Vaticano sugiere que el abuso sexual los obispos informe a la policía


Por NICOLE WINFIELD
The Associated Press

AP Photo
AP Plinio / Lepri



CIUDAD DEL VATICANO (AP) – El Vaticano ha dicho a los obispos de todo el mundo que es importante cooperar con la policía en la presentación de informes sacerdotes que la violación y molestar a los niños y les pidió la elaboración de directrices para la prevención de abuso sexual por el próximo mes de mayo.

Pero la carta del lunes de la Congregación para la Doctrina de la Fe no ha previsto para garantizar que los obispos siguen las directrices y los grupos de víctimas denunciaron inmediatamente las recomendaciones como «peligrosamente deficiente», ya que el estrés de la competencia exclusiva de los obispos para determinar la credibilidad de abuso alegaciones.

La carta marca el esfuerzo más reciente por el Vaticano para demostrar que se toma en serio acabar con la pedofilia en el sacerdocio, un año después del escándalo de abuso sexual estalló en una escala mundial con miles de nuevas víctimas adelanta en Europa y más allá.

Es importante porque marca una directiva universal a todos los obispos del mundo para establecer «procedimientos claros y coordinada» con los superiores de las órdenes religiosas para hacer frente a los pedófilos y el cuidado de sus víctimas. Se pone en un papel que es «importante» para los obispos a que cooperen con la policía en la investigación de acusaciones de abuso y que los obispos deben seguir las leyes civiles de presentación de informes en los que existen.

Pero la medida vago, no vinculante no logró impresionar a los defensores de las víctimas que han culpado de largo dobladas obispos sobre la protección de la iglesia y sus sacerdotes para alimentar el escándalo. Sin miedo al castigo ellos mismos, los obispos se mudó con frecuencia los sacerdotes pederastas de parroquia en parroquia en lugar de informar a la policía o castigar a ellos bajo la ley eclesiástica.

«No hay nada que hacer hoy un niño más seguro o mañana o el próximo mes o el próximo año», dijo Barbara Dorris, directora de extensión para el principal grupo de víctimas de EE.UU. Red de Sobrevivientes de Aquellos Abusados ​​por Sacerdotes.

Fundamentalmente, la carta refuerza la autoridad de los obispos en exclusiva en el tratamiento de casos de abuso. Se dice que los comités de revisión independientes laicos que se han creado en algunos países para supervisar las políticas de la iglesia de protección del niño y garantizar el cumplimiento «no puede sustituir» el juicio de los obispos y el poder.

Recientemente, por ejemplo establecer comités de revisión en los EE.UU. e Irlanda, que actúan como una especie de control sobre los obispos, han informado de que algunos obispos «fracasó miserablemente» en el seguimiento de sus propias directrices y frustrado el trabajo de las juntas por retener información de ellos y mediante la promulgación de obstáculos legales que hicieron garantizar el cumplimiento imposible.

«Nuestra preocupación central es que los obispos y líderes religiosos mantienen enormes poderes discrecionales para decidir si una denuncia es creíble», dijo Maeve Lewis, director ejecutivo del grupo de víctimas de Irlanda Uno de cada cuatro.

«Los clérigos no tienen las habilidades o la experiencia para tomar decisiones acertadas en este sentido: que es una cuestión de orden público y los especialistas en protección de la infancia», dijo Lewis, llamando a la carta del Vaticano «peligrosamente deficiente».

El portavoz del Vaticano, el reverendo Federico Lombardi, dijo que el énfasis del documento en la autoridad central de los obispos no era un comentario negativo sobre el rol de los comités de revisión, sino más bien un recordatorio de la «gran responsabilidad» los obispos tienen para hacer frente a casos de abuso como jefes de sus diócesis.

Lombardi explicó que el Vaticano no hizo la presentación de informes de casos de abuso policial obligatoria a los obispos ya los diferentes países tienen diferentes leyes que los obispos deben respetar. El Vaticano ha dicho que esa norma de presentación de informes vinculantes sería problemático para los sacerdotes que trabajan en países con regímenes represivos.

La carta le dice a las Conferencias Episcopales de consultar con los superiores de órdenes religiosas y el proyecto de directrices y el informe de nuevo a la Congregación de mayo de 2012. Se dice que los obispos deben estar preparados para escuchar a las víctimas, para crear un «entorno seguro» los programas para menores y seminaristas pantalla mejor y asegurar que reciban una formación adecuada sobre el celibato y el daño causado a las víctimas de abuso sexual.

Se destaca que todos los sacerdotes acusados ​​son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.

Lombardi hizo hincapié en que la carta emitida el lunes no fue diseñado para ofrecer recomendaciones específicas y vinculantes a los obispos ya que sus situaciones son diferentes. Por el contrario, el objetivo es ofrecer un «denominador común, sustancial de los principios fundamentales y las observaciones que cada uno puede tener en cuenta en la elaboración de políticas que se adapten a su situación.»

las conferencias episcopales de muchos ya han redactado directrices; un claro ejemplo de un país que no tiene es Italia, hogar del Vaticano, donde apenas Domingo cardinales más importantes del país informó a los fieles de la diócesis de Génova que un pastor de toda la vida en un suburbio de Génova ha sido encarcelado por presuntamente abusar de una joven de 16 años de edad, y darle los medicamentos.

Lombardi dijo que espera que la conferencia episcopal italiana para venir ahora con directrices gama de conferencias.

La carta se publica en momentos en que las directrices de abuso sexual de los obispos de EE.UU. se han puesto en tela de juicio después de un gran jurado de Filadelfia a principios de este año acusó a un oficial de la iglesia de alto rango por cargos de niños en peligro por la presunta transferencia de los sacerdotes depredadores. Cuatro acusados ​​- dos sacerdotes, un ex sacerdote y un ex maestro de escuela católica – están acusados ​​de violar a los niños.

El jurado encontró «pruebas sustanciales de abusos» cometidos por al menos 37 sacerdotes que se quedaron en el ministerio activo en el momento del informe. arzobispo de Filadelfia, el cardenal Justin Rigali, en un principio insistió en que no hay sacerdotes en el ministerio de la arquidiócesis había una «denuncia admitido o establecido» en su contra. Pero más tarde suspendido dos docenas de los 37 sacerdotes.La arquidiócesis dijo que muchos de los 37 fueron acusados ​​de abuso sexual no real, sino presuntas violaciónes de «problemas de límites,» los llamados incluyendo manoseos o compartir pornografía con menores de edad.

La semana pasada, el jefe del consejo de administración de la arquidiócesis de Filadelfia revisión estaba acusado públicamente Rigali y sus obispos de haber «fallado miserablemente en ser abierto y transparente» porque preseleccionadas qué casos la Junta examinó y se fue a información crucial para algunos sacerdotes que hicieron examen.

En Irlanda, el Consejo Nacional para la Protección de Niños, un panel independiente de la iglesia de oficio supervisar el cumplimiento de las directrices de Irlanda, dijo en su informe anual la semana pasada que le impidió cumplir su mandato de examinar las respuestas de la diócesis para los casos de abuso porque los obispos montados preguntas legales sobre privacidad de los sacerdotes.

Las normas de EE.UU., que han llevado a cabo por el Vaticano como un modelo, un bar creíble sacerdotes acusados ​​de cualquier obra de la iglesia pública, si se encuentran pruebas suficientes de que abusó de un menor de edad. Clero culpables sean definitivamente excluidos del ministerio público y, en algunos casos, expulsado del sacerdocio.

El escándalo de Filadelfia expone algunas de las lagunas en las normas de EE.UU. aprobado por el Vaticano que deja enteramente a los obispos para determinar si hay «pruebas suficientes» para justificar la retirada de los sacerdotes acusados ​​del ministerio.

Mientras que el nuevo documento del Vaticano confirma que, y al parecer disminuye la importancia de los laicos los comités de revisión para ayudar a los obispos en la toma de esa determinación, se dice obispos son «siempre es capaz de limitar el ejercicio del ministerio del clérigo hasta que las acusaciones se aclaran,» aunque no dice que debe.

Nicolás Cafardi, un canonista que fue presidente del consejo de los obispos de EE.UU. protección de la infancia que redactó las normas de EE.UU., dijo que la carta del Vaticano es un paso adelante en la que trata el abuso como un problema universal que requiere una respuesta universal por los obispos.

«El problema es que las» directrices «no son lo mismo que ‘las normas'», dijo. «¿Quién políticas de estas directrices debería un obispo decidió ignorarlos?»

Terence McKiernan, presidente de BishopAccountability.org, un centro de datos en línea que rastrea el abuso, dice la carta del Vaticano no hace sino confirmar la «lagunas peligrosas» en las normas de EE.UU. que permitió que el escándalo de Filadelfia que se produzca.

«Circular de hoy Carta probablemente hará que las conferencias episcopales de todo el mundo para crear políticas que preserven el poder de los obispos para tratar las denuncias de abuso sexual del clero, y que permiten a los sacerdotes con acusaciones admitido o establecido para permanecer en el ministerio», dijo.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/16/v-fullstory/942488/vaticano-recomienda-a-obispos.html

Vaticano recomienda a obispos entregar a curas pedófilos


ANTONIO MARIA DELGADO

ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM

El Vaticano ordenó el lunes a sus obispos en todo el mundo que le den un trato prioritario a la lucha contra el abuso sexual y les recomendó que sometan a la justicia a cualquier miembro del clero acusado de pedofilia, en un intento por dar respuesta a una serie de escándalos que han sacudido a la Iglesia Católica en los últimos años.

La orden busca homologar las normas de la Iglesia con los procedimientos ya adoptados en Estados Unidos, cuyas diócesis han encabezado los esfuerzos por prevenir este tipo de abusos.

El cardenal estadounidense William Levada, quien ejerce el mayor cargo doctrinal de la Iglesia, exhortó en una carta a todos los obispos a que preparen este año un documento con lineamientos generales, para que sirvan de bases a procedimientos concretos a seguir en casos de abusos sexuales contra menores.

“El abuso sexual de menores no es sólo un delito canónico, sino también un crimen perseguido por la autoridad civil. Si bien las relaciones con la autoridad civil difieran en los diversos países, es importante cooperar en el ámbito de las respectivas competencias”, subrayó la carta.

“Entre las importantes responsabilidades del obispo […] está el deber de dar una respuesta adecuada a posibles casos de abusos sexuales cometidos en su diócesis por parte del clero”, subrayó Levada, que otorga así al obispo un papel central en la lucha contra la pedofilia.

Mary Ross Agosta, portavoz de la Archidiócesis de Miami, dijo que esto ya se viene haciendo en Estados Unidos.

“Las diócesis en Estados Unidos han tenido políticas muy estrictas desde hace 10 años”, comentó Agosta. “En el 2002, todos los obispos de Estados Unidos se reunieron en Dallas y prepararon un documento que incluye normas muy específicas para tratar estos tipos de casos. Tenemos 195 diócesis en el país, y cada una de ellas se adhiere a esto”.

El portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, dijo que el breve plazo otorgado por la Iglesia para elaborar los lineamientos constituye un mensaje “fuerte y elocuente” de la voluntad de combatir el fenómeno de la pedofilia.

Pero numerosas asociaciones estadounidenses siguen acusando al Vaticano de actuar con excesiva timidez ante las denuncias y consideran que el principio de “tolerancia cero” anunciado por Benedicto XVI no ha sido aplicado hasta ahora a fondo.

“El secreto seguirá reinando”, lamentó la organización estadounidense National Secular Society.

El abogado Jeffrey Herman, quien actualmente lleva una demanda contra la Arquidiócesis de Miami, también expresó insatisfacción con las reglas.

“Creo que no avanzan lo suficiente”, comentó Herman. “Reportar los casos a las autoridades es una sugerencia y no es obligatorio. Sabemos por experiencia propia que, dada la posibilidad de escoger, los líderes de la Iglesia eligen encubrir el abuso en vez de exponer al sacerdote depredador”.

En la carta enviada por el Vaticano, Levada recordó que en la nueva legislación canónica a un sacerdote acusado de abuso sexual se le puede “restringir el ejercicio público del ministerio de modo completo o al menos excluirle del contacto con menores” o aplicarle “una pena eclesiástica, siendo la más grave la dimisión del estado clerical”.

La autoridad encargada de la defensa del dogma, invita a las conferencias episcopales a desarrollar “programas de prevención” y a estar dispuestas “a escuchar a las víctimas y familiares” y a “esforzarse en asistirles espiritual y sicológicamente”.

Agosta dijo que las diócesis de Estados Unidos ya llevan varios años aplicando programas de prevención, incluyendo la toma de huellas dactilares a todo sacerdote, empleado y voluntario que se desempeña en las instalaciones de la Iglesia.

Asimismo, la Iglesia realiza revisiones de historiales de máxima seguridad, en un proceso que sigue los lineamientos del Buró Federal de Investigaciones y tareas de entrenamiento del personal, para detectar señales de abuso, entre otras medidas.

Según Agosta, las diócesis en Estados Unidos también cuentan con una estricta normativa a ser seguida en caso de que casos de abusos sean detectados, así como con una junta de supervisión encargada de revisar minuciosamente cualquier acusación de abuso.

La orden del Vaticano se produce en momentos en que la Iglesia es afectada por una ola de escándalos que empezó a finales del 2009 en Irlanda y se extendió a Alemania, Austria, Italia, Holanda y Bélgica.

Escándalos similares ya se habían presentado previamente en Estados Unidos y en América Latina. Todos estos han puesto en tela de juicio el prestigio de la milenaria institución y han generado reacciones encontradas dentro de su jerarquía.

El documento no menciona el tema de las indemnizaciones para las víctimas, que en Estados Unidos llegaron a quebrar algunas diócesis, ya que ello corresponde a las autoridades civiles y eclesiásticas de cada país, precisó Lombardi.

Este artículo fue complementado con servicios cablegráficos de El Nuevo Herald.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/16/v-fullstory/942488/vaticano-recomienda-a-obispos.html#ixzz1MZk1dRBU

PADRE JOSÉ LUIS MARTÍNEZ: Síntesis entre fe y dificultades


Compañeros de trabajo definen a José Luis Martínez 

como «ejemplo de la Iglesia samaritana y servicial»

Aumentar el texto
Reducir el texto
Díaz Bardales, a la izquierda, y José Luis Martínez celebran la misa en Belén.

Díaz Bardales, a la izquierda, y José Luis Martínez celebran la misa en Belén. a.
A. I. R. / J. M.
Desde su llegada a Gijón en 1959, el sacerdote José Luis Martínez, que acaba de fallecer a los 82 años, «practicó una de las divisas más significativas del Concilio Vaticano II: superar la dicotomía entre la fe y la vida real y sus conflictos». Lo dice José Manuel Parrilla, sacerdote, sociólogo y profesor de la Universidad de Oviedo, así como coadjutor en la parroquia de Fátima, en La Calzada, cuando el «cura buenu» pastoreaba en dicho barrio.

José Luis Martínez fue párroco de Santa Bárbara (hasta 1962), de Fátima (hasta 1982) y de San José, hasta su jubilación en 2003. Fue «pastor comprometido en barrios de fuerte identidad obrera, junto con numerosos seglares -hombres y mujeres del mundo obrero- y compañeros de ministerio, e hizo posible para muchos militantes la síntesis entre fe cristiana, pertenencia eclesial y militancia de clase, sindical, política o vecinal», sintetiza Parrilla, quien lamenta que de «ese estilo de evangelización parece que no se quiere acordar una parte de la propia Iglesia ni algunos ex militantes». El profesor de Sociología y ex director de la Escuela Social de la Iglesia rememora que «en José Luis y en sus compañeros de Fátima (Nacho, Herminio, Joaquín, José María y varios más) encontré una referencia de acción eclesial renovadora y profundamente encarnada en la realidad social».

A partir de 1982, con su nuevo destino parroquial en el centro de Gijón y cuando en Fátima lo sucedió José María Díaz Bardales, «José Luis no renunció a llevar ese estilo de carta pastoral socialmente comprometida al conjunto de Gijón». A la vez que párroco de San José fue también «arcipreste de la ciudad a mediados de los duros años ochenta, los de la gran reconversión industrial». La trayectoria de José Luis Martínez también merece el elogio del sacerdote José Antonio Santaclara, presidente de la Fundación Siloé: «Fue un hombre que deja impronta y lo recuerdo en su tremenda sencillez, humildad, y siempre comprometido con los momentos más complicados de Gijón, al lado de los obreros y de los trabajadores».

Luis Manuel Flórez, «Floro», presidente nacional de Proyecto Hombre, lo recuerda como «persona que entendió su cargo sacerdotal desde la sencillez de la vida, muy próximo a las obras sociales y un referente para todos de solidaridad. Un hombre bueno en un sentido profundo». El que fuera director de Cáritas Diocesana y hoy es párroco de San Francisco Javier en Oviedo, Alberto Reigada, juzga que José Luis Martínez «demostró, sobre todo, el compromiso de una Iglesia que se preocupa por la gente a pie de calle, y fue ejemplo de la Iglesia samaritana y servicial».

http://www.lne.es/gijon/2011/05/17/sintesis-fe-dificultades/1075709.html

9 cosas que puedes hacer para evitar una situación de violencia machista (presente o futura)


Por: Laura Sancho / Canalsolidari.org el 12/05/11 10:49

En lo que llevamos de año ya son 25 las mujeres asesinadas por violencia machista, sólo el pasado fin de semana murieron tres. Una plaga social. ¿Qué podemos hacer? No es fácil, pero podemos contribuir para que la violencia machista pase a ser una pesadilla del pasado.

COMPARTE ESTA NOTICIA EN LAS REDES SOCIALES

9 cosas que puedes hacer para evitar una situación de violencia machista (presente o futura)Imagen: Federación de Mujeres Progresistas

Buscando, removiendo y hablando con expertas como
María José Bueno, responsable del Área de violencia de género de la Federación de Mujeres Progresistas, o Ana Paula Silvestre, técnica de Género de la FCONGD, hemos extraído nueve acciones que podemos hacer para evitar la violencia machista y trabajar por la equidad de género.

Todas coinciden en que la ciudadanía debe participar activamente en la abolición del sexismo, esta no puede ser sólo una tarea del gobierno de turno, porque solo, no lo podrá resolver. Ahora sí, algunas ideas:

>> 1. Si crees o sospechas que alguien de tu entorno puede estar siendo víctima de la violencia machista, ¡dilo! La violencia machista la puede denunciar cualquier ciudadano o ciudadana, no sólo la propia víctima . Si estás ante una emergencia llama a la policía.
Recuerda el teléfono de atención a las víctimas de maltrato por violencia de género016.

>> 2. Desde los medios de comunicación también puedes actuar. Si eres periodista trata de visibilizar no sólo las muertes, también las penas que recaen sobre los maltratadores. Que se note que reciben castigos por sus actos. Da veracidad a los testimonios de mujeres y muestra las situaciones y perfiles que se esconden detrás de un acto de violencia machista. Puedes darle un vistazo a lasRecomendaciones sobre el tratamiento de la violencia machista en los medios de comunicación.

>> 3. Quiérete. El amor debe sumarnos siempre, no restar. Actúa contra la violencia machista respetándote, respetando, y pidiendo respeto por las demás personas. La violencia machista no es algo inherente a las relaciones de pareja, es un problema estructural. Por ello, trabaja para tener una relación libre y da este mismo mensaje en tu entorno.

>> 4. ¿No estás harto/a de los anuncios que cada día nos bombardean sobre los estereotipos de belleza y los roles de género? Y ahora que viene el buen tiempo, ¡todavía es peor! ¿O de las series de televisión que siguen mostrando el ideal de amor vinculado al sufrimiento y a la eterna lucha entre mujeres? Como espectador o espectadora puedes denunciar estas informaciones contactando con las defensoras de los lectores, a través de las cartas al director o dirigiendo tus reclamaciones al Consejo Audiovisual de Cataluña o el de Andalucía. Además, desde el Instituto de la Mujer se gestionan quejas de la ciudadanía con respecto al tratamiento que se hace de las mujeres en los mensajes que emiten y publican los medios de comunicación.

>> 5. Educa a tus hijos e hijas en igualdad y valores, en autonomía y libertad para decidir sobre sus propias vidas. Regálales juguetes no sexistas. Aparte de las administraciones públicas, algunasONG, como Movimiento por la Paz, están haciendo talleres en escuelas sobre estereotipos de belleza con padres y madres para que ayuden a sus hijos e hijas a desmitificar la imagen de la belleza femenina y a la vez puedan trabajar el desarrollo de la autoestima. Infórmate en tu escuela.

>> 6. Haz incidencia política, es necesario que las leyes sigan avanzando hacia una mayor concreción del significado de la “violencia machista” y hacia la plena reparación de las víctimas. Existen muchas campañas a las que puedes apoyar. Un ejemplo es Saca tarjeta roja al maltratador, especialmente remarcable porque motiva a la gente, tanto hombres como mujeres, a que señalen a los agresores y condenen abiertamente la violencia sexista por ser un delito ¡Y te puedes sumar desde casa!

>> 7. Únete a una asociación, ya sea en el ámbito nacional o de barrio, para trabajar conjuntamente con otras personas contra la inequidad de género. Y si eres mujer, participa aún más del espacio comunitario y aporta tu visión y experiencia en los ámbitos cotidianos de la vida en el barrio.

>> 8. Visita alguna de las exposiciones itinerantes del Instituto de la mujer y conoce mejor la situación de las mujeres en ámbitos como el laboral, social, educativo, económico, político y cultural.

>> 9. También puedes hacer cosas prácticas para integrar la igualdad de género en tu día a día. Puedes empezar con las palabras, consulta esta guía rápida para lenguaje no sexista. O puedes oponerte rotundamente a cualquier clase de violencia y hablar de estos temas con tus amistades y familiares. La violencia y las desigualdades se encuentran en todas las clases sociales y orígenes étnicos o geográficos.

Fuente: http://www.canalsolidario.org/noticia/9-cosas-que-puedes-hacer-para-evitar-una-situacion-de-violencia-machista-presente-

Emisión por Internet de la convocatoria por la paz


Para publicación inmediata: 16 mayo 2011

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) transmitirá por Internet (vía streaming) las sesiones plenarias y los principales acontecimientos de la Convocatoria Ecuménica Internacional por la Paz (CEIP). Las emisiones serán en directo desde el campus Mona de la Universidad de las Indias Occidentales de Kingston (Jamaica), donde se celebra la convocatoria que dará comienzo el miércoles, 18 de mayo.

La convocatoria se podrá seguir en línea en el sitio web de la CEIPwww.superarlaviolencia.org  y del Servicio de Información de Jamaicahttp://www.jis.gov.jm/videos/live.

A continuación figura el horario previsto de transmisión en directo por Internet. Todos los horarios indicados corresponden a la hora local en Jamaica (GMT-5 horas) y están sujetos a cambios.

Para obtener más información sobre los oradores y los miembros de los paneles, descargue la guía de la CEIP (pdf, 784 KB) en www.superarlaviolencia.org.

Miércoles, 18 de mayo (puede haber cambios de horarios y oradores)

Hora: 14:30 – 16:30
Plenaria: Apertura, celebración del DSV, discurso de apertura, saludos
Oradores previstos:

  • Rev. Dr. Olav Fykse Tveit
  • Rev. Dr. Paul Gardner
  • Rev. Dra. Margot Kässmann
  • Metropolitano Dr. Hilarion de Volokolamsk
  • Canónigo Dr. Paul Oestreicher

Hora: 17:30 – 19:00
Culto de apertura

Jueves, 19 de mayo (puede haber cambios de horarios y oradores)

Hora: 10:30 – 12:30
Plenaria:
 Paz en la comunidad
Panel y oradores previstos:

  • Martin Luther King III
  • Prof. Ram Puniyani
  • Dra. Muna Mushahwar
  • Dra. Deborah Weissman
  • Dra. Tania Mara Viera Sampaio
  • Sra. Asha Kowtal
  • Rev. Karen Thompson

Viernes, 20 de mayo (puede haber cambios de horarios y oradores)

Hora: 10:30 – 12:30
Plenaria: Paz con la Tierra
Panel y oradores previstos:

  • Rev. Tafue M. Lusama
  • Sor Ernestina López Bac
  • Sr. Adrian Shaw
  • Lic. Elias Crisostomo Abramides
  • Dr. Kondothra M. George
  • Coro de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez

Sábado, 21 de mayo (puede haber cambios de horarios y oradores)

Hora: 10:30 – 12:30
Plenaria: Paz en el mercado
Panel y oradores previstos:

  • Arzobispa Valentine Mokiwa
  • Sra. Omega Bula
  • Padre Emmanuel Clapsis
  • Rev. Dr. Roderick Hewitt
  • Rev. Garnett Roper
  • Dr. Rommel F. Linatoc

Domingo, 22 de mayo (puede haber cambios de horarios y oradores)

Hora: 17:00 – 19:00
Concierto (horario sujeto a confirmación)

Lunes, 23 de mayo (puede haber cambios de horarios y  oradores)

Hora10:30 – 12:30
Plenaria: Paz entre los pueblos
Panel y oradores previstos:

  • Sra. Setsuko Thurlow
  • Dra. Christiane Agboton-Johnson
  • Dra. Patricia Lewis
  • Dra. Lisa Schirch
  • Arzobispo Avak Asadourian
  • Rev. Kjell Magne Bondevik

Martes, 24 de mayo (horario sujeto a cambios)

Hora: 10:30 – 12:30 y 14:30 – 16:15
Plenarias de clausura

Fuente: CMI (Consejo Mundial de Iglesias-Ginebra)

El «barrendero de Dios» no se cansa y quiere dejar limpia su Iglesia


16.05.11 | 21:25.

Benedicto XVI, el Papa barrendero de Dios, sigue empeñado en acabar con la lacra de las «manzanas podridas» del clero. Y lo hace con palabras, hechos y leyes. Porque la carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe tiene fuerza de ley y valor normativo. Y, para conseguir una limpieza total pone a su paso a toda la Iglesia universal y exige a cada una de las conferencias episcopales que, de aquí a un año, tengan elaboradas guías de actuación claras, rápidas, eficaces y contundentes.

La carta de Doctrina de la Fe se nuclea a mi juicio, en torno a tres principios: la ayuda a las víctimas, la selección de los aspirantes al sacerdocio y la cooperación con la justicia civil.

Las víctimas ocupan el centro del corazón de la Iglesia. Como tiene que ser. Ellas, como todas las otras víctimas, son las preferidas de Cristo. A ellas tienen que ir los desvelos de la Iglesia. Espirituales, psicológicos, materiales…

Era urgente una mayor selección de los seminaristas. Todos conocemos seminarios en los que se hacía la vista gorda, para aumentar las estadísticas, por las que se solía medir el éxito o el fracaso de la pastoral de un obispo o de una diócesis. Frenos, controles, selección, incluso con la ayuda de psicólogos. Para prevenir y detectar, desde el seminario, a los eventuales pederastas.

También urgía acabar con la sombra del encubrimiento o del tan manido «lavar los trapos sucios en casa». Porque, ante la pederastia, no cabe esa actitud. Porque, además de un horrendo pecado, es un delito. Y el Papa quiere que los obispos colaboren con la Justicia civil. Eso sí, denunciar a los tribunales ordinarios de justicia sin poner en entredicho el secreto de confesión. Es decir, tolerancia cero, pero también derecho a la presunción de inocencia y, por supuesto, derecho a la defensa que todo victimario tiene.

El «barrendero de Dios» no se cansa y quiere dejar limpia su Iglesia. Cueste lo que le cueste.

José Manuel Vidal

FUENTE: PERIODISTADIGITAL.COM

AI alerta sobre empeoramiento de situación de indígenas en América Latina


Fuente: dpa  | 13/05/2011

Londres/Santiago de Chile,  (dpa) – La organización Amnistía Internacional (AI) denunció hoy un empeoramiento de la situación de los indígenas y nuevos peligros para la libertad de expresión en América Latina.

«Cada vez hay más amenazas a los habitantes originarios de la región», dijo la secretaria ejecutiva de Amnistía Internacional en Chile, Ana Piquer, al entregar el informe anual de la entidad.

La organización criticó además que en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú diversas comunidades indígenas fueron amendrentadas, incluso con homicidios, por ser consideradas un obstáculo para los intereses comerciales de algunas empresas.

Una de las acciones más graves acaece en Brasil, donde «hombres armados contratados por los agricultores acosan a las comunidades», detalló AI.

La situación, sin embargo, está matizada por los avances legales en el subcontinente, la «explosión de defensa de los derechos humanos» y la desigual situación social de la región, dijo Piquer.

En ese sentido, señaló que la precariedad es parte de los problemas que aquejan a Latinoamérica, como demostró el terremoto de Haití, que dejó 230.000 muertos y un millón de desplazados.

AI agregó que, en ese contexto de inequidad, la seguridad pública continuó siendo un problema en la región, en especial en México, donde la población encara la violencia de las bandas criminales y los excesos del Ejército que las combate.

«Hay homicidios, desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias», denunció el organismo.

En lo positivo, AI valoró los avances en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad, cometidos durante las distaduras militares, en especial en el Cono Sur.

La entidad aplaudió sobre todo las condenas contra los ex generales Reynaldo Bignone, Luciano Menéndez y Roberto Albornoz en Argentina, así como contra el general en retiro Manuel Contreras en Chile, ligados a violaciones de derechos humanos.

Finalmente AI subrayó que América Latina aún es «peligrosa» para el ejercicio del periodismo, recordando que unos 400 empleados de medios de comunicación fueron amenazados en 2010.

«Y al menos 13 periodistas murieron a manos de agresores», concluyó.

http://www.elpais.cr/articulos.php?id=45817

El ambicioso objetivo de Benedicto XVI: poner freno a los abusos


Fuente: Hanns-Jochen Kaffsack (dpa)  | 16/05/2011

Roma,  (dpa) – Poco a poco, la iglesia católica intenta superar uno de los capítulos más oscuros de su historia. Miles de casos de abusos a menores en Bélgica, Alemania o Estados Unidos amenazaban con seguir lastrando el pontificado de Benedicto XVI. Pero el Pontífice ha conseguido que su política de tolerancia cero y transparencia se traduzca en estrategias: ahora todas las conferencias episcopales elaboran directrices en la lucha contra esa lacra. Y Roma les apunta en que dirección deben ir.

En julio de 2010, el Vaticano endureció y completó en parte las sanciones eclesiásticas. Lo más relevante fue quizás la ampliación del plazo de prescripción para los pedófilos, ampliándolo de 10 a 20 años, a partir de la mayoría de edad de la víctima. Fue una primera adaptación a las necesidades actuales, para poder reaccionar mejor en el futuro ante los graves acontecimientos. Dos meses antes, el Papa ya había decretado una nueva normativa contra estos delitos.

La normativa enviada ahora a los obispos es el siguiente paso en un camino pedregoso. En ella, el pontífice llama por su nombre a los delitos, reclama el trabajo conjunto con las autoridades nacionales civil y una mejor selección y formación de los curas y religiosos.

La iglesia alemana ya llevó a cabo un trabajo ejemplar en este sentido. A finales de agosto de 2010, la cúpula eclesiástica del país natal de Benedicto XVI ya endureció el reglamento para tratar los casos de abusos. Es por ello que el presidente de la conferencia episcopal alemana, Robert Zollitsch, pudo apuntar ahora que la Santa Sede reconoció su trabajo.

Precisamente el próximo septiembre Benedicto XVI visitará de nuevo Alemania. Y allí, durante su estancia en Berlín, Erfurt y Friburgo, podría repetirse una escena que ya protagonizó en sus visitas apostólicas en tiempos de crisis: reuniones privadas con las víctimas, fuera del protocolo y sin la presencia de los medios.

Durante sus seis años de pontificado, pocos capítulos han preocupado tanto a Joseph Ratzinger como el abuso a menores de edad por parte de religiosos católicos. Su predecesor, Juan Pablo II, aseguró en una ocasión: «En el sacerdocio y la vida religiosa no hay lugar para alguien que pueda hacer daño a los jóvenes». Ahora está por ver si los pasos dados por el Vaticano bastan para solucionar el problema y si las normas adaptadas son lo suficientemente amplias y precisas.

http://www.elpais.cr/articulos.php?id=45934

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: