Entrevista a JAVIER MELLONI, Teólogo, Antropólogo y Jesuita: Experto en diálogo interreligioso.


LUNES 4 DE ABRIL DE 2011

Entrevista realizada por : Elena Lorente Guerrero. JAVIER MELLONI RIBAS:
Me apasiona todo aquello que contenga Verdad, Belleza y bondad, venga de donde venga y vaya hacia donde vaya, porque todo proviene de la misma Fuente.” Nací en Barcelona en 1962 como cuarto hijo de cinco hermanos, de padre italiano y madre catalana. Entré en la Compañía de Jesús a los dieciocho años y desde entonces la semilla que se plantó en este terreno fértil ha ido creciendo. No hubiera crecido tanto en otro lugar y por ello amo la tierra que me nutre. Es abierta, le toca el sol y hay una simpática diversidad de especies que convivimos con mutuo respeto.
• ¿Cuándo supiste que Dios era tu camino?


Se manifestó a los catorce años en forma de un Amor incandescente. Irrumpía a ráfagas en mí y me llamaba a entregarme del todo a ese Fuego. Amor pedía amor para dar combustible a esas llamas. • ¿Cómo ha ido evolucionando tu fe a lo largo de estos años? 

De un modo paulatino e irreversible. Estudié primero antropología y ello me sacó de mi eurocentrismo y y también de mi cristianocentrismo. Empecé a vislumbrar sabidurías que complementaban a la nuestra sin oponerse entre ellas. Tenía la impresión de que comenzaban donde en Occidente habíamos acabado. Pero la experiencia definitiva fue la estancia de nueve meses que pasé en la India hace ahora doce años. Nueve meses: el tiempo de una nueva gestación y la ocasión de un nuevo nacimiento. La India supuso encontrarme con una civilización milenaria cuyas alturas espirituales llegan a los Himalayas. Yo conocía los Pirineos y los Alpes, pero no había sospechado que pudiera haber nieves tan puras y valles tan profundos. Pobreza y riqueza significan allí cosas muy diferentes que en Occidente, sin negar que tienen que resolver problemas sociales muy serios.

• El diálogo interreligioso, ¿permite priorizar a Dios en lugar del dogma, la tradición, la cultura?


Lo que permite el diálogo interreligioso es dos cosas: descubrir que la propia tradición religiosa es sólo un acceso posible al Misterio y a la vez permite abrirse a la riqueza espiritual de la humanidad, que hoy percibimos como un patrimonio común y necesario para dar respuesta a los grandes retos que tenemos como personas y como especie.

• ¿Qué hizo despertar en ti el interés por otras religiones y filosofías como el hinduismo, budismo, zen, …?
La búsqueda de la interioridad y el modo de acceder al corazón de la Realidad. El Dios personal bíblico es de una gran belleza pero con frecuencia es demasiado antropomórfico. Por otro lado, la teología cristiana del S.XX estaba marcada por la muerte de Dios preconizada por Nietzsche y por Auswichzt. Sin negar el escándalo del mal, yo percibía su presencia, su discreta presencia en todo y nuestra teología y filosofía sobre la ausencia de Dios no me satisfacía. Era demasiado mental. Buscaba un silenciamento capaz de revelar su presencia en todo. Y esto es lo que aportan sobre todo los caminos de oriente: la sabiduría del silenciamiento para que entonces la Presencia hable.
• ¿En qué se han equivocado las religiones para causar cierto rechazo cuando la búsqueda de sentido de vida es inherente al ser humano?


Las religiones se han equivocado en su pretensión de totalidad, que les ha hecho secuestrar el Misterio. Cada una ha pensado que agotaba los caminos hacia el Absoluto absolutizando su propio camino, en lugar de aceptar y de alegrarse de que puedan haber otros múltiples accesos para llegar a esa misma Plenitud. • La Espiritualidad y el crecimiento personal están tomando gran relevancia en nuestra sociedad ¿Qué crees que está motivando esta vuelta a lo trascendente?

Creo que hay dos razones: por un lado vemos que el ritmo frenético que nos hemos impuesto para lograr más bienestar material nos produce un vacío espiritual porque no cuidamos esa profundidad que nos constituye como seres humanos. Por otro lado, estamos descubriendo que no es necesaria la rigidez de una determinada religión para ir en busca de la trascendencia. Vamos entendiendo que la verdadera experiencia espiritual no encierra sino que abre.
• Espiritualidad, creencia y religión son diferentes. ¿Qué tienen en común?


Podríamos decir que las religiones son las copas; la espiritualidad, el vino; las creencias, las denominaciones de origen de cada vino, y la mística es beber de ese vino hasta embriagarse. Cuando se confunde la copa con el vino y el vino con la experiencia de beberlo es cuando surgen los conflictos. ¿Son necesarias las copas para beber el vino? Unos considerarán que sí, y serán practicantes de una determinada tradición. Otros preferirán beber el vino directamente de la bota, con el riesgo de que se les escape entre las manos o no sepan ponerle límite. Lo característico de nuestro tiempo es que cada cual es libre y responsable de sus propias decisiones, sin amenazas que nos infantilicen.

Los ejercicios espirituales que propones en la Cova de Sant Ignasi combinan oración, respiración, meditación. ¿Qué se consigue?
Hace quinientos años, Ignacio de Loyola se retiró durante un año en una cueva a la entrada de Manresa a hacer de ermitaño. Antes había pasado por Montserrat donde aprendió algunos métodos de oración. Durante meses en la cueva fue traspasando capas de su ser atravesando infiernos y culpabilidades hasta llegar a un lugar de pura luz. Todo ello lo fue anotando en un cuaderno que luego se convertirían en los Ejercicios Espirituales, una de las pocas prácticas iniciáticas que existen en Occidente. Actualmente existe una casa de espiritualidad construida sobre esta cueva donde tratamos de actualizar la propuesta de San Ignacio con elementos de Oriente, como el Yoga, Chi Kung, dieta vegetariana, etc.
• Es bueno y necesario retirarse de vez en cuando para hacer una revisión de vida. Puede ser revelador, pero lo ideal es poder estar en paz y armonía en el día a día: en el atasco yendo a trabajar, en la cola del súper, etc. ¿Cómo se consigue?


Poniendo conciencia a cada acto que hacemos. Al tomar conciencia, se abre un espacio entre nosotros y la situación y este espacio se llena de autopresencia y de Presencia. Además de esto, me parece indispensable que al comenzar y al acabar el día uno disponga de un tiempo –su duración depende de cada cual- en el que disponerse a ofrecer a lo que ese día viviré y al acabar el día, recogerse para agradecerlo y ofrendarse de nuevo. • Escucharnos y escuchar ¿Por qué nos cuesta tanto? 

Porque vivimos extrovertidos. Pensamos que todo vendrá de fuera y corremos y corremos tras ello sin darnos tiempo de recibir lo que estamos buscando y que ya está ahí pero no lo percibimos.
 El valor del silencio…


El silencio no es la ausencia de ruido sino de ego. El ruido del ego es el murmullo continuo de lo que hay que conseguir o que defender. El silencio, en cambio, es el acallamiento de ese murmullo, un estado de apertura y de agradecimiento ante una Presencia que está permanentemente en todo y a la que se llega por medio de la autopresencia. • ¿Qué nos recomendarías para acallar el ruido mental que tantas veces nos acompaña? 

Lo más básico y sencillo es tomar conciencia de la respiración y entrar en ella. La respiración contiene el ritmo fundamental de la vida: acoger y entregar, recibir y ofrecer. Además de los espacios más largos que deberíamos cuidar al comenzar y acabar el día a los que me he referido anteriormente, durante la jornada también es muy bueno detenerse por unos momentos y escuchar este ritmo de la respiración para percibir que la vida se nos está dando continuamente como don, mucho antes de que pretendamos conseguir algo. Lo más importante se es ofrecido continuamente y no nos enteramos. Conectar con la respiración es el modo más sencillo, más cercano, más inmediato de sumergirse en el don continuo en el que somos, nos movemos y existimos. • ¿Qué es para ti el AMOR? 

Plenitud compartida. Cuanto más se comparte, más plenitud genera. • El valor de la gratitud… 

Es el retorno a la inocencia y una de las actitudes más nobles del ser humano. En cambio, la exigencia y la sospecha engendran monstruos.

• La madurez en la oración…


Está en no pedir nada sino abrirse a la Presencia que está siempre en todo. Orar es abrirse y recibirse desde la profundidad que late en todo. • ¿Dónde reside la paz? 

En aceptarlo todo y aceptarse del todo. Entonces, dejamos que se manifieste esa Presencia que está en la transparencia del ahora recibido sin condiciones ni expectativas. • Las Enfermeras cuidamos de las personas en su globalidad y complejidad. La dimensión espiritual, que no tiene porque ser religiosa, toma especial relevancia en situaciones de enfermedad o final de vida. ¿Qué opinas de este aspecto del cuidado?

Las enfermeras estáis presentes en un momento límite de las personas, como es la enfermedad, el dolor o la cercanía de la muerte, el último viaje. Es un momento propicio para que caigan los mecanismos de defensa y se entreabra esa dimensión que puede estar olvidada, relegada, o negada. Escuchar el momento de cada paciente para dejar que se abra en él esos poros de su piel es una tarea sagrada. Cuanto más se trabaja y escucha uno interiormente, más capacidad hay para escuchar lo que late en la otra persona y encontrar las palabras, gestos y silencios adecuados para conectarle con esa dimensión que le pertenece. • ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? 

Tengo proyectos en los tres ámbitos en los que me muevo: la docencia, el acompañamiento espiritual y la escritura. En la docencia, ir profundizando en la mística comparada entre las tradiciones espirituales. En las propuestas de acompañamiento espiritual, ir creciendo en el camino de la no-dualidad. En el campo de la escritura, tengo varios libros comenzados. Trabajo como un pintor o un escultor en su taller, que tiene varias piezas comenzadas a la vez, en función de encargos o de impulsos personales. Pero, en verdad, el proyecto más importante de todos es llegar a no tener proyectos y dejarme configurar desde el fondo de mi ser por la Presencia que en todo momento nos engendra.
 ¿Qué te apasiona?
Todo aquello que contenga verdad, belleza y bondad, venga de donde venga y vaya hacia donde vaya, porque proviene de la misma Fuente.
¿Qué nos recomiendas para cuidar nuestra salud espiritual?
Saber lo que nos nutre y darnos tiempo para ello. Las cosas esenciales son de orden diario: el comer, el dormir, la higiene. También ha de ser diario el tiempo de nutrirse interiormente si queremos tener salud espiritual.
 ¿Quieres compartir algo más con nosotros?


Todo. Nada nos pertenece. Así que lo desearía compartir todo. • ¿Nos regalas una oración? 

¡Oh Profundidad infinita que asomas por doquier!, danos la obertura de la mente y del corazón para que podamos reconocerte en todo. Que cada instante sea el camino por el que volvamos a ti del mismo modo que tú vienes a nosotros en cada situación. Que todo momento sea la oportunidad y la celebración de este encuentro que se hace transparente a tu Presencia.
Muchas gracias Javier, tus reflexiones son a la vez una preciosa meditación y una oración. Tus propuestas invitan a descubrir a nuestro maestro interior en lo sencillo y lo cotidiano.
Publicado por José Antonio Vázquez en 10:11
FUENTE: bLOG ESPIRITUALIDADCAMINANTE

JAVIER MELLONI S.J.: «EL CRISTO INTERIOR»


YouTube – Javier Melloni «El Cristo interior«- versión completa

23 Sep 2010  Javier Melloni, autor de «El Cristo Interior» http://www.herdereditorial.com/section/3775/ Entrevista realizada por Raimund Herder en la 
http://www.youtube.com/watch?v=-TS9zSTSmlk – 

Primer conflicto serio con los ordinariatos anglocatólicos.


DESENCUENTRO ENTRE EL PRIMADO HEPWORTH Y EL ARZOBISPO DE TORONTO

El proceso de reintegración en la Iglesia Católica de diversos grupos anglocatólicos, mediante los ordinariatos creados por el papa Benedicto XVI, ha sufrido su primer bache de importancia. La Traditional Anglican Communion, amenazó con suspender las conversaciones con la Iglesia por un supuesto plan del encargado del proceso en Canadá, Monseñor Thomas Collins, de cerrar las parroquias anglocatólicas durante medio año y enviar a los clérigos anglocatólicos al seminario. El Primado de la TAC, John Hepworth, envió una durísima carta a Monseñor Elliot, obispo auxiliar de Melbourne, Australia.

16/05/11 12:29 AM |

(Bruno Moreno/InfoCatólica) Hace unos días, estalló la que quizás pueda considerarse la primera crisis de los ordinariatos anglocatólicos, desde que Benedicto XVI firmase la constitución Anglicanorum Coetibus. Con este documento, el Papa otorgaba la posibilidad de formar ordinariatos personales a comunidades procedentes del Anglicanismo que deseasen entrar en comunión con la Iglesia Católica junto con sus clérigos y gran parte de su liturgia.

Hasta hace muy poco tiempo, todo parecía ir sobre ruedas. El Ordinariato para Inglaterra se creó el 15 de enero de 2011. En él se integraron cuatro antiguos obispos anglicanos, ya ordenados como sacerdotes católicos, y otros sesenta clérigos anglocatólicos, que también han sido o serán ordenados en la Iglesia Católica. A ellos se sumaron unos 900 laicos ingleses, que emprendieron una preparación sobre la fe católica durante la cuaresma y fueron recibidos en la Iglesia en Pascua. El Ordinariato recibió el nombre de Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham y fue encomendado al Beato John Henry Newman como su patrono. Como primer ordinario, se nombró a Mons. Keith Newton, antiguo obispo anglicano, que recibió el título de monseñor.

Junto a este primer ordinariato, se pusieron en marcha los trámites necesarios para crear otros similares en Canadá, Australia o Estados Unidos, en los cuales, además de antiguos miembros de la Comunión Anglicana, se integrarían fieles y clérigos de otros grupos anglicanos separados de esa Comunión, el más importante de los cuales era la Traditional Anglican Communion (TAC), muy presente en Australia, África y Canadá.

Hace unos días, sin embargo, estalló lo que podría haberse convertido en la primera crisis seria del proceso de creación de los ordinariatos desde la publicación de la Carta Apostólica de Benedicto XVI. En varios medios de comunicación, salieron a la luz unas supuestas declaraciones del Arzobispo Hepworth, primado de la Traditional Anglican Communion, provenientes de la filtración de una carta privada del mismo a Monseñor Peter Elliott, el encargado de la implementación de Anglicanorum Coetibus en Australia. En esta carta,Hepworth se quejaba de un plan del responsable de la creación del Ordinariato canadiense, el arzobispo católico de Toronto, Thomas Collins, de desmantelar las comunidades parroquiales anglocatólicas en Canadá y hacer que sus fieles se integrasen en las parroquias católicas durante un periodo de entre cuatro y seis meses, en el que no recibirían los sacramentos. Esto se debía al hecho de que la catequesis realizada con el Catecismo de la Iglesia Católica por parte de la TAC no resultaba suficiente para Monseñor Collins.

A estas dificultades se sumaban las grandes diferencias existentes entre los clérigos anglocatólicos procedentes de la Iglesia Anglicana de Inglaterra y los clérigos de laTraditional Anglican Communion. Los primeros tienen un periodo de formación muy largo y comparable al de los sacerdotes católicos, de modo que, en Inglaterra, fueron ordenados como diáconos después de un rápido periodo de formación durante la cuaresma (al que se sumará una continuación más prolongada en el futuro). En cambio, en la TAC, la formación de los clérigos varía mucho y, a menudo, apenas reciben una preparación formal. Esto hacía, según Hepworth, que el arzobispo de Toronto hubiera decidido que los clérigos de la TAC debían asistir durante un tiempo no especificado a un seminario católico antes de ser ordenados como diáconos. Durante ese tiempo, las parroquias anglocatólicas de Canadá permanecerían cerradas.

Como consecuencia de estos problemas, el Primado Hepworth decía a Monseñor Elliott: “Ya le advertí en julio del año pasado de la posibilidad de que el ordinariato inglés fuera el primero y el último en crearse. Esa posibilidad es ahora más probable”. Además, acusaba al obispo Thomas Collins, de hacer descarrilar el proceso y aseguraba que iba a suspender temporalmente las conversaciones con la Iglesia Católica. Asimismo, utilizando un lenguaje extremadamente airado, señalaba que los canadienses pertenecientes a la TACabandonaron la Comunión Anglicana hace treinta años, por su deseo de mantener la fe católica y, “después de tantos años de trabajo y sacrificio, la destrucción irresponsable de sus comunidades, el desprecio absoluto por su integridad eclesial y la forma brutal en la que estos edictos se comunican constituyen poderosas trabas a la unidad, en contraste con el propósito y el lenguaje tan claros de la Constitución Apostólica Anglicanorum Coetibus”. Finalmente, también se quejaba de la “burda insensibilidad cultural que supone el redescubrimiento del término Católicos Romanos por parte de los obispos católicos, en contraste con la delicada redacción de la Constitución Apostólica”.

El viernes, sin embargo, The Anglo-Catholic publicó unas aclaraciones de Monseñor Collins que desmentían que fuera a tomar las medidas que se habían anunciado. Afirmó que nunca se le habría ocurrido cerrar las parroquias anglocatólicas en Canadá ni obligar a sus fieles a integrarse en las parroquias católicas locales. Además, indicó que aprecia la catequesis que ya han recibido esos fieles anglocatólicos y simplemente tiene la intención de que esa catequesis continúe con la ayuda de algunos sacerdotes católicos que harán de “mentores” de los mismos, sin dirigir las parroquias anglocatólicas.

En cuanto a los clérigos de la TAC, el arzobispo de Toronto afirmó que ningún clérigo anglocatólico sería rechazado por el mero hecho de que necesite estudios adicionales, sino que se pondrían en marcha programas para que se pudieran realizar esos estudios, teniendo en cuenta las circunstancias individuales y las responsabilidades personales de cada uno.

Tras estas declaraciones de Monseñor Collins, las aguas parecen haberse calmado, aunqueaún no se conoce la postura oficial del Primado Hepworth y de la Traditional Anglican Communion. Es difícil saber si lo único que sucedió fue que algunos medios digitales dieron demasiada importancia a lo que sólo eran rumores poco fiables o si los interesados, tanto obispos católicos como responsables anglocatólicos, han conseguido arreglar privadamente una auténtica crisis, dando marcha atrás en algunas decisiones o declaraciones poco prudentes. En cualquier caso, lo que parece claro es que la crisis, ya fuera real o únicamente virtual, se ha resuelto o está en camino de resolverse. En consecuencia, los diversos grupos de anglocatólicos continúan su marcha hacia la Iglesia Católica, en lo que puede calificarse de uno de los mayores logros ecuménicos de los últimos cien años.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=9152

Madrid registra dos nuevos ataques contra la libertad religiosa de los cristianos.


Madrid registra dos nuevos ataques contra la libertad religiosa de los cristianos

 07:26 (10-05-2011) | 19

La iglesia parroquial de Navalcarnero y la librería Diálogo han sido el objetivo de las agresiones. Desde la plataforma MasLibres.org culpan al Gobierno por instigar al odio.

M. S. C. Madrid

La iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción (Navalcarnero, Madrid) y la librería Diálogo (Madrid) han sido atacadas este fin de semana por un grupo de vándalos anónimos. Se trata de dos acciones independientes pero que guardan un nexo común: en ambos casos se trata de un ataque a la libertad religiosa.

En el caso de la iglesia de Navalcarnero, los hechos ocurrieron este pasado domingo, cuando un hombre de unos 35 años y vecino de la localidad causó importantes destrozos en el templo cristiano, entre ellos varias imágenes religiosas, realizadas en escayola que llevaban en la iglesia desde los años treinta del siglo pasado. Según el párroco Fermín Marcos, “su valor es más sentimental que económico”, aunque entre ellas se halla la figura de San Isidro Labrador, que tenía que haber salido en procesión hasta la ermita del mismo nombre el próximo domingo 15 de mayo.

Al parecer, el agresor, que responde a las iniciales de M. B. R. y que fue detenido a los pocos minutos por la Policía local, ya había avisado de sus intenciones, pero nadie le tomó en serio. El alcalde, Baltasar Santos, ha lamentado el incidente, al que ha tachado de “terrible y muy grave”, al señalar que “atentar contra las imágenes religiosas no es sólo ir contra la fe de las personas y la tradición de un pueblo, sino también contra el patrimonio histórico-artístico del municipio”.

El caso de la librería Diálogo, centrada en libros de temática religiosa, es otro de los desagradables sucesos ocurridos este fin de semana. Unos vándalos destrozaron el escaparate en el que promocionaban diversos libros relacionados con la beatificación del Papa Juan Pablo II. “No se llevaron nada, lo que indica que el móvil no era el robo”, apunta María José Fuente Clemente, una de las dueñas de la tienda. Según indica, “llama la atención que, estando a escasos 15 metros de la puerta de la embajada de Estados Unidos, se pueda actuar con semejante impunidad tan reiteradamente”, ya que, al parecer, durante varios días, el citado cristal de la librería aparecía lleno de escupitajos y los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que custodian la Embajada no oyeron ni vieron nada.

Desde la plataforma MasLibres.org consideran que, en esta ocasión, “no se trata de un caso más”, sino que “se ha subido un escalón más dentro de las agresiones a los creyentes, ya que se ha atacado a una librería”. En este sentido, exigen al Gobierno que haga cumplir la ley.

“No pedimos más privilegios que otras confesiones, sino que se respete nuestro derecho a expresarnos y practicar nuestra religión sin tener que ser agredidos”, indica Miguel Vidal, miembro de la plataforma. Según añade, el Ejecutivo dirigido por Rodríguez Zapatero es el responsable de este odio creciente hacia los cristianos, ya que “durante seis años se dedicaron a atacar reiteradamente a la Iglesia y ahora eso ha prendido fuego en la sociedad, en grupos que buscan tomarse la justicia por su mano y se creen legitimados para hacerlo” 

http://www.intereconomia.com/la-gaceta/


Cristianos adultos


 

 


Posted: 14 May 2011 06:13 AM PDT

Una persona puede simplemente apartarse de la fe porque ha vivido aceptando una visión de la Iglesia, de Cristo, de Dios, totalmente deformada, es decir, falsa. Hay muchas personas que crecen en edad, en conocimiento intelectual e incluso psicológicamente, pero su fe es infantil, no crece con ellos, y acaba resultándoles inútil. ¿Cuándo la fe se hace madura?
Responde Merton: “Nuestros ideales han de ser puestos a prueba de la manera más radical. Y esto es algo que no podemos evitar. No solo tenemos que revisar y renovar nuestra idea de la santidad y la madurez cristianas (sin temor alguno a desechar las ilusiones de nuestra infancia cristiana), sino que incluso es posible que tengamos que vérnosla en la vida con ideas inadecuadas de Dios y de la Iglesia. En efecto, tal vez topemos con abusos reales en la vida de los cristianos, en una sociedad que se autodenomina cristiana, e incluso dentro de la misma Iglesia”.
Merton invita a cuestionar el concepto de “sociedad cristiana”, todavía hoy presente, consciente o inconscientemente, en algunas mentes, pues nuestras sociedades actuales (postmodernas y neoliberales, diríamos hoy) han dejado de ser genuinamente cristianas. Aferrarnos a los vestigios de una supuesta grandeza ya pasada puede hacernos creer que todavía vivimos en un mundo cristiano. Los acontecimientos históricos dejaron en la Iglesia y los creyentes “cierto espíritu de rigidez e incluso un cierto miedo ante los nuevos desarrollos”.
Frente a todo esto, el cristiano maduro sabe hacer frente a la realidad con una sincera y humilde solicitud por la verdad y la gloria de la Iglesia de Dios. “Tiene que aprender a prestar ayuda para corregir estos errores sin incurrir en un celo indiscreto o rebelde. La arrogancia nunca es un signo de gracia”. El cristiano ha de ser guiado siempre por un espíritu de amor, humildad y servicio. Lo que vemos mal en la Iglesia no ha de ser disculpado ni ignorado, sino aprovechado para seguir creciendo y madurando en la fe. Son una oportunidad para la purificación, para la obediencia, para el amor. Aquí tiene Merton una importante intuición espiritual: ante estas situaciones irregulares en la vida eclesial muchos cierran los ojos, simplemente no pueden ver, o se rebelan, condenan o se apartan de la institución. Dice: “No se dan cuenta de que es en ese momento cuando están muy cerca de comprender el significado real de su vocación cristiana, y que están en condiciones de hacer el sacrificio que se exige a las personas cristianas adultas: la aceptación realista de la imperfección y la deficiencia en ellas mismas, en los demás y sus instituciones más queridas”. Se trata de afrontar la verdad, de aceptar que la Iglesia no existe para mí consuelo y edificación, para darme paz y seguridad o santificarme pasivamente. Es para darnos a ella, darle nuestra sangre y nuestro dolor, participando activamente en todas sus luchas (2 Co 9, 6-8). Por eso la santidad exige heroísmo, entrega, capacidad de renuncia, y mucha fe para ver, tras lo aparentemente inútil y frustrante, la gracia y la obra de Dios.
“Cuando perdemos de vista el elemento central de la santidad cristiana, que es el amor, y cuando olvidamos que la forma de cumplir el mandamiento cristiano del amor no es algo remoto y esotérico, sino, por el contrario, algo inmediatamente presente, entonces la vida cristiana se vuelve complicada y enormemente confusa. Pierde la sencillez y la unidad que Cristo le dio en su Evangelio y se convierte en un laberinto de realidades que no guardan relación entre sí: preceptos, consejos, principios ascéticos, casos morales y hasta tecnicismos legales y rituales. Estas cosas resultan difíciles de entender en la medida en que pierden su conexión con la caridad que las une y proporciona a todas una orientación hacia Cristo”. 
Fuente: Publicado por LaBisbessa

350 parejas, vestidas con trajes típicos, participaron de la ceremonia


350 parejas, vestidas con trajes típicos, participaron de la ceremonia350 parejas, vestidas con trajes típicos, participaron de la ceremonia

La Paz, 08 de may. “Tienes que cuidarla para siempre”, dice un amauta a una de las 350 parejas que se casó ayer en el primer matrimonio colectivo aymara, que se realizó en el coliseo cerrado Julio Borelli Viterito de La Paz.

Esa frase es la esencia de los matrimonios celebrados en una ceremonia andina, según explica Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización y asegura que es “el primer paso para descolonizar el Estado patriarcal”.

“No estamos terminando algo, al contrario es el comienzo, pues pretendemos que estas familias sean modelos para la construcción de una nueva sociedad del Estado Plurinacional”, dice Cárdenas, ya que mediante su entidad visitará cada tres meses a las parejas para hacer seguimiento de su estabilidad.

“Será un examen y preguntaremos cuántas veces el hombre agredió a la mujer o ella hizo algo en contra de él”, explica el viceministro Cárdenas.

Con una visión contraria, María Galindo, del colectivo Mujeres Creando, aseguró que no se trata de que una pareja se case en una ceremonia andina para terminar con violencia contra la mujer. “Todos sabemos que en el área rural es donde más se golpea a las mujeres”, asegura, cuando fue entrevistada por la prensa.

Cada pareja vestía la ropa tradicional de su región, pues era uno de los requisitos para participar de la boda colectiva.

“Tienen que seguir juntos”, susurra una de las mujeres amautas a una de las parejas y pone en su frente unas gotas de alcohol. El mismo ritual realizan los otros amautas que bendicen a las 350 parejas que provienen de La Paz, Oruro y Potosí.

Uno de los invitados especiales fue el presidente Evo Morales, quien fue el padrino del matrimonio colectivo.

“Es un hecho histórico y será reconocido a nivel internacional”, dijo en su discurso y destacó la diversidad de los trajes usados en la ceremonia religiosa.

La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, cree que esta ceremonia andina es un paso para cambiar “el estigma que a veces los pueblos indígenas son machistas”.

Pero Cárdenas dice que las ceremonias andinas son un ejemplo, porque participan mujeres sacerdotes y que eso no ocurre en la religión católica.

Además, critica que en el casamiento religioso católico los sacerdotes se encarguen de recomendar a las parejas que no deben maltratar a su mujer, cuando ellos no tienen esposa o hijos. “Con qué moral si nunca han tenido mujer”, apunta Cárdenas. Al respecto, Salguero cree que como Bolivia es un Estado laico se debe respectar la forma y las características de cada una de las ceremonias religiosas.

“Estamos en un Estado laico y lo novedoso de este matrimonio andino es que nunca antes se realizó”, dijo la ministra.

Con respecto a las declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera en Semana Santa de que no puede participar de una ceremonia religiosa, porque vivimos en un Estado laico, respondió: “que no existe una religión única y que siempre se apoyan los actos de los católicos y que no hay discriminación con nadie y todos recibirán apoyo del Estado”. Pero, Cárdenas fue más allá y dijo que los matrimonios andinos son parte del proceso de cambio y que es una deuda histórica reconocer las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas.

Al respecto, el asambleísta Jorge Medina afirmó que esta celebración es una forma de recuperar la identidad de los pueblos originarios y que ya era hora de reconocer las ceremonias religiosas de casamiento de los pueblos originarios.

“Con la nueva Constitución este matrimonio tiene validez”, dijo Medina, quien es padrino de una pareja de la comunidad afro boliviana.

Con el sonido de un pututu, la ceremonia central terminó, entonces las parejas comenzaron a salir tomadas de la mano y el presidente Morales bajó del palco para tomarse la foto oficial con sus nuevos ahijados, aunque en las graderías algunos de los invitados comentaban que la tradición del mundo andino es que el padrino sea casado.

http://www.fmbolivia.tv/2011/05/350-parejas-vestidas-con-trajes-tipicos-participaron-de-la-ceremonia/

“Vale mucho más acumular dinero que la vida humana”: Iglesia sobre escándalo de la salud.


Caracol | Mayo 15 de 2011

Una dura critica lanzó la Iglesia Católica sobre los desfalcos que se han presentado con los recursos de la salud. El Clero asegura que la sociedad perdió el valor por la vida humana y pide que se sepa toda la verdad sobre los casos de corrupción denunciados por el gobierno.

“Vale mucho más acumular dinero, vale mucho más sentir unos grandes negocios y millonadas, que la vida humana”, aseveró Monseñor Juan Vicente Córdoba, secretario de la Conferencia Episcopal.

El prelado aseguró que es necesario que se conozca toda la verdad sobre la malversación de los recursos de la salud y que los implicados respondan ante la justicia.

“La Ley tiene que ser clara, los colombianos estamos sedientos de la verdad en este punto, porque nosotros somos los usuarios, queremos la verdad y que la Ley actúe con toda claridad, justicia y todo rigor si es que encuentra culpables en este punto”, indicó.

Monseñor Córdoba indicó que el problema del desfalco de recursos de la salud no es un problema generalizado de todas las EPS pero que sí deben responder ante la justicia las que demuestren focos de corrupción.

http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1472419

En los últimos años 76 sacerdotes han sido asesinados en Colombia


Caracol | Mayo 13 de 2011

La Conferencia Episcopal reveló que desde 1984 a la fecha 76 miembros de la Iglesia Católica han sido asesinados a manos de delincuencia común y organizaciones criminales.

En lo que va de 2011 han sido asesinados cuatro sacerdotes, dos por robarles el dinero con que iban a comprar un carro a principios de este año. Otro más, un padre de 31 años en la plaza de mercado de Rionegro porque sacó a los expendedores de droga y el más reciente el del capellán de la Universidad Minuto de Dios por un teléfono celular.

Sectores de la Conferencia Episcopal señalaron que el asesino del padre Gustavo García podría ser ex comulgado, según el derecho canónico cuando se asesinan a sacerdotes o se agrede a un Obispo se contempla la ex comunión, la persona que cae en ese delito tiene que ser creyente.

Fuente: Caracolradio

Iglesia pide a asesinos del padre García que se entreguen.


Caracol | Mayo 15 de 2011


Tres días después del asesinato del capellán de la Universidad minuto de Dios, el sacerdote Gustavo García, aún no existen pistas de los responsables.
Por esta razón el Secretario de de la Conferencia Episcopal, monseñor Juan Vicente Córdoba hizo un llamado a los delincuentes para que reflexionen sobre lo que hicieron.

“A los delincuentes les hablo, porque ustedes son hijos de Dios, valoren un poco, yo se que hay pobreza, que hay dificultades, pero no podemos equiparar el valor de la vida humana con un celular, piensen que fuera su papá, su hermano o su hijo”, dijo Monseñor Córdoba.

El gobierno nacional ordenó reforzar a partir de mañana la seguridad en Bogotá con 500 nuevos policías a raíz del asesinato del padre García.

Fuente:Caracolradio.com

Henry Nouwen – Regalo de Dios


Ron Rolheiser (Trad. Carmelo Astiz cmf) – Lunes 09 de Mayo del 2011

Henri Nowen -sacerdote y escritor holandés- fue tal vez elautor espiritual más popular del final del siglo XX y su popularidad perdura todavía hoy. Se han vendido en todo el mundo más de siete millones de sus libros y se han traducido a treinta lenguas. Quince años después de su muerte, todos sus libros menos uno siguen impresos.
Muchas razones explican su popularidad, además de la profundidad y sabiduría que inyectó en sus escritos. Contribuyó decisivamente y ayudó a disipar la sospecha, existente por mucho tiempo en ambientes protestantes y evangélicos, hacia la espiritualidad, que se identificaba en la mente popular  como algo más exclusivamente católico-romano y al margen de la vida ordinaria. Tanto sus escritos como su enseñanza contribuyeron a hacer de la espiritualidad algo dominante en el catolicismo romano, en la cristiandad en general y en la misma sociedad secular. Baste como ejemplo, la actual Secretaria de Estado de EE.UU. de América, Hilary Clinton, ha afirmado que el libro de Nouwen titulado “El Regreso del Hijo Pródigo”, es el libro que más le ha impactado en su vida.

Nouwen escribió como sicólogo y como sacerdote, pero sus escritos también fluían de lo que él era como hombre. Y era un hombre complejo, dividido siempre entre el santo dentro de sí, que había entregado su vida a Dios, y el hombre dentro de sí que, obsesionado de modo crónico por el amor humano y sus añoranzas y anhelos terrenos, quería recobrar su vida.  Le gustaba mucho citar a Kierkegaard, quien decía que santo es alguien que puede “querer la sola y única cosa”, mientras reconocía lo mucho que se esforzaba por lograr eso. Nouwen quería realmente ser santo, pero también quería otras cosas: “Quiero ser santo”, escribió una vez, “pero también quiero experimentar todas las sensaciones que experimentan los pecadores”. En sus escritos confesó cuánta inquietud y desasosiego le causaba esto en su vida y cómo a veces era incapaz de controlar plenamente su propia existencia.

Al fin, Nouwen era santo, pero siempre “santo-en-progreso”. Nunca encajó en el piadoso perfil de un santo, aun cuando se le reconociera siempre como un hombre de Dios, que nos traía algo más que gracia ordinaria y actitud interior. Y el hecho de que nunca ocultara sus debilidades humanas a sus lectores le ayudó a explicar su asombrosa popularidad.Los lectores se  identificaban con él porque compartía con tanta honestidad sus luchas interiores. Él relataba  sus debilidades con respecto a sus esfuerzos en la oración y, en eso, muchos lectores se reconocían como si se miraran en un espejo. Como muchos otros lectores, cuando leí por primera vez a Henri Nouwen, tuve la sensación como si  alguien estuviera describiéndome o reflejándome a mí mismo.
Y Nouwen trabajó en su tarea como escritor con diligencia y deliberación. Escribiría y volvería a escribir sus libros, algunas veces hasta cinco veces consecutivas, en un esfuerzo por hacerlos más sencillos. Lo que buscaba era un lenguaje del corazón. Originariamente formado como psicólogo, sus primeros escritos muestran algo del lenguaje propio de una clase de sicología. Sin embargo, conforme fue desarrollando su destreza como escritor y como mentor del alma, comenzó a purgar cada vez más sus escritos de palabras técnicas y académicas, y se esforzó por llegar a ser radicalmente sencillo, aunque sin ser simplista; por inyectar profundo sentimiento, sin ser sentimental; por ser revelador de sí mismo, sin ser exhibicionista; por ser profundamente personal, pero al mismo  profundamente universal; y por ser sensible a la debilidad humana, mientras se esforzaba por aceptar el reto de lo más sublime.

Pocos autores, religiosos o seculares, me han influenciado a mí tan profundamente como Henri Nouwen. Sé que es mejor no intentar imitarle, reconociendo que lo que es imitativo nunca es creativo y lo que es creativo nunca es imitativo. En donde trato de emularle es en su simplicidad, en su volver a escribir una y otra vez los escritos para intentar hacerlos más sencillos, sin ser simplista. Creo, como él, que hay un lenguaje del corazón (que cada generación tiene que crear de nuevo), que sobrepasa la línea divisoria entre la academia y la calle, y que tiene el poder de hablar directamente a cada uno, sin tener en cuenta su origen y su formación. Jesús logró eso. Nouwen buscó hablar y escribir con esa clase de franqueza y sinceridad. No lo hizo a la perfección, nadie lo hace, pero él logró hacerlo realmente con mayor  eficacia que la mayoría de los autores. Reconoció también que esto es una tarea sobre la que hay que trabajar, semejante al aprendizaje de una lengua.

Yo dediqué aNouwenmi libro “The Holy Longing” (El Santo Anhelo) con el siguiente homenaje: Nouwen fue el Kierkegaard de nuestra generación. Nos ayudó a orar cuando no sabíamos cómo orar, a quedarnos serenos y en paz cuando nos sentíamos inquietos, a estar tranquilos hasta en la tentación, a sentirnos seguros cuando todavía nos perturbaba la ansiedad, a sentirnos rodeados de luz aun estando todavía en la oscuridad, y a amar aun cuando todavía estábamos sumidos en la duda. Si de vez en cuando te tortura tu complejidad, aun cuando tu anhelo más profundo sea “querer la sola y única cosa”, a lo mejor puedes encontrar en Henri Nouwen un mentor y un santo patrón. Él nos convoca a superarnos, mientras respeta lo compleja y  difícil que es esa aventura. Él nos muestra cómo caminar hacia Dios, aun cuando nos sintamos todavía atormentados por nuestros apegos terrenales.

Fuente:ciudadredonda.org

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: