Democracias musulmanas entre lo sagrado y lo secular


Por Asef Bayat*

CHICAGO, Estados Unidos, may (IPS) – La presencia de la religión en el espacio público pone a prueba nuestras ideas sobre el rol de la fe en la vida diaria y en la política, y puede definir el rumbo que seguirá Medio Oriente tras la Primavera Árabe.

En los últimos siglos, los proponentes de la secularización han sostenido que, al modernizarse las sociedades, se reduce el rol de la religión en las esferas pública y privada. Para ellos, la racionalidad moderna, la ciencia y el ideal de gobiernos soberanos representativos reemplazan a la religión como fuente de autoridad, regulación y seguridad.

Pero un nuevo argumento es que actualmente la religión nos resulta necesaria, no pese a la modernidad sino precisamente a causa de ella. La religión se requiere en el espacio público, sostienen, porque solamente la fe puede enmendar las carencias y aliviar el dolor que genera la vida moderna.

Desde los años 70, la tesis de la secularización se utilizó a la defensiva, mientras una marea de religiosidad –a menudo de naturaleza «fundamentalista»— cobraba renovada influencia en las principales tradiciones, entre ellas el cristianismo, el hinduismo, el islamismo y el judaísmo. Por lo tanto, la religión volvió a los asuntos abiertamente públicos y políticos.

Pero ¿hasta qué punto sirven las enseñanzas sagradas a la política y a la gobernanza? El prisma del Medio Oriente musulmán muestra cómo ha variado el rol público de la religión con el paso del tiempo.

En el Medio Oriente de fines del siglo XIX surgieron varios movimientos religiosos en respuesta al encuentro del Islam con los conquistadores coloniales europeos y la modernidad. Tradicionalistas como los wahabíes buscaron preservar su específico patrimonio cultural islámico.

La tendencia modernista, guiada por líderes cosmopolitas como Jamal Eddin Al-Afghani y Mohammad Abdou, promovió un Islam en evolución que coexistiera y floreciera dentro de esta modernidad emergente. Y algunas personas reclamaron separar por completo el Islam del Estado.

Durante un siglo, la vida pública del Medio Oriente musulmán fue escenario de rivalidades entre una minoría que quería secularizar enteramente sus sociedades y los tradicionalistas islámicos o fundamentalistas, que se oponían a muchas ideas e instituciones civiles modernas.

Mientras, la mayoría de los ciudadanos comunes intentan en sus vidas cotidianas unir sus aspiraciones modernas de derechos básicos y vidas más prósperas con sus tradiciones religiosas.

Los años 70 acarrearon un renovado y agresivo compromiso religioso en la sociedad y la política.

La Revolución Islámica de 1979 en Irán impulsó una nueva era global de política religiosa en Medio Oriente y más allá, ofreciendo un modelo tangible de régimen islámico. Ese mismo año, insurgentes islámicos tomaron la Gran Mezquita de La Meca en un fallido intento por derrocar a los gobernantes sauditas.

Ese ataque disparó la radicalización y aceleró la rivalidad entre wahabíes y salafistas. Para mediados de los años 90, el espacio público en Medio Oriente estaba dominado por movimientos, instituciones y sensibilidades islámicas en las mezquitas, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales, el sistema educativo, el Poder Judicial y en las calles. Más concretamente, organizaciones religiosas en Sudán, Arabia Saudita, Afganistán e Irán gobernaron a través de Estados islámicos.

Pero la concreción de un Estado islámico conlleva en sí misma las semillas contradictorias de su propia derrota. La historia ha mostrado que Estados religiosos de cualquier fe inevitablemente llevan a la secularización de la teología, dado que los líderes, religiosos o no, deben responder a las exigencias cotidianas de la gobernanza.

Los mandamientos sagrados se adaptan, se revisan o se hacen a un lado para ajustarse a los requisitos de la gobernanza, o meramente para justificar el poder.

Como ocurrió en Irán, las autoridades ignoran las leyes, incluida la Constitución, si se considera que esto es necesario para garantizar el Estado «religioso». La religión, por lo tanto, desciende de las alturas de la devoción y la espiritualidad para ser un instrumento maleable y funcional a los objetivos seculares.

Una secularización cínica de lo sagrado por parte de estados «islámicos» está alienando a muchos ciudadanos musulmanes. Seculares, fieles e incluso muchos miembros de la ulema (líderes espirituales musulmanes) han reclamado separar la religión del Estado, a fin de restablecer la santidad de la primera y la racionalidad del segundo.

La mayoría de ellos buscan una trayectoria post-islamista donde la fe se fusione con la libertad y el Islam con la democracia, en la cual un Estado civil democrático pueda funcionar dentro de una sociedad piadosa.

Los ejemplos en el mundo musulmán, desde el Partido de la Justicia Próspera en Indonesia hasta el Partido Justicia y Desarrollo de Marruecos, además de la actual Primavera Árabe, se dirigen hacia sistemas de gobierno post-islamistas.

Para las sociedades musulmanas, no modernizarse ya no es una opción. Solamente un Estado democrático y secular, que respete los derechos humanos básicos de todos puede brindar una gobernanza buena y moderna para creyentes y seculares por igual.

En un Estado democrático y secular, la religión puede florecer mientras los no religiosos y las minorías religiosas permanecen seguros.

* Asef Bayat es profesor de sociología y estudios de Medio Oriente en la Universidad de Illinois. Su último libro, «Life as Politics: How Ordinary People Change the Middle East» («La vida como política: Cómo la gente común cambia Medio Oriente», 2010), fue publicado por Stanford University Press.

Este artículo es parte de la serie «Religión, política y espacio público», que se realiza en colaboración con la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas y su proyecto de Expertos Mundiales (http://www.theglobalexperts.org/).

Los puntos de vista expresados en estos artículos son de los autores y no necesariamente reflejan los de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas o de las instituciones a las que están afiliados los autores.

(FIN/2011)

Fuente: IPSnoticias

¿QUE SE TRAEN LOS EX- ANGLICANOS?


Publicado por Elena Curti, 19 de abril de 2011, 09:00

5632470121_2e05ea9836_160

Esta imagen muestra el líder del ordinariato británico, Mons. Keith Newton, que reciben un ex anglicano en la Iglesia Católica ayer por la noche, será un espectáculo familiar en una serie de catedrales de esta semana. Mons. Newton y los otros obispos ex anglicanos que se han unido a la Iglesia Católica estará ocupado en los próximos días confirmar algunos de los aproximadamente 1.000 laicos y clérigos unirse al ordinariato.

Estos nuevos católicos le dará un gran impulso para el número de adultos que son recibidos en la Iglesia en esta época del año, después de hacer el curso de RICA. Se trata de un impulso positivo en un momento en que la tendencia general para asistir a la iglesia continúa en una tendencia a la baja. La última evidencia está contenida en un estudio que informe sobre en nuestra edición de Semana Santa que sugiere congregaciones católicas se reducirá en una cuarta parte en los próximos 20 años.

Entonces la gran pregunta es la voluntad del Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham revitalizar la Iglesia Católica? ¿Estamos viendo un goteo que se convertirá en una inundación de los anglicanos tradicionales con destino a Roma? ¿Y qué influencia tendrán estos nuevos fieles tienen en la vida católica y el culto?

Desde los destinados al ordinariato han estado asistiendo a misa en sus iglesias católica local el miércoles de ceniza, pero una vez que la primera ola de su clero es ordenado el día de Pentecostés que tendrán sus propias masas. Algunos han expresado la opinión de que el ordinariato se convertirá en una especie de gueto donde patrimonio anglicano será una marca de diferencia y separación. Otros creen que Roma considera que el ordinariato como marca el inicio del largo oró por la conversión de Inglaterra. Bajo este escenario, el ex anglicanos presentará (o debería ser re-introducir) la cuna a los católicos a las riquezas de su culto. Además como conversos celosos que les recordará la importancia de la estricta obediencia al Magisterio. Papa Benedicto XVI es, sin duda esperando que esto suceda.

Elena Curti es editor adjunto de The Tablet .

Foto cortesía del Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham.

FUENTE:http://www.thetablet.co.uk/blogsub.php?id=103&ti=17

Vaticano prohíbe ordenaciones Metodista en la catedral católica


27 de mayo 2011

El Vaticano ha intervenido para anular una oferta del Arzobispo de Liverpool para los metodistas a utilizar su catedral para la ordenación de nuevos ministros. Luego de aceptar el uso de la Catedral Metropolitana de Cristo Rey, Mons. Patrick Kelly, ha retirado su oferta pocas semanas antes de las ordenaciones iban a tener lugar. servicios Metodista coordinación se celebran a menudo en las iglesias de otras denominaciones, como un gesto de ecumenismo. Mons. Kelly dijo que «no estaba totalmente sorprendido» al enterarse de la oposición del Vaticano a la idea.

Fuente: http://www.thetablet.co.uk/latest-news.php

RAIMON PANIKKAR: pensador único e irrepetible


27.08.10 |

Fue, sin duda, uno de los pensadores más lúcidos de nuetros tiempo. Raimon Panikkar marcó una forma de hacer teología y de ser teólogo. Tuve la suerte de coincidir con él y de entrevistarle en varias ocasiones y siempre salía del encuentro con una esperanza rediviva y redimensionada. Era como un santón hindú pero en teólogo católico. Un enamorado del diálogo interreligioso y un hombre con un recorrido vital excepcional. Supo transitar desde la sensibilidad más conservadora del Opus Dei hacia otras más ecuménicas y fronterizas. Sin grandes alharacas. Sin hacer demasiado ruido. Deslizándose suavamente, con su eterna sonrisa y su gafas a lo Ghandi.

La última vez que le vi fue en Montserrat en un encuentro interreligioso internacional. Parecía tan monje como los monjes sin ser monje. Y era el centro del simposio. Todo el mundo estaba pendiente de lo que él decía. Era una auténtica autoridad. Y una persona auténtica. Con una obra centrada en el diálogo interreligioso e intercultural, avalado por más de 50 libros.

Solía decir: «La religión no es un experimento, sino una experiencia de vida, a través de la cual se forma parte de la aventura cósmica». O «la gran epidemia moderna es la banalidad».

Durante 30 años tuvo un contacto intenso con la India, que visitó por primera vez en 1954. «Me marché cristiano, me descubrí hindú y regreso budista, sin haber dejado de ser cristiano», solía repetir, para explicar su ser creyente.

«¿Dónde encuentra Vd. su identidad?», le preguntaron en una ocasión. Y el respondió: «Perdiéndola, no buscándola: no queriéndome aferrar a una identidad que aún no está realizada y que no se puede encontrar desde luego en el pasado, porque entonces sería una copia de algo viejo. La vida es riesgo; la aventura es novedad radical; la creación se produce todos los días, algo absolutamente nuevo e imprevisible».

Descanse en paz este gran pensador y gran persona que ha abierto el camino del diálogo interreligioso «dialogal» y auténtico.

José Manuel Vidal

Fuente: http://www.periodistadigital.com

Insólito: 900 iglesias han sido cerradas en Holanda debido a la falta de miembros


300 Iglesias de las 900 iglesias han sido demolidas, otras 300 ocupadas por nuevas formas de fe y las restantes convertidas en apartamentos, bares, restaurantes, oficinas, Night Clubs, debido a que el número de fieles disminuye con fuerza y rápidez.
Holanda | Viernes 27 de Mayo, 2011 | Por NoticiaCristiana.com|

(NoticiaCristiana.com).
Hasta la fecha 900 Iglesias protestantes y católicas han cerrado dejando de cumplir el motivo de su construcción para convertirse en restaurantes, edificios habitacionales, peluquerías y hasta tiendas sexuales; entre las causas se encuentran la disminución de fieles que conlleva a una disminución de ingresos, según publica el portal Minuto Digital.

300 Iglesias de las 900 iglesias han sido demolidas, otras 300 ocupadas por nuevas formas de fe y las restantes convertidas en apartamentos, bares, restaurantes, oficinas, Night Clubs, escuelas de buceo y alpinismo, debido a que el número de fieles disminuye con fuerza y rápidez.
Nuevas cifras demuestran que al paso del tiempo muchos asistentes han dejado las Iglesias, en 1960, el 70% de los católicos holandeses asistían al servicio dominical, ahora solo el 7% acude.
El problema que enfrentan los edificios es la necesidad de altas sumas de dinero para su sustento y que, aunado con el decreciente público permite que sólo algún sector de la sociedad pueda hacer uso de las instalaciones abandonadas por la Iglesia y así convertirse en lujosos apartamentos.
El Profesor Nissen, de la Universidad de Nimega, declara que un edificio religioso no es fácil de adquirir debido a que la demanda de servicios fundamentales es alta y su costo elevado, además de que la adquisición de los inmuebles podría tardar de 5 a 10 años, causa de la demolición de muchas de ellas.
Como ejemplo, una Iglesia significativa de Holanda, ”Vredekerk”, en Bussum, construida en 1914 y divisada a lo lejos, no cumple ya su labor eclesiástica, al llegar a las cercanías se puede ver un intercomunicador en vez de los horarios de culto y buzones de correo para 18 departamentos que ocupan la Iglesia.
A su vez, la Iglesia católica ha reformado reglas para que los espacios sagrados no se conviertan en lugares que no corresponden a los valores cristianos, aunque muchos edificios se convierten en lugares de fiesta, deportivos y hasta sexuales.
Para evitar la demolición de los edificios, las Iglesias se convierten en Monumentos Nacionales. Los nuevos usuarios de los edificios religiosos, revelan su respeto y punto de vista respecto de su nuevo hogar o lugar de trabajo, “se sienten relajados en este lugar, que les inspira paz, y realmente es relajado trabajar aquí. Creo que eso es lo que hace especial estar en una iglesia”, revela el dueño de una nueva peluquería instalada en una Iglesia.
Francesca Van Raab, vive en el apartamento A1 de la antigua Iglesia Protestante Vredekerk, “no soy una persona religiosa en el sentido de creer en Dios, pero creo que algo debe haber. Cuando me mudé a este lugar, lo hice con una actitud de respeto hacia cualquier persona que haya practicado su fe en este recinto”.
Este fenómeno, explica el profesor Nissen, refleja el estado actual de las iglesias católicas y protestantes en Holanda: la creciente disminución del número de fieles y la consecuente pérdida de ingresos.

Noticias Relacionadas:

-Cierran iglesias de Alemania por falta de fieles y sacerdotes
-Evangélicos en México: “La Iglesia católica ha perdido mucho debido a la mala conducta de algunos sacerdotes”
-Crece feligresía pentecostal, católica y mormona mientras el resto de iglesias protestantes pierden fieles
-Debido a la influenza porcina iglesias en México transmiten sus cultos por internet
-Islámistas intentaron demoler Iglesias

fuente: http://www.noticiacristiana.com

Las mujeres y el sacerdocio.


Julio 8/2008
Continuando la conversación

Hna. Sara Butler | Robert J. Egan

¿Por qué no ordenar mujeres? En abril de edición del 11 de Commonweal , Robert J. Egan, SJ , invita al lector a mirar de nuevo a esta pregunta. Egan pone en duda que «la tradición de excluir a las mujeres desde el diaconado, el presbiterado y el episcopado» ha «sido realmente fiel a la enseñanza y práctica de Jesús.» En su opinión, la tradición, probablemente se basa en cambio en «uno no examinados y parcialmente el sesgo inconsciente en su mayoría para someter a las mujeres a la autoridad de los hombres y el poder. «Hasta que la iglesia se enfrenta con honestidad» toda la verdad sobre nuestra historia «, escribe, las mujeres católicas se siguen sufriendo una grave injusticia.

Aunque Egan concluye que la práctica tradicional de la iglesia fue dictado principalmente por obsoletas consideraciones culturales, sociales relacionados con la condición de la mujer, no se limita a volver sobre el camino recorrido, por ejemplo, Haye van der Meer de Mujeres Sacerdotes en la Iglesia Católica? ( 1969; Inglés, 1973). La lógica de su crítica está más cerca, de hecho, a la de Hans Küng en ¿Por qué los sacerdotes? (1970) y Martín Lutero en cautividad babilónica de la Iglesia y el Discurso a la nobleza cristiana de la nación alemana (ambas 1520). Egan no cuestiona sólo si la «elección de Jesús de los hombres y no mujeres que pertenecen a los Doce, debe ser considerada como normativa para el ministerio sacerdotal en la iglesia-la cuestión planteada y contestada por el magisterio en sus respuestas a la controversia sobre la ordenación sacerdotal de las mujeres. También se pregunta si «la elección de los Doce, Jesús tuvo ninguna incidencia en la forma de ministerio en la iglesia apostólica, y si Jesús puede decirse que instituyó un sacerdocio de la Nueva Alianza. Sobre la base de que la investigación histórica crítica no es capaz de reconstruir una relación firme entre la comisión dada a los Doce y las funciones de obispo y presbítero, Egan, llega a la conclusión de que el ministerio ordenado evolucionado gradualmente para satisfacer las necesidades de organización de la iglesia. En su opinión, esto se llevó a cabo bajo el impulso del Espíritu Santo, pero sin hacer referencia a la comisión que Jesús dio a los Doce, y sin pensar que los portadores de esta comisión ejerce una función sacerdotal. Al final, entonces, Egan cambia su enfoque de la ordenación de mujeres al origen y la naturaleza del ministerio ordenado en sí. Si, como él sostiene, «la llamada de Jesús y de la Comisión de los Doce no se sostiene en el origen del ministerio ordenado, es evidente que no tiene consecuencias para la admisión de mujeres al ministerio.

Egan desarrolla su argumento en respuesta a mi esfuerzo para establecer la lógica de la enseñanza de la Iglesia en el sacerdocio católico y de la Mujer (2007). Reconoce la fuerza de una distinción que el magisterio hace entre las «razones fundamentales» de la tradición de reservar la ordenación sacerdotal a los hombres y los argumentos teológicos avanzados, por medio de la analogía de la fe, para explicar por qué es «apropiado». Pero a continuación, sostiene que estos restos razones fundamentales sobre las alegaciones que no pueden ser adecuadamente establecido por la investigación histórica y por lo tanto no garantiza la aprobación de los académicos responsables. «Las personas razonables de buena fe puede seguir siendo persuadido», escribe.

¿Cuáles son las razones fundamentales? De acuerdo con Inter insigniores (1976), la iglesia se basa en la constante y universal tradición de reservar la ordenación sacerdotal a los hombres, una tradición que los rastros de «ejemplo de Jesús de escoger sólo los hombres que pertenecen a los Doce, se encuentra confirmada en la práctica de los Apóstoles , y ha reconocido siempre como norma para el sacerdocio ministerial. En Ordinatio Sacerdotalis (1994) , el Papa Juan Pablo II también huellas de la tradición a la voluntad de Cristo, conocido a través de la elección de los doce hombres. Se elabora este punto, subrayando «la libertad de Jesús de la convención en relación a las mujeres-una libertad Egan no cree que Jesús realmente había-y describiendo con más detalle el testimonio bíblico acerca de su llamado y la comisión de los Apóstoles. Juan Pablo afirma, por ejemplo, que Jesús llamó a estos doce hombres para que lo represente, y que el ministerio ha comprometido a que no se encomendó a todos los bautizados.

La idea de que la voluntad de Cristo para el sacerdocio ministerial se puede conocer por medio de su elección de los hombres y no mujeres que pertenecen a los Doce no es nueva. A menudo se ha incluido, junto con un llamamiento a la enseñanza de St. Paul, entre las razones aducidas por los teólogos para reservar el sacerdocio a los hombres. Su orden de patrística jefe viene de finales del siglo IV, obispo de San Epifanio de Salamina, que encontró evidencia de la voluntad del Señor en el hecho de que ninguna mujer que llamó a pertenecer a los Doce, y que ninguna mujer fue designado para suceder a los apóstoles como obispo o el presbítero. Epifanio confía en que si Jesús no confiar funciones sacerdotales a las mujeres, no fue por falta de candidatos dignos, ya que él tenía su propia madre y muchas santas mujeres en su empresa. Y sin embargo, no llamó a las mujeres a esta oficina. Como el autor de la naturaleza humana, sabía mejor cómo asignar las responsabilidades en su comunidad. El «Mariana» versión de este razonamiento, a largo influyentes en el Oriente, fue reformulado en Occidente por el Papa Inocencio III en 1210 y pasó a lo largo de la tradición canónica en la que se basó teólogos escolásticos: «A pesar de la Santísima Virgen María era de mayor dignidad y la excelencia de todos los Apóstoles, fue para ellos, no ella, que el Señor confió las llaves del reino de los cielos. »

Egan me faltas para no cumplir plenamente hacer frente a las objeciones que plantea, pero sus objeciones van mucho más allá de mi breve en el sacerdocio católico y de la Mujer . Mi objetivo era explicar por qué la Iglesia católica se reserva la ordenación sacerdotal a los hombres, no para defender la existencia del sacerdocio ministerial. Esto lo damos por sentado. De hecho, considero que en los términos requeridos por la fe católica que «la intención de Jesús para este ministerio apostólico que se conoce a través de la misión que encomendó a los Doce, y que esta oficina se transmite en la sucesión apostólica mediante el sacramento del Orden. Esta doctrina fue reafirmado y enriquecido en el Concilio Vaticano Segundo (ver Lumen Gentium 18-28) y en la enseñanza del magisterio postconciliar. Ordinatio Sacerdotalis exige a los católicos a sostener que la iglesia no tiene autoridad «para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres», que es decir, ordenar a mujeres como presbíteros u obispos, los dos grados del sacramento del Orden que integran el «sacerdocio ministerial». (En mi libro, siempre se refieren a «el sacerdocio» y no al «orden sagrado» o «ordenado ministerio «, porque tengo la intención de poner entre paréntesis la cuestión del diaconado.)

la apelación a Egan Concilio Vaticano II la intención de la «proporcionar nuevas bases para una teología del presbiterado» es realmente desconcertante. Se sugiere, en contra de toda evidencia, que el Vaticano II rechaza el Concilio de Trento sobre este tema. Es difícil conciliar sus puntos de vista con la enseñanza de la Lumen gentium , que reafirma «la llamada de Jesús y de la Comisión de los Doce, y declara a los obispos a ser los sucesores de los Apóstoles (20) y el episcopado es un sacramento que confiere a su destinatario de la plenitud del sacerdocio (21). Sus puntos de vista sobre la teología del presbiterado son igualmente difíciles de reconciliar con la enseñanza de la Presbyterorum ordinis (2). ¿El consejo realmente «dejar sin resolver» las tensiones evidentes en los primeros borradores, como Egan dice? Dos ensayos recientes co-escrito por Lawrence J. Welch y Guy Mansini, OSB, muestran cómo dos concepciones del sacerdocio ( sacerdotium ) del orden presbiteral se reconciliaron en el documento final. También evalúan la resolución del debate postconciliar que influyeron en algunos católicos a adoptar un protestante e incluso ver congregacionalista cada vez más del mandato eclesial. (Ver sus «Reflexiones sobre Presbyterorum ordinis , » Nova et Vetera , Inglés Edition 5: 4 [2007]: 765-788, y «El Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros» en el Vaticano II: la renovación dentro de la Tradición, ed Mateo. Cordero y Mateo Levering [Oxford University Press, 2008]: 205-227, véase también Avery Dulles es el comentario del Cardenal en la Lumen gentium en este mismo volumen).

Egan también revisa el magisterio de «argumentos teológicos.» Estos son los argumentos que apelan a la importancia teológica de la masculinidad de Jesús, el simbolismo sacramental de la diferencia sexual, la relación esponsal entre Cristo esposo y la Iglesia su Esposa, y así sucesivamente. Desde que rechaza las «razones fundamentales» de la tradición, no es de extrañar que los argumentos teológicos que explican que tampoco le convence. En definitiva, concluye que la enseñanza oficial puede descansar sólo en lo que respecta a la justificación original de la tradición, es decir, la convicción de que las mujeres no sólo son diferentes de los hombres, sino también inferiores por naturaleza y destinado a ser sometidos a la autoridad y poder de los hombres. Desde esta convicción está claramente en contradicción con la enseñanza de la Iglesia contemporánea en la igualdad de mujeres y hombres, se siente obligado a impugnar como injusto.

Las objeciones de contacto Egan, de la intención de Cristo al instituir un sacerdocio del Nuevo Testamento, la naturaleza de las órdenes sagradas como un sacramento, la sucesión apostólica, la constitución de la iglesia, y el magisterio de la autoridad para enseñar. los puntos de vista Egan corresponden muy de cerca, de hecho, a un consenso entre muchos anglicanos y protestantes mayoría de los cristianos para quienes no hay objeciones teológicas a la admisión de mujeres al ministerio ordenado. En su ensayo ilustra, esta cuestión implica no sólo el sacramento del Orden y la estructura jerárquica de la Iglesia, sino también el papel de la Tradición y el Magisterio en la determinación de la enseñanza de la Escritura y la iglesia de la autoridad para enseñar de una manera que los comandos de la consentimiento de los fieles. A medida que el 1977 «Comentario sobre Inter insigniores «, advirtió,» Mantener el texto sagrado y solo a los puntos de la historia de los orígenes cristianos que se puede obtener mediante el análisis de ese texto por sí solo sería para volver cuatro siglos y encontrar a sí mismo, una vez más en medio de las controversias de la Reforma «.

A mi juicio, el artículo Egan consigue demostrar que Juan Pablo II estaba en lo cierto cuando afirmó que la cuestión de la ordenación sacerdotal de se refiere a las mujeres a la constitución divina de la iglesia, porque los argumentos avances Egan poner en duda a favor de puntos establecido de la eclesiología católica. Estos argumentos serán inevitablemente se encuentran en la agenda ecuménica. No debería plantear un problema para los católicos.

Robert J. Egan

Mi artículo se inició con una pregunta específica: «¿Por qué las mujeres están excluidas de los diáconos, presbíteros y obispos en la Iglesia Católica?» Mi preocupación principal de proporcionar un análisis claro, imparcial y la evaluación de las razones expuestas en la actualidad de esta exclusión , ya que son expuestas por Sara Butler, MSBT, en su reciente libro.

El foco de mi preocupación era mantener una actitud de respeto y el tono mientras se escrupulosamente honesto acerca de la beca actual pertinentes y la contundencia de los argumentos del autor. Además, quería ubicar esta discusión en el contexto de una situación muy preocupante de comunicación roto en la iglesia de hoy y la tensión resultante en su corazón como una comunidad de fe y amor. Mi intención era evitar intercalar simplemente opiniones personales acerca de estas cuestiones en lo que fue esencialmente un ensayo crítico.

Mi artículo también terminó con una pregunta: «¿La tradición de excluir a las mujeres desde el diaconado, el presbiterado y el episcopado sido realmente fiel a la enseñanza y práctica de Jesús? ¿O ha sido parte de un sesgo en su mayoría no examinados e inconsciente parcialmente para someter a las mujeres a la autoridad de los hombres y el poder «Esto no fue una conclusión, pero una pregunta:» ¿una cuestión muy importante «, que» es urgente y merece un proceso abierto, oración, culto, paciente, y la conversación que discierne entre los católicos de hoy. «En una conversación, podemos aprender cosas nuevas, se sienten ellos en nuevas formas, verlos desde nuevos ángulos, o tener nuevos pensamientos acerca de ellos. Tales experiencias pueden ayudar a entender mejor unos a otros y hacer con mayor claridad lo que Dios pide de nosotros hoy en día.

En su respuesta a mi artículo, Butler no se ocupa directamente de mi argumento central. Ella se va gran parte de ella fuera de consideración por completo. Al hacer suposiciones acerca de mis opiniones y conclusiones, y conectar a estos pasajes extraídos de varias partes de mi artículo, Butler frecuencia me retrata como diciendo cosas que no dicen. Tendría que repetir gran parte de mi artículo para establecer el registro entero recta. Sobre la base de su testimonio, ella se esfuerza mucho para caracterizar mis puntos de vista como protestantes. Esto está lejos de ser un argumento razonado, y me parece un tipo de insultos a uno le gustaría pensar que se había quedado obsoleta en la era ecuménico.

En su primer párrafo, que habla de mi «dudas» y mi «opinión» y habla de una «grave injusticia», aunque no hay nada de nada de esto en mi artículo. Ella dice que yo negar «la libertad de Jesús de la convención en relación con las mujeres», aunque de hecho explícitamente afirman, señalando al mismo tiempo esto no significa que Jesús pudo comunicarse con sus contemporáneos en los gestos o símbolos que no entendía. Ella dice que sugieren que el Vaticano II «repudia» el Concilio de Trento; «. Repudio», sino darse cuenta de que en ciertos temas del Vaticano II claramente va más allá de Trento no se describe con justicia como dice mi llamamiento para intentar Vaticano II «para proporcionar nuevas fundaciones para una teología del presbiterado «es» realmente sorprendente. «Sin embargo, la mayoría de los comentaristas en el consejo habla explícitamente de esta nueva teología, que hizo hincapié en la relación del presbítero con su obispo, su papel de liderazgo en la comunidad, de su servicio pastoral a su pueblo, y sobre todo su ministerio de la Palabra, en formas que van más allá de lo Trento subrayó.

Butler habla de argumentos se imagina que han avanzado en favor de la ordenación de mujeres. Ella habla dos veces de mi conclusión de que la práctica tradicional de la iglesia fue dictado principalmente por «la convicción de que las mujeres no sólo son diferentes de los hombres, pero inferior también por la naturaleza y destinados a ser sometidos a la autoridad y el poder de los hombres.» Estas afirmaciones son falsas. Me informó de que la inferioridad de la mujer al hombre y su sometimiento a la autoridad de los hombres (se da por sentado la mayor parte de la historia de la iglesia) fue la explicación que dan a menudo para su exclusión de ministryhttp ordenado: / / http://www.archny.org/seminary/ st-josephs-seminary-dunwoodie/administration/sister-sara-butler/something nadie niega. Si es o no fue el factor principal que dictó esta exclusión es una pregunta que me sugiere merece una discusión de oración entre nosotros.

Butler escribe, «Egan, llega a la conclusión de que el ministerio ordenado evolucionado gradualmente para satisfacer las necesidades de organización de la iglesia. En su opinión, esto se llevó a cabo bajo el impulso del Espíritu Santo, pero sin hacer referencia a la comisión que Jesús dio a los Doce. «Esto no es un resumen coherente de todo lo que realmente escribió, pero la idea principal no es» mi «conclusión en cualquier caso. Sabemos que hubo diferentes formas de gobierno y los tipos de ministerio en las primeras comunidades cristianas. No existía una estructura única, la misma en todo lugar. No es mi opinión, pero nuestra fe común que la vida de la iglesia se desarrolla bajo la influencia del Espíritu. Parece evidente que los diferentes tipos de asistencia, el liderazgo y el servicio evolucionado poco a poco, y sólo poco a poco llegó a identificarse con determinados cargos, y posteriormente con «sacerdocio». Sin embargo, durante estos acontecimientos, las referencias eran, de hecho, están realizando en varios pasajes bíblicos clave que se convirtieron en influyentes, incluyendo referencias a la puesta en marcha de los Doce.

Para hacer todo esto una cuestión acerca de mí es engañosa. Ninguno de esta discusión es una idiosincrasia personal de mi parte. Refleja los aspectos de la obra, no sólo de los anglicanos y protestantes, sino de muchos estudiosos católicos también, incluyendo a Pablo Bernier, Raymond E. Brown, John J. Burkhard, John N. Collins, Cooke Bernard, Alexandre Faivre, Richard R. Gaillardetz, Daniel J. Harrington, Richard P. McBrien, John P. Meier, Nathan D. Mitchell, Thomas F. O’Meara, Kenan B. Osborne, Karl Rahner, Edward Schillebeeckx, Stuhlmueller Carroll, y Francis A. Sullivan, entre otros. En particular, el trabajo importante que se ha hecho en los últimos años sobre el significado de «los Doce», la categoría distinta de los «apóstoles», y los orígenes y el desarrollo de las funciones de presbítero, obispo, y el diácono, en gran parte en los años desde la promulgación de insigniores Interamericana (1976). Es, creo, sobre todo de Butler abandono de esta literatura que está en el corazón del conflicto entre nosotros.

Finalmente, Butler ofrece una lista asombrosa de mi supuesta «objeciones» que, según ella incluye «la naturaleza de las órdenes sagradas como un sacramento, la sucesión apostólica», «las estructuras jerárquicas de la iglesia … el papel de la Tradición y el Magisterio en la determinación de la enseñanza de la Escritura y la autoridad de la iglesia para enseñar de una manera que los comandos de la aprobación de los fieles «Estas afirmaciones me parecen imprudentes. temeraria en la elección de las palabras, e imprudente en su voluntad de acusar. Tal interpretación es incompatible con mi intención en este artículo. Como un teólogo católico y jesuita, no discuto la sacramentalidad de la ordenación, la idea de la sucesión apostólica, la estructura jerárquica de la Iglesia, el papel de la tradición y el magisterio en la interpretación de la Escritura, o la autoridad magisterial de la Iglesia , aunque creo que al mando de la aprobación de los fieles, es poco probable que produzca resultados fructíferos en nuestra situación actual.

Sin embargo, la teología como una práctica social tiene la obligación de examinar la fe de la comunidad como algo vivo, cuestionada por los nuevos acontecimientos y circunstancias, adaptándose a las diferentes culturas y períodos históricos, y apropiarse de las preguntas, la investigación, la reflexión y el discernimiento de cada nueva generación. La teología tiene la vocación de trabajar para la iglesia en su continuo desarrollo propio. Por ello, los obispos del mundo, reunidos en el Concilio Vaticano II, los teólogos de confianza que invitó en calidad de asesores y colaboró ​​con ellos de manera fructífera e histórica.

la comprensión de la iglesia y la enseñanza se ha desarrollado a lo largo de dos milenios. En algunos temas se ha mantenido esencialmente la misma. En otros, ha cambiado radicalmente, de manera que no podía haber sido previsto: la esclavitud, la inferioridad de la mujer, el derecho divino de los reyes, los usos de la tortura, el estatuto y la dignidad del pueblo judío, la ejecución de herejes, la idea de la libertad religiosa, la legitimidad moral de los gobiernos democráticos, el carácter indispensable del tomismo, y la estructura del propio universo. surgen nuevas preguntas, y abren nuevos horizontes, culturas propias se transforman, y el fondo de los cambios de los conocimientos humanos.

A través de todo esto, estamos llamados a permanecer fieles a Dios, confiando en que Dios nos entiende y seguirá siendo fiel a nosotros en nuestra peregrinación a través del tiempo. A veces no estamos de acuerdo sobre lo que esto requiere la fidelidad en lo que respecta a un tema en particular. Creo que lo mejor que podemos hacer, en nuestros días, es permanecer en la conversación atenta, pensativa unos con otros, hablar y escuchar con respeto y sinceridad, y siempre con la caridad. Estas conversaciones sostenidas, enraizada en la esperanza, la paciencia y sensatez, y alimentada por la oración, se confían a la atención especial de los líderes de nuestra iglesia, que se encargó de inspirar, proteger y guiar a ellos, en la comunión de amor posible gracias a la Espíritu Santo.

http://www.commonwealmagazine.org

¿Por qué me pegas?


Tere Iribarren

Cristianismo y justicia

¿Por qué me pegas? ¿Por qué no me enseñas tu cara? ¿Por qué no me miras a los ojos?
Soy sólo un ciudadano como tú, que sueña con un mundo más justo.
No tengo más lugar que mi ciudad para unirme con otros y cívicamente decir a los que pasan que esperamos hacer un mundo mejor.

No esperaba esta carga policial y este trato difícil de entender desde nuestro slogan de pacifismo y serenidad.

No me he cansado, no nos hemos cansado, hemos sufrido una agresión totalmente injusta.

¿Por qué me pegas? ¿Quién te ha mandado entrar en un parque común y tomarlo y aniquilarnos y herirnos así?

Habéis aumentado nuestra indignación, todavía urge más una acción conjunta, esperanzada, resistente.

¿Por qué me pegas?

Fuente: http://www.redes.cristianas.net

Comunicado de Democracia real YA (27/05/2011)


Democracia real ya

Ante los hechos acaecidos hoy en Barcelona y Lleida, Democracia real YA anuncia:
– Como movimiento pacífico, condenamos la violencia policial ejercida contra la ciudadanía indefensa y nos solidarizamos con todos aquellos que hayan resultado heridos.
– Secundamos la convocatoria surgida de las diferentes acampadas para las 19:00 de esta tarde, uniendo nuestra voz a todas ellas.
– Exigimos asimismo la depuración de responsabilidades políticas y policiales por considerar estos hechos impropios de una DEMOCRACIA REAL.

Fuente: http://www.redescristianas.net

El Papa «ordena cierre» de monasterio poco convencional en Roma


Redacción

BBC Mundo

Anna NobiliAnna Nobili se hizo famosa por interpretar su moderna «Danza Sacra».

El Papa Benedicto XVI ordenó el cierre de un famoso monasterio de Roma, informaron medios italianos.

La abadía cisterciense vinculada a la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén ha sido acusada de falta de disciplina litúrgica, financiera y moral, según el diario La Stampa.

Contenido relacionado

Se cree que los pocos monjes restantes se transferirán a otras comunidades en Italia.

El abad, Simone Fioraso, un extravagante ex diseñador de moda de Milán, fue trasladado hace dos años.

El periódico Il Messaggero señala que Fioraso transformó la iglesia, renovó su interior que se estaba desmoronando, abrió un hotel, celebró conciertos con regularidad, organizó un maratón televisivo de lectura bíblica y solía recibir a celebridades, con un enfoque poco convencional.

Una de las monjas, Anna Nobili, ex-bailarina erótica, al parecer danzaba con algunas de sus compañeras durante ceremonias religiosas.

Hace dos años, Nobili le dijo a la BBC que su transformación de bailarina erótica a monja ocurrió gradualmente.

«Mi madre fue quien me indujo a la fe, tenía una imagen de Jesús muy fuerte», afirmó.

«Al principio yo no quería saber nada, pero Jesús se me presentó a mí también y me enamoré de él», explicó.

Investigación

La Stampa señaló que la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada del Vaticano investigó el tema, pero los resultados concretos no se han hecho públicos.

«Una investigación encontró pruebas de irregularidades litúrgicas y financieras, así como de estilos de vida que probablemente no estaban en consonancia con la de un monje», dijo un portavoz del Vaticano, el padre Ciro Benedettini, según informó el diario británico The Guardian.

La basílica es una de las iglesias más antiguas y prestigiosas de Roma y se construyó alrededor de una capilla que data del siglo IV.

Es uno de los lugares clave de la capital italiana para la peregrinación, ya que se cree que alberga reliquias sagradas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110527_cultura_monasterio_roma_cierre_escandalo_papa_mt.shtml

Alcaldía e iglesia de Barquisimeto repudiaron destrozos a la Divina Pastora


La alcaldesa de Barquisimeto, Amalia Sáez, condenó las acciones vandálicas contra el monumento de la virgen Divina Pastora, situado en la vía que une a la capital larense con Cabudare.

Las ovejas de la efigie amanecieron este jueves destrozadas, mientras el rostro de la virgen presenta un orificio provocado, presumiblemente, por un impacto de bala.

También uno de los murales de la Divina Pastora, localizado en la plaza Macario Yépez, en la avenida Lara con carrera 19, fue igualmente bañado de pintura.

Sáez catalogó estas acciones como “vandálicas y de personas desalmadas. Nos duelen profundamente estos hechos y los repudiamos”.

Informó que personal del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) ha iniciado una investigación sobre estos hechos.

A la par de la investigación para determinar “quién o quiénes están detrás de estos actos”, dijo que “desde hoy mismo se inició la restauración” de las obras de la intercomunal Barquisimeto-Cabudare y de la plaza Macario Yépez.

Sáez hizo un llamado de atención sobre el uso de la pintura roja para dañar la imagen de la plaza, esto “para inducir a la gente a que tome unas conclusiones determinadas”.

En ese sentido, destacó que “los chavistas, los bolivarianos, los socialistas, somos gente de fe, creemos en nuestra Divina Pastora y rechazamos estos actos vandálicos”.

El sacerdote Adolfo Rojas también condenó estos actos. “Estamos muy sorprendidos de estos hechos porque conocemos a fondo la creencia del pueblo en su Divina Pastora”.

Indicó que los responsables de esta situación son “personas totalmente disociadas, dislocadas, ante el avance de un proyecto progresista de país que ha traído justicia social y ha dignificado al pueblo”.

La Divina Pastora es la patrona espiritual de los larenses. La procesión de esta virgen, realizada todos los 14 de enero desde el pueblo de Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto, es la más multitudinaria de Venezuela./AVN

NU
http://www.2001.com.ve/lanacion/noticia.asp?registro=146143&titulo=Alcaldía-e-iglesia-de-Barquisimeto-repudiaron-d

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: