El misterio de la monja inglesa que fue en zapatillas a la Boda Real


La monja en zapatillas, junto al príncipe Guillermo

La hermana Annaliese llevaba deportivas negras bajo el hábito gris.

Sentada a la derecha del Príncipe Guillermo durante la ceremonia en Westminste

La religiosa tiene por costumbre llevar siempre zapatillas, «le parece que es lo mas cómodo, simplemen

Los medios británicos la bautizaron como «la monja-ninja», y fue el delirio de muchos foros sobre la boda real británica, celebrada en Londres el pasado viernes, cuando los espectadores se dieron cuenta de que la monja sentada justo a la derecha del Príncipe Guillermo durante la ceremonia llevaba unas deportivas negras marca Reebok Classics debajo de su hábito gris. Algunos llegaron incluso a especular con que fuera una agente del servicio secreto disfrazada. Lo cuenta Borja Bergareche en ABC.

La realidad, según desveló ayer The Daily Telegraph, es que la afortunada «invitada» es la hermana Annaliese Brogden, miembro de una comunidad de monjas anglicanas que actúan como capellanes en la Abadía de Westminster, y que estaba, por tanto, de servicio también aquella mañana.

En declaraciones a la prensa, su padre explicó que la hermana Annaliese, monja desde hace 25 años, tiene por costumbre llevar siempre zapatillas, «le parece que es lo mas cómodo, simplemente».

La anécdota era uno de los últimos detalles que quedaban por conocer de una ceremonia analizada y escaneada con lupa durante días por la puntillosa prensa británica.

Del secreto más preciado -¿cuál será el destino de la luna de miel de los Duques de Cambridge?- sigue sin trascender ni una pista. Y de hecho, varios responsables de agencias y medios de la llamada prensa del corazón del Reino Unido han indicado que respetarán la petición de privacidad que ha expresado la Casa Real, y habrían renunciado -dicen- a destinar recursos a perseguir a los recién casados.

La pareja volvió el martes a su vida normal tras pasar tres días en algún punto no desvelado del Reino Unido, y durmió ya en la casa de campo que el Príncipe Guillermo tiene alquilada en la isla de Gales donde sigue su formación como piloto de rescate de la Fuerza Aérea.

Los Duques de Cambridge realizarán su primer viaje oficial juntos este verano a Canadá, para conocer distintos puntos del país. Y se especula ya con su primera separación forzada, que podría tener lugar el año que viene si se confirma que el Principe Guillermo es trasladado por unas semanas a las islas Malvinas (Falklands para los británicos), con motivo de la celebración del 30 aniversario de la guerra que enfrentó a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher con la Argentina de la dictadura militar.

FUENTE: http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2011/05/05/religion-iglesia-boda-real-monja-zapatillas-kate-guillermo-westminster.shtml?utm_campaign=Boletin+RD+06%2F05%2F11&utm_medium=email&utm_source=jetmails.com

El primado anglicano critica que EEUU matase a un Bin Laden desarmado


»06 de mayo de 2011

El arzobispo de Canterbury y primado de la iglesia anglicana, Rowan Williams, ha criticado a EEUU por dar muerte al terrorista Osama Bin Laden cuando éste estaba desarmado.

Williams, cabeza espiritual de la Comunión Anglicana, que reúne a 80 millones de fieles en todo el mundo, criticó además a la Casa Blanca por cambiar su versión sobre cómo transcurrió el ataque contra el complejo donde Bin Laden vivía oculto, informa el diario The Daily Telegraph.

Matar a Bin Laden cuando éste no llevaba un arma encima no indica que se hubiera «hecho justicia», afirmó Williams, que dijo sentirse «muy incómodo» con la forma en que se mató al fundador de Al Qaeda.

Una fuente del Gobierno británico calificó, sin embargo, las críticas de Williams de «muy insensatas» y dijo que «hay que pensar en cuánta gente desarmada mató Bin Laden».

El ex fiscal general bajo el gobierno laborista lord Goldsmith reaccionó a las palabras del primado anglicano diciendo que habría hecho mejor en no inmiscuirse.

Williams ha criticado en el pasado, entre otras cosas, la guerra de Irak con el argumento de que los políticos «no midieron el precio» del conflicto.

Fuente: http://noticias.terra.com.pe/internacional/el-primado-anglicano-critica-que-eeuu-matase-a-un-bin-laden-desarmado,4d5d193a4e3cf210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

El mayor país católico del mundo reconoce la unión gay


Publicado por AmPm / Rodrigo en 03:33

 Por RFI

La Corte Suprema de Brasil proclamó que las parejas estables homosexuales deben gozar de los mismos derechos que las heterosexuales, lo que les abre el camino a la adopción, la pensión y la herencia. La Iglesia Católica brasileña protestó por el fallo. Para el máximo tribunal, había que terminar con «el limbo jurídico» en el que viven estos hogares.

Con diez votos a favor y una abstención, los jueces de la Corte Suprema de Brasil decidieron el jueves que las parejas de hecho constituidas por personas del mismo sexo son una «unión familiar» y tienen los mismos derechos que los de las uniones entre mujer y hombre.
«A falta de una ley aprobada por el Parlamento que regule la unión y el matrimonio homosexual, el reconocimiento del Supremo es lo mejor que podía ocurrir. Significa que ningún juez podrá negar esos derechos» como pensión, herencia, extensión de beneficios de salud y adopción de hijos, explicó la jueza especializada Maria Berenice Dias.

La jurista, que ha dedicado años a la causa y preside la Comisión de la Diversidad Sexual del gremio de los abogados de Brasil, aseguró que en este país «los derechos de la unión estable son prácticamente los mismos que en el matrimonio, porque se la reconoce como una entidad familiar».

El juez de la Corte Gilmar Mendes aseguró que la legalización de las unión homosexual sacaba del «limbo jurídico» a los gays, otorgándoles «derechos fundamentales básico» del ser humano.

El máximo tribunal brasileño falló tras una acción judicial presentada por el gobernador de Rio de Janeiro, Sergio Cabral, que reclamó aplicar iguales derechos a todos sus funcionarios, y de la Procuraduría General de Brasil.

Ahora, dijo el presidente del tribunal, Congreso le toca al Congreso regular las consecuencias de esta decisión.

«Espero que esta decisión sea un paso importante para otras acciones y que el Senado siga el ejemplo de Argentina, que ya aprobó el matrimonio civil para parejas del mismo sexo», declaró el presidente del Grupo Gay de Bahía, Marcelo Cerqueira
.
La Iglesia Católica de Brasil deploró en cambio la sentencia. El arzobispo de Maringá (sur), Anuar Battisti, consideró que el fallo representa una «agresión frontal» a la familia», citado por el sitio G1.
«La pluralidad tiene límites», dijo el abogado de la Conferencia de Obispos, Hugo José de Oliveira, quien defendió la unión para hombres y mujeres, como consta en la Constitución.

El Senado argentino aprobó en 2010 una ley que convirtió a ese país en el primero de América Latina en legalizar en todo su territorio el matrimonio entre homosexuales.

En Colombia, a las parejas de hecho del mismo sexo se les reconocen los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las heterosexuales.

Por su parte, Uruguay se convirtió en 2007 en el primer país de América Latina en legalizar la unión civil de parejas homosexuales y dos años después, en aprobar la adopción.

FUENTE:  http://www.tenemos-mas.com.ar/2011/05/el-mayor-pais-catolico-del-mundo.html

PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA IIa CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA-MEDELLIN 1968


 

logo-arcwp5

MEMORIAS IIa CONFERENCIA EPISCOPAL LATINOAMERICANA MEDELLÍN 1968

Olga Lucia Álvarez  Benjumea

ARCWP

UN MIMEOGRAFO CON HISTORIA DE IGLESIA-MEDELLIN 1968

Ese mimeógrafo que ven ahí[1], tiene muchas historias que contar. Los dos trabajamos muy unidos durante el tiempo que duró la IIa. Conferencia Episcopal de América Latina-CELAM (Agosto 24/Septiembre 6/1968) realizada en la ciudad de Medellín. Esta reunión fue el inicio de un desafío para la Iglesia de América Latina, un nuevo periodo de la vida eclesiástica, con una profunda renovación espiritual, una generosa caridad pastoral, una autentica sensibilidad social.

Dom Avelar Brandao Vilela –Presidente del Celam- y Monseñor Eduardo Pironio –Secretario General del Celam- lo dejan expresado muy claramente en su comunicación:

“Sobre el continente latinoamericano Dios ha proyectado una gran Luz que resplandece en el rostro rejuvenecido de su Iglesia. Es la hora de la esperanza. Somos conscientes de las graves dificultades y de los tremendos problemas que nos afectan. Pero más que nunca, el Señor está en medio de nosotros construyendo su Reino.

…..Comienza ahora la tarea de profundización, divulgación y realización. Se trata de estudiar a fondo las conclusiones adoptadas, de hacerlas conocer a todo el Pueblo de Dios y de comprometer su progresiva aplicación.….El compromiso no es solo de los Obispos. Es todo el Pueblo de Dios el que –en esta hora providencial del continente- experimenta el llamado del espíritu. La respuesta exige profundidad en la oración, madurez en las decisiones, generosidad en las tareas”

 Bogotá, 30 Noviembre de 1968” 


[1] Archivo personal, foto tomada por el Hno. José Arnaiz q.e.p.d. (marianista) fotógrafo oficial de la Conferencia. De izquierda a derecha, Olga Lucia Álvarez y Helena Yarce. ( era una época donde no existían todavía los computadores por lo tanto era muy extenuante  escribir en maquina y luego imprimirlo…)

2 Girardot, ciudad turística, lindo clima y buenas piscinas.

3 USEMI, antes UFEMI (Unión Femenina Misionera), fue fundada por Monseñor Gerardo Valencia en los albores del Vaticano II. Institución totalmente laica, al servicio de los desprotegidos y empobrecidos en las diferentes regiones del país: comunidades indígenas y negras  (Departamento del Cesar, Sierra Nevada, Quibdó-Chocó, Buenaventura, Valle del Cauca, Rio San Juan).

¡Esta comunicación que es la presentación del Documento Final de Medellín, está cargada de optimismo, entusiasmo y mandato divino!

Dejemos que el mimeógrafo nos cuente lo que él vivió y cómo cuatro mujeres estuvieron muy pendientes de él, lo aprovisionaban de tinta, papel y stencil. Lo limpiaban y aceitaban cuando se cansaba, le cambiaban algún resorte si le fallaba; sabía que estas cuatro mujeres le cuidaban como cuidando la Iglesia.

“Las veinticuatro horas del día no nos eran suficientes. Tocaba esperar aquel montón de stenciles “digitados” en máquinas eléctricas y tenía que dar muchas vueltas, para sacar copias de aquellas decisiones tan justas, humanas y tan nuevas. Esta labor la hacía en silencio, pero dándome cuenta de la importancia de tantas volteretas”. (Habla la máquina, de aquí en adelante el nosotros es nosotras).

Ni el mimeógrafo, ni las cuatro secretarias nos mareamos de tanto movimiento, pero el cansancio no nos perdonaba y solo el agua fresca de aquellas cimas montañeras, nos hacía sentir firmes, renovadas y completas.

Unos seminaristas, muy acomedidos todos los días, se las arreglaban para sacar la “basura”. Eran muchachos curiosos, ávidos de conocer lo que a puerta cerrada, se suponía no salía afuera. Ni un solo papel sin dejar de mirarlo, se les pasaba. Eran borradores que les anunciaba la temperatura de la Conferencia; todo se lo leían antes que los jerarcas y la misma prensa. Aquello a hurtadillas, ¡era una verdadera fiesta!

Estos jóvenes son los mismos que el día que llegamos, entre ironías y broma, en sus cuchicheos por los corredores clericales, comentaban: “llegaron las obispas”, mientras nosotras traíamos máquinas de escribir y mimeógrafos a cuestas. Algunos  hoy, son sacerdotes y alguno es monseñor, ellos mismos  nos lo cuentan.

Con nosotras estaba la Madre María Agudelo, (Filósofa, religiosa de la Compañía de María, hace 7 meses q.e.p.d.). Aquella santa y sabia mujer de figura pequeña, era la coordinadora nuestra. En su cuerpo, el Espíritu no cabía, se le veía por fuera,  en ella estaba presente la imagen de Dios. Ella, es quien entra y sale del Salón  de Conferencias, siempre en carreras, y nos traía los documentos que las comisiones de trabajo producían. Las otras éramos misioneras seglares de USEMI (Unión Seglar de Misioneros): Beatriz Montoya, Helena Yarce y yo.

Desde las oficinas del CELAM  en Bogotá ubicadas en la Calle 78 con 11, en aquel entonces, habíamos iniciado con un año de anterioridad, a trabajar intensamente contactando a los obispos del continente, invitados especiales y a los consultores-asesores expertos en los diferentes temas.

El Secretario de la Conferencia era Monseñor Plinio Monni  (Q.E.P.D)–argentino- y su mano derecha en un todo y por todo, el Padre Cecilio De Lora (sacerdote marianista). A Monseñor le encantaba viajar a Girardot[2], era un gran colaborador en la parroquia que tenía a su cargo el P. Edgar Beltrán.

Beatriz y yo colaborábamos de tiempo completo con el Padre Cecilio en su oficina. Beatriz era su secretaria y yo, la secretaria de Mons. Plinio Monni. Helena nos apoyaba desde la Secretaría del Depto. de Misiones, cuyo Presidente era nuestro obispo Monseñor Gerardo Valencia Cano, fundador de USEMI, movimiento al que pertenecíamos[3].

Muchas veces tuvimos que llevar el trabajo a casa, restando tiempo al descanso. Beatriz, y Helena no conocían la pereza. Mujeres de muchos méritos que no pasan desapercibidos.

Aunque en la Conferencia no se habló de ciertos temas, como por ejemplo la situación de las mujeres y menos en la Iglesia, sí hubo presencia de otras mujeres, muy valiosas por cierto. Allí estaba como invitada especial la Madre Margarita Ochoa, Superiora General de las Misioneras de la hoy, Santa Madre Laura Montoya. La Hermana Ana (religiosa brasilera y secretaria en la Conferencia Latinoamericana de Religiosos – CLAR. (Su Presidente era el P. Manuel Edwars y el Secretario General el P. Luis Patiño).La Madre Elvia Salazar.  De la CLAR había buena representación de religiosas y religiosos.

Vale la pena comentar; las mujeres, laicos y hermanos protestantes presentes, asistieron como meros observadores, tenían voz en el trabajo de las Comisiones, pero no voto. En el plenario de la Asamblea; ni voz, ni voto.

La participación de los laicos fue bastante escasa y muy comentada. De las nacientes Comunidades de Base que iniciaban sus brotes como la experiencia de San Miguelito de Panamá, vinieron invitados una pareja de esposos sencillos y discretos.

Había un equipo de mujeres que realizaban el apoyo logístico en las habitaciones de los ilustres participantes y otras en los menesteres de la cocina y aseo en general. Allí estuvieron como mujeres invisibles, dando lo mejor de su vida para el futuro de la Iglesia.

Comentando sobre esto, no he podido evitar “recordar” la presencia de las mujeres en la Última Cena. Porque si esto sucedió aquí, allá debió  haber sucedido algo igual, aunque en los evangelios ni se menciona siquiera.

Nuestro mimeógrafo sigue compartiendo algunos detalles indiscretos y simpáticos, en mi opinión. Él recuerda a un obispo, de Nicaragua, que en ciertos momentos de reposo, lo veíamos recitando los poemas de su compatriota Rubén Darío. Había otro, del Perú, ya mayor, a quien se le ocurrió que había que colocarle un tendero de ropa en la habitación para poner la suya; hubo que comprarle jabón, plancha, etc.

Con alegría comentábamos entre nosotras, el logro de la presencia de los obispos cubanos. Queríamos conocer su historia y sus opiniones sobre la Cuba “nueva”, pero con tanto trabajo, no les pudimos escuchar.

Los indígenas y las negritudes no fueron invitados, pero habían quienes hablaban por ellos, eran aquellos obispos misioneros que levantaron su voz por los que no tienen voz: Gerardo Valencia Cano (colombiano), Leonidas Proaño (ecuatoriano), Víctor Garaygordobi (español que trabajó en Ecuador), Samuel Ruiz (mexicano), Hélder Cámara (Brasil), José Dammert (peruano), Pedro Casaldáliga (español que trabajó en Brasil), Don Sergio Méndez Arceo (mexicano), Ramón Bogarín (Paraguay), Dom Cándido Padín (Brasil).

De los personajes hasta ahora mencionados, puede que algunos se me hayan escapado, me comprenderán, hago notar que la mayoría eran misioneros. En abril de 1968, organizado y convocado por Monseñor Gerardo Valencia Cano, Presidente del Depto. de Misiones del CELAM y por su Secretario General, el bien recordado P. Román, se realiza en Melgar, Colombia, una reunión de la cual me atrevo a decir sin duda alguna, fue la que marcó el camino de lo que sucedió, luego en la Conferencia. Es una pena que aún entre muchos/as misioneros/as los Documentos de Melgar no sean conocidos, valorados y apreciados.

Recuerdo cómo se comentaba por los pasillos la intervención de Monseñor José Dammert Bellido, quien compartía su experiencia pastoral en el Perú. Contaba cómo le invitaban sus fieles indígenas-campesinos a que fuera a sus ranchos a bendecirles la vaquita, el cerdo y sus gallinas. ¿Acaso no nos evoca esta actitud, aquella que conocemos de un Francisco de Asís?

Por los corredores vi a un hombre de figura diminuta, vestido de negro, un sabio, un santo, muy discreto, su presencia desapercibida no se queda, vivió la experiencia de Hiroshima en el Japón. Era el Papa Negro, así le llamaban. Era el Padre Arrupe, Superior General de la Compañía de Jesús, su recuerdo en mi memoria, se queda.

Todo lo que sucedía en aquella reunión era de un acontecer humano y divino digno de comentar y reflexionar. ¡Cómo nos hacia vibrar de emoción y esperanza!

¿Dejó Medellín la puerta abierta hacia un ecumenismo diferente? Aunque este fue un tema que en esta reunión, en una de las Comisiones, el Espíritu Santo allí sopló lo que recién se empieza a vislumbrar en nuestros días, en algunos espacios de comunión inter-religioso.

He vivido muchas experiencias ecuménicas, de reuniones, documentos, algunas liturgias de la Palabra conjuntas, pero la que más me ha marcado en la vida fue la que viví en esta reunión. El último día (septiembre 6/68),  en la Eucaristía de clausura presidida en aquella ocasión por el Arzobispo de Medellín, Monseñor Tulio Botero Salazar (vicentino), antes de finalizar la distribución de la Comunión, fueron invitados a pasar a la mesa eucarística 11 personas de nuestro mundo cristiano, recuerdo al obispo David Reed, obispo anglicano (quien regía los destinos pastorales de la Diócesis Episcopal Anglicana en Colombia), y el Hno. Roger Schutz, de la comunidad ecuménica de Taizé, Francia. Los invitados subieron por la nave central de la Capilla del Seminario Mayor, a recibir la Sagrada Eucaristía, colmada no solo con los participantes (247) de la Conferencia, sino con personas invitadas de fuera, para este momento tan solemne y espectacular. A medida que avanzaban los invitados, el Pueblo de Dios irrumpió en aplausos que han quedados grabados no solo en las paredes de la Capilla, sino en aquellas agrestes montañas del departamento de Antioquia.(4)

Poco se comenta acerca de este hermoso y diciente acontecimiento, el cual fue opacado por un báculo a distancia, queriendo borrar y echar al olvido el primer acto ecuménico donde se compartió el pan de Vida, en una profunda inter-comunión! Quienes aprendimos esta lección tan espontánea y atrevida que realizara el Espíritu Santo, la Ruah-Sofía, a través de la persona de Monseñor Tulio Botero Sañazar, hoy la vamos pregonando y aplicando poco a poco, sin protagonismo, en aquellas reuniones donde se gesta la verdadera vida inter-religiosa que nos acerca hacia la Unidad Divina.

¿Hubo tensiones en la Conferencia? Claro que sí y hasta nosotras llegaban. Era aquel documento en que Monseñor Luis Eduardo Henríquez (Venezuela) me entrega personalmente para sacarlo de inmediato porque, según él, ya lo iba a aprobar la Asamblea. Le muestro a mis compañeras lo que ha llegado, lo miramos…, hay que comentarlo y en la consulta se queda. “Éste es el que hay que sacar, ese noooo”. El contra documento, quedó por fuera. El mimeógrafo se asusta y, ahora ¿qué va a pasar? Trabaja como nunca a gran velocidad y grita: “¡muchachas(5) ¡Cuidado me queman!”. Y al obispo que trajo esto, ¿qué? ¡Ya viene a tomarnos cuentas! “Tranquilas muchachas, estoy agotado, se me quemó un resorte, se me zafó una tuerca”. Así, el “contra documento colombiano” no pasó. De todas maneras el obispo que me lo entregó, colombiano no era y recuerdo su reacción, se puso rojo de la contrariedad.

En los momentos de descanso, como en la hora de almuerzo, alcanzábamos a ver caras nuevas de personajes que subían a saludar y compartir con los prelados. Recuerdo en aquel entonces al Gobernador de Antioquia, Dr. Octavio Arismendi Posada (recientemente fallecido), miembro del Opus Dei.

______________________

4) En los pasillos, se supo después que ellos habían solicitado se les permitiera  comulgar y afirmaban creer en la presencia real de la Eucaristía. Argumento que subsanaba la prohibición de Comunication in sacris. Canon  Nro.844 y 86l.

5) Muchachas, termino cariñoso usado para las jóvenes, entre los paisas=antioqueños

También hubo cosas graciosas, que en los escritos serios no se cuentan. Como persona invitada se encontraba el Padre Egidio Viganó, sacerdote francés. Estando en los últimos trotes de la reunión, de pronto se escucha por el altoparlante la voz de un hombre a todo pecho: “Padre Bígamo, al teléfono!”, “Padre Bígamo al teléfono”. Casi no llegamos a la cabina de la portería para silenciar ese aparato.

Vale la pena recordar que todavía se sentía el olor a pólvora que acabó con la vida del Padre Camilo Torres, olor, que llegó hasta la IIa. Conferencia Episcopal CELAM-Medellín- 1968, como un estigma, de ahí que a todo sacerdote, religiosa o laico con un lenguaje de apertura hacia los empobrecidos, se les “involucraba” con la guerrilla.

Los Teólogos, antropologos, sociólogos, canonistas, biblistas, obispos, sacerdotes, religiosos/as, seglares, participantes y observadores con su presencia estaban haciendo eco de:

“He visto la opresión de mi Pueblo” Exodo 3:7

 

Así lo dejaron reflejado en los Documentos finales:

“Es el mismo

Dios quien, en la plenitud de los tiempos, envía a su Hi-

jo, para que hecho carne, venga a liberar a todos los

hombres de todas las esclavitudes a las que los tiene su-

jetos el pecado, la ignorancia, el hambre, la miseria y la

opresión”.(6)

Y continúan diciendo:

“Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz. No deja de ver que América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada cuando, por defecto de las estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e internacional, de la vida cultural y política, «poblaciones enteras faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política» (Enc. Populorum progressio, No. 30), violándose así derechos fundamentales. Tal situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras. No debe, pues, extrañarnos que nazca en América Latina «la tentación de la violencia». No hay que abusar de la paciencia de un pueblo que soporta durante años una condición que difícilmente aceptarían quienes tienen una mayor conciencia de los derechos humanos”.(7)

__________________________________

6)  Cf. Síntesis de esa situación, en «Documento de Trabajo» de la IIa Conferencia  Episcopal Latinoamericana, Nos. 1-9. (1968)

7) Documentos Finales IIa. Conferencia Episcopal Latinoamericana,(1968) Nro 16

Sobre el Padre Camilo Torres, se ha pretendido tender una cortina de humo, esto se sentía en Medellín (1968) y más para las generaciones del futuro, pero el olor a pólvora es muy fuerte, y todavía se siente. Es así como hoy tenemos que decir que este hombre en lo que dijo y dejó en sus escritos siempre recalcó y vivió el amor en su compromiso cristiano. Todavía la historia sobre su muerte no ha sido aclarada, apareció muerto; el 16 de Febrero de l966 en Patio Cemento,(Santander) unos dicen que fue en combate, otros que lo hicieron pasar por guerrillero, ó como se diría hoy, el caso de Camilo parece hacer parte de los “falsos positivos”.

Para quienes no le conocieron o apenas escucharon algo sobre él, dejó  consignada en su memoria las siguientes palabras dirigidas al Movimiento Cristiano, Febrero 1966, 4 meses antes de morir: 

“Yo no pienso hacer proselitismo respecto de mis hermanos los comunistas, tratando de llevarlos a que acepten el dogma y a que practiquen el culto de la Iglesia. Pretendo, eso sí, que todos los hombres obren de acuerdo con su conciencia, busquen sinceramente la verdad y amen a su prójimo de forma eficaz. 
Los comunistas deben saber muy bien que yo tampoco ingresaré a sus filas, que no soy ni seré comunista, ni como colombiano, ni como sociólogo, ni como cristiano, ni como sacerdote.” (8)

Las orientaciones que el Espíritu Santo impulsó en este momento histórico  nos lleno  a muchas y muchos  de alegría y dinamismo misionero para vivir un autentico evangelio y la huella ha quedado, el rescoldo ha quedado ( hay muchos ecos), aunque la quieran apagar y borrar de la historia, no lo  dejaremos. Ella es y sigue siendo la continuidad de Vaticano II para nuestros pueblos, aprendiendo, recordando, asumiendo  Gaudium et spes…Era un pretender dar a conocer el Evangelio, Vaticano II en nuestras lenguas, en nuestros pueblos, era in-culturar el Evangelio en la cultura nuestra, de ahí su lema: “La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio”.

 Era la primera vez que América Latina, hablaba y mostraba su Teología desde lo cotidiano en el acontecer de nuestras vidas, de nuestra realidad, de nuestra opresión y sentido de liberación:

“Cuando empiece a suceder esto, poneos derechos y alzad la cabeza, porque está cerca vuestra liberación” (Lucas 21:28)

¿Qué queda hoy de Medellín-1968? Dicen los que saben y así nos lo comentan: las mujeres siguen invisibles y con la carta de Pablo a cuestas. (I Corintios 14:34).

En las Conferencias que siguieron, Puebla, Santo Domingo…, la presencia de los hermanos “no-católicos” fue bajando considerablemente. La Buena Nueva para ellos no cuenta. Tampoco para las mujeres. Textos como el de la mujer Sirofenicia, (Marcos 7:24-30), la Samaritana (Juan 4:6-15), y aquel de Pablo “ya no hay judío, ni griego…” (Gálatas 3:28), los deben tener en la papelera, donde los “indigentes” y ávidos de la Buena Nueva, los reciclan y encuentran.

La utopía de Jesús en la Unidad Divina; (Juan 17:21), sin barreras, sin denominaciones, sin edificios, sin jerarquías; una sola Ley, la del Amor de Dios! El sueño del Papa Bueno; Juan XXIII, el sueño de Pablo VI, de Juan Pablo I, (el Papa de la sonrisa), el sueño de nuestros líderes mártires; Oscar

Arnulfo Romero (San Romero de América); Teresita Ramírez, Yolanda Cerón (religiosas), Padre Rutilio Grande, aquellas mujeres sencillas y los jesuitas (asesinados en El Salvador), Monseñor Gerardi (hace 13 años asesinado en Guatemala), los Catequistas de Cocorná-Antioquia, el sueño de tantas/os mujeres y hombres, jóvenes y niñas/os, las/os empobrecidos/as  no se quedará esta vez, en las cavernas de la oscuridad “eterna”.

La IIa. Conferencia  Episcopal Latinoamericana, esta reunión fue, es y será un sueño hecho realidad, viviendo en la práctica la propuesta del Reino de Dios, según la Buena Nueva, según las directrices del Concilio Ecuménico Vaticano II (1962) buscando siempre la Verdad que nos hace libres (Juan 8:32).La

_____________________________

8)  Frente Unido (Bogotá, 2 de septiembre de 1965)

búsqueda de la Verdad, no se atrapa, no se encierra, no se niega, se le busca y se encuentra! !  Y seguiremos soplando el rescoldo que el Espíritu de Dios  hizo surgir como una gran llama y luz que nunca se apagara para hacerse presente en  la HISTORIA DE SALVACION que continuara en nuestro siglo XXI.

Así como el mimeógrafo de nuestra historia, muchos otros a lo largo de América Latina, sirvieron para dar la palabra a muchas Comunidades Cristianas de Base en los campos en los barrios, miles de mimeógrafos siguieron anunciando la buena nueva a los pobres, donde no se tenía luz se utilizó el gelatonógrafo y muchas otras maneras de dar a luz las esperanzas. Así como las mujeres invisibles en la Conferencia le dimos movimiento para anunciar a Jesús el Liberador, muchas otras mujeres y hombres (del campo y de barriadas, de sindicatos y de la Iglesia Pueblo de Dios), lo hicieron para anunciar sus Asambleas, sus marchas, para reproducir trozos de los evangelios, para dar a conocer las actas de las reuniones de las comunidades, para hacer Educación Popular, esto es, mimeógrafos que pusieron a caminar por todo el Continente, los acuerdos de Vaticano II y la Conferencia de Medellín.(9)

__________________________

9) Todo lo anterior experiencia personal sin editar.

Mayo 2011

Comunicado al Pueblo de México: ‘Escuchemos a Dios donde la vida clama’ CIRM-Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, A.R.


Adital

Tlalnepantla, 1º de mayo de 2011
Los Superiores Mayores de religiosas y religiosos de México reunidos en su 46ª Asamblea Nacional, bajo el lema «Escuchemos a Dios donde la vida clama», preocupados por la situación que vive nuestro país, nos dirigimos al Pueblo de México.

Constatamos que, a la desigualdad e injusticia históricamente arraigadas en nuestro país, se ha sumado en estos últimos años una escalada de violencia que alcanza ya 40,000 muertos, con los consecuentes efectos en las familias, comunidades y en la nación entera.

Denunciamos la cultura de ilegalidad que lleva a la sistemática violación de la dignidad humana, de la vida y de la paz, todo esto agravado por la corrupción e impunidad que imperan en nuestro país. Con esto queremos decir: basta ya de tanta violencia y crueldad vengan de donde vengan, basta ya de tanta sangre derramada, basta ya de corrupción e impunidad.

Como Vida religiosa, optamos por la no violencia. Nos comprometemos a vencer nuestros miedos, a salir de nuestras indiferencias, a romper nuestros silencios, a avivar nuestra fe y a fortalecer nuestra esperanza, para ser, junto con nuestro pueblo, constructores de vida digna, de justicia y de paz.

Las religiosas y religiosos de México nos solidarizamos con las víctimas de toda esta violencia, compartimos su dolor y queremos brindarles consuelo. Nos unimos al movimiento ciudadano que se está gestando en nuestra sociedad, para detener esta espiral de violencia, abrir caminos de reconciliación y buscar alternativas de vida.

Exigimos al Poder Legislativo que escuche a la sociedad y apruebe una ley de seguridad que verdaderamente garantice el respeto a la dignidad de las personas y una ley laboral que garantice los derechos de los trabajadores. Exigimos al Poder Ejecutivo una profunda revisión de las políticas que está implementando ante el problema del narcotráfico y crimen organizado. Exigimos al Poder Judicial una lucha contra la corrupción, una aplicación justa de la ley que respete los derechos humanos y cuide a los inocentes.

Nos unimos a quienes están reclamando la participación activa y vigilante de la ciudadanía, como el principal medio para crear caminos de futuro y esperanza para nuestro querido México.

El testimonio de Javier Sicilia –quien estuvo presente en un momento de nuestra Asamblea– nos motiva a unirnos a este movimiento ciudadano que busca detener la violencia y reclamar un clima de paz para el país. Como Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México invitamos a los miembros de la Iglesia católica y de las demás comunidades cristianas, en particular a los integrantes de nuestras congregaciones, a participar, dondequiera que estemos, en la marcha silenciosa que culmina el 8 de mayo en la Ciudad de México.

Por la Asamblea Nacional de la CIRM:

Silvia Conde, SA y Fernando Torre, MSpS
Presidentes

Fuente:www.redesdcristianas.net

¿Tiene sentido la oración de petición?


Jose Arregi, teólogo

Atrio

“Pedid, y Dios os dará” (Mt 7,7)
Como todo judío, Jesús oraba a menudo en forma de petición. También nuestra oración suele adoptar generalmente la forma de la petición. Pero ¿necesita Dios que le pidamos para que nos dé algo?
“Al orar, no os perdáis en palabras como hacen los paganos, creyendo que Dios los va a escuchar por hablar mucho. Ya sabe vuestro Padre lo que necesitáis antes de que vosotros se lo pidáis” (Mt 6,7-8).

¿Para qué pedir entonces? ¿Tiene sentido pedir algo a Dios? No tiene sentido expresar a Dios nuestras necesidades para que así se entere de lo que necesitamos, como si de otro modo no lo supiera.

No tiene sentido pedir algo a Dios para cambiar la disposición de Dios a nuestro favor o a favor de algún otro; Dios no puede cambiar a mejor, no puede dar más, no puede darse más…

No tiene sentido pedir algo para que Dios no deje que suceda algo que sucedería si no se lo pidiéramos, o para que haga suceder algo que de otro modo no sucedería.

Por eso, algunos teólogos (Andrés Torres Queiruga) proponen que se abandone absolutamente la oración de petición. Efectivamente, es muy discutible que “pedir” a Dios tenga sentido, si partimos de que Dios está dándonos en todo momento todo lo que es y todo lo que tiene…

Nadie pide algo al que se lo está ofreciendo: no decimos “pásame el agua” cuando nos la están pasando; no decimos “ábreme la puerta” cuando nos la están abriendo; no diríamos a alguien “perdóname”, si estuviésemos absolutamente seguros de que ya nos perdona del todo; no le diríamos “quiéreme”, si estuviéramos absolutamente seguros de que ya nos quiere del todo. ¿Por qué pedir, pues, a Dios?

Es razonable pensar que la oración de petición, en su forma literal, tal vez no tenga mucho sentido. Si decimos a Dios “ten piedad”, damos a entender que en este momento en que se lo pedimos no está teniendo piedad de nosotros o puede no tener piedad de nosotros en el futuro. Si decimos a Dios “ayúdame”, estamos dando a entender que Dios no nos ayuda o puede no hacerlo. Pero Dios no puede no tener piedad, pues es piedad. Dios no puede no ayudar, pues es ayuda y compañía.

El sentido de la oración de petición está más allá de la petición

Lo cual no quiere decir de ningún modo que la inmensa muchedumbre de personas que en todas las religiones y en todos los tiempos han orado y siguen orando a Dios en forma de súplica hayan orado y oren sin sentido. De ningún modo.

Pero su oración tiene sentido más allá o a pesar de la fórmula de petición. El sentido de la oración de petición no está en la forma de la petición, sino más allá o a pesar de ella.

¿Cuál es el sentido de la oración de petición? Dicho de otra forma, ¿qué expresamos cuando pedimos algo a Dios? Expresamos a Dios con sencillez y confianza todas nuestras necesidades, nuestro ser radicalmente necesitado, como Jesús nos enseñó a hacer en el Padrenuestro, y como él mismo lo hizo tantas veces.

Expresamos ante Dios nuestro límite y nuestra impotencia. Manifestamos a Dios nuestra confianza plena en que Él está en todo momento dándonos todo, dándosenos del todo, obrando en favor nuestro y para nuestro bien. Manifestamos a Dios nuestra fe en que todo bien nos viene de las manos de Dios. Ése es el auténtico sentido de la oración de petición. Lo que pasa es que el giro gramatical de la petición tal vez oculte ese sentido, en vez de expresarlo.

En cualquier caso, aunque no pidamos nada a Dios, podemos darle gracias porque todo nos viene de Él. Podemos llorar ante Él. Podemos expresar nuestra fe en que todos los bienes nos vienen de Él.

El sentido de la petición no está, pues, en el pedir, sino en las actitudes fundamentales de la persona que pide. Lo que tiene sentido no es la petición, sino la humilde gratitud, la acogida agradecida, la confianza incondicional.

Eso es lo que nos enseñan, en último término, la parábola del amigo importuno (Lc 11,5-8) y la parábola de la viuda y del juez (Lc 18,1-8): lo que recomiendan estas parábolas no es la perseverancia en la petición, sino la perseverancia en la confianza; no nos enseñan a seguir pidiendo sin descanso, sino a confiar sin cesar; no nos dicen que Dios se pondrá de nuestro lado a base de que se lo pidamos, sino que Dios está de nuestro lado siempre, queriendo darnos todo lo que de verdad necesitamos.

No es Dios quien cambia, sino nosotros

No oramos para que Dios se entere, para que Dios nos dé, para que Dios se apiade, para que Dios nos haga libres y buenos, para que Dios nos ame y nos dé una vida cada vez más realizada y plena. No oramos para que Dios cambie. No oramos para que Dios sea Dios.

Dios no puede sino dar, darse, ser misericordia, hacer vivir. Es como si Dios mismo estuviera pidiéndonos a nosotros todos: “Déjame que sea Dios para ti”. A lo mejor, tiene más sentido hablar de la oración de petición de Dios a sus criaturas que hablar de la oración de petición de las criaturas a Dios.

No oramos para que cambie Dios, sino para cambiar nosotros.

Oramos para acoger a Dios, para aceptar en nuestra vida a Dios como Dios, para acoger todo el bien que Dios es y quiere otorgarnos en plenitud.

Oramos para transformarnos nosotros mismos en dadores de Dios para nosotros mismos y los demás.

Dios no puede darnos nada desde fuera, de manera mágica o “milagrosa”. Se podría decir incluso que Dios no puede “ser Dios” para nosotros sin nosotros, o que no puede ser Dios para los demás sino gracias a nosotros.

Cada uno está llamado a ser “teóforo”, dador de Dios. Y esto es así en los bienes más materiales y en los bienes más “espirituales”.

La oración puede convertirse, ha de convertirse, en una manera de activar la disponibilidad para hacer cuanto esté en nuestra mano para que suceda el bien que Dios nos está dando, pero que sólo nos puede dar a través del mundo y de nosotros mismos.

No es Dios quien cambia con nuestra oración (aunque sea de petición), sino que somos nosotros los que cambiamos: aprendemos a vivir en confianza incondicional, y nos convertimos en protagonistas y autores de aquello que Dios es y quiere dar a cada uno y cada una.

Orar los unos por los otros

Así es como adquiere sentido “orar por los demás”. Cuando oramos por una persona, no pedimos a Dios que se acuerde o sea bueno con esa persona, no pedimos que Dios cambie.

Cuando oramos por una persona, nos sentimos en comunión con ella, expresamos y ahondamos nuestra solidaridad profunda con esa persona. En la medida en que podemos nos convertimos en portadores de Dios para ella, en la medida en que podemos realizamos aquello que Dios quiere ser para esa persona y darle a ella.

Algunos hablan de “transmitir energía”; nosotros hablamos de transmitir a Dios, fuente de todo bien… Estamos llamados a ser Dios los unos para los otros, y ese es el sentido último de la oración por los demás, de la intercesión.

¡Cuántas personas nos dicen: “reza por mí”! Sí, necesitan que recemos por ellas, y necesitamos que recen por nosotros. Pero no para que “intercedan” ante Dios por nosotros, como si Dios necesitara intercesores.

Más bien, orar los unos por los otros es convertirse en intercesión mutua, y la intercesión consiste en actuar la comunión profunda, la misteriosa solidaridad que existe entre nosotros.

En el fondo, “interceder” es transformarnos en cauce de Dios, y Dios mismo, los unos para los otros.

El cuidado de cada criatura

En tiempos de Jesús predominaba la mentalidad apocalíptica: se esperaba un próximo fin del mundo, y la mirada no se dirigía tanto a la relación de Dios con cada persona, sino al juicio del pueblo por parte de Dios. La perspectiva colectiva prevalecía.

Jesús comparte en general la perspectiva apocalíptica, pero él tiene muy presente la relación cercana y amorosa de Dios con cada persona, con cada criatura:

“Fijaos en las aves del cielo; ni siembran ni siegan ni recogen en graneros y, sin embargo, vuestro Padre celestial las alimenta” (Mt 6,26);

“No se vende un par de pájaros por muy poco dinero? Y, sin embargo, ni uno de ellos cae en tierra sin que lo permita vuestro Padre. En cuanto a vosotros, hasta los cabellos de vuestra cabeza están contados. No temáis, vosotros valéis más que todos los pájaros” (Mt 10,29-31).
Jesús insiste una y otra vez en que Dios ama a cada individuo, sean cuales sean sus fallos. Su mayor deseo es que los perdidos se dejen hallar.

Tú y yo somos responsables de encarnar el cuidado personal de Dios por cada criatura, y de manera especial el cuidado de Dios por esa persona necesitada y cercana a ti y a mí.

José Arregi

Para orar. YO CREO

Yo creo solo en un Dios:
en Abbá, como creía Jesús.
Yo creo que el Todopoderoso
creador del cielo y de la tierra
es como mi madre
y puedo fiarme de él.

Lo creo porque así lo he visto
en Jesús, que se sentía Hijo.

Yo creo que Abbá no está lejos
sino cerca, al lado, dentro de mí,
creo sentir su Aliento
como un Brisa suave que me anima
y me hace más fácil caminar.

Creo que Jesús, más aún que un hombre
es Enviado, Mensajero.

Creo que sus palabras son Palabras de Abbá
Creo que sus acciones son mensajes de Abbá.
Creo que puedo llamar a Jesús
la Palabra presente entre nosotros.

Yo sólo creo en un Dios,
que es Padre, Palabra y Viento
porque creo en Jesús, el Hijo
el hombre lleno del Espíritu de Abbá

José E. Galarreta

FUENTE: REDESCRISTIANAS.NET

NO SE HA HECHO JUSTICIA, SINO VENGANZA


No se ha hecho justicia, sino venganza
Leonardo Boff, teólogo

Koinonía

Se necesitaría ser enemigo de sí mismo y contrario a los valores humanitarios mínimos para aprobar el nefasto crimen del terrorismo de Al Qaeda del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Pero resulta de todo punto inaceptable que un Estado, el más poderoso del mundo en el terreno militar, para responder al terrorismo se haya transformado él mismo en un Estado terrorista.

Fue lo que hizo Bush, limitando la democracia y suspendiendo la vigencia incondicional de algunos derechos, que eran orgullo del país. Hizo más: dirigió dos guerras, contra Afganistán y contra Irak -donde devastó una de las culturas más antiguas de la humanidad-, en las que han muerto más de cien mil personas y ha habido más de un millón de desplazados.

Cabe repetir la pregunta que a casi nadie interesa plantear: ¿por qué se produjeron tales actos terroristas? El obispo Robret Bowman de Melbourne Beach de Florida, que fue anteriormente piloto de cazas militares durante la guerra de Vietnam, respondió, claramente, en el National Catholic Reporter, en una carta abierta al Presidente: «Somos el punto de mira de los terroristas porque, en buena parte del mundo nuestro Gobierno defiende la dictadura, la esclavitud y la explotación humana. Somos el blanco de los terroristas porque nos odian. Y nos odian porque nuestro Gobierno hace cosas odiosas».

No otra cosa dijo Richard Clarke, responsable contra el terrorismo de la Casa Blanca en una entrevista a Jorge Pontual emitida por la cadena Globonews el 28/02/2010 y repetida el 03/05/2011. Había advertido a la CIA y al Presidente Bush que un ataque de Al Qaeda era inminente en Nueva York. No le dieron oídos. Enseguida ocurrió, lo que le llenó de rabia. Esa rabia aumentó contra el Gobierno cuando vio que con mentiras y falsedades, Bush, por pura voluntad imperial de mantener la hegemonía mundial, decretó una guerra contra Irak que no tenía conexión ninguna con el 11 de septiembre. La rabia llegó a un punto tal que, por salud y decencia, dimitió de su cargo.

Más contundente fue Chalmers Johnson, uno de los principales analistas de la CIA, también en una entrevista al mismo periodista, el día 2 de mayo del corriente año. Conoció por dentro los maleficios que las más de 800 bases militares norteamericanas producen, distribuidas por todo el mundo, pues suscitan la rabia y la revuelta en las poblaciones, caldo de cultivo para el terrorismo. Cita el libro de Eduardo Galeano «Las venas abiertas de América Latina» para ilustrar las barbaridades que los órganos de inteligencia norteamericanos cometieron por aquí. Denuncia el carácter imperial de los Gobiernos, fundado en el uso de la inteligencia que recomienda golpes de Estado, organiza el asesinato de líderes y enseña a torturar. En protesta, dimitió y se hizo profesor de historia en la Universidad de California. Escribió tres tomos, «Blowback» (venganza), en los que preveía, con pocos meses de anticipación, los actos de venganza contra la prepotencia estadounidense en el mundo. Ha sido tenido como el profeta del 11 de septiembre.

Éste es el telón de fondo sobre el que entender la actual situación que culminó con la ejecución criminal de Osama Bin Laden.

Los órganos de inteligencia estadounidense son unos fracasados. Por diez años consecutivos han barrido el mundo para cazar a Bin Laden. Nada consiguieron. Sólo usando un método inmoral, la tortura de un mensajero de Bin Laden, han conseguido llegar a su escondite. Por tanto, no han tenido mérito propio alguno.

En esa caza todo está bajo el signo de la inmoralidad, la vergüenza y el crimen. En primer lugar, el Presidente Barak Obama, como si fuese un «dios» ha determinado la ejecución/matanza de Bin Laden. Eso va contra el principio ético universal de «no matar» y de los acuerdos internacionales que prescriben la prisión, el juicio y el castigo del acusado. Así se hizo con Hussein de Irak, con los criminales nazis de Nürenberg, con Eichman en Israel y con otros acusados. Con Bin Laden se ha preferido la ejecución intencionada, un crimen por el cual Barak Obama deberá responder algún día. Por otra parte, se ha invadido el territorio de Pakistán, sin ningún aviso previo de la operación. A continuación se secuestrado el cadáver y lo han lanzado al mar, crimen contra la piedad familiar, derecho que cada familia tiene de enterrar a sus muertos, criminales o no, pues por malos que fueren, nunca dejan de ser humanos.

No se ha hecho justicia. Se ha practicado la venganza, siempre condenable. «Mía es la venganza» dice el Dios de las Escrituras de las tres religiones abrahámicas. Ahora estaremos bajo el poder de un Emperador sobre quien pesa la acusación de asesinato. Y la necrofilia de las multitudes nos disminuye y nos avergüenza a todos.

Rechaza Papa choque entre progresismo y tradición en la Iglesia


El Papa teólogo abordó uno de los temas más debatidos de los últimos 40 años por el catolicismo. ARCHIVO

  • El Papa advirtió que la liturgia va más allá de la misma reforma

El Sumo Pontífice dio a conocer su postura entre ideas tradicionales y progresistas en la liturgia de la Iglesia Católica

CIUDAD DEL VATICANO (06/MAY/2011).- El Papa Benedicto XVI expresó hoy su oposición a cualquier choque ‘preconcebido’ entre ideas tradicionales y progresistas en la liturgia de la Iglesia Católica, debate que calificó de ‘poco atinado’.

Al recibir, durante una audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano, a los participantes de un congreso del Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo, el Pontífice advirtió sobre los ‘malentendidos’ que han provocado contraposiciones inútiles.

‘A propósito de la liturgia católica, no pocas veces se contrapone en modo poco atinado a la tradición y al progreso, dos conceptos que, en realidad, se integran, porque la tradición incluye ella misma en algún modo el progreso’, dijo.

Con estas palabras el Papa teólogo abordó uno de los temas más debatidos de los últimos 40 años por el catolicismo: la reforma litúrgica introducida por el Concilio Vaticano II (1965) y su posterior interpretación, dividida justamente entre ‘progresistas’ y ‘tradicionalistas’.

Reconoció que antes del Concilio era clara la urgencia de reformar las celebraciones de la Iglesia para promover una participación más activa de los fieles a través del uso de las lenguas nacionales y que se profundizara la adaptación de los ritos en las varias culturas.

‘Además se reveló clara desde el inicio la necesidad de estudiar en modo más profundo el fundamento teológico de la liturgia, para evitar caer en el ritualismo y para que la reforma fuese bien justificada en el ámbito de la revelación y en continuidad con la tradición de la Iglesia’, apuntó.

Empero, advirtió que la liturgia va más allá de la misma reforma, cuyo objetivo original no fue principalmente cambiar los ritos y los textos, sino renovar la mentalidad para poner al centro de la vida cristiana la celebración del misterio de la muerte y resurrección de Cristo.

Lamentó que los mismos obispos y los expertos hayan considerado a la liturgia simplemente como un objeto que se debía reformar y no como ‘un sujeto capaz de renovar la vida cristiana’.

‘La liturgia en la Iglesia vive de una correcta y constante relación entre sana traditio (sana tradición) y legitima progressio (legítimo progreso)’, estableció.

FUENTE:http://www.informador.com.mx/internacional/2011/290508/6/rechaza-papa-choque-entre-progresi

Los peores papas de la historia


La iglesia ha librado siempre una batalla con su propio personal corroído por el vicio en la que ha llevado todas las de perder. El problema ha sido que en muchos casos las transgresiones de la política oficial comenzaban en la cúspide.

Uno de los primeros papas, Sixto III (432-440), fue juzgado por otros eclesiásticos por seducir a una monja. Fue absuelto tras citar en su defensa unas palabras de Cristo: “Aquel de vosotros que esté sin pecado, que arroje la primera piedra”.

A continuación se enumeran los peores papas de la historia:

1-Sergio III (904-911)

Conocido como “esclavo de todos los vicios” por sus cardenales, llegó al poder tras asesinar a su predecesor y tuvo un hijo con su amante adolescente, treinta años más joven que él, la prostituta Marozia; el hijo ilegítimo de la pareja pasaría a ser el papa siguiente. Los más altos puestos del Vaticano se adjudicaban mediante subasta, como si fueran baratijas, y el papado inició su “siglo oscuro”.

2-Benedicto IX (1032-1048)

Escandalizaba continuamente incluso a sus cardenales más curtidos pervirtiendo a niños de corta edad en el palacio de Letrán. Arrepentido de sus pecados, abdicó para retirarse a un monasterio, pero cambió de parecer y volvió a ocupar el cargo. Era “un desdichado que festejaba la inmoralidad – escribió san Pedro Damión -, un demonio del infierno disfrazado de sacerdote”.

3-Juan XII (955-964)

A sus dieciséis años, fue acusado de acostarse con sus dos hermanas y de la invención de un catálogo de  vergonzosos nuevos pecados. Descrito por un historiador de la Iglesia como “la escoria misma”, murió a los veintisiete años, cuando el marido de una de sus amantes irrumpió en su dormitorio, le descubrió in fraganti y le destronó el cráneo con un martillo..

4-Bonifcacio VIII (1294-1303)

Después de masacrar a la población entera de la ciudad italiana de Palestrina, se dio a arreglos con una mujer casada y la hija de esta y adquirió renombre en toda Roma como pedófilo desvergonzado. Proclamó en célebres palabras que mantener relaciones sexuales con niños no era más pecaminoso que frotar una mano contra la otra, lo cual debería servir para nombrarle patrón de los sacerdotes de Boston de nuestros días. El poeta Dante reservó un lugar para él en el octavo círculo del infierno.

 5-Clemente VI (1342-1352)

Toda apariencia de decoro se abandonó cuando el papado se trasladó a Abiñón, en el sur de Francia, durante setenta y cinco años. El poeta Petrarca impuso al bon vivant Clemente VI el nombre de Dionisos eclesiástico por el número de amantes y la gravedad de su gonorrea. A su muerte, cincuenta sacerdotes ofrecieron la misa por el reposo de su alma durante nueve días seguidos, pero el ingenio francés concluyó que esto no era ni mucho menos suficiente

6-Sixto IV (1471-1484)

Instalado de nuevo en Roma, el papado alcanzó su verdadero punto más bajo en el Renacimiento (El historiador de la Iglesia Eamon Duffy compara Roma con el Washington de Nixon, “una ciudad de putas por cuenta de la empresa y chanchullos políticos”.) Sixto IV, que construyó la Capilla Sixtina, tuvo seis hijos ilegítimos, uno de ellos con su hermana. Recaudó un impuesto eclesiástico sobre las prostitutas y cobraba a los sacerdotes por tener amantes, pero sus detractores sostenían que con esto lo único que conseguía era que aumentara la prevalencia de la homosexualidad en el clero.

7-Inocencio VIII (1484-1492)

Este pontificado es recordado como la Edad de Oro de los Bastardos: reconoció a ocho hijos ilegítimos y se sabe que tuvo muchos más, aunque entre amorío y amorío encontró tiempo para poner en marcha la Inquisición. En su lecho de muerte ordenó que una bonita ama de cría le diera leche fresca de su pecho.

8-Alejandro VI (1492-1503)

El despiadado Rodrigo Borgia, que adoptó el nombre de Alejandro VI, presidió más orgías que misas, escribió Edward Gibbon. Uno de los platos fuertes de su carrera fue la “Justa de las putas” de 1501, en la que se invitó a cincuenta bailarinas a desvestirse lentamente en torno a la mesa del papa. Alejandro y sus parientes arrojaban con regocijo castañas al suelo, y obligaban a las mujeres a postrarse a sus pies como si fueran cerdos; después ofrecieron premios en forma de finos ropajes y alhajas para el hombre que pudiera fornicar con el mayor número de mujeres. Otro de los pasatiempos de Alejandro era ver copular a los caballos, lo que le hacía “desternillarse de risa”. Tras su muerte -, el cuerpo de este papa fue expulsado de la basílica de San Pedro por considerarlo demasiado malvado para ser enterrado en suelo sagrado.

9-Julio II (1503-1513)

Es recordado por haber encargado a Miguel Ángel los frescos del techo de la Capilla Sixtina. Fue también el primer papa que contrajo el “mal francés”, la sífilis, de prostitutos de Roma. El Viernes Santo de 1508 no pudo dejar que los fieles le basaran los pies por tenerlos completamente cubiertos de úlceras de la sífilis.

10-Julio III (1550-1555)

El romántico recalcitrante Julio III se enamoró de un joven y apuesto mendigo a quien vio peleándose en la calle con el mono de un vendedor ambulante. El papa nombró cardenal a aquel golfillo analfabeto de diecisiete años, lo que inspiró un poema épico, “En elogio de la sodomía”, escrito probablemente por un arzobispo descontento, dedicado en su honor.

FUENTE:  http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/religion/1622-los-peores-papas-de-la-historia.html

CHILE:Mujeres caminan vestidas como sacerdotes católicos realizando acto de psicomagia en Concepción


Sábado 7 mayo 2011 | 12:53

Publicado por Camila Álvarez

Desde Concepción, Daniel Torres nos envía estas imágenes y la siguiente descripción:

En la Plaza de la Independencia de Concepción mujeres se pasearon con vestimentas similares a las que usan sacerdotes de la Iglesia Católica.

Realizaron una caminata por toda la plaza, se trata de un acto de psicomagia social llamado Papisas en Concepción, señalaba el panfletos que repartían y que además decía lo siguiente.

Papisas en Concepción.

El acto de psicomagia social Papisas en Concepción, en unión al acto Mujeres Vestidas de Papisas en el Vaticano tiene como objetivo llamar la atención respecto del rol de la mujer en la vida, y en esta ocasión, en la vida espiritual.

Hombre y mujer son necesarios, son energías complementarias, se necesitan. La cultura y la religión a relegado a la mujer. Desde el plano espiritual la mujer debe recurrir al hombre para llegar a Dios. Incluso este es visto como masculino, dejando de lado su parte femenina.

No se puede edificar una sana sociedad sobre la base del desprecio a la espiritualidad femenina y a su util inteligencia. si nuestra civilización se define por la religión las mujeres deben recuperar el sitio que les corresponde: no ser tomadas por el “sexo opuesto”, o sólo por su virginidad o por su calidad de madres.

La mujer aporta a la vida espiritual la diferencia complementaria y esto debe ser reconocido. No se trata de ir contra la religión, si no de enriquecerla, equilibrarla, hacerla justa.

Papisas en Concepción | Daniel Torres Papisas en Concepción | Daniel Torres

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: