LA TEOLOGÍA NO DEBE ESCONDER LA VIOLENCIA, AFIRMÓ LA TEÓLOGA NANCY BEDFORD.


La teóloga argentina de la iglesia menonita, Nancy Elizabeth Bedford, quien participo en la V Cátedra teológica Jürgen Moltman, en la Universidad Evangélica Nicaragüense, afirmó que el mejor aporte de la teología es ser crítica de la violencia y no esconderla.

Bedford, que expuso sobre “Teología feminista en la misión de la iglesia, en la pos modernidad latinoamericana”, dijo a Radio cristiana Cepad de esta capital, que la violencia es rechazada por la teología porque esta busca la dignidad de la persona humana sea niña, niño o mujer.

Sobre el tema del aborto terapéutico que fue eliminado en Nicaragua, dijo que en su país no se permite y eso no quiere decir que el aborto ha sido frenado, sino que mas bien todo lo contrario, ha aumentado. “Es un tema muy delicado y penalizar el aborto terapéutico no es solución” opinó la teóloga. “Cuando la vida de la mujer está en peligro creo que debe permitirse”, afirmó.

En su disertación, explicó que las teologías feministas prestan atención a los vientos para discernir en que dirección sopla el Espíritu, tarea que no es sencilla, y que requiere honestidad y auto-critica además de un sesgo profético. Una experiencia personal de la disertante ilustró la idea:

“En la iglesia menonita a la que pertenezco con mi familia, todos los domingos cantamos juntos una doxología muy linda, pero envuelta en símbolos patriarcales. Durante un buen tiempo me molesto muchísimo, porque sentía que por un lado no la podía cantar con la conciencia tranquila debido al bagaje androcéntrico que conllevaba, pero por el otro no quería dejar de lado la intención de alabanza y de comunión que también aparecía en el texto y en nuestra practica de canto congregacional; me sentía entre la espada y la pared. De a poquito, con mi hija mayor fuimos modificando la letra del himno hasta que logramos un equilibrio que nos gusto: ahora mantenemos el lenguaje trinitario tradicional del Padre, Hijo y Espíritu, pero al mismo tiempo cuando el himno habla de Dios como “él” nosotras cambiamos la letra y nos referimos a “ella”.

Para finalizar su exposición ante alumnos, profesores y teólogos, la profesora argentina enfatizó “la posibilidad de estar en la comunidad de fe como madre e hija, habitarla, amarla, y ser formadas por ella, a la vez que cuestionamos y subvertimos desde abajo algunas de las formas que nos parece que no reflejan cabalmente quien es la Santísima Trinidad, me da mucha esperanza para mis hijas, mis sobrinas y todas las generaciones venideras; y la esperanza no avergüenza”.

Nancy Bedford es Doctora en Teología por la Universidad de Tubinga y ejerce como profesora de teología aplicada en la cátedra Georgia Harkness del seminario metodista Garrett-Evangelical, en Chicago, Estados Unidos.

fuente: http://www.redescristianas.net/2006/11/07/la-teologia-no-deber-esconder-la-violencia-afirmo-la-teologa-nancy-bedford/

Jesús y el Evangelio dignifican totalmente a la mujer; la Iglesia evangélica a medias


 Jesús y el Evangelio dignifican totalmente a la mujer; la Iglesia evangélica a medias 

Opina la teóloga argentina Nancy Elizabeth Bedford, profesora de Teología Aplicada en la cátedra Georgia Harkness del seminario metodista Garrett-Evangelical (Chicago, EEUU).

8 de marzo de 2011, BUENOS AIRES

Este año se celebrará por primera vez el  Día Internacional de la Mujer  en el entorno evangélico español, con un acto organizado por la Consejería de la Mujer del Consejo Evangélico de Madrid. También este año es el primero de la existencia de ONU Mujer, un organismo creado en 2010 y puesto en marcha al comenzar el 2011.

La creación de  ONU Mujeres  formó parte de la reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y seguirá el trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres: División para el Adelanto de la Mujer (DAW), Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI) y Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

Se espera que ONU Mujeres sea un defensor dinámico y fuerte de las mujeres y de las niñas, otorgándoles una voz poderosa en los ámbitos mundial, regional y local. En base a la visión de igualdad de la Carta de las Naciones Unidas, ONU Mujeres se consagrará, entre otras cosas, a trabajar en pro de: La eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; el empoderamiento de la mujer; el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, en tanto que socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias y la paz y la seguridad.

 IGLESIA EVANGÉLICA Y LA MUJER
Con motivo de la celebración del  Día Internacional de la Mujer , nos preguntamos: ¿Cuál es la situación en el contexto evangélico latinoamericano en cuanto a la igualdad de género y el papel responsabilidad real que se concede a las mujeres? Planteamos el interrogante a  la teóloga argentina Nancy Elizabeth Bedford , profesora de Teología Aplicada en la cátedra Georgia Harkness del seminario metodista Garrett-Evangelical, en Chicago, Estados Unidos, y Profesora Extraordinaria No Residente del Instituto Universitario ISEDET de Buenos Aires. Se congrega en una iglesia menonita.

“Se trata de una pregunta complicada que no tiene una respuesta sencilla . Lo primero que hay que recordar es que el evangelio de Jesús desde el principio fue una buena noticia para muchas mujeres.  Algunos de los primeros testimonios históricos que tenemos acerca del movimiento de Jesús en las primeras décadas del cristianismo, por ejemplo, hablan de la participación de mujeres esclavas como líderes en las iglesias. Esto era algo que llamaba la atención desde los círculos paganos. La convicción de que ‘en Cristo ya no hay ni varón ni mujer’ (Gálatas 3:28) tuvo un gran impacto entre los seguidores de Jesús y lo sigue teniendo: donde llega el evangelio también llega la buena noticia de que las mujeres somos ciudadanas de primera del reino de Dios”, respondió Bedford.

 Sin embargo, la situación de desigualdad no está resuelta . “Esta buena noticia para las mujeres –acotó la teóloga- ha coexistido desde el principio con la convicción de que las mujeres deben someterse a los varones ‘por ahora’, y que la igualdad es una promesa escatológica que se cumplirá recién más adelante, cuando el reino sea consumado: por ahora conviene que las mujeres “aprendan en silencio” y no molesten demasiado. Ambas tendencias, el movimiento hacia la igualdad entre varones y mujeres, y el movimiento hacia la subordinación temporal de las mujeres a los varones, coexisten en las Escrituras, por ejemplo en los escritos paulinos. Nos compete como seguidoras y seguidores de Jesús tratar de discernir cuál es la manera más fiel de proseguir en los pasos de nuestro Maestro con la ayuda del Espíritu Santo: ¿Que las mujeres nos callemos y nos sometamos? ¿O que nos expresemos desde la igualdad? ¿Que nos salvemos pariendo hijos y dedicándonos al ámbito doméstico? ¿O que nos involucremos de acuerdo a nuestras capacidades y dones en todos los ámbitos sociales?”.

 AMÉRICA LATINA
 Centrando la reflexión en América Latina, Bedford expresó que “lo que vemos es un panorama mixto”.  A continuación analizó la cuestión desde una perspectiva sociológica. “No resulta difícil descubrir lo que los sociólogos de la religión denominan ‘la paradoja de género pentecostal’, que aparece no solamente entre los pentecostales, sino en todo el ámbito evangélico: en las parejas heterosexuales donde existe una conversión de ambos a la fe evangélica, los varones suelen superar el alcoholismo y el tabaquismo, dejar de tener relaciones con múltiples parejas y se integran más al ámbito doméstico. Esto suele tener consecuencias positivas para las mujeres de la familia”.

Sin embargo –señaló- el fenómeno tiene sus límites. “Suele existir también una barrera, muchas veces implícita, que la mujer no debe franquear, y que tiene que ver con el poder de un paternalismo aparentemente benigno. Si las mujeres cuestionan demasiado los contornos de ese paternalismo, el esquema de poder muestra su rostro menos benigno: las mujeres en cuestión son acusadas de sobrepasarse, de desubicarse, de no ser femeninas, y de tener que aprender a bajar la cabeza. Si están casadas, sus esposos caen bajo la sospecha de “falderos” o de sometidos. En otras palabras,  las mujeres pueden ejercer sus dones espirituales en la medida que no cuestionen el pacto patriarcal, sacralizado por algunos versículos bíblicos y por un bagaje cultural sexista que naturaliza la desigualdad.   No es inusual que el liderazgo pastoral de una congregación mire al costado si hay violencia doméstica bajo la convicción de que las mujeres deben aprender a ser humildes y a ubicarse ”.

Nancy Bedford acotó a continuación: “Lo que surge, entonces, es que el evangelio suele llevar a que las mujeres se instruyan, aprendan a interpretar textos, oren, canten o hasta prediquen en público y en general asuman papeles en las iglesias evangélicas que las preparan para destacarse en muchos ámbitos de la sociedad, dentro y fuera de la iglesia. Al mismo tiempo, reciben el mensaje de que deben someterse a las autoridades masculinas familiares y eclesiales y que no deben sobrepasarse ni cuestionar demasiado las estructuras de poder paternalistas y/o patriarcales, so pena de ser desacreditadas dentro de una comunidad con la que se identifican profundamente. Cuál pueda ser ese límite a no franquear depende del momento histórico y de la congregación”.

 A modo de conclusión, la teóloga expresó que “Lo difícil para las mujeres evangélicas es que el ejercicio pleno de su vocación y de sus dones dependa del beneplácito de una estructural paternalista, cuando pareciera que la interpretación más integral y cabal del evangelio apunta a otra cosa: a que en Cristo se disuelven todas las jerarquías, tengan que ver con la raza, la clase social, el sexo o el género”.

 INTERROGANTES
Nancy Bedford es autora de varios libros, entre ellos  La porfía de la resurrección  (Editorial Kairós), en el cual se refiere en forma autocrítica a su propio silencio frente al sentido común fariseo: “¿Alguna vez habré escuchado en la iglesia que se orara para que cesara el pecado que lleva a que por lo menos una de cada tres mujeres en todo el mundo sea violentada sexualmente o golpeada brutalmente en algún momento de su vida? ¿Yo alguna vez saqué el tema desde el púlpito, alguna de las veces que me lo pasaron? Creo que no” (pág. 33).

 La porfía de la resurrección  es una invitación a descubrir la fe en el triunfo del amor por sobre el odio, de la vida por sobre la muerte, de la creación amorosa de Dios por sobre la nada: esa fe nos va fortaleciendo la rebeldía ante las múltiples opresiones de las que sufrimos, pero también nos empuja a la conversión ante nuestras complicidades con la opresión, nos da hambre y sed de la justicia de Dios, nos vuelve porfiadas y porfiados ante el mal y alegres en nuestro caminar en el Espíritu.

En este  Día Internacional de la Mujer  queda planteado un interrogante: ¿Qué actitud tenemos los evangélicos respecto a las mujeres que sufren violencia doméstica, a las que son mutiladas en cumplimiento de atavismo ancestrales, a las refugiadas, a las marginadas en su propia comunidad, a las víctimas de la trata de personas, a las que son explotadas…? ¿Hacia dónde estamos mirando? A decir verdad, solemos recordar a las viudas, pero nos cuesta mucho mirar a otras mujeres en situación vulnerable, dramática, injusta, que son millones en todo el mundo.

Autores: Verónica Rossato

© Protestante Digital 2011

ANÁLISIS: La beatificación de Juan Pablo II


Hipérboles y papanatismo

JUAN G. BEDOYA 02/05/2011

“El mayor papa de todos los tiempos”. “Irrepetible”. “Un Atlas solitario sosteniendo a la Iglesia y el mundo”. Las hipérboles no tienen medida para encumbrar a Wojtyla. Pese a todo, no han dejado de oírse voces discrepantes. Redes cristianas y muchos teólogos han calificado de “monstruoso” ese encumbramiento. Enfrente, se alza la asombrosa proclamación del representante del Gobierno en la ceremonia, el ministro Jáuregui. Juan Pablo II “es el gran papa del siglo XX”, ha dicho.

Karol Wojtyla

Juan Pablo II

La imagen dando la comunión a Pinochet habría hecho perder la fe al mismísimo Jesucristo

La bondad de los papas es opinable, pero son muy discutibles sus virtudes de pobreza y humildad desde que acceden al cargo, uno de los que exhiben más parafernalia. Juan Pablo II no fue una excepción. Se comportó más como el emperador Constantino que como el humilde pescador Pedro. Entre los prodigios se señala su influencia ante los poderosos de la Tierra. La imagen dando la comunión al criminal Pinochet habría hecho perder la fe al mismísimo Jesucristo. Tampoco es manca la presencia en el Vaticano, como invitado, del presidente de Zimbabue, Mugabe. El dictador tiene prohibida la entrada en la UE.

Se ha dicho que Wojtyla llenaba estadios. También vació iglesias. Sobre la crisis del catolicismo durante su mandato, se alza el testimonio de quien ahora lo beatifica. Benedicto XVI lo dijo nada más sucederle, cuando se quejó de que la Iglesia que recibía era “una viña devastada por jabalíes”. “¡Cuánta suciedad! Ha sido como el cráter de un volcán, del que de pronto salió un mundo de inmundicia”, clamó.

Parecería, por tanto, que se está beatificando un fracaso. Otro dato: en el llamado siglo de las mujeres, el Vaticano dio con Juan Pablo II la espalda a las mujeres cuando sentenció en carta apostólica: “La Iglesia no tiene ninguna facultad de conferir a las mujeres la ordenación sacerdotal. Esta decisión debe ser respetada de manera definitiva”. Ratzinger ha remachado la doctrina “para siempre y por doquier”. Argumentan que Jesús no tuvo mujeres entre sus apóstoles, pero el fundador cristiano tampoco tuvo —ni quiso— poderes y prebendas, y ahí están los pontífices como emperadores en palacio.

También beatifica Benedicto XVI una manera de ser papa. Wojtyla fue un pontífice político, que se entrometió incluso en los planes hidrológicos del Gobierno español. Expresión política fue su decisión de impulsar la canonización de los “mártires de la fe”, en referencia a las víctimas de la violencia desatada tras el golpe del 1936, que la jerarquía apoyó como “cruzada”. Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI se habían opuesto.

Sus hagiógrafos llaman a Juan Pablo II “el Magno”. El calificativo no es inocente. Antes ha habido dos papas magnos, León I y Gregorio el Grande. El primero, entre 440 y 461, atrajo prestigio al obispo de Roma porque convenció al rey de los hunos, Atila, para que retirara el cerco a la ciudad y retrocediese al norte del Danubio. Gregorio Magno, que reinó entre 590 y 604, fue quien culminó la posición del papado como poder separado del Imperio. Había sido prefecto de Roma y, ya papa, consolidó la doctrina que tanto aman los pontífices desde entonces: la de las dos espadas. Se resume en esta frase: “Existen dos fuerzas que gobiernan el mundo: la sagrada autoridad pontificia y el poder monárquico, de las cuales la más importante es la de los obispos, ya que también deben rendir cuentas de los reyes ante el tribunal divino”.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hiperboles/papanatismo/elpepusoc/20110502elpepiso

FE: POESIA DE GERARDO VALENCIA CANO


Señor, yo no quiero creer

Como creyeron mis abuelos

Mezcla de temor,

De superstición,

De desconfianza.

Yo creo que soy tu imagen,

Y creo que Jesucristo

Fue un hombre como yo

-sin pecado-

Yo creo que tú me diste

Luz para conocerte,

Amor para amarte,

Valor para seguirte

E imitarte.

Yo no creo en la suerte

De los pobres

Ni en el destino de los desheredados.

Yo no creo que unos hombres

Nacieron para grandes

Y otros para enanos.

Yo creo que hay injusticias

Para reparar,

Vicios para corregir,

Virtudes para cultivar

Y que todo hombre y toda mujer

Estamos llamados a ser

Más perfectos cada día.

Yo creo que si Cristo murió joven

Y tan mal

No fue solamente por culpa de los

Fariseos

Sino por algo más…por mucho

Más.

Por un mundo que había que restaurar.

+Gerardo Valencia Cano

Vicario Apostólico de Buenaventura

Nota:  Monseñor Gerardo Valencia Cano, fallece en un trágico accidente aéreo de la Cia. Satena, en Enero 21 de 1972


LAS SEÑALES DEL CIELO, SEGUN NUESTROS ANCESTROS: Mateo 16:2; Apocalipsis 12


El Evangelio tejido por mujer (40)

LAS SEÑALES DEL CIELO, SEGÚN NUESTROS ACENTROS.

Mate 16:2; Apocalipsis 12

Olga Lucia Álvarez Benjumea

La Palabra de Dios, cada día toma actualidad, cada vez es más nueva y como agua fresca, nos bendice y hace aprovecho a todo aquel que tiene sed, de la Existencia Divina.

Los “civilizados” de este mundo, hoy se preguntan, “¿Qué tiempo vamos a tener?” Los meteorólogos, científicos, quienes a través de satélites, miden la velocidad de los vientos, el estado atmosférico, lo que allí se produce y sus resultados, con equipos muy sofisticados.

Nuestros ancestros conocían la meteorología –palabra de origen griego: μετέωρον      que significa: “alto en el cielo”(1) – de la manera más simple, les bastaba con mirar la naturaleza y el firmamento. Todavía contamos con mujeres y hombres que conservan este saber del campo quienes en las tertulias nocturnas, con sus hijos/as y nietos/as al calor de una fogata, ó en el rincón más calientito de la cocina, sus historias dejaban caer para que  nosotras/os las recogieramos…

Preguntando a cerca del tiempo, recogí esta lección en el rancho de mi hermano Cornelio Torres (Indígena Arhuaco, Mamü de la Sierra Nevada). El se limito a retirarse en silencio del grupo. Le vi mambiando (mascar coca y usar su poporo, con calcio extraído de conchas del mar), parecía en meditación profunda, como si su Espíritu se hubiera alejado de su cuerpo. Después regresa y dice: “se tienen que ir ya, porque viene una creciente”. Con mi ser cargado de preguntas, partimos, hacia Donachuí. No más pasar en nuestras mulas y dejarle las riendas sueltas, porque ellas conocen el camino, ya empezaba a caer la noche, cuando sentimos a nuestras espaldas bajar la corriente que desbordaba nuestro río Ariguaní…

¿Cornelio cómo lo supo? Nuestros campesinos, montubios, montañeros, analfabetos, ¿cómo lo saben? Ellos dicen; aprender a observar la naturaleza, entrar en contacto con ella. “Cuando el burro rebuzna y el cerdo se rasca, habrá borrasca”. Son más precisos que un meteorólogo, su equipo de contacto con la Existencia Divina, no falla.

Lo narrado hasta aquí, nos lleva a la Palabra de Dios, cuando a Jesús unos “civilizados” le solicitaron una señal del cielo, esta fue su respuesta:

“Al atardecer decís: ‘buen tiempo; el cielo está rojo. Por la mañana decís: hoy lluvia; el cielo está rojo oscuro.

Sabéis distinguir las señales de la historia” (Mateo 16:2-3)


¿Cómo podemos recuperar nuestra meteorología divina, enseñada por Jesús, continuada a través de nuestros ancestros?

Cancelar la mente, aprendamos a observar, escuchar la voz de la Existencia Divina a través de todo lo creado. Dejar que la Existencia Divina crezca, en nuestro ser espiritual. Realicemos nuestra propia experiencia, no dejemos que otros/as no lo cuenten. Asistamos a nuestro propio cambio de ropaje, dando “visibilidad” a nuestra nueva humanidad hecha Pascua de Resurrección.

Confiemos en el Espíritu que llevamos dentro. Los equipos meteorológicos pueden fallar, se dañan, “descarga” de baterías, se traban los circuitos ó botones de activar, les falta energía, cable roto, desincronización satelital, en fin tantas cosas que pueden pasar. Pero, nuestra meteorología espiritual, solo necesita un momento de paz, de silencio, para sincronizar con el Divina Unidad del UNO que nunca falla!

Las señales en el cielo se siguen dando, no dejes de mirar allá “alto en el cielo”.

“Apareció en el cielo una magnífica señal…”

Apocalipsis 12

_________________________

1)   Ver Wikipedia.

REMITIDO AL E-MAIL

Otra espiritualidad es posible y necesaria


Marià Corbi, director del Centro de Estudio de las Tradiciones de Sabiduría (CETR) en Barcelona.

XIX. FORO RELIGIOSO VITORIA/GASTEIZ
NO ES TIEMPO DE CALLAR, ES TIEMPO DE HABLAR
9 de abril de 2011 (3ª ponencia)

Presentación general.
No somos adivinos del futuro, sólo estudiamos las tendencias y dinámicas culturales. Nuestra intención es sólo salir al paso, con tiempo, a ser posible, de una dinámica cultural que se nos ha echado encima y que no habrá quien la pare. Esta es la dinámica que se extenderá, si las cosas no van muy mal, a todos los países, en un grado u otro. Todo esto está ya provocando una gran globalización, financiera, económica, científica y tecnológica, cultural, en modos de ocio, de vestir, y también religiosa, etc.

··· Ver noticia ···

Hans Küng: Juan Pablo II fue un Papa “intolerante e indispuesto al diálogo”


Religión Digital

“Reprimió los Derechos Humanos de mujeres y teólogos”
Afirma que Benedicto XVI ha actuado como un príncipe absolutista y violado el propio derecho eclesiástico
Diez lecciones que he aprendido de Hans Küng
Hans Küng: “La cruz no es una ofensa para los europeos”
“¿El sucesor declara beato al antecesor?. En Roma se actúa como en los tiempos de los césares” El teólogo disidente suizo Hans Küng, profesor emérito de Teología Ecuménica, ha criticado con suma dureza la beatificación del papa Juan Pablo II (1920-2005), al que considera un pontífice “intolerante” y “autoritario”.

El antiguo papa no puede ser considerado un ejemplo para los fieles de la Iglesia católica, afirma Küng, al que en 1979 le fue prohibida la docencia por orden del Vaticano, en declaraciones que publica hoy el rotativo alemán “Frankfurter Runschau”.

El papa Juan Pablo II practicó “un magisterio autoritario con el que reprimió los Derechos Humanos de las mujeres y los teólogos”, afirma el teólogo suizo, antiguo profesor en la prestigiosa universidad alemana de Tubinga.

Küng denuncia que el “lado oscuro” del pontífice polaco no ha sido tenido en cuenta en su proceso de beatificación y subraya que Juan Pablo II fue un papa “intolerante e indispuesto al diálogo”.

Las críticas de Küng se extienden al actual papa Benedicto XVI, al que acusa de haber precipitado y llevado a cabo en un tiempo récord la beatificación de Juan Pablo II.

“¿El sucesor declara beato al antecesor?. En Roma se actúa como en los tiempos de los césares, que sucesivamente proclamaban la divinidad del anterior emperador”, comenta el polémico teólogo, al que el propio Juan Pablo II prohibió continuar con la docencia teológica.

Finalmente afirma que Benedicto XVI ha actuado como un príncipe absolutista y violado el propio derecho eclesiástico para beatificar a Juan Pablo II en un proceso exageradamente acelerado.(RD/Efe)

Fuente: Redescristianas.net

Colombia: No se escuchan nuestros clamores


Comunidad de Paz de San José de Apartadó

Comunidad de paz de San José

“… En todos estos años ha sido rutinario el que la fuerza pública niegue haber cometido los crímenes que ha cometido, pero esta vez el oficial GONZÁLEZ lo hizo ante numerosos testigos que acababan de observar su comportamiento …”
A pesar de las numerosas constancias que nuestra Comunidad de Paz ha hecho públicas en los últimos meses y semanas, el nivel de hostigamiento y amenaza de exterminio continúa. Nuevamente queremos dejar constancia pública de los últimos hechos que atentan contra nuestros derechos fundamentales:

El miércoles 20 de abril de 2011 hacia las 17:00 horas, en la vereda Arenas Altas, EMILSEN GÓEZ, integrante de nuestra Comunidad de Paz, fue llamada a su celular por un hombre que se identificó como paramilitar, quien le dijo que ella era informante de la guerrilla y responsable del ataque que tuvieron el 1 de abril donde murieron dos paramilitares. Le anunciaron que la van a asesinar y que en cualquier momento subirán a matarla. Ella ha tenido que desplazarse debido a la grave situación de riesgo para su vida y la de sus hijos.

El viernes 21 de abril de 2011, hacia las 14:00 horas, miembros del Ejército que hacían presencia en la vereda Caracolí, sobre la carretera que conduce de Apartadó a San José, filmaron a miembros de la Comunidad cuando se realizaba el Vía Crucis del Viernes Santo. Un oficial de apellido GONZÁLEZ fue visto filmando por ciento cincuenta personas que participaban en la ceremonia religiosa. Cuando la gente lo abordó y le exigió mostrar las ilegales filmaciones y borrarlas, él negó, en forma atrevida, que estuviera filmando. En un momento, el oficial ofreció mostrar la cámara para que fuera examinada, pero luego se negó a ello.

En todos estos años ha sido rutinario el que la fuerza pública niegue haber cometido los crímenes que ha cometido, pero esta vez el oficial GONZÁLEZ lo hizo ante numerosos testigos que acababan de observar su comportamiento. Junto a él estaba otro hombre en traje civil, quien también filmó y todo muestra que estaba integrado a la inteligencia militar.

El sábado 22 de abril de 2011, hacia las 11:00 horas, un bloque de paramilitares llegó a los límites entre las veredas Murmullo y Alto Joaquín, ésta última integrante de nuestra Comunidad de Paz, en el municipio de Tierralta. Allí han hecho permanencia constante ejerciendo un control asfixiante sobre la población civil, de todo lo cual ha estado informado minuciosamente el Señor Presidente Santos, sus Ministros y altos funcionarios de su Gobierno, quienes han avalado con sus omisiones dicha presencia y accionar paramilitares. En la última semana, el grupo ilegal ha reiterado sus anuncios de exterminio de la Comunidad de Paz y de sus líderes y han obligado a las poblaciones sometidas por ellos a realizar trabajos bajo su control. Además están colocando vigilantes de su organización en cada asentamiento.

Durante los últimos días han continuado las llamadas amenazantes del paramilitar ROBINSON GÓMEZ, quien fuera protegido por la Brigada XVII el pasado 20 de marzo y llevado a vivir en sus instalaciones, cuando ya las deudas que tenía con numerosos pobladores del caserío de San José, calculadas en 60 millones, habían creado un ambiente de hostilidad hacia él en forma creciente. Muchos pobladores del caserío de San José, quienes no pertenecen a nuestra Comunidad de Paz, han acudido a nosotros para que les ayudemos a denunciar la enorme corrupción que afecta a la fuerza pública y al Estado en general, al proteger a un delincuente de esa categoría, a quien además acusan de haberse robado el dinero de un Premio que la empresa PILSEN le entregó al corregimiento, calculado en 40 millones.

El paramilitar Robinson Gómez, para acallar a muchos de sus deudores, ha decidido acusarlos de ser colaboradores de la guerrilla para intimidarlos e impedir que le sigan exigiendo el pago de sus deudas, para lo cual ha contado con el apoyo del Ejército y de algunos miembros de la Fiscalía, ya muy acostumbrados a este tipo de montajes. Es de anotar, también, que dicho paramilitar, con el apoyo de algunos líderes comunales de San José y de la fuerza pública, había violado las cerraduras del inmueble La Bodega, de la Comunidad de Paz y había montado allí un negocio de carnicería, pisoteando todos los principios de las Naciones Unidas sobre los bienes de los desplazados.

Todos estos hechos están revelando la profunda corrupción que padecen las instituciones del Estado que se revuelcan en su propia podredumbre. Al dejar esta nueva constancia pública, reiteramos nuestra identificación total con los principios que hemos defendido, uno de los cuales se refiere justamente a no transigir con la injusticia y la impunidad.

Agradecemos a todas las personas, grupos y comunidades que nos apoyan, tanto en Colombia como en muchas otras partes del mundo, la difusión de estas denuncias y su solidaridad permanente con nosotros.

Abril 25 de 2011

Fuente:redescristianas.net

LA BEATIFICACIÓN DE JUAN PABLO II LEVANTA OLEADAS DE PROTESTAS EN AMPLIOS SECTORES DEL MUNDO CRISTIANO.


sábado 30 de abril de 2011

 Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de CCP

Desde que Benedicto XVI decidió beatificar «de prisa y corriendo» a Juan Pablo II, muchas han sido las voces que se han levantado en amplios sectores del cristianismo y por supuesto en sectores no cristianos también, en contra de dicha beatificación.
Basta con entrar en la página web de «Redes Cristianas», pulsar en el botón de búsqueda las palabras «beatificación de Juan Pablo II» y aparecerán muchísimas muestras de rechazo por razones muy bien fundadas.

Yo mismo lo expuse aquí en un artículo titulado «No a la beatificación de Juan Pablo II».

Hoy Redes Cristianas, que es una plataforma que agrupa a más de 150 colectivos cristianos de base de todas las autonomías de España, saca una declaración en contra de la beatificación de un Papa que en muchos aspectos de su pontificado fue nefasto a pesar de su gran impulso mediático.

Expongo aquí el Comunicado de Redes Cristianas.

Un cordial saludo: Juan
—————————
Ante la beatificación de Juan Pablo II Redes Cristianas muestra su preocupación y rechazo

La Coordinadora de Redes Cristianas, ante la próxima beatificación de Juan Pablo II, quiere expresar públicamente su preocupación y rechazo por este gesto de la jerarquía católica, que en modo alguno comparte. Centramos nuestra postura en los puntos siguientes.

1. Al margen de su vida y conciencia personal, descubrimos en su gestión dos principios que no compartimos y que han marcado profundamente a la Iglesia católica: de una parte, la reinversión de los principios teológicos del Vaticano II, sustituyendo la imagen de un Dios cercano, inmanente en la historia y especialmente en la vida de los pobres –imagen heredada directamente de Jesús- por la vieja imagen del Dios lejano, transcendente y vinculado siempre al poder; y de otra, la politización o su estrecha vinculación con los poderes económicos (escándalo financiero de Marcinkus), políticos (colaboración con Brzenzinski, Consejero de Seguridad Nacional de EEUU y artífice de la caída del telón de acero) y mediáticos.

2. El resultado de todo esto es una vuelta a la forma de iglesia preconciliar, cuyas consecuencias éticas y espirituales queremos reflejar en los siguientes aspectos que, a nuestro juicio, van en dirección contraria al estilo de Jesús:
Su abandono consciente del espíritu y parte de la letra del Vaticano II sobre la democratización interna de la Iglesia.
Su represión y duro castigo a más de 500 teólogos conciliares en todo el ámbito eclesial, y, sobre todo, su condena y descalificación de los teólogos y de la Teología de la Liberación, lo que supone un desprecio por la autonomía de las iglesias y una apuesta por la ignorancia y la ausencia de creatividad en la Iglesia.



Su silenciamiento, invisibilización y hasta descalificación de las comunidades cristianas de base y de los mártires y testigos de la iglesia de los pobres. Fue (y sigue siendo) clamoroso el silencio jerárquico sobre monseñor Romero, los mártires de la UCA y tantos otros.


Su terca y autoritaria oposición a revisar el posicionamiento doctrinal de la jerarquía eclesiástica sobre la ética sexual a la luz de los nuevos estudios del Evangelio y de las aportaciones de la ciencia y la historia.


La imposición sin cisuras ni matices del celibato eclesiástico.
Su negativa a revisar el papel de la mujer en la Iglesia.
Su ocultamiento de la pederastia, protegiendo y encumbrando a personajes corruptos como Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, entre otros.

3. A nuestro modo de ver, lo que estos gestos revelan es la

vuelta de la institución eclesiástica a la “sociedad perfecta y desigual” que se impuso durante el segundo milenio sobre la imagen de “Iglesia de comunión” que venía desde los orígenes cristianos y con la que intentó enlazar el Vaticano II. Algunos significados de esta vuelta, los expresamos a continuación:

Significan una revancha antimoderna y anticonciliar. La oposición y abandono institucional del “agiornamento” interno de la Iglesia (Vat. II) y el rechazo de la secularización y laicidad de la sociedad civil suponen una vuelta al ensimismamiento y una separación e imposición sobre el mundo, una autocomprensión de la propia Iglesia como maestra de la verdad y depositaria única de la salvación. En suma, un nuevo intento de “recatolización” –con peligro de sectarización- que prolonga indefinidamente el “largo invierno eclesial” del que hablaba el teólogo Rahner.
Revelan la confirmación y justificación del modelo jerárquico clerical y vertical de la institución católica -que está atravesando una profunda crisis de credibilidad- sobre el silencioso y mudo pueblo cristiano.
Agrandan la brecha espiritual entre dos modelos de Iglesia: la que pretende seguir manteniendo el tutelaje y patronazgo espiritual y ético sobre el mundo y la que no aspira a otra cosa que a ser una pequeña luz y grano de sal que, en unión con todos los demás, trata de cargar y de encargarse de los grandes problemas que están azotando a un mundo en aguda crisis como el de hoy.

Gestos de beatificación como este revelan también la gran confusión que la jerarquía católica está creando en torno al concepto de santidad en la Iglesia.
Mucho ha tenido que ver en todo esto el mismo Juan Pablo II con sus canonizaciones frecuentes, ideológicamente selectivas y multitudinarias. Siendo el pueblo cristiano el sujeto al que van dirigidas estas propuestas de santidad, parecería normal y justo que antes de proponerle como ejemplar y heroica la vida de Juan Pablo II se le hubiera preguntado a este pueblo por qué es lo que, de esa vida, considera estimable para su espiritualidad.
Es más, a estas alturas del siglo XXI y ya iniciada una nueva era en la historia humana, hubiera sido determinante conocer la idea de santidad que bulle en la conciencia de los cristianos y cristianas de hoy, así como la responsabilidad que los grandes poderes eclesiásticos tienen en la actual crisis de credibilidad que está atravesando la Iglesia en general y el cristianismo en particular. Pero esto no se ha hecho.

4. Finalmente, no nos gusta el procedimiento anacrónico y sectario que se ha seguido en este proceso y que lo deja marcado para el futuro. “Anacrónico” porque todo se ha cocinado, siguiendo el viejo gusto de la jerarquía católica, en los fogones secretos de la curia romana. Hasta el formalismo reglamentario que ella misma se ha dado para estos casos lo ha adaptado a conveniencia. Y “sectario” porque para nada se ha contado con el sentir colectivo del pueblo cristiano. Solo se ha permitido a un grupo incondicional, previamente seleccionado y adoctrinado, gritar “santo súbito”.

Publicado por Juan Cejudo en 04:58

A %d blogueros les gusta esto: