¿Hay profetas en la Iglesia?


Por: Luis Alemán Mur

Lo pregunto. En la Iglesia hay monseñores, obispos, párrocos, teólogos, hay incluso teólogas. Hay nuncios, cardenales, patriarcas, archimandritas. Pero ¿hay profetas? Que yo sepa, Roma no reconoce ni admite a los profetas.

El poder eclesiástico, que gusta tanto refrendar sus afirmaciones con citas de las escrituras, ha olvidado que Jesús y los evangelistas acudían continuamente a las escrituras y a los profetas para afianzar sus afirmaciones. La Ley y los Profetas eran fuentes de verdad y garantía.

A Roma le gusta mucho hablar del sacerdocio, del episcopado, de conferencias episcopales. Pero si un profeta clama por un desierto lo persigue hasta eliminarlo. Y si ese profeta es un personaje de relieve, lo domestica o lo curializa. Y si el profeta no se deja, le cierra las puertas y lo destierra.

Esa fue la labor de la curia romana después del concilio Vaticano II. Al frente de esa misión para castrar profetas estuvo el dubitante y cobarde Palo VI. Es curioso. Montini fue muy valiente con Franco, ya en su época terminal. Pero se asustaba ante los retrógrados cardenales de la curia. En aquellos años se echó en falta un papa profeta. La Iglesia quedó estancada.

En aquel tiempo hubo un profeta llamado Ivan Illich. Había nacido en Viena en 1926. Su madre era una judía convertida al protestantismo. Su padre, un ingeniero católico de Croacia. Perseguido por los nazis por medio judío. Licenciado en Química, Física, en Historia, en Teología y en Filosofía y Sociología. Dominaba 8 idiomas. Recién ordenado sacerdote, Roma quiso incluirlo en su carrera diplomática. Pero él eligió el mundo de la investigación. En  Nueva York los suburbios puertorriqueños lo convirtieron en uno de los pioneros de la teología de liberación. El año 1967 publica en México, un estudio titulado: EL CLERO UNA “ESPECIE” QUE DESAPARECE.

http://www.fecansada.com

DESAPARECIDO SALVADOR RUÍZ, SACERDOTE MEXICANO.


Confirma PGJE investigación en torno a desaparición de sacerdote

Tijuana | Miercoles 25 de Mayo de 2011 , 05:55 | Fuente : Uniradio Informa 

Confirma PGJE investigación en torno a desaparición de sacerdote
 La subprocuradora de Justicia en Tijuana, Martha Imelda Almanza Topete, confirmó que se inició la búsqueda del sacerdote Salvador Ruíz Enciso, quien de acuerdo con feligreses de la parroquia Divino Rostro dejó de ser visto desde el domingo pasado.

Dijo que la Fiscalía para Personas Desaparecidas de la Subprocuraduría de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada es la responsable de dar seguimiento al caso.

“En ese sentido no te puedo dar datos. No algo que está a mi cargo, la investigación se tuvo conocimiento, se habla de la desaparición, obviamente, pero son los únicos datos. Obviamente por protección de la propia investigación y así como lo hemos referido, nosotros estamos garantizando precisamente la protección de aquellas personas que nos allegan de datos”, comentó la subprocuradora de Justicia en Tijuana.

Por su parte, feligreses que se reunieron en las afueras de la parroquia ubicada en el fraccionamiento Cortés mostraron consternación e indignación por los hechos.

Confirmaron que Ruiz Enciso ofició misa el domingo de manera normal, incluso estaban preparando una kermés para el siguiente fin de semana.

El sacerdote tenía alrededor de cinco años a cargo de la parroquia Divino Rostro, tiempo en el que ganó la confianza y cariño de los feligreses. Se mantenía al pendiente de cada uno de sus seguidores, aseguró un hombre que se encontraba frente a las instalaciones religiosas.

Era tan querido, que algunas personas lo siguieron de la colonia donde antes oficiaba hasta su actual asignación, aseguraron mujeres que se concentraron en el lugar, quienes mostraron molestia por las supuestas imprecisiones que se han cometido al reportar el hecho.

Por su parte, las autoridades religiosas, quienes hasta la tarde de este miércoles se habían mantenído herméticas,  emitieron un comunicado de prensa para dar a conocer su parecer en los hechos.

A continuación el mensaje:

El Excelentísimo Señor Arzobispo Metropolitano, Don Rafael Romo Muñoz, los sacerdotes y toda la comunidad católica de la Arquidiócesis de Tijuana nos sentimos preocupados por la desaparición del Presbítero Salvador Ruiz Enciso, párroco de la Parroquia Divino Rostro de Jesús.

Desconocemos las causas y motivos de su desaparición, pero confiamos en las investigaciones que están realizando las autoridades competentes.

El padre Salvador se ha caracterizado por ser un hombre íntegro, sencillo y entregado a su ministerio.

Presumimos su inocencia conforme a derecho, hasta que se desahoguen las pruebas de esta investigación.

Les agradecemos su interés y oraciones por nuestro hermano sacerdote, y esperamos tener noticias de él lo más pronto posible.

http://uniradioinforma.com/noticias/articulo58198.html

SALEN DE SUCUMBIOS CARMELITAS Y HERALDOS DEL EVANGELIO.


(AUDIO) Salen de Sucumbíos Carmelitas y Heraldos del Evangelio
http://www.confirmado.net/index.php?option=com_content&view=article&id=3640:audio-salen-de-sucumbios-carmelitas-y-heraldos-del-evangelio&catid=303:sociedad&Itemid=549

SEGUNDO DIA DE AYUNO DE MONS LOPEZ MARAÑON.


SEGUNDO DÍA DE AYUNO DE MONS. LÓPEZ MARAÑÓN PARA CURAR HERIDAS Y RECONCILIAR SUCUMBIOS



Quito, 25 de mayo de 2011– Monseñor Gonzalo López Marañón, ex obispo de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, pasó su primera noche en una carpa habilitada en el parque Alameda de Quito, acompañado de algunas personas, en actitud de oración y ayuno.
He pasado buena noche, fueron sus únicas palabras a los medios que se acercaron esta mañana al parque.
María de los Ángeles Vaca, vocera oficial de Monseñor, dijo que  sanar y reconciliar es propiciar el diálogo entre la gente de Sucumbíos, restituir los derechos que fueron violentados en los meses pasados y tratar de que el estado propicie la mediación para la reconciliación en Sucumbíos.

Con el lema “Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos”, Monseñor López Marañón, de 77 años de edad, retirado del Obispado de la provincia amazónica desde el pasado mes de octubre, está en el patio de la Capilla del Belén, en la ciudad de Quito, de forma indefinida hasta que haya señales claras de reconciliación entre la población.

La decisión de Monseñor llega tras la agudización del conflicto social y religioso que vive Sucumbíos desde hace meses con la llegada al Vicariato Apostólico de la Congregación de los Heraldos del Evangelio.

Dos audios de María de los Ángeles Vaca
Más información y Contactos.
Coordinación de entrevistas y prensa:
Blanca Diego 087314235. Lourdes Vallejo, 098986210. Vinicio Pastor 084057079
Correo: casosucumbios@gmail.com

Más información en www.isamis2010.blogspot.com


¡Gracias Dios porque no existes!


  

Stephen Hawking: –“No hay cielo, todo es un cuento de hadas”

   -«Para que la gente tenga miedo de la muerte»

 

¡Gracias Dios porque no existes!

 

¡Lástima haberme enterado tarde! Pero menos mal que me he enterado antes de morir. Desde niño uní tu existencia al miedo ante la eternidad. Tu existencia agarrotó mi primera juventud. Siempre deseé que no existieras: única forma de liberarme de una eternidad terrible. Incluso llegué a envidiar al perro aquel que dormía al sol de invierno granadino: sin problemas del hoy y del mañana.

 

Y es que fuí un niño de la guerra. Una guerra en la que  según me dijeron, Tú estabas sólo en un bando. Me bautizaron, es decir me hicieron hijo tuyo, un catorce de abril, día en el que se celebraba el primer aniversario de no sé qué república. Los españoles esperaron, para matarse unos a otros, a que yo comenzara a darme cuenta de mis alrededores. Ahora pienso que los españoles no sabían mucho de política. De religión y del Dios existente o inexistente eran sabios por tradición. Su Dios, su religión, sus cleros y sus templos fueron más protagonistas, en aquella guerra, que Azaña, Largo Caballero, un tal Franco y un tal Calvo Sotelo. España era un país pegado a un Dios inexistente, mucha política, mucha hambre y mucho analfabeto. En lo de matarse unos a otros demostraron mucha pericia.

 

Ganaron los tuyos ¡Oh Dios inexistente! España se cubrió de más tristeza, más hambre y más miedo. Sobre los muertos edificaron tu Reinado. Tú, el inexistente, estabas presente en las calles, sentado en los tronos del poder junto a tu nuevo David. Entre luces e incienso en las catedrales, escondido en los confesonarios, y -lo que más recuerdo- omnipresente en mi intimidad. No fue benéfica tu presencia. Tu presunta existencia –“¡cuento de hadas!”-consiguió que todos sintiéramos miedo ante la muerte.

 

Nietzsche filósofo, el siglo pasado XIX, levantó acta de la muerte de Dios. Ahora un científico, siglo XXI, anuncia que el cielo es un cuento de hadas. Un teólogo creyente escribe que la Teodicea es un imposible.

 

Y yo creo que todos tienen razón. La filosofía, la ciencia, y la teología terminan en un Dios inexistente. Las galaxias, los agujeros negros, el átomo, el razonamiento lógico, el estudio de lo revelado son senderos insuficientes para llegar al Dios vivo.

 

Hubo un hombre bueno que dijo haberlo encontrado en el pobre y en el débil. ¿Por qué no probamos este sendero?

Luis Alemán

La Teología femenina: significado y aportaciones



Por la gramática que estudiamos desde pequeños, sabemos que el adjetivo calificativo tiene como función determinar más en concreto un término mucho más general y abstracto. En teoría, encierra diferentes características y con la adjetivación ponemos de relieve aquella que nos interesa. La Teología, por otra parte, es un intento de reflexionar sobre Dios y todo lo relacionado con él. Y no cabe duda que, cuando se le añade otros adjetivos, como latinoamericana, europea, africana u oriental, estamos diciendo que esa misma realidad puede mirarse desde perspectivas diferentes. ¿Qué pretendemos subrayar al designar a la teología como femenina? Quisiera simplemente reflexionar, con suma brevedad, sobre el significado que pueda tener y las aportaciones que ofrece.

Y para comenzar voy a recordar tres textos de diferentes épocas. Me llamó la atención un texto de san Agustín, cuando tuvo que separarse de la mujer con la que convivió durante quince años, a instancias de sus amigos y, sobre todo de su madre. Reconoce que su corazón  «quedó destrozado y herido y manaba sangre». Por eso, resulta extraño sus afirmaciones posteriores sobre la mujer, en una persona que debió haber conocido la experiencia del amor: «Si la mujer no fue creada para ayudar al hombre en la procreación de los hijos ¿para qué ayuda fue creada? Si para trabajar juntos la tierra, aún no existía el trabajo que necesitara su ayuda; y si hubiera sido necesaria, mejor hubiese sido la compañía del hombre; lo mismo puede decirse sobre la compañía, si la soledad era lo que le molestaba. ¿No es mejor para convivir y charlar la reunión de dos amigos que la del hombre y de la mujer?». «No encuentro, por tanto -dirá en otra ocasión- qué ayuda pude prestar la mujer al hombre, si eliminamos la de dar a luz”.

Santa Teresa, en el esplendor de la escolástica, era muy consciente del rechazo y sospechas que levantaban de inmediato cualquier escrito de mujer. Hasta ella habían llegado la persecución que había sufrido las beguinas por la Inquisición. En otros tiempos, solo se las conocía como adversarias en algunas tesis de la Iglesia. Hoy sabemos que fueron mujeres profundamente espirituales, que se atrevieron a escribir sobre mística en su propio idioma, y quería vivir sin la tutela de las autoridades masculinas. Fue célebre, entre otras, la prisión y condena a muerte de Margarita Porete, autora de un libroEspejo de las almas simples, que tuvo múltiple ediciones y traducciones y asustó a las autoridades eclesiásticas (Traducción española en 2005, Plaza Editora). No se concebía que una mujer pudiera escribir sobre mística. Cuando en una ocasión le preguntaron a la santa -y hoy doctora de la Iglesia- si no temía ser condenada también por sus escritos, contesta que cada vez que escribe algo piensa de inmediato en la Inquisición. De hecho, el Libro de su vida, fue entregado al tribunal de

Valladolid y el mismo Fray Luis de León estuvo a punto de ser condenado por haberse atrevido a escribir el prólogo de una de sus obras. La razón del inquisidor hoy nos provoca una amable sonrisa: Las ideas tan profundas no pueden nacer de una mente de mujer, sino que han de considerarse como inspiración del demonio.

En este contexto, la santa se queja ante Dios de que las mujeres no pueden hablar en público, «porque nos tiene el mundo acorraladas», y cuando espera que no sea sordo a sus súplicas, termina con esta reflexión, que no se publicó en sus primeras ediciones:  «No lo creo yo, Señor, de vuestra bondad y justicia, que sois justo y juez, y no como los jueces del mundo que -como hijos de Adán y, en fin, todos varones- no hay virtud de mujer que no tengan por sospechosa».

Y, finalmente, termino con esta pseudo profecía de una preclara figura eclesiástica, que medró en el escalafón pontificio, pero no con una visión acertada del futuro: el cardenal Branchetti di Laurea, a finales del siglo XVII, se atrevió a escribir con toda seguridad: «Nunca podrá haber misioneras. La misión consiste en predicar el Evangelio, y para predicar el Evangelio hace falta inteligencia. Y, como dijo Aristóteles, por regla general, ésta no brilla en las mujeres».

No cabe duda que una de las primeras tareas y objetivos de la teología femenina ha sido la lucha contra esta visión de la mujer en la teología católica. Sto. Tomás ya recoge, de toda la tradición aristotélica, que el sexo femenino es un mas erratum; es decir un macho que se ha quedado a medio camino, cuando, por influjo de diferentes circunstancias, no ha podido alcanzar su plena evolución. Todavía en el Diccionario de la Real Academia Española, uno de los sentidos que tiene femenino/femenina es el de débil y endeble. Así consta en la vigésimo segunda edición de 2001.

Desde las primeras páginas del Génesis, el relato más antiguo del capítulo segundo presenta a la mujer, como el gran regalo de Dios, para completar una creación que dejaba al hombre sumido en la soledad. Una situación que produce en Dios por vez primera la impresión de que algo no estaba bien en su obra creadora, a pesar de que el varón ya aparecía como el califa y dueño de toda la realidad existente. Le queda como una nostalgia profunda, un vacío de tristeza que es necesario eliminar  con la presencia de una compañía humana. Sin embargo, el grito de exclamación gozosa por haber encontrado su compañera, quedó ahogado por la malicia de Eva que será, desde entonces, la causante de todos los males posteriores, y la seductora que seguirá engañando con sus insinuaciones e intrigas. Yo pertenezco todavía a aquellas generaciones que, durante la formación, no podíamos tener catecismo con niñas…

Es comprensible, por tanto, que naciera con un carácter reivindicativo. Algunas enciclopedias teológicas vinculan este empeño prioritario con la teología de la liberación. Buscan conquistar, en este caso, el lugar que corresponde a las mujeres en el cristianismo. Una reflexión hecha por mujeres para que las mujeres se liberen de todo el lastre ideológico que ha pesado sobre ellas. Es cierto que no se trata de una corriente ideológica homogénea, pues está vertebrada por diversas tradiciones  y modos de expresión que caracteriza a las diversas épocas o naciones. Pero siempre existe un denominador común: el rechazo  contra las formas de dominio y explotación de las que ellas han sido víctimas, tanto en la sociedad civil como en la propia Iglesia. Con el agravante, además, de que tales planteamientos quedaban justificados por un supuesto derecho natural, e incluso por el recurso a Dios para corroborar aún más los a priori culturales que no tenían mayor fundamento. La revelación no puede confirmar con la autoridad de su palabra lo que, a lo mejor, es únicamente una visión demasiado masculina

No es necesario realizar un recorrido histórico para recoger los múltiples datos que avalan esta marginación. Los psicólogos dicen que los inconscientes colectivos son los más difíciles de superar, porque se universalizan como hechos incuestionables. Y la superioridad del hombre sobre la mujer está en lo más profundo del psiquismo humano. Queda todavía mucho trabajo por hacer, que no se soluciona con utilizar la @ para significar los dos géneros o con la repetición cansina del masculino o femenino… Creo que ha existido un buen avance, pero esperamos que las mujeres levanten aún más su voz y los hombres seamos capaces de escucharlas con sensibilidad y agradecimiento. Hace poco Mercedes Navarro escribía : “Estas teólogas provistas de nuevos enfoques epistemológicos proponen un nuevo discurso dentro de la iglesia, a pesar de que la jerarquía eclesiástica sea remisa a los planteamientos de una teología feminista por no perder el privilegio histórico del que disfrutan y han disfrutado los varones dentro de la iglesia”. Sería bueno, entonces, que el género masculino reconociese su culpa y colaboración en aquello aspectos criticables que denuncian.

Pero la teología femenina tiene como tarea no solo dibujar un nuevo perfil de la mujer. Su visión y sensibilidad es necesaria también en la elaboración teológica para completar otros aspectos que se nos escapan a los hombres. En una de las primeras sesiones del Vaticano II, el cardenal Suenens se quejó de que media humanidad faltaba en el aula, pues no había ninguna representación femenina. Pablo VI, en la 3ª sesión, nombró a 23 auditoras para que pudieran asistir a los debates conciliares. Creo que era Paul Ricoeur quien dijo que, cuando a una persona o colectivo se le quita la palabra, se le ha robado también la existencia

Yo sé bien que existen todavía bastantes hombres convencidos de que la presencia de la mujer, en el mundo de la teología, no debe servir nada más que para intentar superar científicamente lo que ya han escrito los teólogos en los diferentes campos de la reflexión sobre Dios. Es probable que tales sujetos se mantengan aún impermeables a la complementariedad que aporta el talante femenino. La visión de cualquier realidad queda matizada por la sensibilidad que cada género aporta. No tengo rubor en confesar que, a pesar de la educación recibida en mis primeros años, como antes apunté, el trato y la relación con la mujer me ha dado una riqueza que antes no tenía.

El discurso sobre Dios tampoco puede ser neutro, pues depende de quién lo lee y de quién traduce el mensaje. Todos los textos de la revelación están escritos e interpretados desde una óptica masculina, aunque nos cueste mucho trabajo aceptarlo. Sería impresionante ir recogiendo aquellos pasajes de la Biblia que manifiestan esta inferioridad y marginación de la mujer. Es posible que lleve razón Elizabeth Cady «La Biblia y la iglesia han sido los mayores escollos en el camino de la emancipación de la mujer». Ya se han escrito libros sobre el machismo bíblico, hasta el punto que alguna autora no ha tenido dificultad en escribir que “el Dios del judeocristianismo, quien inspiró o dictó la Biblia es machista, y por lo tanto injusto”, aunque este carácter se deba fundamentalmente a los autores, influenciados por la cultura de la época.(Ferney Y. Rodríguez “El machismo de la Biblia” en Sociedad y Religión, Agosto de 2007). Hasta el hecho de dar a luz a una mujer hace al parto más inmundo que si hubiese nacido un varón. Y su purificación ha de durar el doble del tiempo (Levítico 15:19 y 20).

Según dicen algunas autoras , con las que no están de acuerdo otros técnicos que no comprenden que pueda darse esta interpretación, la traducción latina de La Vulgata de la que se ha alimentado el occidente, la realizó San Jerónimo, pero con la ayuda de dos mujeres que sabían mucho mejor el hebreo y el griego. Sin embargo, al traducir los textos del Génesis cuando se habla del castigo por la transgresión, seguirá su propio criterio e introducirá el sometimiento de la mujer: “Tu deseo irá a tu marido y él te someterá”, cuando en hebreo es: “Tu deseo irá a tu marido y el de tu marido a ti” (Gén, 3,16). Ignorante del hebreo, dejo la discusión en manos de los sabios

Esto ha producido bastantes traducciones de la Biblia o de algunos libros, realizadas por mujeres. Soy incapaz una vez más, por mi ignorancia de los textos originales, de hacer una valoración sobre estos trabajos. Pero pienso que sería interesante hacer algunas tesinas o tesis para ver cómo se han interpretado textos fundamentales de la palabra de Dios de acuerdo con la óptica masculina o femenina con que se han elaborado. No me atrevo a profundizar más, pero estoy convencido de que hay campos teológicos en los que la mirada y el corazón de la mujer matizarían muchos aspectos que resultan más opacos para la reflexión masculina.

A veces he pensado que si San Anselmo hubiera sido mujer hubiera intentado explicar la salvación de Dios -que nadie puede negar- con otra imagen diferente a la de un padre que necesita la sangre de su hijo para reparar la ofensa cometida por la humanidad. Y para hacer, después, con el sufrimiento un camino de  gracia y redención. Recuerdo haber leído en África la conferencia de una mujer americana de raza negra que no podía comprender nuestra teología de la salvación por la cruz y la muerte de Jesús. Esto fue un acontecimiento político, pero no religioso. Lo mataron los hombres con la tristeza de Dios. Fue su vida la que vino a iluminar nuestro camino hacia el Padre. El objetivo era el mismo, pero la explicación tendría otra tonalidad diferente. En lugar de un jurista que exigía el pago por una ofensa que la humanidad no podía reparar, estaría la ternura de un Dios que nos entrega a su hijo para llevarnos a su mesa y ofrecernos su amistad que muchos no quisieron admitir.

La misma imagen de Dios que ha prevalecido estaba adornada con valores que son específicamente masculinos. Sus atributos lo hacían demasiado invulnerable y lejano, como impasible, todopoderoso, juez que premia a los buenos y castiga a los malos, soberano y señor. Un Dios que ama tiene que sentirse afectado por el dolor y no puede sentirse impasible antes las tragedias del mundo. También las mujeres han trabajado en la más reciente teología del dolor divino que nos acerca al Eterno para sentirlo más a nuestro lado. Ya las beguinas, a las que hice antes referencia, designaban a Dios en su lengua francesa como el longprès, que podría traducirse por el lejano/cercano.

No es el momento de analizar ahora todas las aportaciones que el talante de la mujer ha realizado o podrá realizar en el campo de la teología. Termino con un texto de Mercedes Arriaga “Las teólogas feministas no son unas amateur y recién llegadas, muchas de ellas son profesoras de universidades tan prestigiosas como la de Comillas, la de Granada o la de Salamanca”. Hoy es un día para agradecer vuestro trabajo, sin excluir, por supuesto, a todas las alumnas (casi 900) que, a lo largo de estos últimos años habéis pasado por nuestras aulas y que hoy están representadas por este  abundante grupo. A vosotras -profesoras y alumnas- que habéis enriquecido también con vuestra sensibilidad nuestro mismo trabajo como teólogos, muchas gracias.

E. López Azpitarte

Conferencia recogida en la Facultad de Granada con motivo de “Los cien años de acceso igualitario de la mujer en la Universidad y 50 en las Facultades de Teología”

http://www.fecansada.com

El legado de Don Helder Camara


Frei Betto

El arzobispo Dom Helder Cámara (1909-1999) es figura única en la historia de la Iglesia católica en Brasil. Miniatura, punta fina, son pocos los superó en la oratoria: adornada con gestos efusivos ideas y un extraño sentido del humor cuando se trata de obispos. Cuando a caminar, auditorios embalado: París, Nueva York, Roma … Entre los años 1960-1980, sólo dos brasileños gozan de gran popularidad en el extranjero: Pelé y el arzobispo Helder.Tamaño del carisma de él en 1971 en París, invitado a hablar en una sala capaz de albergar 2000 personas, tuvo que transferir al Palacio de los Deportes, que alberga a 12 000.

Hábitos simples

Lo conocí en 1962, alcanzando el río, procedentes de Minas, para unirse a la dirección nacional de la CSJ (Juventud Estudiantil Católica). Dom Helder fue obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Río de Janeiro y responsable de la Acción Católica. Vivió en su salario como asesor técnico (aprobado licitación) del Ministerio de Educación, vivió modestamente, almorzó en el bar – o más bien aplastado por toda la vida comió como un pájaro – y subió los barrios pobres como aquellos que se sientan como en casa cuando vestido con su sotana, el hábito de mantenerse durante toda la vida, incluso cuando el Concilio Vaticano II (1962-1965) permitió a los clérigos a las calles vestidos de civil.

Desde sus días como seminarista en Fortaleza – Messejana nació en el barrio de Fortaleza de hoy – Dom Helder cultiva hábitos inusuales, fue a la cama alrededor de las diez o las once de la noche, se levantó a las dos de la mañana, cambió la cama de una silla equilibrio, en la que oraba, meditaba, leía y escribía cartas y poemas. Todos sus libros fueron concebidos en el momento de «vigilancia» por el diario. A las cuatro volvió a la cama y dormí una hora, a continuación, celebrar la misa y comenzar su jornada laboral.

Dom Helder visitado la «república» de Orange, donde los estudiantes estaban apiñados directores de la JEC y la JUC (Universidad Católica de la Juventud). Betinho (James Herbert de Souza) y José Serra, líderes estudiantiles, se garantiza que permanecer allí proceden de Minas y São Paulo.

En ese momento, el gobierno de EE.UU., preocupado por la amenaza comunista en América Latina (especialmente después del triunfo de la Revolución Cubana), ha puesto en marcha una campaña llamada «Alianza para el Progreso», que consistió básicamente en los alimentos se refieren a las familias miserables.

Para rescatarnos de la miseria en la «república», Dom Helder, responsable de la distribución de las donaciones, enviado en cajas de cartón que contiene lo que denominávamos «Jacqueline de la leche» y «queso de Kennedy». Dado que los productos fueron meses en el puerto, siempre que el calor de Río, muchos de nosotros hemos tenido problemas de salud por el consumo de ellos.

Oportunidad

El mayor sueño de Dom Helder fue la erradicación de la pobreza en el mundo. Ella soñaba con el año 2000 sin hambre.Todavía en Río, se creó el Banco de la Providencia, y la Cruz de San Sebastián, con el fin de poner fin a los barrios pobres.Gracias a las donaciones, construido en Leblon un conjunto de edificios de apartamentos cuyas familias se trasladó a un barrio cercano. No funcionó. Sin recursos para pagar los impuestos (luz, agua, teléfono …), los residentes comenzaron a subarrendar los hogares y obtener ingresos mediante la venta de los grifos, fregaderos y otras piezas de la propiedad.

Para recaudar fondos para sus obras, PDHC no vaciló en asistir a los talk shows de televisión de gran audiencia. En una ocasión, se le preguntó por un presentador para regalar regalos que aparecen en el escenario y visto por todos, excepto a la persona encerrada en una cabina opaca. Pasa a ser un desempleado. «Su Joaquim, que el intercambio de esto por que?» Y sin nombrar el objeto, Dom Helder apuntaban a una licuadora y luego un coche. Su Joaquim contestó «sí» y el público se emociona. Y preguntó a los PDHC se intercambió el coche para un abridor. El hombre tropezó. Y no se movió más, reflexionó que el mejor regalo elegido. Al salir de la cabina de pasajeros recibidos de patrocinadores, decepcionado el primer partido. Y Dom Helder recibió un cheque fuerte. El arzobispo no dudó: «Su Joaquim, que revise en la apertura de este intercambio?»

Al día siguiente, en el Palacio San Joaquín, que operaba la curia de Río de Janeiro, Dom Helder criticado por haber renunciado a un recurso que podría mejorar sus obras sociales. Él se justificó: «He perdido la cuenta, se metió en la publicidad. Esperar a ver cuánto dinero levanto. »

Un emprendedor

hombre carismático, dotado de gregarismo fuerte, es difícil para cualquier persona – incluyendo a aquellos que criticaron – no quedar atrapados por la energía que emanaba de él en el contacto personal. JK quiso se postuló para alcalde de Río Dom Helder nunca aceptó entrar en la política partidista, fue suficiente para él, como una lección, el error de la juventud, cuando mostró su apoyo a los fundamentalistas.

En su iniciativa, fue fundada en 1955, el CELAM – Consejo Episcopal Latinoamericano – que reúne y representa a los obispos del continente, y la CNBB – Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el articulador del poste de los prelados de nuestro país, que Fue primer secretario general.

Red Obispo

En un momento en que no había ni Iglesia progresista Teología de la Liberación, Dom Helder, gracias a su sensibilidad social y su opción por los pobres, fue tomada por difamación comunista dramáticamente después de la implementación de la dictadura militar en Brasil en 1964. Por lo general, dice: «Si defender a los pobres, me llaman un cristiano si me informe de las causas de la pobreza, me acusan de comunismo».

Nombrado arzobispo de San Luis (MA) en el mismo mes del golpe de Estado, antes de tomar posesión el Papa Pablo VI trasladó a Olinda y Recife, donde permaneció hasta su muerte.

En 1972 el nombre de Dom Helder surgido como un fuerte candidato para el Premio Nobel de la Paz Hay fuertes indicios de que no fue otorgado por dos razones: en primer lugar, la presión del gobierno de Médici. Una dictadura sería muy sacudido su imagen en el exterior en caso de que se le concedió. Incluso dentro del Brasil don Helder era considerado persona non grata . Censurado, nada de lo que el «arzobispo rojo» se jugó o habló por los medios de nuestro país.

La otra razón: los celos de la Curia Romana. Este considera de mala educación, de la comisión del noruego del Premio Nobel de la Paz, otorgado a un obispo del Tercer Mundo un premio que primero se debe dar al Papa …

En Recife, Dom Helder lanzó la Operación Esperanza: promover las tierras de reforma agraria en la arquidiócesis, vino a visitar barrios marginales, chabolas y tugurios; afinidad con artistas, académicos e intelectuales.

Gracias a su poder para articular y el carisma profético, en 1973 los obispos y superiores religiosos en el noreste de nuevo se hizo eco de la primera denuncia hecha por la dictadura plenamente católicos: el manifiesto «Escucha el clamor de mi pueblo.» El documento recogido por la fiscalía, se distribuyó a través de las ediciones clandestinas mimeografiado.



Hombre de fe

Un día, el gobierno militar, preocupado por la seguridad del arzobispo de Olinda y Recife, temiendo que algo le sucedería a él – de un ataque o «accidente» – y la culpa debe caer en la meseta, enviaron delegados a la Policía Federal para ofrecer un mínimo protección. Ellos dijeron: «Don Helder, el gobierno temía que algún loco y amenaza la culpa es del régimen militar.Estamos aquí para garantizar la seguridad. »

Dom Helder respondió: «Yo no te necesito, no tengo quien cuide de mi seguridad.» «Pero don Helder, usted no puede tener un plan privado. Todos los que tienen el servicio de seguridad debe registrarse en la Policía Federal. Este equipo necesita nuestro conocimiento, incluyendo por arma de fuego. Es necesario que nos diga quiénes son las personas que se preocupan por su seguridad. »

Dom Helder respondió: «Pueden anotar los nombres: son tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo.»

Dom Helder vivía en una modesta casa junto a la iglesia «Fronteras» en Recife. A menudo, las personas que las reglas de la campana fue respondida por el arzobispo. Una noche, la policía golpeó a un barrio pobre en Recife, en busca de la cabeza del tráfico de drogas. Confundió a un trabajador con el hombre buscado. Lo llevó a la comisaría y comenzó a torturarlo.

Por la policía lógica, si el preso no habla está tomando y por qué es importante, entrenado para guardar secretos. Los vecinos y la familia, desesperada, se encontraba alrededor de la estación de escuchar los gritos del hombre. Hasta que alguien sugiere utilizar el trabajador la esposa de Dom Helder.

La mujer llamó a la iglesia de las Fronteras: «Don Helder, por el amor de Dios, ven conmigo allí, en el recinto del barrio están matando a golpes a mi esposo.» El arzobispo la siguieron. Una vez allí, el oficial se asustó, «Señor cardenal, le debo el honor de su visita a esta hora de la noche?»

Dom Helder dijo: «Doctor, vine aquí porque hay un concepto erróneo. Los Señores celebró mi hermano por error «» tu hermano? «» Sí, esto y lo otro -. Dio el nombre – que es mi hermano «. «Pero don Helder – respondió el oficial sorprendió – me disculpan, pero ¿cómo iba a adivinar que es su hermano. Señores son tan diferentes! »

Dom Helder se acercó a la oreja del oficial y le susurró: «Es que somos hermanos por el Padre.» «Oh, lo tengo.» Y el hombre en libertad.

De hecho, los hermanos en el mismo Padre

La persecución y los derechos humanos

Durante el régimen militar, Dom Helder trasladado al extranjero intensa campaña para denunciar violaciónes de los derechos humanos. El gobernador de Sao Paulo, Abreu Sodré, trató de tipificar como delito. Afirmaron que tenían pruebas de que PDHC fue financiado por Cuba y Moscú. Algunos obispos no saber cómo actuar, como fue el caso del cardenal de Sao Paulo, Dom Agnelo Rossi, amigo del gobernador y PDHC. ¿No era capaz de tomar una posición firme en el concurso. Más tarde la denuncia cayó plana, no había pruebas, sólo recortes de periódico.

Para el gobierno la molestia de ver desmoralizados por el discurso de don Helder, la imagen que quería proyectar fuera de Brasil, negando la tortura y los asesinatos. Dom Helder hizo hincapié en que si el gobierno brasileño quisiera probar que él mentía, luego abrió las puertas del país a la comisión internacional de derechos humanos llegó a investigar, como lo hizo la dictadura en Grecia.

Si hoy en día, la Iglesia, se habla de derechos humanos sobre, en concreto la Iglesia en Brasil, que cuenta con un personal ejemplar para defender esos derechos, a pesar de todas las contradicciones, esto se debe a la obra de Dom Helder.Episcopado en el mundo no tiene una agenda similar a la CNBB en materia de derechos humanos. A partir de los temas de la anual Campaña de Fraternidad : ancianos, los discapacitados, los niños, la vida indígena, seguridad, etc. En 2010, la economía. Esto es realmente un hito, algo ya resuelto. También las Semanas Sociales, que la diócesis cada año, la promoción de todo el país, promueve la relación entre fe y política, sin caer en el fundamentalismo.

La Iglesia católica y Brasil están en deuda con Dom Helder Camara, desclandestinizou que la pobreza existe en nuestro país y llevó al gobierno y los cristianos a tomar en serio los derechos de los pobres a una vida digna y feliz. El profeta nació Messejana, sí, un verdadero seguidor de Jesucristo.

Frei Betto es escritor, autor de la novela «Un hombre llamado Jesús» (Rocco), entre otros libros. Twitter: @ FREÍ BETTO

http://www.freibetto.org/index.php/artigos/78-o-legado-de-dom-helder-camara

Los Gays y la Biblia


Frei Betto

Escritor y asesor de movimentos sociais

Es al menos sorprendente constatar las presiones sobre el Senado para evitar la ley que criminaliza la homofobia. Sufren de amnesia los que insisten en segregar, discriminar, satanizar y condenar a las parejas homoafectivas.

En tiempo de Jesús los segregados eran los paganos, los enfermos, los que ejercían determinadas actividades profesionales, tales como carniceros e inspectores de hacienda. Jesús mantuvo con todos ellos una actitud inclusiva. Más tarde se victimizó a los indígenas, a los negros, a los herejes y a los judíos. Hoy a los homosexuales, a los musulmanes, a los emigrantes pobres (incluidas las‘personas diferentes’…).

Las relaciones entre personas del mismo sexo todavía son ilegales en más de 80 naciones. En algunos países islámicos dichas relaciones son penalizadas con castigos físicos e incluso con pena de muerte (Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Nigeria, etc.).

En el 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el 2008, 27 países miembros de la Unión Europea firmaron una resolución pidiendo a la ONU la «despenalización universal de la homosexualidad”.

La Iglesia Católica dio un pequeño paso adelante al incluir en su Catecismo la exigencia de evitar cualquier discriminación a los homosexuales. Aunque las autoridades eclesiásticas callaron cuando se trató de pronunciarse contra la homofobia. Y sin embargo se escuchó su discordancia sobre la decisión del STF al aprobar el derecho a la unión civil de los homoafectivos.

Nadie escoge ser homo o heterosexual. La persona nace así. Y a la luz del Evangelio la Iglesia no tiene el derecho de tratar a nadie como homo o hetero sino como hijo de Dios, llamado a la comunión con Él y con el prójimo, destinatario de la gracia divina.

Son alarmantes los índices de agresiones y asesinatos de homosexuales en el Brasil. La urgencia de una ley contra la homofobia no se justifica sólo por la violencia física sufrida por travestis, lésbicas, etc. Más grave es la violencia simbólica, que instaura un procedimiento social y fomenta la cultura de la satanización.

La Iglesia Católica ya no condena a los homosexuales, pero les impide que manifiesten su amor hacia personas del mismo sexo. Ahora bien, ¿no procede de Dios todo amor? ¿No dice la 1ª carta de san Juan (4,7) que «quien ama conoce a Dios”? (observe además que Juan no dice que quien conoce a Dios ama…).

¿Por qué fingir ignorar que el amor exige la unión, y querer que esa unión permanezca al margen de la ley? En el matrimonio los verdaderos ministros son los novios. Y no el sacerdote, como muchos piensan. ¿Puede la teología negar la esencial sacramentalidad de la unión de dos personas que se aman, aunque sean del mismo sexo?

¡Dirán algunos que oigamos a la Biblia! Sí, en el contexto patriarcal en que fue escrita sería extraño que aprobara el homosexualismo. Pero muchos pasajes lo sobrentienden, tales como el amor entre David y Jonatán (1 Samuel 18), el centurión romano interesado en la curación de su siervo (Lucas 7) y los ‘eunucos por nacimiento’(Mateo 19). Si tomáramos la Biblia al pie de la letra tendríamos que pasar por la espada a todos los que profesan creencias diferentes de la nuestra y odiar al padre y a la madre para seguir verdaderamente a Jesús.

Hay que pasar de la hermenéutica singularizadora a la hermenéutica pluralizadora. Hace todavía poco tiempo la Iglesia Católica acusaba a los judíos de ser los asesinos de Jesús, condenaba al limbo a los niños muertos sin bautismo, consideraba legítima la esclavitud y censuraba los créditos con interés. ¿Por qué, pues, excluir a las parejas homoafectivas de los derechos civiles y religiosos?

Pecado es aceptar los mecanismos de exclusión y seleccionar a los seres humanos por factores biológicos, raciales, étnicos o sexuales. Todos son hijos amados por Dios. Todos tienen como vocación esencial amar y ser amados. La ley fue hecha para la persona, insiste Jesús, y no la persona para la ley.

[Frei Betto es escritor y asesor de movimientos sociales, autor de «Un hombre llamado Jesús”,entre otros libros. http://www.freibetto.org – twitter:@freibetto.
Copyright 2011– Frei Betto – No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico. Contacto – MHPAL – Agência Literária (mhpal@terra.com.br.

http://www.kaired.org.co

LAS FARC ASESINARON A TRES PERSONAS EN CHOCÓ


Caracol | Mayo 25 de 2011

 Rodrigo Rivera calificó de «especulaciones», las declaraciones de algunos funcionarios como el ministro del Interior, quien no dudó en calificar la situación como un secuestro.
«Doctores tiene la santa madre Iglesia, en este caso hay que esperar las versiones oficiales, en este caso habló el comandante de las FFMM», indicó el ministro.

Rivera Salazar explicó que «lo que hubo ayer fueron especulaciones, no encontramos ningún terrorista, los escoltamos hasta Quibdó por el río y se dio el desenlace de todo este episodio que revela la condición terrorista de las Farc”.

Agregó que «todas las autoridades del gobierno debemos indagar a los mandos militares antes de emitir opiniones sobre lo que esta sucediendo».

Notas Relacionadas
FUENTE: CARACOLRADIO.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: