¿Es Dios cristiano?


La respuesta a la pregunta parece obvia, pues es evidente que Dios no es cristiano, ni siquiera Cristo lo era, pues si bien los cristianos predicamos a Cristo, él no se predicaba a sí mismo, sino al Padre.
Por eso me ha gustado este fragmento de un libro de Desmond  Tutu,  tomado del siguiente enlace:
God is not a Christian, y que reproduzco aquí en castellano, traducido a través de Google.

El siguiente es un extracto de Desmond Tutu nuevo libro del Arzobispo, » Dios no es un cristiano: y otras provocaciones .

Esta charla también viene de un foro en el Reino Unido, donde Tutu dirigió a los líderes de diferentes religiones durante una misión a la ciudad de Birmingham en 1989.

Cuentan la historia de un borracho que cruzó la calle y abordó a un peatón y le pidió: «Yo shay, que la ISH Shide otros de la shtreet?» El peatón, un tanto desconcertado, respondió: «Ese lado, por supuesto!» El borracho, dijo, «Shtrange. Cuando me lavo el que Shide, que Shaid lavarlo Shide thish». Cuando el otro lado de la calle depende de donde estamos. Nuestra perspectiva es diferente a nuestro contexto, las cosas que nos han ayudado a formar, y la religión es uno de los más potentes de estas influencias formativas, ayudar a determinar cómo y qué podemos aprehender la realidad y la forma en que operan en nuestro propio contexto específico.

Mi primer punto parece abrumadora mayoría simple: que los accidentes de nacimiento y la geografía determinan en gran medida a lo que la fe nos pertenecen. Las posibilidades son muy grandes que si usted nació en Pakistán, que es musulmán, hindú o si el hecho de haber nacido en la India, o sintoísta uno si se trata de Japón, y un cristiano, si usted nació en Italia. No sé lo que hecho significativo se pueden sacar de esto – tal vez que no debemos sucumbir fácilmente a la tentación de exclusividad y afirmaciones dogmáticas a un monopolio de la verdad de nuestra fe en particular. Usted podría fácilmente haber sido un partidario de la fe que son denigrantes, sino por el hecho de que han nacido aquí y no allí.

Mi segundo punto es este: no insultar a los seguidores de otras religiones por lo que sugiere, como a veces ha sucedido, que, por ejemplo, cuando usted es un cristiano los fieles de otras religiones son realmente cristianos sin saberlo. Debemos reconocerlos por lo que son en toda su integridad, con sus convicciones profundas, hay que darles la bienvenida y el respeto como lo que son y caminar con reverencia de lo que es su tierra santa, quitándose los zapatos, metafórica y literalmente. Debemos mantener a nuestras creencias particulares y peculiares tenazmente, sin pretender que todas las religiones son iguales, porque evidentemente no son lo mismo. Debemos estar dispuestos a aprender unos de otros, sin pretender que sólo nosotros poseemos toda la verdad y que de alguna manera tenemos un rincón de Dios.

Debemos con humildad y alegría reconocer que la realidad sobrenatural y divino que todo el culto de una forma u otra trasciende todas nuestras categorías de pensamiento y la imaginación, y que por lo divino – que sea su denominación, sin embargo detenido o concebido – es infinito y estamos siempre finito, nunca comprender la voluntad divina por completo. Así que debemos buscar para compartir puntos de vista todos los que podamos y estar dispuesto a aprender, por ejemplo, de las técnicas de la vida espiritual que están disponibles en las religiones distintas a la nuestra. Es interesante que la mayoría de las religiones tienen un punto de referencia trascendente, un mysterium tremendum, que viene a ser conocido por dignarse a revelarse, a sí mismo, ella misma, a la humanidad, que la realidad trascendente es compasivo y preocupado, que los seres humanos son criaturas de este la realidad suprema, supra mundano de alguna manera, con un alto destino que las esperanzas para una vida eterna vivido en estrecha asociación con lo divino, ya sea absorbido sin distinción entre criatura y creador, entre lo divino y lo humano, o en una intimidad maravillosa que todavía mantiene la distinción entre estos dos órdenes de realidad.

Cuando leemos a los clásicos de las diversas religiones en materia de la oración, la meditación y el misticismo, encontramos una convergencia sustancial, y eso es algo para alegrarse. Tenemos suficiente que conspira para separarnos, vamos a celebrar lo que nos une, lo que tenemos en común.

Sin duda, es bueno saber que Dios (en la tradición cristiana) nos creó a todos (no sólo los cristianos) a su imagen, lo que nos invertir todo con un valor infinito, y que fue con toda la humanidad que Dios entró en una relación de pacto, se muestra en el pacto con Noé, cuando Dios le prometió que no va a destruir su creación de nuevo con agua. Sin duda, podemos regocijarnos de que la palabra eterna, el Logos de Dios, ilumina a todos – no sólo los cristianos, pero todo el mundo que viene al mundo, que lo que llamamos el Espíritu de Dios no es un cristiano preservar, para que el Espíritu de Dios existía mucho antes de que eran cristianos, inspirar y alimentar las mujeres y los hombres en los caminos de la santidad, llevando a buen término, llevar a buen término lo que era mejor en todo. Hacemos escasa justicia y el honor de nuestro Dios, si queremos, por ejemplo, negar que el Mahatma Gandhi fue un alma verdaderamente grande, un hombre santo que caminaba cerca de Dios. Nuestro Dios es demasiado pequeña si no era también el Dios de Gandhi: si Dios es uno, como nosotros creemos, entonces él es el único Dios de todo su pueblo, si le reconocen como tal o no. Dios no nos necesita para protegerlo. Muchos de nosotros tal vez necesidad de contar con nuestra noción de Dios profundizado y ampliado. A menudo se dice, medio en broma, que Dios creó al hombre a su imagen y el hombre ha devuelto el cumplido, ensillando a Dios con sus propios prejuicios estrechos y exclusividad, debilidades y caprichos temperamentales. Dios sigue siendo Dios, si Dios ha fieles o no.

Esta misión en Birmingham a la que he sido invitado es una celebración cristiana, y haremos nuestra exigencia de Cristo como único y como el Salvador del mundo, con la esperanza de que vamos a vivir nuestras creencias, de tal manera que ayudan a felicitar nuestra fe con eficacia. Nuestra conducta con demasiada frecuencia en contradicción con nuestra profesión, sin embargo. Se supone que debemos proclamar al Dios de amor, pero hemos sido culpables de los cristianos de sembrar el odio y la sospecha, felicitamos a la que llamamos el Príncipe de la Paz, y, sin embargo, como cristianos, hemos luchado más guerras que nos interesa recordar. Nos han afirmado ser una comunidad de compasión y cuidar y compartir, pero como cristianos debemos santificar a menudo los sistemas socio-políticos que desmienten esto, donde los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres se hacen cada vez más pobres, donde parece que santificar un competitividad furioso, implacable como sólo puede ser apropiado a la selva.

El fragmento

Publicado por Vicente Rocamora M.
http://decadenciayrefugio.blogspot.com/2011/06/es-dios-cristiano.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_cam

EL PLACER EN PERSPECTIVA TEOLÓGICA


 Es monja benedictina en Montserrat, entró al monasterio después de estudiar medicina. La tachan de feminista, abortista, etc.etc. Dijo que era un fraude el tema de la gripe A. También tuvo problemas por ella. El Vaticano le ha llamado varias veces «al orden»….

Esta sensación de que lo que crees un impedimento, es el medio por el que estás consiguiendo lo que para Ti es más deseable, desde la antropología cristiana podemos aplicarlo directamente a nuestro cuerpo.

 

A veces se ha dicho que el “goce espiritual” del que habla Santa Teresa nada tiene que ver con el placer, y que no hay participación del cuerpo. Pero la misma Santa Teresa, cuando describe sus experiencias del goce espiritual, del placer espiritual, no deja el cuerpo al margen, sino que es todo el cuerpo el que se alegra, el que se llena de gozo y placer.

Esta vinculación primaria con todo lo que constituye el mundo material es nuclear en el Cristianismo y está reivindicada, expresada, simbolizada, vivida, plasmada en su más alto grado en la Encarnación. Esto ha supuesto el escándalo máximo del Cristianismo, no sólo en el siglo I sino también hoy día. ¿Cómo puede lo más santo, lo más grande, lo que da sentido último a la vida, encajarse en un cuerpo humano, un cuerpo limitado sujeto al envejecimiento y la decadencia?

Este cuerpo nos parece inferior, y de hecho hay espiritualidades como la platónica, las neoplatónicas y derivadas, que nos plantean así la situación: tenemos una parte superior, el alma, con la que nos hemos de identificar y después tenemos una parte material, que vivimos como una prisión. Según esta visión, cuando lleguemos al final de la vida nos libraremos de este cuerpo, de esta prisión, y podremos gozar de la plenitud sin los límites corporales. Este es un esquema platónico, en absoluto cristiano.

¿Qué significa creer en la “Resurrección de la Carne”? San Pablo no dice que hayamos de dejar el cuerpo para entrar en la plenitud del cielo, sino que dejamos el cuerpo terrenal. Es obvio que los átomos de carbono no nos los llevamos allá donde vamos después de la muerte, entre otras cosa porque los compartimos; los que yo uso hoy han pertenecido a muchas otras personas en el pasado. Es obvio que cuando hablamos de resurrección de la carne no nos referimos a átomos de carbono ni de nitrógeno, sino que usamos, en el contexto de la antropología cristiana que nos viene del Nuevo Testamento, una expresión tan escandalosa o tan contradictoria o tan difícil de entender como “soma pneumatikos”, el “cuerpo espiritual”.

¿Qué significa “cuerpo espiritual”?

Hay muchas explicaciones, pero ahora me interesa resaltar lo siguiente: en antropología cristiana el CUERPO no es en absoluto un subordinado de lo que supuestamente sería nuestra parte divina, que es el alma. Dios, en la Encarnación, ha tenido un cuerpo, y este cuerpo se lo ha llevado al Cielo.

Si algún sentido tiene el dogma de la Asunción de María o la Ascensión al Cielo de Jesús es precisamente esta reivindicación radical, nueva hasta entonces y nueva todavía, de la dignidad del cuerpo como compañero de camino del alma.

Conviene recordar que hasta hoy seguimos teniendo materialismos -dialécticos o no dialécticos, históricos o no históricos- que niegan la experiencia espiritual o el ámbito espiritual. A su vez, seguimos teniendo espiritualismos que no niegan el cuerpo, cosa imposible, pero lo someten, lo subordinan, considerando que hay en nosotros una parte más noble, el alma, y otra parte, el cuerpo, que es un lastre, una cárcel.

Me gusta citar a Immanuel Kant cuando, en la introducción a su Crítica de la Razón Pura, dice: “La paloma está convencida de que sin aire volaría más deprisa”. Lo que no sabe la paloma es que sin aire no volaría, porque es precisamente eso que experimenta como una resistencia a cada batir de sus alas lo que la permite flotar por el aire. Esta sensación de que lo que crees un impedimento es el medio por el que estás consiguiendo lo que para ti es más deseable, desde la antropología cristiana podemos aplicarlo directamente a nuestro cuerpo.

Nuestro cuerpo, respecto a la capacidad de llegar a la Plenitud, al diálogo de amistad con Dios, no sólo no es un lastre, no sólo no es el pariente pobre, aquello que fuera mejor no tener, sino que se corresponde con “el aire” de la frase de Kant: así como la paloma sin aire no podría volar, nosotros sin cuerpo no podríamos experimentar a Dios, no podríamos ni empezar a entender que es el amor, que es aquello para lo que estamos hechos.

¿En qué sentido se puede afirmar que el cuerpo y la experiencia de placer corporal no son un impedimento sino una ayuda para llegar a Dios?

 

La manera de concretarlo es apelando a una distinción hecha por un filósofo y teólogo judío del s. XX, Abraham Joshua Heschel en su libro The Sabbath donde plantea la siguiente reflexión:

El tiempo y el espacio, tal como nos enseña Kant y han percibido los filósofos a lo largo del tiempo, son dos dimensiones básicas de nuestra humanidad; pero el tiempo y el espacio no tienen el mismo valor teológico.

Heschel considera que el tiempo es más de Dios que el espacio y el motivo sería que en el tiempo las personas somos contemporáneas, somos hermanas, y en cambio en el espacio somos rivales. La persona que tengo a mi lado es contemporánea conmigo: compartimos el mismo segundo, somos hermanas en este tiempo, sin pelearnos por tener ese segundo. Con el espacio no ocurre lo mismo: yo tengo mi silla y ella la suya. Si yo quiero su silla, ella tendrá que marcharse.

Heschel afirma que en el espacio somos rivales. ¿Cómo nos puede ayudar el espacio a entender que somos uno? ¿Cómo nos puede ayudar a entender que hemos sido creados por un Dios que nos ama, que nos vive y nos ve como una unidad y que esta separación entre personas no es más que una ilusión? Heschel habla de la unidad como un bien para la Humanidad, entiende que la unidad define la divinidad, y afirma que el tiempo que nos une es más divino que el espacio que nos separa.

Aunque en el conjunto de las religiones lo habitual es identificar lugares como sagrados -montañas, bosques, lugares limpios, silenciosos- que predisponen especialmente para experimentar a Dios, Heschel dice, que el lugar sagrado es propio de las culturas paganas y del cristianismo y cree que es muy superior la espiritualidad basada en el tiempo sagrado, en momentos de intervención de Dios en la historia.

Quisiera proponer una crítica a lo dicho por Heschel desde la teología trinitaria y sobre todo desde la noción de persona que emerge de ella. El que cada persona tenga su espacio propio no implica como consecuencia forzosa la rivalidad, sino que también puede ser la donación. ¿Cómo podría dar si no tuviera nada propio? “Todo lo mío es tuyo” dice el Evangelio. Para que esta expresión tenga sentido ha de haber una diferencia entre lo que es tuyo y lo que es mío. De otra forma el dar no tiene sentido, el amor no tiene sentido. El espacio -como el aire para la paloma de Kant- no es un impedimento para ir a Dios, sino una ayuda. En el espacio, en el cuerpo, podemos experimentar qué significa la reciprocidad.

Así como la paloma sin aire no podría volar, nosotros sin cuerpo no podríamos experimentar a Dios, no podríamos ni empezar a entender que es el amor, que es aquello para lo que estamos hechos.

Pero la importancia que doy al espacio no supone que el tiempo sea menos sagrado. En Dios no hay espacio, ni tiempo ni sexo. Pero nuestra vida está marcada por el espacio, el tiempo y la sexualidad, y eso quiere decir que esas tres dimensiones son condiciones de posibilidad de la amistad con Dios. Nos hemos de preguntar qué hay en Dios cuyo correlato sea el espacio, el tiempo y la sexualidad, que son componentes esenciales de nuestra vida. No sólo el espacio y el tiempo -las clásicas dimensiones filosóficas- sino también la sexualidad, con lo que tiene de deseo y de placer cuando este deseo se puede satisfacer.

Si no tuviésemos espacio no podríamos aprender qué es la reciprocidad, qué sentido tiene el ofrecimiento. En Dios no hay espacio pero si distinción y reciprocidad, con relaciones basadas en un intercambio de amor, en un diálogo en el que hay un intercambio recíproco. Por tanto el espacio nos ayuda a comprender, a experimentar la reciprocidad.

En Dios no hay tiempo, entonces ¿cuál seria el correlato en Dios de nuestra experiencia del tiempo? Pues la fidelidad, que es algo que podemos experimentar porque tenemos la dimensión del tiempo. La fidelidad que, desde el lenguaje del Antiguo Testamento, es lo mismo que la Verdad. En Dios no hay tiempo pero si Verdad. Cuando el Antiguo Testamento distingue al Dios verdadero de los falsos dioses, no lo hace de acuerdo a una verdad dogmática.

El Dios verdadero es el Dios fiel, el Dios en quién podemos confiar. “Te he dicho que vendría y vengo”. “Te he dicho que estaría a tu lado en la desgracia y aquí estoy”. La verdad es la fidelidad. Te he prometido algo, pues ahí estaré. En Dios no hay tiempo pero hay fidelidad. Nosotros tenemos tiempo y eso nos permite experimentar la fidelidad, nos permite experimentar la verdad.

Nos falta la tercera. En Dios no hay sexualidad. Nosotros sí tenemos sexualidad. Alguien podría pensar que es imposible encontrar un correlato divino para la sexualidad, al igual que lo hemos encontrado para el espacio y el tiempo. Eso sería cierto si la sexualidad fuera simplemente para reproducirse. Si concebimos la sexualidad como algo más que un mecanismo de reproducción de la especie, si la concebimos como una escuela del deseo, de la fuerza que nos hace salir de nosotros mismos e ir hacia el otro, podemos entonces establecer un correlato en Dios. La sexualidad nos es necesaria y esencial para aprender, entender y vivir el deseo que existe en Dios. Dios no es neutro, Dios es un fuego. Dios está encendido de deseo.

Dios es activo desde dentro, con una motivación real y profunda. El Cantar de los cantares es en origen literatura erótica pastoral, donde se narra un deseo mutuo de dos amantes. La introducción espiritual al Cantar de los cantares la recibí de una hermana del monasterio que murió con cien años y que cuando la conocí tenía ya noventa y cinco. Ella me decía: “Cuando me hice monja tenía quince años y de sexualidad no sabía nada. Cuando leía la Biblia y me encontraba el Cantar de los cantares, pasaba las páginas y veía… los pechos, el sexo… ¿pero cómo puede ser que esto esté aquí? ¡Alguien se ha equivocado! ¡Cómo puede ser que en la Biblia salgan estas palabras, estas imágenes… no entiendo que tiene que ver esto con la espiritualidad, con Dios y con todo lo que habla el resto de la Biblia!”.

 

En Dios no hay espacio, ni Tiempo ni sexo. Pero nuestra vida está marcada por el espacio, el Tiempo y la sexualidad, y eso quiere decir que esas Tres dimensiones son condiciones de posibilidad de la amistad con Dios.

 

Y esta había sido su experiencia hasta que quedó confinada en la cama. Me dijo que desde que estaba postrada en la cama y no tenía otras cosas que la distrajeran, había entendido que este amor es el que Dios nos propone a cada uno de nosotros. Es decir, aquello que en nosotros expresa la máxima fuerza del deseo, lo más profundo para nosotros, allí donde colocamos toda la fuerza del deseo y el placer, del disfrute profundo, esta fuerza con que se puede enamorar un hombre de una mujer (ella hablaba de un hombre y una mujer, pero yo lo hago extensivo a la relación homosexual, porque la importancia del deseo sexual en relación a su correlato divino no tiene que ver con la heterosexualidad sino con la interpersonalidad), esta fuerza con que nos podemos desear las personas a nivel  sexual, es el mejor ejemplo que tenemos para entender con qué fuerza nos desea Dios, con que profundidad nos desea Dios y de qué manera se nos acerca y nos pide si queremos corresponder a su amor.

Teresa Forcades   

Fuente: fecansada.com

Conozco a un hombre… Leonardo Boff,


Esbelto, de figura elegante, fumando siempre su cigarro de paja, fue un pionero. Cuando los colonos italianos ya no tuvieron tierras para cultivar en la Sierra Gaúcha, ellos, en grupo, emigraron hacia el interior de Santa Catarina, a las tierras de Concórdia, conocida por ser la sede de las más destacadas empresas de carnes del país, la Sadia y laPerdigão. Allí no había nada, excepto algunos mestizos, sobrevivientes de la guerra del Contestado y grupos de indígenas kaigan. Reinaban los pinares, soberbios, hasta donde se perdía la vista.

 

Los colonos italianos venían organizados en caravanas, traían su profesor, su animador de rezos  y una inmensa voluntad de trabajar y de construir la vida a partir de nada. Él había estudiado varios años con los jesuitas de São Leopoldo y había acumulado un amplio saber humanístico. Sabía latín y griego y leía en lenguas extranjeras. Vino para animar la vida de aquella povera gente. Era maestro de escuela, figura de referencia, respetadísimo. Daba clases por la mañana y por la tarde. Por la noche enseñaba portugués a los colonos que sólo hablaban italiano y alemán en casa. Además de esto, abrió una escuelita para los más avanzados, para formarlos como tenedores de libros, para hacer la contabilidad de las bodegas y ventas de la región.

Como los adultos tenían especial dificultad para aprender, usó un método creativo. Se hizo representante de una distribuidora de radios y obligaba a cada familia a tener una radio en casa, así aprendían «brasilian» oyendo programas en portugués. Montaba catavientos y pequeños dínamos allí donde había  una cascada para que pudiesen recargar las baterías. Como maestro de escuela era un Paulo Freireavant la lettre. Consiguió montar una biblioteca de dos mil libros. Cada familia se llevaba un libro a casa, lo leía y el domingo, después del rezo del rosario en latín, se formaba un corro donde cada uno contaba en portugués lo que había leído y entendido. Nosotros los niños, nos reíamos a más no poder del mal portugués que hablaban. No enseñaba solamente lo básico, sino todo lo que un colono debía saber: cómo medir tierras, cómo tejar el tejado del granero, cómo calcular los intereses, cómo cuidar del bosque ciliar y tratar los terrenos con gran pendiente. Nos introducía en los rudimentos de la filología, enseñándonos las palabras latinas y griegas. De pequeños, sentados junto al fogón por causa del frío helador, debíamos recitar todo el alfabeto griego, alfa, beta, gamma, delta… y más tarde en el colegio, nos llenábamos de orgullo al mostrar a los compañeros y a los profesores de donde venían las palabras. A sus once hijos los incitaba a leer mucho. Yo decía de memoria frases de Hegel y de Darwin, sin entenderlas, para impresionar a los otros.

Era un maestro en todo el sentido de la palabra porque no se restringía a las cuatro paredes del aula. Salía con los alumnos a contemplar la naturaleza, a explicarles los nombres de las plantas, la importancia de las aguas y de los árboles frutales.  En aquellos lugares del interior, distantes de todo, actuaba como farmacéutico. Salvó decenas de vidas usando la penicilina cuando le llamaban, frecuentemente en plena noche. Estudiaba en libros técnicos los síntomas de las enfermedades y como tratarlas.

En aquellas tierras ignotas de nuestro país había una persona angustiada por problemas políticos y metafísicos. Creó hasta una pequeña tertulia de amigos que se reunían para discutir de «cosas serias» pero más que todo para oírlo. Sin interlocutores, leía a los clásicos del pensamiento como Espinoza, Hegel, Darwin, Ortega y Gasset. Por la noche pasaba muchas horas pegado a la radio para escuchar programas extranjeros e informarse de la segunda guerra mundial.

Era crítico con la Iglesia de los curas, porque estos no respetaban a los vecinos, todos protestantes alemanes, condenados ya al fuego del infierno por no ser católicos. Se oponía con dureza a quienes discriminaban a los «negriti» y los «spuzzetti»(los que olían mal). A nosotros, sus hijos, nos obligaba a sentarnos en la escuela al lado de ellos para aprender a respetarlos y a convivir con los diferentes.

Su piedad era interiorizada. Nos transmitió un sentido espiritual y ético de la vida: ser siempre honesto, nunca engañar y confiar incondicionalmente en la Providencia divina. Para que sus once hijos pudiesen estudiar y llegar a la universidad iba vendiendo, a trozos, todas las tierras que tenía o heredara.  Al final llegó a vender su casa.  Su alegría no tenía límites cuando veníamos de vacaciones pues así podía discutir horas y horas con nosotros.  Y nos ganaba a todos. Murió joven, a los 54 años, extenuado de tanto trabajo y de servicio en función de todos. Sabía que iba a morir. Soñaba conversar con Platón, discutir con San Agustín y estar entre los sabios. A la misma hora y el mismo día en que me embarqué para estudiar en Europa su corazón dejó de latir. Solo lo supe una vez en Múnich. Mis hermanos y hermanas escribieron sobre su tumba su lema de vida: «De su boca oímos, de su vida aprendimos: quien no vive para servir no sirve para vivir».

El 25 de mayo de 2011 habría cumplido cien años. Este maestro de escuela, sabio e interiorano, era Mansueto Boff, mi querido y añorado padre.

[Traducción de MJG]

Fuente: http://www.atrio.org

La Fiscalía de Roma desbloquea los 23 millones congelados al banco vaticano IOR


Lombardi: Muestra la «corrección» del banco vaticano

«Confirma la corrección con que la que quiere trabajar el IOR»

 Redacción, 02 de junio de 2011 a las 09:27
Cajero automático del IOR en el VaticanoCajero automático del IOR en el Vaticano

«Seriedad del compromiso con el que la Santa Sede, al adherirse completamente a los estándares internacionales para la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el campo financiero»

Ettore Gotti, presidente del IOR/>

Ettore Gotti, presidente del IOR 

La fiscalía de Roma desbloqueó los 23 millones de euros incautados al Instituto para las Obras de la Religión (IOR), el banco del Vaticano, el pasado mes de septiembre por un posible delito contra las normas europeas de prevención del blanqueo de dinero. La decisión, adoptada por el fiscal Stefano Rocco fue recibidac con satisfacción por el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi.

«La Santa Sede aprecia la revocación del bloqueo de los fondos del IOR, ya queconfirma la corrección con que la que quiere trabajar el IOR y la seriedad del compromiso con el que la Santa Sede, al adherirse completamente a los estándares internacionales para la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el campo financiero, ha creado la Autoridad de Información Financiera», señala Lombardi en un comunicado.

En septiembre del pasado año, la jueza María Teresa Covatta decretó la incautación preventiva de 23 millones de euros depositados en una cuenta corriente del banco Credito Artigiano a nombre del IOR.

La medida se enmarcaba en las indagaciones de la Fiscalía de Roma sobre dos operaciones bancarias que preveían la transferencia de 20 millones de euros al banco de negocios JP Morgan, en Fráncfort (Alemania), y de otros tres a la Banca del Fucino, por las que, según los investigadores, no se facilitó la información necesaria impuesta por la normativa contra el blanqueo de capitales.

Por esos hechos fueron investigados el director del Banco Vaticano, Ettore Gotti Tedeschi, ex presidente del Santander Consumer Bank (la división italiana del Grupo Santander), y el director de la entidad vaticana, Paolo Cipriani.

En diciembre del pasado año, la jueza Covatta confirmó el bloqueo, al considerar que no se había presentado la información necesaria «para clarificar la naturaleza y la finalidad de las operaciones objeto de investigación».

Ahora, la fiscalía de Roma ha considerado que «en los últimos cinco meses se han producido cambios relevantes en el plano normativo e institucional que han cambiado el contexto, por lo que es necesario evaluar la permanencia o no de las razones que llevaron al bloqueo preventivo de los 23 millones de euros».

El pasado 30 de diciembre, el papa Benedicto XVI aprobó una ley para luchar contra el blanqueo de dinero en la instituciones financieras del Vaticano.

Para vigilar la aplicación de la denominada «Ley para la prevención y lucha del blanqueo proveniente de actividades criminales y de la financiación del terrorismo» se creó la Autoridad de Información Financiera (AIF) y fue nombrado presidente el abogado Francesco De Pasquale.

El nuevo reglamento, que entró en vigor el 1 de abril, no prohíbe, entre otras, llevar sumas de dinero superior a los 10.000 euros, pero obliga a declararlas, para permitir seguir sus huellas y y serán sancionados quienes no cumplan la normativa de declarar el dinero que llevan.

En materia contra el blanqueo de dinero, la ley prevé, entre otras, penas de cárcel de hasta 12 años.

En el ámbito de la lucha contra el terrorismo se prevé «congelar» fondos y recursos económicos con el fin de reprimir su financiación, y se fijan penas de hasta 15 años de cárcel para los que promuevan o financien actos de violencia con fines terroristas.

Con estas medidas el Vaticano pretende entrar en la llamada «lista blanca» o la lista de Estados que respetan las normas para la lucha contra el lavado de dinero.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2011/06/02/fiscalia-roma-23-millones-congelados-banco-vaticano-ior-iglesia-r

COLOMBIA: PARAR LA GUERRA CONTRA LOS POBRES


Acción Permanente por la Justicia en el Centro Corporativo Chiquita / Chiquita demandada por pagos a  paramilitares colombianos.

Informe de Janice Sevre-Duszynska, RCWP

Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos

«Nuestro testimonio ante el Centro Corporativo Chiquita fue bien
Tuvimos alrededor de 20 personas, principalmente activistas sindicales siderúrgico de Louisville y Colón, así como la cabeza del trabajo en Cincinnati.
.
Llevamos a cabo nuestro banner: Testigos por la Paz
Parar la guerra
Contra los Pobres

Nos gritaban: No más sangre a los plátanos
No más sangre por concepto de beneficios

Ken Crowley del PMA fue a la asamblea de accionistas y se crió
sus mismos puntos que el año pasado con el Director General sobre el asesinato de los afro-colombianos por parte de grupos paramilitares que fueron pagados por Chiquita …

Reporteros de CityBeat y The Cincinnati Enquirer hizo entrevistas a nuestro encuentro.

En los caballos en la calle la policía mantiene un ojo en nosotros.

Este evento fue una educación para mí, el aprendizaje de Ken y Dan Kovalik, abogado principal
para los trabajadores siderúrgicos.

Recientemente el Archivo de Seguridad Nacional reveló información que
tanto Chiquita y el Departamento de Estado de EE.UU. mintió acerca de la participación de Chiquita con los grupos paramilitares que sembraron escuadrones de la muerte en el norte de Colombia. »

30 de mayo de 11:35 AM EDT

Por CURT ANDERSON
Escrito por AP Asuntos Jurídicos

http://hosted.ap.org/dynamic/stories/U/US_CHIQUITA_TERROR_PAYMENTS?SITE=AP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAUL

MIAMI (AP) – «Cada nombre está al lado de un número, en el tipo de negro en un documento legal de espesor Son las madres y padres, esposas hermanas y hermanos de miles de colombianos que murieron o desaparecieron durante el conflicto civil sangrienta. entre las guerrillas izquierdistas y grupos paramilitares de derecha, cuyas víctimas han sido en gran parte civiles.

La lista tiene por lo menos 4.000 nombres, cada una de ellas dirigidas a Chiquita Brands International en los juicios de EE.UU., reclamando los pagos del gigante producir y otro tipo de asistencia a los grupos paramilitares ascendieron a apoyar a terroristas «.


http://www.huffingtonpost.com/dan-kovalik/chiquita-the-colombia-fta_b_861784.html

Bridget Mary  reflexión:
Vamos a hacer todo lo posible para apoyar la justicia para el pueblo de Colombia que han sufrido tanta violencia y pérdida de la vida.
Nuestra fe bíblica nos llama a ser testigos proféticos de la justicia para todos, especialmente los pobres y oprimidos en nuestro mundo. En el Evangelio. María, madre de Jesús, proclamada ternura compasiva de Dios para los oprimidos y la indignación contra sus opresores: «Dios ha derribado a los poderosos de sus tronos y exaltó a los humildes, Dios ha llenado a los hambrientos los bienes ya los ricos los despide vacíos.. (Lucas 1:52-53)
La iglesia enseña que la acción en nombre de la justicia es un elemento constitutivo del Evangelio. En Medellín, Colombia y Puebla, México, la American Conferencia de Obispos de América emitió cartas pastorales que afirman preferencial opción de Dios por los pobres y nuestro deber como personas de fe de estar junto a en su búsqueda de sus derechos humanos y la dignidad.
Pongámonos de pie en solidaridad con los que sufren la injusticia en cualquier lugar y desafiar a los poderosos para hacer justicia en todas partes. Oremos para que se haga justicia por Chiquita para el pueblo de Colombia.
Bridget Mary Meehan, RCWP
Asociación de Mujeres Sacerdotes católicos romanos
www.associationofromancatholicwomenpriests.org

TRADUCCION APROXIMADA DE GOOGLE.

FRASES DE MAHATMA GANDI


RECUERDEN….:

Que siempre existen tres enfoques en cada historia: mi verdad, tu verdad y la Verdad.

Que toma mucho tiempo llegar a ser la persona que deseas ser.

Que es mas fácil reaccionar que pensar.

Que podemos hacer mucho más cosas de las que creemos poder hacer.

Que no importan nuestras circunstancias, lo importante es cómo interpretamos nuestras circunstancias.

Que no podemos forzar a una persona a amarnos, únicamente podemos ser alguien que ama. El resto depende de los demás.

Que requiere años desarrollar la confianza y un segundo destruirla. Que dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente.

Que las personas honestas tienen mas éxito al paso del tiempo.

Que podemos escribir o hablar de nuestros sentimientos, para aliviar mucho dolor.

Que no importa qué tan lejos he estado de DIOS, siempre me vuelve a recibir.

Que todos somos responsables de nuestros actos.

Que existen personas que me quieren mucho, pero no saben expresarlo.

Que puedo hacer todo o nada con mi mejor amigo y siempre gozar el momento.

Que a veces las personas que menos esperamos, son las primeras en apoyarte en los momentos más difíciles.

Que la madurez tiene que ver más con la experiencia que hemos vivido, y no tanto con los años que hemos cumplido.

Que hay dos días de la semana por los que no debemos de preocuparnos: ayer y mañana. El único momento valioso es AHORA.

Que aunque quiera mucho a la gente, algunas personas no me devolverán ese amor.

Que no debemos competir contra lo mejor de otros, sino competir con lo mejor de mí.

Que puedo hacer algo por impulso y arrepentirme el resto de mi vida.

Que la pasión de un sentimiento desaparece rápidamente.

Que si no controlo mi actitud, mi actitud me controlara a mí.

Que nunca debo decirle a un niño que sus sueños son ridículos, que tal si me cree?

Que es más importante que me perdone a mi mismo a que otros me perdonen.

Que no importa si mi corazón está herido, el mundo sigue girando.

Que la violencia atrae más violencia. Que decir una verdad a medias es peor que una mentira.

Que las personas que critican a los demás, también me criticarán cuando tengan la oportunidad.

Que es difícil ser positivo cuando estoy cansado.

Que hay mucha diferencia entre la perfección y la excelencia.

Que los políticos hablan igual en todos los idiomas.

Que es mucho mejor expresar mis sentimientos, que guardarlos dentro de mí.

Que al final de la vida me doy cuenta que las únicas cosas que valieron la pena son: Dios, mi familia, un grupo muy selecto de amigos y unas experiencias que me dieron crecimiento personal. Para ser exitosos no tenemos que hacer cosas extraordinarias. Hagamos cosas ordinarias, extraordinariamente bien. «Si alguna vez no te dan una sonrisa esperada, se generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como aquel que no sabe sonreir»

Mahatma Gandhi- shanti om, paz y amor para todos…

Remitido por formarse.ar.com

 

SE CUMPLEN DIEZ DÍAS DEL AYUNO DE MONS. LÓPEZ MARAÑÓN EN EL CAMPAMENTO


Comunicado de Prensa. Equipo Comunicación Ayuno.
SE CUMPLEN DIEZ DÍAS DEL AYUNO DE MONS. LÓPEZ MARAÑÓN EN EL CAMPAMENTO POR LA RECONCILIACION DE SUCUMBÍOS INSTALADO EN QUITO.
Quito, 2 de Junio de 2011– Monseñor Gonzalo López Marañón, Obispo Emérito de la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, cumple su décimo día de ayuno y oración por la reconciliación de la provincia de Sucumbíos.
Monseñor Gonzalo López Marañón está profundamente dolido con la ruptura y la tensión social suscitados en la provincia y, por ello, está decidido a mantener su ayuno y oración hasta que su gesto ayude a sanar heridas y a reconciliar al pueblo.
Mientras en Sucumbíos, en el lugar de origen del conflicto, la vida continúa pero no se ha recobrado el ritmo ni la armonía anteriores a octubre del año pasado, cuando una nueva administración en el Vicariato Apostólico rompe la unidad y la paz de la provincia. Las violaciones a los derechos humanos cometidas en el mes de mayo siguen impunes.
La Asamblea Diocesana de la Iglesia de san Miguel de Sucumbíos, en un comunicado hecho público hoy, desmiente las afirmaciones que se le atribuyen en un correo electrónico puesto en circulación; en un claro intento por manipular y dañar la imagen de la Asamblea Diocesana ante la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
El documento atribuido a la Asamblea Diocesana contiene frases como: “cuando los cobardes obispos (…) se omiten de la forma más vergonzosa ante el martirio de nuestro hermano Gonzalo”, “Cuando Arregui, miembro de la todopoderosa secta del Opus Dei, da las espaldas a nuestro sufrimiento”, y otras frases similares despectivas y con insultos.
Dice en su respuesta la Asamblea Diocesana: Estos mensajes evidencian (…) la presencia de un grupo activista dispuesto a apelar a mecanismos retorcidos, para nada cristianos, ni éticos ni morales, con tal de causar daño a las personas así como al tejido social y eclesial de la Provincia y del Vicariato de Sucumbíos.
En este sentido, cabe recordar que la única fuente de información oficial del Ayuno es el sitio web: www.isamis2010.blogspot.com y el correo de la Asamblea es iglesiapueblodediossucumbios@yahoo.es.
La Asamblea Diocesana, legitimada tras décadas de trabajo social y pastoral en Sucumbíos, quiere ser un espacio para acoger a hombres y mujeres que deseen y sientan que llegó la hora de dialogar e iniciar una nueva etapa de paz para la provincia.
Por su parte la vocera de Monseñor, María de los Ángeles Vaca, conversó hoy con el INFA sobre medidas concretas que ayudarían a la resolución del conflicto y la pacificación. Una de estas medidas es resolver el traspaso del Hogar Infantil al INFA garantizando el bienestar de niños, niñas y adolescentes, la infraestructura adecuada y el personal indicado.
En este sentido, el Presidente de la República, en su reciente visita al Obispo, prometió sus buenos oficios. Hoy día diez de ayuno, llegó la directora regional del INFA, en un gesto para avanzar en el asunto.
El Hogar Infantil es un espacio construido por la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos, la que por 40 años dirigió Monseñor López Marañón, para acoger a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Durante el breve mandato de los Heraldos del Evangelio al frente de la administración apostólica, se iniciaron los procedimientos para el traspaso del Hogar Infantil al INFA. Pero el traspaso no se realizó siguiendo el protocolo establecido y unas normas mínimas para garantizar el bienestar de estos menores en situación especial.
Otra señal de reconciliación es que las autoridades ayuden a salvaguardar la integridad del clero diocesano –sacerdotes y diáconos-, así como a adoptar medidas que controlen aquellas manifestaciones donde se exige su expulsión. En este sentido el ayuno ruega para que desde la gobernación y la fiscalía provinciales no se agudice el conflicto sino que se propicien salidas efectivas y concretas como apoyar a desechar las demandas por terrorismo organizado para causar lesiones que recaen sobre más de 20 ciudadanos de la provincia, entre ellos representantes de organizaciones sociales y trabajadores de la Radio Sucumbíos.
El Campamento por la Reconciliación de Sucumbíos cuenta ya con seis carpas. Esta carpa para la capilla creció y hoy más parece una iglesia, quien sabe si llegará a ser catedral, dice el propio Obispo al contemplar cómo ha ido creciendo la infraestructura en torno al ayuno que él inició el pasado 24 de mayo.
Su salud en palabras del médico es estable. El agua con panela o miel y algunas vitaminas mantienen sus signos vitales en niveles óptimos para su edad (77 años).
Monseñor Gonzalo López Marañón pasa los días orando, leyendo a Santa Teresa de Jesús, a San Juan de la Cruz y a Gandhi, entre otros; y recibiendo más visitas de las que el médico quisiera. “Hay que procurar que no se canse, y que no se emocione en exceso” –pide el médico al equipo de coordinación del ayuno- “Necesito que respete los descansos y dosifiquen las visitas, que se respete su paseo diario”.
Visitaron al Obispo, el alcalde de la ciudad de Quito, escritores como Galarza y Espinoza, representantes de la Comunicación como Jose Ignacio López Vigil, Gerardo Lombardi, presidente de ALER, y Nelsy Lizarazo, su Secretaria Ejecutiva. La directora provincial del INFA, Juanita Medina, también conversó con Monseñor.
AUDIO: Vocera María de los Ángeles Vaca
FOTOS: monse. En su descanso.
Coordinación de entrevistas y prensa: Blanca Diego 087314235. Lourdes Vallejo, 098986210.
Más información en www.isamis2010.blogspot.com

Mujeres exigen el fin a la violencia sexual en conflictos armados


02.06.11 – Mundo

Laura Carlsen
Directora del Programa de las Américas para el Center for International Policy en México
Adital

Quebec. La entrada al Hotel Montebello es una calle privada que serpentea por el campo quebequense hasta llegar a una enorme cabaña de madera, ubicada al lado del Rio Ottawa. Aquí las mujeres llegan de Ruanda, de Colombia, del Congo, de México, de Bosnia, de Burma. Las mujeres que creen que pueden cambiar el mundo.

No buscan cambiar todo el mundo, solo la parte más violenta, más innombrable: la parte que a muchas de ellas -demasiadas- les tocó vivir en carne propia. Esa es la parte que quieren borrar, si no de la historia, por lo menos del futuro. En este lugar, juntas se comprometen que nunca, jamás,una madre, una hija, una hermana será víctima de la violación sexual utilizada como arma de guerra.

En la tranquilidad del bosque, las mujeres reviven historias de terror. En plena primavera canadiense, sus vidas y sus palabras hablan del poder del espíritu humano para superar tragedias que la mayoría no puede ni imaginar. En mayo de este año, 120 mujeres de todo el mundo se reunieron, convocadas por la Iniciativa de las mujeres ganadoras del premio Nobel de la Paz, para hablar sobre cómo eliminar, castigar y sobrevivir la violación en conflictos armados.

Ruanda, 500 mil mujeres fueron violadas; 64 mil en Sierra Leona; 40 mil en Bosnia-Herzegovina; y casi 2 millones en la República Democrática del Congo. Aún expresado en cifras, dan escalofríos. El uso de la violencia sexual para someter, aterrorizar y dominar a poblaciones enteras a través del cuerpo de la mujer es, en el siglo XXI, común en muchas partes del mundo dominadas por el militarismo. La ley internacional apenas empieza a tomar en cuenta y codificar el hecho de que esta violencia no es un «exceso” de la guerra o un resultado secundario, sino un crimen de guerra que atenta contra la mujer, contra la sociedad y contra la humanidad. Es, además, una estrategia calculada.

Tres mujeres Premio Nobel de la Paz -Jody Williams, quien dirigió una campaña internacional exitosa para eliminar las minas antipersona; Shirin Ebadi, defensora de derechos humanos, sobre todo de la mujer, en Irán; y Mairead Maguire, quien luchó por la paz en Irlanda del Norte- convocaron a la reunión con el propósito de intercambiar experiencias y estrategias para empezar a trazar una campaña internacional contra la violación sexual en la guerra.

La solidaridad y la empatía fue el terreno común entre todas. Más allá de eso, fue complicado hablar de estrategias compartidas. Algunos conflictos, como varios en África, han sido reconocidos por la comunidad internacional y la lucha ahora es por aplicar las leyes, reparar el tejido social y sanear las heridas. Otros son los conflictos no declarados, como en América Latina, en donde los procesos de militarización son complejos e involucran al Estado y a actores no estatales. Otros son los brotes de violencia coyunturales, como los conflictos postelectorales en Kenia en 2008, que podría repetirse. En todos los casos, el trasfondo de la violencia es la impunidad, la falta de justicia, y el sistema patriarcal capaz de tratar a una mujer como territorio a conquistar o a destrozar.

«Es importante notar que no se trata de hacer que la guerra sea segura para las mujeres,” señala Williams en la primera plenaria de la conferencia. Dijo que es necesario oponerse al militarismo y a la guerra en el mundo para proteger a todos los seres humanos. La lucha contra la violencia sexual en conflictos armados es una lucha contra el militarismo y sus manifestaciones. Toma como punto central la violación debido a sus efectos devastadores y porque es el ejemplo claro de la lógica de dominación.

En los grupos de trabajo, las comidas y las caminatas en el bosque empiezan a salir las historias de cada una. Son figuras públicas, organizadoras reconocidas y en la mayoría de los casos, son historias que han contado antes. Esto no implica que no contengan las lágrimas cuando la historia llega al punto de la hija asesinada, de la tortura sufrida.

Rose Mapendo es una mujer del Congo, sobreviviente a la masacre de 1998 en su país. Ella es Tutsi, y tuvo que esconderse con sus siete hijos hasta que fueron encontrados y llevados a un campamento de la muerte. Ahora trabaja con sobrevivientes en rehabilitación y tratamiento, e informanado al mundo sobre lo que pasó en su país.

Godelieve Mukasarasi trabaja en Ruanda con mujeres sobrevivientes del genocidio de 1994. Su trabajo consiste en reconciliar a las mujeres violadas con los niños que nacieron como resultado de la violación. Muchas mujeres los odian. Godelieve empieza a tocar mi cara, mis brazos y mi torso con golpecitos con los dedos. Esto forma parte de la terapia para ayudar a las mujeres. Su marido y su hija fueron asesinados por grupos armados en la violencia en que casi un millón de Tutsis perdieron la vida.

La última historia que escucho antes de regresar al final de la reunión es de Bakira Hasecic. A la hora de la comida, narra los horrores que vivió como parte de la campaña genocida en Bosnia y Herzegovina. Ella fue violada junta con su hija por tropas serbias en su pueblo Visegrad, ubicado en la parte oriental de Bosnia y Herzegovina. Su hermana fue violada, asesinada y su casa se convirtió en un campamento de violaciones.

Bakira dice que no descansará hasta que enjuicien a todos los culpables. En primer lugar de la lista está Ratko Mladic, general del ejército serbio. Bakira es implacable, sus ojos azules reflejan la determinación de continuar exigiendo justicia hasta el último día de vida. Su postura corporal, derecha, habla de la formación militar que ella y su hija recibieron al integrarse a las Fuerzas de Defensa Territorial de Visegrad. En el aeropuerto de regreso a casa la televisión anuncia la detención de Mladic. Un pequeño paso más en el camino a la justicia.

Los testimonios, aunque impactantes, no fueron el propósito principal de la reunión, sirvieron para contextualizar las resistencias y luchas por la recuperación, justicia y prevención de la violencia sexual. Al lado de las sobrevivientes de la violencia están las que han acompañado y promovido las luchas legales y sociales para acabar con la impunidad. Todas las mujeres llegaron a Montebello para compartir sus experiencias y aprendizajes en la organización de servicios para sobrevivientes, o estrategias de justicia y prevención. Todas luchan cada día por la paz, tanto interna, pues a veces aún surgen las pesadillas, como externa, en sus comunidades y naciones.

En palabras de las organizadoras del evento, es el conjunto de estas acciones y de estas valentías, lo que servirá para la fundación de «Mujeres forjando una nueva seguridad”. Aun cuando no sepan exactamente cómo enfrentar el reto, salimos con la alegría de habernos conocido y reconocido, y de haber constatado el profundo compromiso social allí reunido. Cada quien salió también haciendo compromisos personales para seguir caminando hacia la meta -difícil pero no imposible- de poner fin a la violencia sexual en conflictos armados.

[Fuente: Cipaméricas]

EE.UU. estimula represión en América Latina


Mundo Obrero
Mundo Obrero/Workers World
Adital

Por Berta Joubert-Ceci

Mientras que levantamientos y manifestaciones masivas desafían a los regímenes títeres que llevan a cabo las privatizaciones y políticas anti-populares del imperialismo neoliberal, Estados Unidos, el máximo poder imperialista, emprende una amplia cacería de brujas. Está ayudado por las fuerzas de ultra-derecha en el país y en el extranjero y por sus marionetas en los países amigos. Usan el concepto «terrorista» para detener, juzgar e incluso ejecutar a quienes consideran una amenaza para el imperialismo – es decir, al capitalismo monopolista en su fase final.

Dos ejemplos recientes en el Caribe y América Latina ilustran esto, uno en Puerto Rico y otro respecto a Venezuela y Colombia.

Criminalización del movimiento independentista de Puerto Rico

El 10 de mayo, durante una audiencia de 20 minutos en un tribunal federal de Hartford, Connecticut, Norberto González Claudio se declaró no culpable de los cargos relacionados con el robo en el 1983 de $7,2 millones de un camión de la Wells Fargo por el Ejército Popular Boricua-Macheteros, grupo clandestino, socialista, partidario de la independencia de Puerto Rico.

Diez días antes, agentes del FBI y de la Oficina de Investigaciones Especiales de Puerto Rico lo habían detenido en un pueblo en el centro de la isla. Después de más de dos décadas viviendo clandestinamente por el «delito» de luchar por la liberación de su patria, la pregunta es ¿por qué fue detenido ahora? ¿Hay un esfuerzo concertado para tomar represalias contra los movimientos de liberación anti-capitalistas y pro-socialistas?

Su hermano, Avelino González Claudio, ha estado en una cárcel de EE.UU. por los mismos cargos desde 2008. El 9 de mayo fue súbitamente clasificado como «terrorista doméstico» y separado de la población carcelaria general. Mientras esté en aislamiento, será más vulnerable a ser víctima de tortura. Por más de un año se le negó la medicina para la enfermedad de Parkinson, causándole un daño neurológico permanente.

El 10 de mayo, a otro prisionero político puertorriqueño en las mazmorras de EE.UU., Oscar López Rivera, se le negó la libertad condicional por considerar que su liberación podría «promover la falta de respeto a la ley». Él ha estado tras las rejas por casi 30 años. (Prolibertadweb.tripod.com)

Muchas figuras a favor de la independencia de la isla están bajo la vigilancia constante de la policía y del FBI. Ellos y ellas recuerdan muy bien el vicioso y cruel asesinato del líder de los Macheteros Filiberto Ojeda Ríos en 2005, quien después de recibir un disparo, se desangró hasta morir mientras cientos de agentes del FBI observaban a su alrededor, negándole atención médica de emergencia.

Esto se entiende como una advertencia a las fuerzas progresistas de la Isla-Colonia, donde la situación política se encuentra en el punto de ebullición. Luis Fortuño, el gobernador a favor de la estadidad y afiliado al fascistoide Partido del Té, ha acelerado el neoliberalismo mediante la imposición de leyes privatizadoras que benefician a la burguesía criolla y a las corporaciones transnacionales de EE.UU. Un ejemplo es su esfuerzo por privatizar la prestigiosa Universidad de Puerto Rico, lo que ha despertado un glorioso movimiento estudiantil.

Fortuño ha aumentado la fuerza represiva del estado como un apéndice de los EE.UU. al designar al segundo en jefe de la oficina del FBI en la isla, como superintendente de la Policía de Puerto Rico.

Venezuela y Colombia

En América del Sur, los esfuerzos impuestos por Estados Unidos para criminalizar la lucha y silenciar la oposición, han tomado otro carácter.

El mismo día en que las autoridades estadounidenses estaban ocupadas en la criminalización de los luchadores independentistas puertorriqueños, el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos, un grupo de «expertos» para justificar el imperialismo (think tank), lanzó su último documento de agresión, esta vez contra Venezuela y Ecuador. El IISS (por sus siglas en inglés), debe ser recordado como el cerebro promotor de la mentira de las «armas de destrucción masiva» que sirvió de base para la invasión y ocupación estadounidense de Irak.

Nigel Inkster, director de Riesgo Transnacional y Amenazas Políticas del IISS, publicó un libro llamado «Los archivos de las FARC: Venezuela, Ecuador y el Archivo Secreto de ‘Raúl Reyes'». Inkster también había participado en el engaño de las armas de destrucción masiva.

El libro acusa a los gobiernos venezolano y ecuatoriano de una estrecha colaboración con las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las cuales el gobierno de EE.UU. las coloca en la lista de organizaciones terroristas.

Sin embargo, el libro ya ha sido desacreditado – nada menos que por la Corte Suprema de Justicia de Colombia.

El informe del IISS se basa primordialmente en los supuestos resultados obtenidos por la Interpol sobre los archivos informáticos del líder de las FARC Raúl Reyes. Afirma que la computadora y las memorias flash (pen drives) se salvaron intactas milagrosamente después que los militares colombianos bombardearon un campamento de las FARC en Ecuador cerca de la frontera con Colombia el 1 de marzo de 2008. El bombardeo mató a Reyes y a 22 personas más, incluyendo a estudiantes mexicanos quienes visitaban el campamento. El informe está claramente destinado a la agresión contra Venezuela y sus esfuerzos para desarrollar la soberanía y la unidad regional independiente del imperialismo.

Es irónico que el gobierno venezolano, un par de semanas antes del informe del IISS, hubiera entregado al periodista revolucionario Joaquín Becerra al gobierno criminal colombiano de Juan Manuel Santos, supuestamente porque Becerra estaba en la lista de la Interpol de personas vinculadas a las FARC.

Becerra, un sobreviviente del progresista bloque electoral Unión Patriótica, cuyos miembros fueron masacrados/as por escuadrones de la muerte en la década de 1980 después de ganar muchas oficinas locales en Colombia, tuvo que refugiarse en Suecia hace más de 10 años. Se convirtió en ciudadano sueco y comenzó una revista alternativa en línea (digital), ANNCOL, que informa sobre la realidad en Colombia.

Por ello, ANNCOL ha sido un objetivo del ex presidente Álvaro Uribe y ahora del gobierno de Santos, quien quiere blanquear la imagen de Colombia con el fin de firmar un Tratado de Libre Comercio con EE.UU.

La declaración del Che Guevara: «al imperialismo, ni un tantito así» (ni la mínima concesión al imperialismo) ha demostrado una vez más que es correcta. El imperialismo forzó al gobierno venezolano, a través del aliado de Estados Unidos, Santos, para luego dar vuelta y acusarlo de todos modos, de ayudar al terrorismo.

Ahora Becerra está en peligro, junto a miles de otros/as presos/as políticos/as en Colombia, país que se vio obligado a abandonar después de que su primera esposa fuera asesinada.

El 19 de mayo, toda la base para acusar a Becerra fue demolida. La Corte Suprema de Justicia colombiana dictaminó que la supuesta evidencia de la computadora de Reyes no era válida y de hecho era ilegal, ya que entre otras consideraciones, los presuntos equipos informáticos fueron tomados sin la autorización o la participación del gobierno ecuatoriano.

El tribunal también señaló que los archivos utilizados para acusar a los gobiernos venezolano y ecuatoriano, a Becerra, y a muchos/as otros/as activistas e incluso a la progresista senadora colombiana Piedad Córdoba, estaban en formato Word, no en correos electrónicos, por lo que no se podía probar que habían sido enviados o recibidos. (AFP, 19 de mayo)

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=57056

A %d blogueros les gusta esto: