Marcelo Arana
Coordinador FEPP Lago Agrio
|
Delia Malvay
Federación de Mujeres de Sucumbíos
|
Pedro Grefa
Dirigente Nacionalidades Indígenas
|
ANTE LA SALIDA DE LOS HERALDOS….
22 May 2011 Deja un comentario
Sucumbíos, en riesgo de confrontación
22 May 2011 Deja un comentario
en Comunidades Eclesiales de Base, Cristianismo, Iglesia Catolica Romana
Ayer hubo un conato de incidente. Fieles de Isamis colocaron carteles contra los Heraldos en el Salón Parroquial. Otros fieles protestaron. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
Sucumbíos,Heraldos del Evangelio
Jaime Plaza. Enviado a Nueva Loja
El rumor de que un grupo de miembros de la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos (Isamis) intentaría tomarse el lugar hizo que la Gobernación dispusiera un resguardo policial. 60 uniformados, incluidos cinco miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), fueron desplegados para custodiar las puertas principales y los corredores del lugar.
También grupos seglares como los Carismáticos y Juan XXIII se sumaron al apoyo a los Heraldos.
Por disposición del Vaticano, esta congregación se hizo cargo -el 30 de octubre- del Vicariato de Sucumbíos, en reemplazo de la Orden de los Carmelitas Descalzos, que habían permanecido en la zona desde hace 40 años y formó Isamis, con sacerdotes, ministerios, pastorales y laicos.
Desde enero, estos últimos piden la salida de los Heraldos porque, según Bolívar Freire, coordinador de Isamis, “no hay respeto al trabajo que se hace cada año. Incluso hay el temor de que no se continúe con la labor social que hacían los Carmelitas”.
El dirigente descartó que intenten tomarse la casa de Vicariato. “Somos respetuosos en ese sentido y no queremos desalojar a los religiosos Heraldos. Para precautelar la seguridad de ellos, vamos a evitar la confrontación”.
El comandante de Policía de Sucumbíos, coronel Ignacio Benítez, reconoció ayer que existe el riesgo de que ocurran confrontaciones entre los fieles de las dos partes. Si bien la mayoría de habitantes, al igual las instituciones públicas y privadas, continúa con sus labores, en las inmediaciones de la Catedral se nota división.
Al mediodía de ayer, en la entrada a la Casa Parroquial hubo un conato de incidentes entre seguidores de Isamis que pegaban carteles de protesta y otro grupo de fieles a favor de los Heraldos. La Policía actuó. Hubo un cruce de frases acusadoras de lado y lado.
Benítez dijo que ante este conflicto la tarea de la Policía ha sido apaciguar los ánimos de las partes. Galo Proaño, habitante de Sucumbíos, reclamó: “No es posible que se descuide la seguridad de la ciudad solo por dar vigilancia a los sitios en litigio”.
El jefe policial reconoció que se ha priorizado el resguardo de las instalaciones de Radio Sucumbíos, Gobernación, casa del Vicariato y Salón Parroquial. Incluso, Inteligencia trata de advertir algún choque. Aunque aseguró que en las próximas horas llegarán refuerzos de otras provincias.
Desde la tarde del miércoles se mantiene un resguardo a un grupo de seguidores de los Carmelitas, que ya cumplió 133 días de vigilia. Ellos improvisaron un altar con una imagen de la Virgen de El Cisne a la entrada de la Catedral, que está a medio construir.
Allí, unas 30 personas rezaban y cantaban, y -según Bolívar Freire- cada día acuden delegaciones de diferentes comunidades y organizaciones de Isamis.
Entre los bienes del Vicariato se encuentra Radio Sucumbíos. Desde marzo, la emisora ha permanecido bajo una toma simbólica de fieles de Isamis, que se resisten a que la estación pase a manos de los Heraldos. El lunes, 17 empleados fueron notificados con el visto bueno por los administradores, los Heraldos. Ese día, policías y religiosos ingresaron a las instalaciones y hubo incidentes.
Pero los seguidores de Isamis siguen en la emisora. Ayer transmitían mensajes de reivindicación de la labor social de Isamis. A media mañana, el locutor advirtió que había el riesgo de que la radio se quedara sin energía eléctrica. Esto porque se adeudaban USD 532 de tres planillas de consumo. Alcívar Bravo, director de la estación, dijo que era porque las cuentas estaban congeladas. Enseguida se inició una colecta y hasta el mediodía ya se habían ofrecido más de USD 600.
Rafael Ibarguren, administrador apostólico del Vicariato y principal representante de los Heraldos en Sucumbíos, dijo ayer que “se asumió esa decisión por el déficit que afronta la radio y no era posible llegar a ningún acuerdo porque ellos (los empleados) están en una actitud cerrada”.
Aproximadamente a las 19:00, los 12 religiosos de los Heraldos viajaron por tierra a Quito. Según un oficial de Policía, miembros y patrulleros del GOE los acompañaban, en resguardo, hasta el sector El Reventador, a dos horas y media de Lago Agrio.
Seguidores de los Heraldos comentaron que el grupo iba con intención de reunirse con la Conferencia Episcopal en Quito. A este diálogo también asistirá, agregaron, una delegación de los Carmelitas Descalzos.
Hasta pasadas las 21:30, en las calles de Nueva Loja, decenas de personas a pie y en vehículos
apoyaban a los religiosos.
En Nueva Loja
La sociedad de los Heraldos puso una denuncia en la Fiscalía de Sucumbíos en contra de miembros de Isamis que encabezan la protesta en Radio Sucumbíos, por presunto terrorismo organizado.
La gobernadora de Sucumbíos, Nancy Morocho, ha buscado mediar en el conflicto. Dispuso la custodia de la Casa del Vicariato y de Radio Sucumbíos. En rueda de prensa dijo que “la Iglesia es responsable de este problema y es la que tiene que encontrar una solución”.
Tanto los Heraldos del Evangelio como los laicos de Isamis (formados por los Carmelitas Descalzos) dan misas campales. Las misas diarias de los Heraldos en la casa de la Catedral se suspendieron, por la toma de los seguidores de Isamis.
De los Heraldos
Nombre: Rafael Ibarguren
Misión: Administrador apostólico Heraldos del E.
Rafael Ibarguren, argentino de 59 años y de los Heraldos del Evangelio, reemplazó a Gonzalo López en el Vicariato de Sucumbíos. El 30 de octubre, el Vaticano dispuso que asumiera la representación de esa Iglesia. El Gobierno rechazó su nombramiento. Mas el modus vivendi contempla que el Ejecutivo solo puede pronunciarse sobre los obispos. Ibarguren tiene un grado menor en la jerarquía católica: administrador apostólico
La protesta de los «indignados» españoles cruza las fronteras y llega a ciudades de todo el mundo
22 May 2011 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Ecologia, Humanizar, Jóvenes, Para reflexionar
Miles de personas continuaban este sábado concentradas en la Puerta del Sol, en Madrid, a donde se acercaron muchos ciudadanos, incluso familias. A las 15.30 horas había comenzado una serie de conciertos para amenizar la acampada, que han durado hasta las 18.00 horas. Los encargados de inaugurar la jornada musical han sido ‘Red Apple’, seguidos de ‘Alpargatas’. Con conciertos de una duración de 20 minutos aproximadamente han actuado también ‘Señor Rojo’, ‘Cosmonauta’ o ‘Lion site’, entre otros. Todos ellos se han ofrecido voluntariamente en este evento.
Espacio infantil en Valencia
En la plaza del Ayuntamiento de Valencia se improvisó un espacio infantil, con la “falla del 15-M”, un ataúd de cartón con el mensaje “RIP Democracia”, y con una ludoteca.
El 15-M cruza las fronteras
Las concentraciones en apoyo del movimiento 15-M han encontrado apoyo también fuera de España, en ciudades como Praga, Budapest, París, Berlín o Lisboa, Nueva York y El Cairo.
Berlín
Cerca de un millar de manifestantes, mayoritariamente españoles pero con aportes solidarios alemanes, hicieron llegar la voz de los “indignados” a la Puerta de Brandeburgo, en una reivindicativa concentración que trasladó las protestas sociales del 15-M a Berlín.
Las consignas de “Manos arriba” y “Queremos un país al que poder volver”, en español, se mezclaron con el “Wir sind das Volk” alemán de las revueltas que precipitaron la caída del Muro, en 1989, ante el más emblemático monumento de la capital de Alemania.
Budapest
En Budapest, decenas de jóvenes “indignados” se reunieron ante la embajada de España para apoyar la protesta con carteles en los que se podían leer frases como: “¡Estamos hartos” o “¡No aguantamos más!”. “El sistema no funciona. Tenemos que cambiarlo por otro mejor que nos represente a todos”, según EFE.
Praga, Varsovia y Viena
Situaciones similares se han sucedido en Praga, Varsovia y Viena. Los manifestantes han coreado consignas como: “Queremos un pisito como el del principito” o “Lo llaman democracia y no lo es”, y mostraron pancartas con lemas similares a los que se pueden ver en las ciudades españolas.
Nueva York
En Nueva York, españoles que se encuentran en esa ciudad estadounidense se han unido a la causa de los ‘indignados’ del 15-M y se han manifestado en Washington Square Park y en la popular plaza Dupont Circle.
En Israel y Marruecos
Fuera de Europa, las concentraciones llegaron a Israel y Marruecos. En Jerusalén Este, unos cuarenta jóvenes españoles, principalmente cooperantes, se congregaron frente al consulado de España, después de marchar por el barrio palestino de Sheij Yarraj. En su recorrido por las calles, los activistas iban coreando frases como “Nadie se esperaba, España en la Intifada”, o “El pueblo no se calla, sabemos lo que falla”.
En Marruecos, hubo movilizaciones en Rabat y Tánger, donde decenas de personas, en su mayoría españoles, se concentraron frente a los consulados para apoyar al 15-M. Unas 30 personas se reunieron ante el consulado en Rabat y exhibieron carteles y consignas similares a las que se están viendo estos días en las principales plazas españolas.
Turquía
También los españoles residentes en Turquía se han movilizado. La primera convocatoria ha sido este sábado, donde se congregaron medio centenar —prácticamente todos jóvenes— ante el Consulado español de Estambul.
Buenos Aires
Varias decenas de “indignados” españoles continuaron con su protesta frente a la embajada de España en Buenos Aires, donde han montado un pequeño campamento para solidarizarse con sus compañeros de la madrileña Puerta del Sol y de otras ciudades españolas.
No os quedéis sin Jesús
22 May 2011 Deja un comentario
en Sin categoría Etiquetas:José Antonio Pagola (teólogo)
Jesús es más grande que la Iglesia. No confundáis a Cristo con los cristianos. No confundáis su Evangelio con nuestros sermones
Se creció el menú religioso de Colombia
22 May 2011 1 comentario
en Iglesia Catolica Romana, Iglesias-Religiones, Otras Denominaciones, Para reflexionar
Por: DOMINIQUE RODRÍGUEZ DALVARD Y MARIA PAULINA ORTIZ | 1:59 a.m. | 22 de Mayo del 2011
Pese a seguir siendo católicos, muchos colombianos están virando a otros credos.
No hay evidencia de que el Paraíso exista, sentenció esta semana el científico Stephen Hawking. Para él, no hay cielo al cual aspirar después de morir. Parecería que el mundo es cada día más escéptico y racional. Muchas voces dicen que las iglesias se están vaciando, y otros tantos estudiosos anuncian que las próximas generaciones crecerán sin creencias. Pero no es así. En Colombia hay muestras de que la fe está más viva que nunca. Lo que ya no es evidente, sin embargo, es que todos estén repitiendo el mismo credo.
En 1994 fue expedida la ley de libertad de cultos en Colombia, y ya se están empezando a ver sus efectos. Que de ese año hasta hoy el número de protestantes en Colombia haya aumentado de 2 a 5 millones de fieles (hace 50 años no eran más de 70.000) señala un boom más que revelador en un país principalmente católico. Registradas hoy en el Ministerio del Interior existen 1.967 iglesias cristianas evangélicas (pentecostales y carismáticas) y cada día es más frecuente oír de gente que migró de una religión a otra. Buscan respuestas, aquí y ahora. Y ya sea en el protestantismo, en las espiritualidades orientales (budismo, taoísmo) o africanas (hay rastafarismo y misas afro en el país), las opciones de fe en Colombia son cada día más amplias.
«La demanda en el panorama religioso del país ha modificado la oferta», dice María Angélica Ospina, antropóloga de los Andes. Y añade: «A mayor incertidumbre de los tiempos, mayor recurrencia a la fe».
La gente siempre ha buscado una guía en la religión, pero hoy parece que el sermón ya no basta, sugiere el sociólogo Fabián Sanabria, cuya tesis doctoral fue sobre religiosidad. «Los feligreses quieren estrategias, soluciones concretas a sus problemas». La idea de ‘que sea como Dios quiera’ o ‘Dios proveerá’ ya no es suficiente. «Quieren -añade Sanabria- modificar su destino, solucionar sus angustias existenciales y materiales, controlar las emociones y, por encima de todo, curar sus dolores».
En el terreno de la sanación física y espiritual -que no deja de crecer en el país- coinciden creencias tan disímiles como las iglesias cristianas, la santería e incluso algunas vertientes del catolicismo, como la que lidera el padre Álvaro de Jesús Puerta, que impone las manos a sus miles de fieles en Soracá (Boyacá).
Asumidas como un método terapéutico, estas religiones se valen de los dones sobrenaturales de su guía o su pastor -de la profecía, la sanación o la liberación, entre ellos-, en quien los fieles depositan todas sus esperanzas de cambio y mejoría. «Estas prácticas están entrando a reemplazar la falta de acceso a un sistema de salud efectivo. Actúan como una necesidad de hermanarse con otros en un contexto de dolor: el encuentro con el otro sana», agrega Ospina.
Aunque una parte de la iglesia apostólica romana reconoce el impacto de la modernización de las ceremonias en el auge de otras corrientes religiosas, en las que música, milagro y teleevangelización son parte del menú, el grueso del catolicismo se mantiene en su ‘línea clásica’.
El padre Puerta explica que esto no es solo un problema cosmético: «El catolicismo no le está respondiendo a la gente. La iglesia es mucha razón, no mucha fe, y le gusta imaginarse una comunidad tranquila y no qué hay de cada uno los fieles». No es gratuito el reclamo de aquellos que sienten distante a su párroco, desconectado de sus realidades de a pie.
Mientras el catolicismo ha cedido espacio en la pastoral popular, el protestantismo ha logrado colarse. Llenar el espacio de la cotidianidad en la gente, incluso hasta el punto de volverse imprescindible para muchos fieles que sienten tener un nombre y apellido propio en sus cultos.
«No basta entender solo la alienación del sentido, sino el sentido de la alienación -explica Sanabria-. Aquello que nos aliena también nos da sentido y los seres humanos siempre vamos a necesitar sentido. Eso lo viene a ofrecer una fe».
En el panorama hay sed de creer. Unos la beben con miedo y culpa. Otros, se la toman con una entrenada calma -como quienes se acercan al budismo, otra de las religiones que cada día gana más adeptos- y al final todos con el agradecimiento por haber hallado una respuesta después de tanto buscar. Encontrar ese cielo que dicen que no existe.
Cristianos de nueva generación
Avenida Suba, cerca de la calle 100, en Bogotá. Hay filas de gente -jóvenes, en su mayoría- que se extienden por varias cuadras. Podría pensarse que están a la espera de un concierto de rock, pero, en realidad, buscan encontrar un lugar para oír a Andrés Corson, el pastor de la iglesia cristiana El Lugar de Su Presencia. Es miércoles, y unas cuatro mil personas, organizadas por voluntarios en uniforme, ocupan un lugar en el auditorio principal y en los dos anexos, que ofrecen transmisión en pantallas gigantes (la iglesia tiene 20 casas en el barrio La Castellana). Una cifra semejante se reunirá ese misma noche, igual que cada sábado y domingo.
Lo primero que suena es un grupo juvenil de alabanza. Los asistentes saltan, levantan los brazos, cierran los ojos y corean frases como Fuego, fuego, que no se apague el fuego, porque este party no se acaba en mi corazón…. El ambiente ya está listo para la entrada del pastor: lo hace como una rock star.
En medio de este escenario ultramoderno, Corson empieza su prédica. «Cualquier relación espiritual que no sea con Dios es un bloqueo. Entre ellas, el ocultismo, el horóscopo, Harry Potter, la pornografía, la masturbación. Si renuncian a eso, Dios los llene», son algunas de las frases que se le oyen. La gente toma notas en sus cuadernos o en sus teléfonos celulares. «Los jóvenes necesitan que una persona íntegra les hable claramente», dice.
«Empezamos dos y ahora somos 17.000 personas», cuenta Corson en relación con el crecimiento de su iglesia, que tiene un énfasis en la juventud e, incluso, en la niñez (existe Su Presencia Kids, para niños desde los 3 años). ¿Qué ofrecen? «Sanar a las personas. Cuando Dios comienza a revelarse, las personas ven todo el vacío que había en sus vidas», explica el pastor.
Sanarlos de su pasado, de abusos físicos, verbales o sexuales que han padecido, del faltante de padres. Para ello, la iglesia tiene una estructura de grupos de conexión -que muchos asumen como su nuevo grupo de amigos-, que se reúnen cada semana y en los que comparten experiencias y hasta destapan malas conductas de sus pares. Corson hace hincapié en que la mejor estrategia para no caer en tentación es la abstinencia. «De sexo, droga, pornografía».
La homosexualidad, para él, debe ser curada. «A veces Dios los sana del todo, a veces no. Entonces, lo que proponemos es abstenerse». También habla de «prácticas repugnantes» como el divorcio, el adulterio o los noviazgos «sin propósitos». Estos mensajes, repetidos en televisión dos veces por semana, hacen que estos chicos cool se vean felices. Nadie pensaría que creen tanto en el pecado y la culpa.
Budismo: filosofía, religión y estilo de vida
«Si al budismo le interesara el proselitismo, tendríamos más de los 10.000 simpatizantes con los que en promedio contamos en Colombia», dice Olga Lucía Sierra, directora del Centro Yamantaka, en Bogotá. Religión, filosofía, estilo de vida, el budismo no se encasilla en una sola forma. Tampoco exige que quien se acerque a él deje la religión que profesa.
«La gente llega aquí porque siente que algo no lo tiene contento. Sobre todo si está viviendo un cambio importante en su vida», agrega Sierra, profesora de la cátedra Introducción al Budismo en la Universidad del Rosario, donde ha comprobado el interés que esta corriente está despertando hoy entre los jóvenes. «Los muchachos buscan herramientas para la vida diaria, porque sienten que sus inquietudes no son respondidas. Pican aquí y allá y aquí encuentran una creencia que no se basa en profesar una fe ciega».
En estos tiempos de consumismo, el budismo -y la imagen de uno de sus mayores líderes, el Dalai Lama- parece un credo hecho a la medida de la actualidad, pues siembra sus bases en la insatisfacción. Si bien tiene claro que la vida no es sufrimiento, no reniega de su existencia y dice que la felicidad es un estado mental. Muchos adeptos al budismo lo asumen como un entrenamiento para aprender a reconocer, manejar y controlar las ‘emociones afectivas’ que afectan de forma negativa (el enojo, la rabia, los celos, el egoísmo, la envidia) y, así, aprender de autocontrol a través de la meditación. «Budista es quien quiere cambiar su interior, por eso no es necesario ser monje -explica Sierra-: se trata de ti, tu mente, tu sufrimiento, las causas de ese sufrimiento y su solución».
En uno de los salones del centro Yamantaka, deja ver altares con figuras del Buda, vasos de agua que representan ofrendas, imágenes de deidades expuestas en las paredes. Algunas críticas al budismo se refieren a ese uso de las imágenes. «Es puro desconocimiento. Cada símbolo tiene su razón de ser y son representaciones de estados mentales».
Uno de los aspectos que sus seguidores ven como ventaja al acercarse a esta religión es el no rendirle cuentas a un ser superior. Cada quien responde por sí mismo y cumple con un voto que está dispuesto a cumplir (no robar, no tomar, no tener relaciones sexuales inadecuadas, no mentir y no matar). «Nosotros mismos somos quienes sembramos las causas para que los problemas aparezcan. La sociedad es adicta a las emociones, se queja, pero le gusta».
Los milagros de la Virgen
Soracá, 7 de mayo. Unas treinta mil personas llegan a este pueblo -situado a unos minutos de Tunja-, que cambia su cotidianidad cada primer sábado de mes. Los feligreses van a oír al padre Álvaro de Jesús Puerta, un sacerdote católico que levantó allí el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza. Lo siguen quienes buscan sanar su cuerpo de alguna enfermedad o liberar su alma, así como quienes han oído que la Virgen se manifiesta en el cielo y envía mensajes.
La multitud lo espera al aire libre y, para llegar hasta el altar, lo debe escoltar un par de policías. Quien busque un espectáculo allí, no lo encontrará. Puerta da una misa ortodoxa, con un grupo musical a su lado que invierte buena parte de su repertorio durante la hora y media que tarda la entrega de la comunión. No obstante, sí pasan cosas que no sucederán en muchos templos: ese sábado, en la mitad del rosario que rezaba, el sacerdote afirmó que sentía que La Señora (la Virgen María) estaba presente. Paró por un momento la lluvia, que caía torrencialmente. El padre adoptó un tono de voz más reposado y empezó a transmitir lo que sentía que ella le decía. Al final de la misa, pasadas las cuatro de la tarde, un muchacho de 21 años que estaba en silla de ruedas, caminó.
Algunos dirán que eso no sucedió. Pero los miles que estaban ahí lo creyeron, y volverán. Como lo hace desde hace cuatro años Gloria Linares, que afirma que su fe y la imposición de manos del sacerdote la curaron de un cáncer.
Aunque busca pasar inadvertido, a Puerta ya no le resulta posible. «Impongan las manos y se sanarán los enfermos, dice el Evangelio. Yo me guío por la metodología de Jesús, pero otros lo ven como una manipulación de la fe, una histeria colectiva», dice el padre. A veces, reconoce, ni él entiende lo que sucede en sus ceremonias. «No estoy a la altura de explicar cosas que yo tampoco comprendo», dice acerca de lo que sus fieles llaman milagros.
Así prefiera el anonimato, lo cierto es que no solo lo buscan en el santuario, sino que le llegan constantes invitaciones para visitar diferentes sitios del país. Sin embargo, la mayoría de las veces no recibe el visto bueno de sus superiores para asistir. «En un mundo donde creer cuesta demasiado, hablar de fenómenos como el que un enfermo terminal se recupere crea dificultades de fe», dice. Pero él advierte: «Yo no ofrezco nada. Es La Señora la que se compromete».
Misterios
La santería, otro recurso en busca de la curación
La relación suele ser inmediata: santería es igual a brujería. Y al entrar en la casa de un santero, en el barrio La Clarita, de Bogotá, y ver tabaco, caracoles, cartas, muñecos, la asociación puede resultar lógica. Cambia el sentido cuando este hombre, Luis Carlos Lizcano, explica: «La santería es una religión. Creemos en un solo dios -Olofi, que en realidad es el mismo Jehová o Alá- y en los santos (orishas) que lo acompañan». Lizcano, un bogotano de 29 años que se hizo santero en Cuba, ha notado un crecimiento de seguidores de la santería en el país. «Se están yendo de las religiones, por las falsas promesas», afirma. Y llegan a esta, asegura, porque sienten que puede resolver problemas «que otros no pudieron». Especialmente la buscan por razones de salud. «Lo que ofrece la santería, a diferencia de otras religiones, es un método más fácil para allanar las dificultades y limpiar el camino», agrega. Usan varios métodos, como la lectura (interpretación) de caracoles, naipes o collares, durante la cual los orishas le hablan al santero y este sirve de medio para que las palabras lleguen a quien lo consulta. Luego, los santos pedirán ciertas obras (ofrendas), que van, por ejemplo, desde unas guayabas y aromáticas hasta el sacrificio de un animal (práctica por la cual recibe críticas), según sea el estado de la persona.
La santería no es para todos, aclara Lizcano. Por eso no hacen propaganda. Al contrario. En Colombia, el auge de la santería empezó con el narcotráfico, en los años 80. Ese es otro motivo de crítica. «Pero se dice mucha basura. La verdad es que los santos no se usan para dañar al otro».
En el altar de sus santos, Lizcano tiene un rosario y un crucifijo. «Para darles luz a los espíritus y que no se vuelvan malos; también tienen tendencias negativas. En general, el mundo es una lucha entre el bien y el mal».
DOMINIQUE RODRÍGUEZ DALVARD y MARIA PAULINA ORTIZ
Redactoras de EL TIEMPO
FUENTE: ELTIEMPO.COM
La «indignación» ecologista de Stéphane Hessel
22 May 2011 Deja un comentario
Lunes 04 de Abril de 2011 15:30 | Por Cristina Hernáiz |
Actualidad – Zona V.E.P. (Very Ecological People) |
Stéphane Hessel, el nonagenario que ha revolucionado Francia y una gran parte del mundo occidental con las escasas 30 páginas que componen el libro “Indignez-vous” (“Indignaos” en su edición castellana), ha explicado en su reciente visita a España las razones que le han llevado a unirse a las filas de Europe Ecologie Les Verts(EELV), el partido verde liderado por el también franco-alemán Daniel Cohn-Bendit.
Según el veterano combatiente de la resistencia antifascista y embajador de los derechos humanos, la decisión de abandonar su larga trayectoria de militancia socialista para presentarse candidato por las listas parisinas de EELV en las regionales francesas de marzo de 2010 responde, en primer lugar, a la falta de auténtico espíritu revolucionario del Partido Socialista, y en segundo, a que “no cabe duda de que el gran problema al que nos enfrentamos hoy en dia en Europa y en el mundo entero es el Medio Ambiente. Sabemos que si seguimos con esta explotación loca de los recursos, en 50 años ya no se podrá vivir aquí en la Tierra. Y que la inmensa distancia que existe entre ricos y pobres no para de aumentar”.
Stéphane Hessel ya hizo historia en su juventud, logrando sobrevivir a la tortura y a la deportación a un campo de concentración nazi, y participando, en 1948, en el equipo internacional encargado de redactar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sesenta años después, vuelve a romper moldes demostrando que a los 93 años se puede emprender carrera de escritor y convertirse en un best-seller (con nada menos que 1’4 millones de ejemplares vendidos), abrazar el activismo medioambiental, y reirse del refranero popular sobre la mítica rebeldía juvenil frente al aburguesamiento adulto. “Indignez-vous” es precisamente un grito, un llamamiento a la indignación y a la insurrección de los jóvenes –y de los no tan jóvenes- ante la dictadura de los mercados financieros que “amenaza la paz y la democracia”.
EN ESPAÑA: FORO ECUMÉNICO PENTECOSTES
22 May 2011 Deja un comentario
en Cristianismo
10 COMENTARIOS
ESCRIBE TU COMENTARIO