Alternativas a la guerra para la juventud de Colombia


.      Innovadora propuesta del “Macizo Joven”

·        Minimizar el impacto del conflicto entre la juventud

·        Sueños similares a los de cualquier joven latinoamericano

Sergio Ferrari*

La guerra en Colombia no es una fatalidad. Tampoco  constituye la única alternativa para la juventud de ese país sudamericano. Esta convicción anima la reflexión de Camilo López,  vocero regional de la organización  CIMA, de visita en Suiza invitado por la ONG helvética E-CHANGER.

“Es necesario construir otro paradigma de Nación a partir de una solución política. Demostrar que otra Colombia es posible”, enfatiza López, artista plástico recibido en la Universidad del Cauca especializado en educación intercultural.

López es el responsable del sector educación y cultura del Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), organización campesina que trabaja en los departamentos de Cauca y Nariño en el extremo sur oriental  del país, fronterizo con Ecuador.

El Macizo Colombiano, también denominado Nudo de Almaguer – que incluye esos dos departamentos más el de Huila- , es reconocido por la UNESCO como patrimonio ambiental de la humanidad, dada su riqueza hídrica, de biodiversidad y de ecosistemas.

El Comité de Integración del Macizo Colombiano motoriza la Fundación Estrella Orográfico del Macizo (FUNDECIMA). Los objetivos de esta fundación son la recuperación, defensa y protección de los recursos naturales, humanos y culturales en su territorio.

La complejidad del conflicto siempre vigente

“Mi país, y el territorio donde trabaja CIMA, siguen siendo escenario de un profundo conflicto”, enfatiza Camilo López al introducir radiográficamente la coyuntura actual.

El nuevo Gobierno de  Juan Manuel Santos, no significa hasta ahora una alternativa real a lo que se había vivido durante los años del anterior presidente Álvaro Uribe. “Se trata más de un cambio de rostro que de una nueva realidad política”, explica.

Eso se expresa, por ejemplo, en el mundo rural, por la subsistencia del grave problema de las tierras. “No existe una solución verdadera. Y si bien hay una Ley de Tierras que proclama a nivel de discurso la devolución de parcelas a los desplazados víctimas del conflicto, la misma tiene regulaciones que no facilitan para nada la verdadera resolución del tema”.

Con el agravante, insiste López, que tampoco hay un debate de fondo sobre el destino que tendrán esas tierras devueltas. “El actual modelo privilegia, en todo caso en el Macizo,  la instalación de potentes trasnacionales de extracción de ricos minerales subyacentes como el oro con licencias otorgados por el Gobierno colombiano. Y todo favorece a dichas trasnacionales, sin tener en cuenta las prioridades sociales de la población y de la necesaria protección agroambiental”, enfatiza.

De ahí que el conflicto continúe y que nuestras comunidades y sus dirigentes sigan siendo víctimas de  “amenazas, de la guerra psicológica, de la persecución, de la estigmatización. Y que las organizaciones sociales, como la nuestra, sean criminalizadas y perseguidas”.

En los últimos meses “sufrimos tres amenazas directas y varios de nuestros dirigentes están en la mirilla de los grupos armados, de distinto signo, y del ejército. Por el solo hecho de trabajar para la mejoría de nuestra gente y la organización de las comunidades y sus procesos participativos”.

Todo esto a pesar que desde siempre “nuestra posición ha sido y es clara. El conflicto que padecemos es social y armado. Las raíces son muy profundas. Pero la alternativa es una sola: la solución político-negociada. No hay ninguna posibilidad de resolverlo por la vía armada”, enfatiza el dirigente campesino.

Los jóvenes, actores sociales fuera del conflicto

CIMA prioriza tres áreas principales de trabajo, explica López. Los Derechos Humanos; la protección ambiental;  y la educación – cultura.

Y dentro de este último eje, “el trabajo con los jóvenes, especialmente promoviendo su participación cultural, musical, deportiva, se vuelve esencial”, subraya.

“Se hacen talleres, organizamos grupos artísticos, promovemos la danza, el teatro y los grupos zanqueros. En síntesis,  intentamos lograr una ocupación consciente y positiva de los niños y adolescentes”, explica.

El vocero de CIMA acelera sus argumentos: “desde la cultura y la educación, a partir de  cada comunidad, apostamos a  devolver la esperanza a la juventud de nuestro territorio. Retomando y respetando sus sueños que son comunes a los de cualquier joven europeo o latinoamericano. Y permitiéndole, así, creer en otro país posible lejos de cualquier alternativa militar minimizando los impactos del conflicto en esa región del país”.

Ellos quisieran, continúa,  acceder a empleo, a la educación,  a la distracción sana. “Pero muchas de esas reivindicaciones simples, básicas para cualquier joven de cualquier país del mundo, hoy no son más que utopías en el Macizo”.

Solidaridad internacional

Camilo López participa en Suiza durante tres semanas invitado por la ONG helvética E-CHANGER (Intercambiar), dedicada al intercambio de personas, en una veintena de actividades de diversa naturaleza programadas a realizarse en ocho diferentes cantones.

“Visitamos colegios, universidades, grupos de interés, asociaciones culturales y religiosas, especialmente para encontrarnos con jóvenes. Realizamos talleres participativos y compartimos nuestras respectivas realidades para aprender a conocernos mejor”, explica Camilo López.

Para quien este viaje “es una gran ocasión de activar la solidaridad entre Suiza y el Macizo Colombiano; reforzar la cooperación solidaria con E-CHANGER que apoya nuestro trabajo con la presencia de una voluntaria activa en CIMA; y, además, compartir con la juventud suiza los sueños de los jóvenes colombianos”.

Es decir, “un ejercicio de aprendizaje mutuo, de visualizar las diversidades y los puntos en común, de hacer visible nuestra realidad cotidiana en el Macizo y de retroalimentarnos conjuntamente con sueños compartidos”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo y Le Courrier

http://www.apiavirtual.com/2011/05/27/alternativas-a-la-guerra-para-la-juventud-de-colombia/?utm_source=feedburner

Turba intentó linchar al padre Fajid Yacub: Colombia


SÁBADO 28 DE MAYO DE 2011 04:00
Los hechos en mención ocurrieron en las afueras del cementerio San Miguel.

El padre Fajid Yacub quien es precandidato a la alcaldía de Santa Marta, tuvo ayer que salir escoltado por la Policía al ser agredido en momentos en que salía del cementerio San Miguel. El párroco fue golpeado por una turba que le reclamaba por no darle el último adiós al bebé que el pasado martes perdió la vida al quedar electrocutado en el barrio Martinete.

Los manifestantes quienes eran en su mayoría familiares del menor electrocutado, con arengas y agresiones verbales y hasta físicas, le reclamaron al párroco su actitud de no oficiar una misa por la cual ya había recibido 70 mil pesos por oficiarla y que buscaba darle el último adiós a la criatura. Por su parte el padre Fajid Yacub indicó que él no bendecía al niño porque no estaba bautizado, y que la iglesia católica prohibía el bautizo a personas muertas.

«El bautismo es para vivos, yo no voy a darle el último adiós a un niño que no fue bautizado. No pueden obligarme a nada que está fuera de la ley de Dios», dijo el padre Fajid Yacub, quien tuvo que ser acompañado por la Policía para salir airoso.

Por su parte, el canciller de la Diócesis de Santa Marta José Ignacio Castro, manifestó que si bien el padre Fajid Yacub no puede según las reglas eclesiásticas bautizar a un menor fallecido, recomendó que el párroco por respeto y descanso a sus familiares debió haber realizado la misa exequial del niño electrocutado.

Lo cierto es que por fortuna y gracias al pronta ayuda de la Policía, el párroco de la iglesia y cementerio San Miguel Fajib Yacub y también precandidato a la alcaldía de Santa Marta, salió sin lesiones en su cuerpo a pesar de la enardecida turba que le reclamaba por su presunto mal proceder al dejar sepultar a menor sin la bendición divina.

http://www.ElInformador.com

SUCUMBIOS: ayuno del obispo Monseñor Gonzálo López Marañon


<a title="Permanent Link to Ecuador. SUCUMBIOS: ayuno del obispo Monseñor Gonzálo López Marañon

» href=»http://www.redescristianas.net/2011/05/26/ecuador-sucumbios-ayuno-del-obispo-monsenor-gonzalo-lopez-maranon/» rel=»bookmark»>Ecuador. 

 Mayo 24. 2011

A los herman@s en la fe y ciudadan@s de Sucumbíos y de todo el Ecuador
A todas las personas de buena voluntad.
PAZ EN EL SEÑOR: Quiero notificar a todos ustedes que en el día de hoy (mayo 24. 2011, 5pm), estaré iniciando un ayuno público por tiempo no determinado, en el parque de la Alameda de Quito frente a la Iglesia de El Belén. Esta inusual decisión en un obispo, me impone el deber de presentar ante ustedes las razones personales que tengo para ello.

Llegué a Ecuador desde España, mi patria nativa, a fines de 1970. Y desde entonces trabajé como misionero en lo que hoy es provincia de Sucumbíos, ejerciendo de responsable de la misma, primero como Prefecto Apostólico y desde diciembre de 1984 en calidad de obispo – Vicario Apostólico. Dejé mi cargo el 30 de octubre pasado, muy agradecido a Dios de ver una provincia organizada y una Iglesia en camino y en PAZ .

Pero ese ambiente tranquilo, llenó de esperanzas y de amigable convivir, en estos momentos aparece ultrajado y desecho a solos seis meses de mi salida, debido a innumerables quebrantos y divisiones en la comunidad cristiana y ciudadana, que cada día se agravan más y más. Hay, pues, que accionar determinadamente y con urgencia para que se dé la reconciliación entre herman@s, se curen las heridas abiertas y vuelva la PAZ a aquella tierra. Y ante esto me he preguntado como cristiano y como obispo, qué debería hacer por ese nororiente e Iglesia tan queridos, por los que di y quiero seguir dando la vida ..! Y éste es una buen argumento, me parece, para este ayuno público, que he decidido realizar ante mi conciencia y ante Dios.

La otra razón igual o más inaplazable aún, viene del propio Jesús – el Maestro, con su ejemplo y su palabra. Nos pidió ÉL: “ QUE TODOS SEAN UNO, COMO TÚ, PADRE, ESTÁS EN MÍ Y YO EN TI; QUE TAMBIÉN ELLOS SEAN UNO COMO NOSOTROS, PARA QUE EL MUNDO CREA QUE TÚ ME ENVIASTE … YO EN ELLOS Y TÚ EN MÍ, PARA QUE SEAN PLENAMENTE UNO.” (Jn 17, 21-22) No es suficiente este mandato apremiante, salido del corazón del buen Jesús, para que el pastor dé la vida por sus ovejas? Pues éste es para mí el motivo mayor para embarcarme en este ayuno con plena disponibilidad y confianza.

Pido su oración y su comprensión
Fr. Gonzalo López Marañón, Carmelita Descalzo

Comunicado de Prensa

EX OBISPO DE SUCUMBÍOS INICIA HOY UN AYUNO INDEFINIDO POR LA RECONCILIACION DE LA PROVINCIA

Quito, 24 de mayo de 2011– Monseñor Gonzalo López Marañón, ex obispo de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, inicia hoy martes a las 17:00 hora local un ayuno y oración permanentes por la reconciliación y la paz en Sucumbíos.

Con el lema “Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos”, Monseñor López Marañón, de 77 años de edad, retirado del Obispado de la provincia amazónica desde el pasado mes de octubre, se instalará en el patio de la Capilla del Belén, en la ciudad de Quito, de forma indefinida hasta que haya señales claras de reconciliación entre la población.

La decisión de Monseñor llega tras la agudización del conflicto social y religioso que vive Sucumbíos desde hace meses con la llegada al Vicariato Apostólico de la Congregación de los Heraldos del Evangelio.

Últimos hechos

Monseñor Ángel Polibio Sánchez, está en Sucumbíos para iniciar conversaciones y reuniones con los actores afectados. Ni la Congregación Heraldos del Evangelio, ni la Orden Carmelitas Descalzos están autorizados a regresar a la provincia de Sucumbíos.

La vigilia que mantiene la población, los feligreses de la iglesia San Miguel de Sucumbíos y las organizaciones sociales en el patio de la Catedral desde el 7 de enero pasado continúa. La vigilia está custodiada desde el domingo por la policía para evitar que nuevos grupos de la Renovación Carismática, afín a los Heraldos del Evangelio, provoque tumultos y tensión entre la población, tal y como ocurrió el pasado domingo día 22 por la noche.

Más información y Contactos.
Coordinación de entrevistas y prensa:
Blanca Diego 087314235. Lourdes Vallejo, 098986210. Vinicio Pastor 084057079
Correo: casosucumbios@gmail.comMás información en http://www.isamis2010.blogspot.com
Para seguir el ayuno por radio: http://www.corape.org, http://www.radiosucumbios.org.ec

Fuente: http://www.redescristianas.net

LA TRINIDAD: UNA EXPERIENCIA DE DIOS. Juan 3:16-18


EL EVANGELIO TEJIDO POR MUJER (41)

 

La Trinidad: Una experiencia de Dios.

Juan 3:16-18

Olga Lucia Álvarez Benjumea

 

Hoy, la Iglesia se viste de fiesta. Celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad. No vamos a referirnos al misterio, de esto ya se ocupan otras personas.

Esta fiesta que nos significa la experiencia de Dios, trinitario, familia, cósmico, universal,  en nuestro Ser, nos lleva a despojarnos de nuestros planteamientos racionales, para dar espacio a lo irracional. Una Trinidad que es UNA/UNO, una familia que es UNA/UNO, lo cósmico universal que es UNO/UNA.

“Porque así demostró Dios su amor al mundo, llegando a dar a su Hijo único, para que todo el que le presta adhesión tenga vida definitiva y no perezca” (Juan 3:16)

 

La humanidad conformada por miles de ser humanos, es UNA. La Tierra conformada por 5 continentes es UNA. El Universo formado por miles de estrellas, planetas y astros es UNO. Los Dioses/as que se adoran y veneran en las diferentes etnias, culturas y religiones es UNO/A.

La individualidad en el Reino de Dios no existe, el ser humano es comunitario en el UNO/A. Todos hemos sido creados/as a imagen y semejanza de Dios/a, por eso somos UNA/O. No es fácil comprender esto, por estar formados en el esquema Occidental. Para el indígena, el campesino, el afro, no occidentalizados, es más fácil, porque su pensamiento es global e inocente, que no es lo mismo que ser ignorante.

La Unidad Divina Trinitaria no entra, en la violencia de los bárbaros (occidentales) para poder que tengamos si quiera una aproximación a este hermoso “misterio”, tenemos que salirnos de los marcos en que nos han cuadriculado, estar abiertos en nuestro interior a la dimensión divina, lo cual nos significa una constante búsqueda de nosotros/as mismas/os, a través del crecimiento espiritual en sabiduría.

No podemos seguir divulgando, el mensaje de Cristo, como si fuera una empresa institucional y un  seguro de vida,  exclusivo, excluyente y discriminatorio.  Mientras sigamos “pensando” así, nos será muy difícil llegar a la experiencia de Dios, que es total y unitaria.

En la experiencia de Dios, no hay cabida para el racismo, la homofobia, antisemitismo, marginación, violencia, injusticia, islamofobia, discriminación, partidismo, regionalismo, nacionalismo, sectarismos políticos y religiosos. Es tan grande la experiencia de Dios, en su dimensión divina, que en ella no cabe la tacañería, el individualismo, la envidia, la ambición, las dictaduras y su autoritarismo. La experiencia de Dios, no se le puede pretender encasillar, en normas, decálogos, reglas, cánones, dogmas y mucho menos en ideologías.

La vida plena y definitiva de Dios en la humanidad está en el AMOR! El amor, no depende de la imposición de las leyes de opresión, sino en nuestra respuesta libre y capacidad de amar.

La Trinidad es; la experiencia del amor de Dios a la humanidad entera! Estamos invitados todas/os a la entrega de cada uno de nosotros/as mismos, adhiriéndonos al Dios humanado, dejando el ayer y su pasado, para nacer de nuevo, en el presente: aquí y ahora.

 

Apropiémonos de aquella frase de Sor Isabel de la Trinidad (Carmelita) tan expresiva y rica de experiencia de Dios:

“He hallado mi cielo en la tierra pues el cielo es Dios y Dios está en mi alma”

Remitido al e-mail

Confirma Iglesia homicidio de Padre Salvador Ruiz Enciso



Imagen del sacerdote Salvador Ruiz Enciso. Foto: Cortesía

TIJUANA, Baja California(PH)Las pruebas de ADN confirmaron que el cadáver calcinado de un hombre, que fue encontrado durante los primeros minutos del lunes pasado corresponde al sacerdote Salvador Ruiz Enciso, reportado como extraviado desde el pasado domingo después de oficiar misa a la 17:00 horas.

De acuerdo al reporte de las autoridades del día del hallazgo, la persona calcinada tenía las extremidades atadas, así como los ojos tapados y una herida en el cuello, al parecer provocada con un arma punzocortante.

Fuentes judiciales aseguraron que las pruebas de ADN que obtuvieron ayer del cuerpo fueron cotejadas con las de familiares del difunto, coincidiendo de manera suficiente para establecer su identidad.

Otro descubrimiento, fue que a la persona quemada le faltaba de una pieza dental y de acuerdo a testigos declarados, días antes el padre había asistido con un dentista para, al parecer para que le removiera una muela.

De hecho desde antes de confirmar las pruebas genéticas, un hermano del padre Ruiz Enciso lo había reconocido plenamente, por las características del rostro que no resultaron dañadas y la estatura del cuerpo, además de otras características.

Luego de que fue reportado como extraviado, el martes pasado por la mañana, autoridades de la PGJE buscaron indicios relacionados con la desaparición en su casa, y encontraron que la puerta no estaba forzada.

Además encontraron material pornográfico como videos y artículos sexuales, también señalaron que se decomisaron videos conteniendo pornografía infantil, en los cuales no aparece el religioso, aunque esta información no ha sido dada a conocer de manera oficial.

Con relación a la línea de investigación aún es incierta, sin embargo, los mismos agentes indicaron que no descartan que el homicidio pudiera tratarse de una venganza, por la saña con la que fue asesinado el religioso.

De este hecho se sabe que durante los primeros minutos del lunes fue encontrado el cuerpo sobre el Corredor 2000 a la altura del puente Valle Bonito.

http://www.frontera.info/Home.aspx

HILDEGARD DE BINGEN


La mujer de las nueve lunas de Carmen Torres Ripa:

La primera novela sobre el personaje más fascinante de la Edad Media: Hildegard de Bingen, la mujer de las nueve lunas. Samuel Beyhe, un joven sacerdote experto en mística en plena crisis de fe, recibe un encargo de sus superiores vaticanos: investigar la vida y obra de Hildegard de Bingen, una abadesa de la Edad Media, teóloga, profetisa y visionaria, que revolucionó la jerarquía eclesiástica de su época. Lo que empieza siendo una investigación, pronto se convierte en una vertiginosa carrera por descifrar una profecía que afectará irremediablemente al papel de la mujer dentro de la Iglesia Católica. Y también en un peligroso juego donde la rompedora visión de Hildegard en torno a la verdad, la fe, el sexo y el amor cambiarán la vida de Samuel para siempre. “Una mujer como tú, que se ha saltado las coordenadas del tiempo… Tenías que haber nacido en el siglo XXI, pero te equivocaste. Has nacido en el siglo XII, una época oscura. Pretendes aclararlo todo, pero sólo hay oscuridad.”

FUENTE:www.lecturalia.com/libro

Tinieblas y amaneceres.


 

 Por Osvaldo Bayer

Desde Bonn

El problema de la pedofilia ha alcanzado los titulares de los medios de comunicación aquí en Europa. El último, el sacerdote católico italiano que abusaba de niños y los inducía a las drogas. Por eso, la medida que ha tomado el gobierno alemán nos parece justa y necesaria. Ante todo la defensa del niño cuando es objeto sexual de aquellos que ni siquiera respetan a los más indefensos dentro de una sociedad de ansias, búsquedas sin metas, que pisotean lo más sagrado que nos ha dado la naturaleza: la infancia, en su increíble inocencia de abrir los ojos maravillados ante todo lo nuevo que se le va presentando en su marcha hacia la vida.

Así es, el gobierno alemán ha designado a la ex ministra de Familias Christine Bergmann, “encargada independiente para el estudio del abuso sexual de niños”. Hace meses puso manos a la obra y reunió en torno de su trabajo a setenta psicoterapeutas, médicos y pedagogos sociales. Finalmente, el martes pasado presentó su informe ante el gobierno alemán, de más de mil páginas, en una reunión de prensa. Entre las llamadas instituciones culpables va primero, sola, bien a distancia de las demás involucradas, la Iglesia Católica. Más del 40 por ciento de los criminales pedófilos pertenece a sus filas, seguidos a gran distancia por miembros de la Iglesia Evangélica, de clínicas y consultorios médicos, de clubes deportivos y, por supuesto, de las mismas familias de las víctimas. Casi las dos terceras partes de estos delitos sexuales tienen lugar en los dormitorios de los niños.

En su estudio de 300 páginas, la responsable del estudio aconseja más y mejor terapia y ayuda para las víctimas, alargar los plazos para la prescripción de los delitos y una ley de indemnización para los violados. Además, ofrecer cursos de información y de esclarecimiento para sacerdotes, educadores, médicos, terapeutas y docentes de deportes y entrenadores de equipos. Entre estos últimos existen núcleos que exigen a los jóvenes vida sexual mutua con promesas de grandes futuros deportivos.

Quien lea el informe de Bergmann se encuentra en un mundo desconocido: “De eso no se habla”. Ese es el principal motivo por el cual casi la totalidad de los crímenes contra la niñez y la juventud hayan quedado sin castigo en el mundo de los hombres. No hablan las víctimas, ni sus familiares, ni los familiares de los culpables. “De eso no se habla”, es la consigna tácita no propuesta.

Más, en los miles de testimonios está justamente eso: cuando niños han dicho a los padres que fueron abusados por sacerdotes, por ejemplo, los padres los han tratado de mentirosos y les ordenan no hablar nunca de eso. Porque para ellos está, ante todo, la autoridad eclesiástica.

Ante el informe Bergmann, la Iglesia Católica, a través de sus obispos, de inmediato se comprometió a pagar 5 mil euros a cada una de las víctimas de sacerdotes o de los llamados “hermanos”. Esta propuesta le ha parecido a la encargada del estudio un poco mezquina, pero será la Justicia la que resuelva en definitiva. Hasta ahora el obispado cristiano se ha comprometido en pagar la tercera parte del fondo para víctimas, que es de 120 millones de euros. No es sólo con dinero que se soluciona un problema tan profundo. “Ha llegado la hora de la verdad”, ha declarado la valiente funcionaria que cree más en las investigaciones de cada caso, en reuniones sobre ética, en seminarios sobre conducta de docentes y principalmente de padres y madres que viven atentamente ese aspecto de la vida educativa o los primeros pasos en la religión de sus hijos.

Está el famoso caso del colegio elitista Odenwaldschule, donde el director del mismo durante trece años –de 1972 a 1985– abusó sin problemas de alumnos que él elegía. Era un colegio de pupilos y ese director cada noche invitaba a algunos adolescentes a cenar en su casa –situada en el mismo colegio– y luego a dormir con él. Les hablaba, antes, de la cultura de la antigua Grecia con su entusiasmo por la belleza de los cuerpos y la libertad del amor sin diferencia de sexos. Los alumnos elegidos se sentían muy importantes y creían que eso era parte de la enseñanza. Lo mismo hizo durante décadas un profesor de música, amigo del director. Las anécdotas de los métodos que empleaban esos docentes llenarían páginas: evidentemente tenían mucha imaginación sexual. Los demás docentes sabían y comentaban entre ellos ese tema, pero nunca se atrevieron a hacer la denuncia de los hechos porque, claro, el director estaba nombrado por los dueños de la escuela privada, y esos docentes no sabían cómo reaccionarían los dueños ante la denuncia. Tampoco los padres reaccionaron porque para ellos era un orgullo que sus hijos estudiaran en el famoso colegio elitista, y les recomendaban a ellos que jamás hablaran de ese tema.

Y si hubo algún padre que se atrevió a denunciar el hecho a la policía, ésta le contestaba que no podía basarse en el testimonio de menores de edad para hacer tamaña acusación. Es decir: el poder sabe cuidarse entre sí. La ética está siempre donde cabe el poder. Un caso muy parecido es el cometido en el Colegio Canisius, de los jesuitas, casos callados durante décadas.

Hasta que finalmente hubo alumnos y padres que tuvieron el coraje civil de hacerse cargo de las denuncias y hacerlas públicas, que fueron tomadas por uno o dos medios, y así explotó toda la malignidad social que significa aprovecharse de quienes les han sido confiados para su educación.

Las cartas recibidas por la comisión Bergmann, de perjudicados por la pedofilia, son de un valor humano imperdible. Por ejemplo, está la de un hombre de 70 años, violado repetidamente cuando niño: “En sí fuimos dos veces mancillados, primero por los bestias violadores y luego por los adultos que no nos quisieron escuchar en nuestro dolor. Y como resultado, la confianza perdida en la sociedad y en uno mismo”.

Ese es el resultado. Lo dice el psicólogo Jean Rossilhol, partícipe de todo este informe, que señala que hubo llamados telefónicos anónimos de víctimas: “Cuando se trata de abusos sexuales, no existen ya historias que no han sucedido. Tengo todavía en mi oído relatos de mujeres que cuando eran niñas les confiaron a sus propias madres que habían sido violadas y por ello recibieron de ellas tremendas palizas por contar eso. Y de hombres que fueron aislados por sus familias porque habían acusado al señor párroco de la iglesia por haberlo violado cuando niños. Porque eso no es cierto. Un dignatario cristiano no hace eso”. El escritor Raimund Neuss, ante el informe Bergmann, ha escrito: “La fe autoritaria da al clero un enorme poder psicológico. Y es fatal eso cuando producen en la víctima dependencia y complejo de culpa, y se impide la crítica social. En esto, la Iglesia Católica, para un examen a fondo de sus principios, está recién al comienzo”.

También hay otro aspecto del informe Bergmann: los internados católicos de niños huérfanos. El informe señala que, hasta la década del ’70, hubo más de medio millón de niños huérfanos en esos internados, y en el estudio se ha comprobado que vivieron en condiciones de explotación por los trabajos a los que fueron obligados y en muchos casos sufrieron castigos físicos.

Pero, como ya hemos escrito en notas anteriores, se nota ya un movimiento de liberación en los claustros religiosos del catolicismo. Aunque algunos la pagan caro. Es el caso del padre Georg Schwikart, teólogo y escritor, que iba a ser consagrado diácono en la catedral de Colonia. Pocas horas antes, el obispo Meissner, muy conservador él, le negó el derecho de ese nombramiento. Cuando los periodistas le preguntaron al padre Schwikart por qué su Iglesia le negaba ese cargo, respondió: “Como pensador, cometí la ingenuidad de proponer en mi Iglesia reformas que podían renovarla; por ejemplo, pedí que también las mujeres podían ordenarse como sacerdotes católicos y no solamente los hombres”. Cuando supo la resolución del obispo, el padre Schwikart resolvió ingresar a la Iglesia Evangélica Luterana de Alemania. Y éstas fueron sus palabras: “Yo sé que no marcho hacia el paraíso, pero estoy convencido de que en la Iglesia de la Reforma se respira un aire más libre, es menos jerárquica, más democrática y diría hasta más honesta”. Y agregó: “Para tener fe se necesita conciencia, que es lo que me da fuerza para dar este paso. Sólo aquel que cambia se mantiene fiel consigo mismo”.

Como se ve, por todas las reacciones últimas, algo está pasando en el complejo cristiano de la humanidad. Ojalá se sigan escuchando aquellas voces de seres como los obispos argentinos Angelelli y De Nevares, que tanto futuro estaban ofreciendo a una nueva Iglesia Católica.

Y vamos a terminar con un hecho que nos tiene que llenar de gozo y ternura. En primer lugar, un hecho negativo que dio origen a algo generoso y positivo. En el pueblo renano de Eudenbach, en una misa de primera comunión, el cura Udo Schiffers, como los niños presentes conversaban durante el oficio, dijo en voz alta: “O se van todos o suspendo la misa”. Esto causó sorpresa e indignación en los padres y madres presentes, que tomaron de la mano a los niños y se retiraron. Este episodio salió en los diarios con distintos comentarios. “Dejad que los niños vengan a mí”, dijo alguna vez Jesús. Esta frase fue repetida por algunos medios que censuraron al cura cascarrabias. Pues bien, el miércoles, el Congreso alemán acaba de aprobar una resolución por la cual se protege a los ruidos infantiles. Es decir, todo bullicio infantil está permitido y no se puede iniciar juicio por él como “ruido molesto”. Muy bien por esos diputados y senadores. Eso es votar vida. Porque las voces de los niños nos acercan al cielo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-169015-2011-05-28.html

Asesinado en Brasil defensor de la Amazonía, el tercero esta semana


(AFP) – hace 15 horas

BRASILIA — Un líder local que había denunciado la acción de madereros ilegales, Adelino Ramos, conocido como Dinho, fue asesinado el viernes en el estado amazónico de Rondonia en Brasil, sumándose a otros dos defensores de la Amazonía muertos a tiros esta semana, informó la Comisión Pastoral de la Tierra de la Iglesia Católica.

Dinho había denunciado la acción de madereros en la región amazónica fronteriza entre los estados brasileños de Acre, Amazonia y Rondonia, y había sido amenazado de muerte, según el comunicado de la Pastoral.

Fue asesinado a tiros por un motorista cuando vendía vegetales producidos en el campamento donde vivía, muy cerca de donde lo esperaban la esposa y dos hijas.

Los ministros de la Secretaría de la Presidencia y de Derechos Humanos, Gilberto Carvalho y Maria do Rosario, respectivamente, emitieron un comunicado pidiendo una rigurosa investigación policial.

El martes fueron asesinados a tiros en el también amazónico estado de Pará José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa Maria do Espírito Santo da Silva, integrantes de un grupo de defensa de los colectores de latex y que también habían sido amenazados de muerte por denunciar la deforestación local.

La presidenta, Dilma Rousseff, ordenó la investigación rigurosa del caso.

Tras cinco años de reducción consecutiva del ritmo de deforestación en la Amazonía, esta volvió a aumentar en los últimos meses, coincidiendo con la expectativa de que el Congreso apruebe una reforma del Código Forestal, la ley que protege los bosques del avance de la agropecuaria y otros usos de los bosques. La reforma ya fue aprobada el martes por la Cámara de Diputados.

Fuente: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iW7-4Gza2jN5_Q03XT9fQM0xctRA?docId=CNG.9c39437cfc18db6011c554981b654512.41

A %d blogueros les gusta esto: