Temor en las comunidade​s del nordeste antioqueño por continuos bombardeos


Temas relacionados

Desde el día Martes 31 de mayo en horas de la noche, aproximadamente a las 11 p.m., se escuchó la explosión de dos bombas y ametrallamientos en la parte rural del nordeste antioqueño, específicamente en la zona de Caño Dorada, comprendida entre la Vereda Puerto Nuevo Ité y el Río Tamar, acción que se repitió el día viernes 3 de junio, aproximadamente entre las 10 y 11 de la noche.

Estas acciones militares causan temor entre las comunidades ya que son en cercanías a fincas y viviendas de pobladores de la región y porque existe presencia por parte del ejército en inmediaciones de la vereda Puerto Matilde, aunque no se han presentado combates en la zona.

Las comunidades se encuentran muy preocupadas puesto que los bombardeos pueden llegar a atentar contra la población y contra los animales y porque se desconocen sus efectos hasta el momento, lo cual genera pánico y zozobra pues que no saben hasta cuándo seguirán estos hechos.

Exigimos al estado colombiano brindar las garantías y el respeto a la vida, integridad y respeto de los derechos humanos de los pobladores de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article5974

Aumenta número de anglicanos convertidos al catolicismo


CIUDAD DEL VATICANO (Notimex).— El Vaticano coordinará en los próximos días una serie de celebraciones con las cuales se hará oficial el pasaje de decenas de fieles anglicanos a las filas del catolicismo.

 

Con motivo de la celebración del Pentecostés, el 12 de junio, unos 60 ex pastores anglicanos de Reino Unido serán ordenados como sacerdotes católicos y servirán en el “ordinariado” personal de Nuestra Señora de Walsingham, una estructura creada para ellos.

 

De ellos, siete fueron ya ordenados por el arzobispo londinense de Southwark, Peter Smith, el sábado pasado y otros cinco recibirán el orden sagrado el próximo viernes en la catedral de Westminster de manos del arzobispo primado de Reino Unido, Vincent Nichols.

 

Esas “conversiones” están previstas en la constitución apostólica “Anglicanorum Coetibus”, emanada por el Papa Benedicto XVI el 4 de noviembre de 2010, según la cual la Iglesia católica se mostró disponible a recibir en su seno a los antiguos anglicanos.

 

Ese documento facilitó los trámites para el paso al catolicismo de grupos enteros de anglicanos, incluidos obispos y sacerdotes, algunos de ellos casados y con hijos.

 

Además estableció la posibilidad de crear los ‘ordinariados’, estructuras similares a las diócesis católicas en las cuales existe un responsable, que puede ser obispo o no, así como varias parroquias, sacerdotes, seminaristas y fieles ex anglicanos.

 

Esa fórmula permitió también que, a pesar de integrarse al catolicismo, los anglicanos puedan mantener intactas todas las costumbres y tradiciones litúrgicas que practicaban cuando formaban parte de la Iglesia de Inglaterra.

 

La normas emanadas del ‘Anglicanorum Coetibus’ fueron aprovechadas por los fieles de una iglesia episcopaliana de Bladensburg (Maryland, Estados Unidos), los cuales decidieron convertirse en bloque al catolicismo, según anunciaron esta semana.

 

Se trata de la parroquia de San Lucas, fundada en 1895, cuyos miembros (más de 100) serán acogidos en la Iglesia católica si bien se funde un “ordinariado” para Estados Unidos, que sería el segundo luego de Nuestra Señora de Walsingham en Reino Unido.

 

La decisión de los anglicanos de regresar al catolicismo ha sido la respuesta a una serie de cambios adoptados por la Iglesia de Inglaterra que incluyen la ordenación sacerdotal de homosexuales y mujeres así como la bendición de las parejas formadas por personas del mismo sexo.

http://www.yucatan.com.mx/20110607/nota-11/132653-aumenta-numero-de-anglicanos-convertidos-al-catolicismo.h

 

“La UE no puede seguir callando ante las violaciones de derechos humanos en Colombia”


En los 300 días de gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos, la crisis de derechos humanos no cesa

• Oidhaco solicita a la UE que exija verdaderos avances al gobierno de Santos porque las cifras de violaciones a los derechos humanos no sólo no han cesado durante su gobierno sino que en algunos casos se han incrementado

• La organización le pide a Bogotá que reconozca públicamente la existencia de grupos paramilitares en 32 departamentos del país. Actualmente los presentan como delincuentes comunes y sus crímenes contra organizaciones y defensores de derechos humanos parece que fuesen consecuencia de la violencia común

• Insta a la UE que pida resultados a Colombia en justicia porque la impunidad en violaciones a los DDHH ronda el 97%

• Los miembros de Oidhaco, Justicia por Colombia y La Taula Catalana, presentan en España un documento con las cifras sobre la realidad en DDHH de los 300 días de Santos, firmado por cerca de 100 organizaciones españolas y europeas [ver anexo]

Bruselas, 2 de junio de 2011. Se cumplen 300 días del gobierno de Juan Manuel Santos en Colombia. Tras los ocho años de Álvaro Uribe, muy negativos para los avances sociales y nefastos para los derechos humanos, con la asunción al poder del nuevo presidente colombiano se ha creado una sensación general de mejora.

Sin embargo, tras las buenas formas del discurso público, en la realidad nada ha cambiado. Por tanto, Oidhaco -Oficina Internacional de Derechos humanos-Acción Colombia-, le solicita a la Unión Europea que exija resultados en derechos humanos a Bogotá. “La UE no puede seguir callando ante las violaciones en esta materia en Colombia”, argumenta Vincent Vallies, su portavoz en Bruselas.

No es posible que allí la impunidad ronde el 97% en las violaciones a los DDHH, denuncia Oidhaco: “No se puede hablar de cambio cuando, a pesar de los esfuerzos de la rama judicial para investigar y juzgar los crímenes, no encuentra el suficiente apoyo del Estado ni en recursos ni en protección a sus jueces”, advierte Vallies. “Sólo a manera de ilustración, en Arauca, provincia al noreste del país, en octubre de 2010, un miembro del ejército violó a dos niñas, asesinó a una de ellas y a sus dos hermanos. Hasta ahora no se sabe de ninguna investigación rigurosa; a cambio, la juez que investigaba el caso fue asesinada también”. “La UE”, expone el portavoz, “debe exigir al Estado colombiano que luche públicamente y con recursos y apoyos contra la impunidad”.

Durante la administración Santos han sido asesinados 15 líderes que representan a sus comunidades en la restitución de tierras que les fueron arrebatadas a millones de campesinos, afrocolombianos e indígenas, a través de la violencia. Las organizaciones de DDHH han soportado 206 agresiones individuales contra sus miembros y han sufrido el asesinato de 34 defensores. En cuanto al sindicalismo, perseguido tanto por grupos paramilitares de extrema derecha como por miembros de seguridad del Estado, 233 líderes han sido víctimas de diversos tipos de agresión y 24 sindicalistas han sido asesinados. Los pueblos indígenas, que en muchos casos corren riesgo de extinción, son perseguidos, amenazados y asesinados por oponerse entre otras cosas a megaproyectos de explotación en sus territorios; sólo en 2010 fueron asesinados 122. La grave crisis en derechos humanos en Colombia no sólo no ha cesado sino que se ha incrementado. “Y ahora parece adquirir mayor crueldad contra las mujeres”, destaca Vallies. “Nos preocupa cómo cada vez crecen las agresiones contra las mujeres sindicalistas. La tercera parte de las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas en último año fueron en contra de mujeres, según ha denunciado la CUT [Central Unitaria de Trabajadores]”.

Intermón-Oxfam, denuncia que entre 2001 y 2009, 490.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual. “Santos y el Estado colombiano deben hablar públicamente de ello y crear mecanismos de protección, además de llevar a los responsables ante la justicia”, dice el portavoz de Oidhaco. La organización, por último, pide al presidente Santos “una verdadera voluntad política para erradicar la impunidad, proteger a los defensores de derechos humanos, líderes indígenas, campesinos y comunidades afrocolombianos, así como a los sindicalistas y todas las víctimas del conflicto armado, entre ellas a las mujeres que son unas de las grandes ignoradas tanto por el Estado como por el gobierno”.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article5955

CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS: Consejo Mundial de Iglesias Mensaje de los Presidentes Pentecostés 2011


Para publicación inmediata: 03 junio 2011 

Recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo (Hechos 1:8)

La promesa de Cristo resucitado antes de su ascensión se cumplió el día de Pentecostés, revelándose en dos tipos de poder: en un estruendo “como de un viento recio” y en “lenguas como de fuego” (Hechos 2:2-3). La venida del Espíritu Santo es indescriptible y por ello el evangelista Lucas utiliza la palabra “como”.

Este fuerte viento renueva completamente la atmósfera; crea un nuevo clima que da lugar a un entorno vivificante de aliento y energía. Esta energía “llenó toda la casa donde estaban”. Los discípulos se encontraron sumergidos, inmersos, “bautizados” por esta energía divina, tal como el Señor les había anunciado: “pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días” (Hechos 1:5).

Las “lenguas como de fuego” simbolizan el otro tipo de poder. Se trata de una manifestación de la energía increada de Dios. El fuego quema, calienta, ilumina. El Espíritu Santo actúa en el mundo “como” el fuego, quemando lo que es peligroso o inútil, pero también calentando, reconfortando y fortaleciendo. El Espíritu Santo será siempre una fuente de iluminación, que revela la verdad sobre el misterio de la Santa Trinidad y de la existencia humana.

El Espíritu Santo llega en un momento en el que “estaban todos unánimes juntos” (Hechos 2:1), durante una celebración de acción de gracias, “el día de Pentecostés”. Llega durante una reunión de los fieles, “en medio de los hermanos”, que eran “como ciento veinte en número” (véase Hechos 1:15), para transformar la reunión en la Iglesia del Dios Trino y Uno. El “viento recio” no proviene de la tierra, sino “del cielo”, del “Padre en los cielos”. La presencia ardiente se reparte en lenguas “asentándose sobre cada uno de ellos”. Es de esta manera que se revela la relación directa entre el Espíritu y la Palabra de Dios (el Logos), así como el carácter personal de los dones divinos. El Espíritu nos revelará a Cristo como Señor y Salvador (véase 1 Cor. 12:3) y lo llevará, junto con su gracia, al corazón humano. El Espíritu Santo prosigue la obra salvadora de Cristo, en el espacio y el tiempo, irradiando la energía divina, de formas a menudo incomprensibles para la mente humana. “El viento (pneuma) sopla de donde quiere” (Juan 3:8).

El poder que los discípulos recibieron el día de Pentecostés con la venida del Espíritu Santo no solo hace referencia a su progreso espiritual y crecimiento personal. No se trata únicamente de una iluminación individual, de un estado de éxtasis para que lo disfruten ellos solos. Es un poder que se otorga para la transmisión del Evangelio de la salvación a toda la tierra habitada, oikoumene, para que se continúe la labor de transformación del mundo, la obra que Cristo inició: “pero recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra” (Actos 1: 8). Los discípulos que hasta entonces se habían mostrado temerosos, se convierten en valientes apóstoles, en aquellos a quienes se ha encomendado proseguir el ministerio de Cristo en el mundo. Y la Iglesia se convierte para siempre en “apostólica”.

El firme de deseo de todo creyente es convertirse en un templo del Espíritu Santo, para que, a través de la madurez de los frutos del Espíritu, su personalidad se perfeccione (Gál. 5:22), de modo que pueda convertirse en portador del Espíritu de amor, verdad, santidad y reconciliación en su entorno, tanto para aquellos que están cerca como lejos; y contribuir a la renovación constante de la humanidad.

Cada año la celebración de Pentecostés brinda una nueva oportunidad a todas las comunidades eclesiales y a cada uno de nosotros para vivir en la Eucaristía y la doxología la venida y el don del Espíritu Santo; para renovar nuestra confianza en el poder del Espíritu y para implorar con toda la intensidad de nuestra alma:

Santísimo Espíritu, “ven y mora en nosotros, purifícanos de toda mancha”.

Fortalece nuestro valor y nuestra determinación.

Renueva el aliento y el  poder de la Iglesia.

Y concédenos la capacidad de convertirnos, en el mundo actual que sufre,

en “mártires” de la cruz y la Resurrección, en testigos de la justicia,

la paz y la esperanza.

 
Arzobispo Dr. Anastasios de Tirana y Toda Albania, Iglesia Ortodoxa Autocéfala de Albania
Sr. John Taroanui Doom, Iglesia Protestante Maòhi (Polinesia Francesa)
Pastor Dr. Simon Dossou, Iglesia Metodista de Benín
Pastor Dr. Soritua Nababan, Iglesia Cristiana Protestante Batak (Indonesia)
Pastora Dra. Ofelia Ortega, Iglesia Presbiteriana Reformada de Cuba

Patriarca Abune Paulos, Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía

Pastora Dra. Bernice Powell Jackson, Iglesia Unida de Cristo (EE.UU.)
Dra. Mary Tanner, Iglesia de Inglaterra.

___________________________________–

El Consejo Mundial de Iglesias promueve la unidad cristiana en la fe, el testimonio y el servicio en pro de un mundo justo y pacífico. Comunidad de iglesias fundada en 1948, el CMI reúne hoy 349 iglesias protestantes, ortodoxas, anglicanas y otras que representan a más de 560 millones de cristianos, y trabaja en cooperación con la Iglesia Católica Romana. Su secretario general es el pastor Dr. Olav Fykse Tveit, de la Iglesia (Luterana) de Noruega. Sede: Ginebra, Suiza.

Fuente: CMI

Sacerdote jesuita Tony Mifsud: La homosexualidad es un tema de amistad


ADN Contigo | 06/07/2011

Tony Mifsud, sacerdote jesuita y Doctor en Teología Moral, sostuvo en ADN Contigo que «la homosexualidad es un tema de amistad» más que de amor, como a su juicio sí ocurre en las relaciones heterosexuales.

«Para mí, la relación homosexual y ‘lesbiánica’ es más bien en términos de amistad. Es una amistad muy profunda, pero que a la vez tiene expresiones físicas», aunque «puedo estar errado», aseguró.

Mifsud afirmó que las relaciones entre personas del mismo sexo son «muy conflictivas y muy agresivas a veces, es por eso que parece que la prolongación en el tiempo no dura mucho, y en general los varones son más físicos que las mujeres, parece que en las mujeres puede ser más prolongada porque es más de cariño».

En ese sentido, el religioso respaldó la opinión oficial de la iglesia, afirmando que «estaría totalmente en contra de hablar de matrimonio, porque matrimonio siempre ha sido entre hombre y mujer. Entonces, no me digan que vamos a ampliar el concepto, seamos honestos, es cambiar el concepto (de matrimonio)».

«Hemos pasado de la culpa, porque nos dimos cuenta que los tratamos mal, fuimos injustos, hasta con bromas pesadas, pero ahora vamos al otro lado y todo lo que dicen es correcto», situación con la que no está de acuerdo, añadió.

Con respecto al rol de la mujer en la iglesia católica, el Doctor en Teología Moral opinó en ADN Radio Chile que «la mujer tiene un papel importante que tiene que reflejarse a nivel institucional, y todavía no está reflejado. No me refiero a mujer obispo, porque de eso todavía no hay ninguna posibilidad, pero hay responsabilidades en el mismo Vaticano, que uno dice ‘¿por qué no lo hace una mujer?'».

El sacerdote jesuita también se refirió a las críticas que ha recibido la iglesia ante los casos de pedofilia cometidos por sacerdotes. Sostuvo que la rabia de la gente «no es tanto por lo que pasó, sino porque se ocultó», y agregó que «hay un cambio de cultura, y hoy escandalizas más ocultando».

Tony Mifsud aseguró que «si yo renuncio a una vida de casados no es porque no me gusten las mujeres, sino porque uno se siente seducido por Dios». «El celibato, teniendo momentos difíciles, no es como una cruz porque te hace libre», concluyó.

http://www.adnradio.cl/nota.aspx?id=1485118

¿POR DIOS, QUE ES ESTO? BASTA!


El funeral tendrá lugar el martes

La Policía todavía no ha detenido a nadie por el presunto asesinato

La autopsia del sacerdote revela que murió de un golpe en la cabeza con un objeto

El obispo de Cartagena, José Manuel Lorca, presidirá mañana el funeral 

Redacción, 06 de junio de 2011 a las 17:05

 La familia del fallecido y la Vicaría Episcopal de Cartagena iniciarán hoy los preparativos para que se le pueda velar y enterrar en las próximas horas

La autopsia efectuada al sacerdote de Cartagena encontrado muerto el pasado viernes en su domicilio revela que falleció a causa de un golpe en la cabeza provocado por un objeto. La policía judicial de la comisaría de Cartagena busca ese objeto y está reconstruyendo los movimientos que este sacerdote, de 83 años, realizó en sus últimas horas de vida.

Las mismas fuentes han indicado que aún no han detenido a nadie en relación con este caso.

El sacerdote era un hombre muy conocido en Cartagena y desde hacía años salía a pie todas las mañanas de su casa, en la calle Mayor, en dirección a la iglesia de la Caridad, donde oficiaba la eucaristía de las diez de la mañana.

En la mañana del pasado día 3 no se presentó en el templo, y el sacristán dió la voz de alarma al tratarse de un hombre octogenario.

Los agentes acudieron a su vivienda, un tercer piso de un céntrico edificio de Cartagena donde vivía con su hermana,a también octogenaria y con problemas de movilidad, y,después de que los bomberos derribaran la puerta, le encontraron muerto en el salón de la casa.

La vivienda presentaba «cierto desorden» y según manifestó la hermana del cura a los agentes dos personas habían entrado a robar a la casa la tarde anterior.

La familia del fallecido y la Vicaría Episcopal de Cartagena iniciarán hoy los preparativos para que se le pueda velar y enterrar en las próximas horas. Si todo marcha según lo previsto, el obispo José Manuel Lorca, presidirá mañana el funeral.

(Rd/Efe)

http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2011/06/06/religion-iglesia-autopsia-sacerdote-cartagena-golpe-cabeza.sht

 

 

«No nos hagamos ilusiones. O somos católicos o no lo somos»


El Papa se dio un baño de masas a lo largo de su visita a Croacia

Duro alegato de Benedicto XVI contra la mediocridad de la fe en su último acto en Zagreb

El Papa visitó la tumba de Stepinac, y destacó que supo resistir a todo totalitarismo.

 Jesús Bastante, 05 de junio de 2011 a las 18:44

 El 14 de febrero de 1992, el Parlamento croata le rehabilitó y el el 3 de octubre de 1998, en el santuario mariano de Marija Bistrica, Juan Pablo II le beatificó

Víctimas del Holocausto, contra la visita del Papa a Stepinac/>

Víctimas del Holocausto, contra la visita del Papa a Stepinac

«No nos hagamos ilusiones. O somos católicos o no lo somos«. Con este duro alegato, tomado de una expresión del polémico cardenal Stepinac, concluyóBenedicto XVI su visita a Croacia, la primera de su Pontificado. El Pontífice hizo estas manifestaciones ante los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas croatas con los que celebró en la catedral de Zagreb las vísperas, último acto de su visita de dos días al país balcánico con motivo de la Jornada Nacional de las Familias Católicas Croatas.

Benedicto XVI les dijo que la adhesión a Cristo significa guardar su palabra en todas las circunstancias y que la enseñanza moral de la Iglesia «que hoy frecuentemente no es entendida» no se puede desvincular del Evangelio.

«Uno de los mayores males de nuestro tiempo es la mediocridad en las cuestiones de fe. No nos hagamos ilusiones. O somos católicos o no lo somos. Si lo somos es preciso que se manifieste en todos los campos de nuestra vida», afirmó el papa, echando mano de una frase del cardenal croata beato Alojzije Stepinac, fallecido hace 50 años.

El Obispo de Roma tuvo palabras de aliento para los sacerdotes, ante los que reconoció que en la actual época «la escasez de presbíteros comienza a percibirse seriamente» y a los que exhortó a no desalentarse y a «enseñar, santificar y guiar» a los fieles.

Benedicto XVI les animó asimismo a ser fieles y a responder sin titubeo a Cristo.

Tras las vísperas, rezó ante la tumba de Stepinac, a quien le tocó vivir durante la dictadura de los ustachas, aliados de los nazis, y después en del comunismo.

Stepinac (1898-1960) fue juzgado y condenado por el régimen comunista yugoslavo del general Josip Broz «Tito» acusado de colaborar con los nazis y declarado mártir de la persecución comunista por la Iglesia Católica.

El 14 de febrero de 1992, el Parlamento croata le rehabilitó y el el 3 de octubre de 1998, en el santuario mariano de Marija Bistrica, Juan Pablo II le beatificó.

Benedicto XVI destacó hoy de Stepinac que fue un humanista que supo resistir a todo totalitarismo, «haciéndose defensor de los judíos, los ortodoxos y todos los perseguidos en el tiempo de la dictadura nazi y fascista y después durante el comunismo».

La Iglesia le considera un mártir que sucumbió por los malos tratos sufridos durante el proceso al que fue sometido en octubre de 1946, por los cinco años de trabajos forzados y los nueve de arresto domiciliario en su Krasic natal.

Benedicto XVI agregó hoy que su martirio indica «el culmen de las violencias» cometidas contra la Iglesia durante el «terrible» periodo de la persecución comunista, cuyo objetivo era «destruir» la Iglesia Católica.

Las vísperas y el homenaje a Stpinac fueron los dos últimos actos de un viaje de apenas 48 horas del papa Ratzinger, el segundo Pontífice que visita Croacia después de que Juan Pablo II lo hiciera en 1994, 1998 y 2003.

En estos dos días, Benedicto XVI defendió la entrada de Croacia en la Unión Europea como «algo lógico, justo y necesario«, aunque reconoció que se puede entender que sectores de la sociedad se muestren escépticos ante esa entrada ya que Europa -explicó- «se ha convertido en un centralismo demasiado fuerte que no tiene suficientemente en cuenta la historia y la riqueza de los pueblos que la conforman».

El papa volvió a recordar las raíces cristianas del viejo continente y aseguró que si la conciencia, la religión y la moral se relegan al ámbito privado, como pretende «el pensamiento moderno más en voga», la crisis de Occidente «no tiene remedio y Europa seguirá perdiendo terreno».

En un importante discurso pronunciado en el Teatro Nacional ante políticos, académicos, intelectuales, empresarios y líderes religiosos dijo que la religión no está separada de la sociedad y que la conciencia es fundamental para una sociedad libre y justa.

Ante unos 50.000 jóvenes aseguró que Jesús «no es un embaucador» y les exhortó a no dejarse «desorientar» por las promesas atractivas de éxito fácil, de estilos de vida que privilegian la apariencia en detrimento de la interioridad.

Ante 400.000 personas que asistieron a la misa con la que celebró hoy el Encuentro Nacional de las Familias Católicas, pidió a las parejas de novios que no cedan a «esa mentalidad secularizada» que propone la convivencia como preparatoria, o incluso sustitutiva del matrimonio (parejas de hecho).

Asimismo denunció que en la sociedad actual el amor se reduce a la satisfacción de impulsos instintivos.

Benedicto XVI viajará en agosto próximo a Madrid, para presidir en la capital española la Jornada Mundial de la Juventud.

(Rd/Efe)

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2011/06/05/religion-iglesia-papa-croacia-catolicos-autenticidad-stepinac.shtml?utm_campaign=Boletin+PD+07%2F06%2F11&utm_medium=email&utm_source=jetmails.com

Los ataques a la Iglesia Católica


Publicada: 7 junio 2011 |
Aclaraciones en nuevo libro
John Flynn, L. C.

Puede que el anticatolicismo sea el último prejuicio aceptable en la sociedad actual, pero el escritor y periodista canadiense Michael Coren no cree que se deba aceptar sin más.

Coren, nacido en una familia laica, de padre judío, se hizo católico después de haber cumplido los veinte años. En su último libro «Why catholics are right» (Por qué los católicos tienen razón) (McClelland and Stewart), analiza algunas de las críticas más comunes contra la Iglesia:

Ser judío le ha ayudado en su carrera, pero, como explicaba en la introducción de su libro, su fe católica le ha causado la pérdida de dos puestos de trabajo y muchas puertas cerradas en los medios de comunicación.

Comienza con un tema del que declaraba no querer hablar y del que no habría tenido que escribir, el escándalo de los abusos del clero. Reconoce el inmenso daño causado a muchas personas como resultado de los abusos, pero también sostiene que algunas de las críticas fueron más allá de lo que estaba justificado.

Los abusos no dicen nada sobre el catolicismo. Los críticos ansiosos por demostrar que los abusos están vinculados a las estructuras o enseñanzas de la Iglesia ignoran el hecho de que los abusos del clero tienen lugar en otras iglesias y religiones con la misma o superior frecuencia.

Como resultado de las lecciones aprendidas del escándalo de los abusos, la Iglesia católica es ahora uno de los lugares más seguros para los jóvenes. Estos hechos deberían llevar con razón a una condena de los abusos, pero no a una condena de la Iglesia.

Otro capítulo se ocupa de los acontecimientos históricos, como las cruzadas y la Inquisición. Es verdad que la Iglesia no siempre ha actuado de la mejor manera, pero, en general, la Iglesia ha estado éticamente muy por delante de su tiempo y ha sido una fuerza para el bien.

Las cruzadas

En el tema de las cruzadas, precisa que Tierra Santa era cristiana y, posteriormente, fue invadida por los musulmanes.

Es un error considerar las cruzadas como una especie de imperialismo o colonialismo. Lejos de ser un ejercicio de explotación y recogida de beneficios, muchas familias nobles caían en la bancarrota por los gastos de armar un caballero y mantenerlo con su séquito.

Las investigaciones modernas han desmentido la afirmación de que muchos cruzados fueron los hijos de familias pobres en busca de botín. De hecho, a menudo eran la flor y nata de la caballería europea.

En los territorios conquistados por las cruzadas, la población musulmana pudo seguir con su vida normal y no hubo siquiera un intento serio de convertirlos al cristianismo. ¿Qué podemos concluir de las cruzadas?

«No fue el momento del que estar más orgulloso de la historia cristiana, pero no fueron las caricaturas infantiles de la mala conciencia occidental moderna ni, por supuesto, la paranoia contemporánea musulmana».

En cuanto a la Inquisición, la premisa subyacente es que los católicos son los más malos y que sólo la Iglesia podría organizar algo parecido a la Inquisición.

Esto es simplemente ridículo. Para empezar, fueron asesinados más hombres y mujeres en un par de semanas de la atea Revolución Francesa que en un siglo de Inquisición. También hubo inquisiciones en varios países protestantes, dirigidas sobre todo a los sospechosos de brujería.

Tortura

El objetivo de la Inquisición era combatir los errores doctrinales y las herejías, con el fin de hacer volver a la gente a la Iglesia. Existía la tortura, pero era aplicada sobre todo por las autoridades seculares. La Inquisición no la utilizaba ni más ni menos que el resto de los órganos judiciales de la época.

La mayor parte de las críticas se centran en la Inquisición española. En un aparte, se pregunta por qué se ha prestado tan poca atención a las masacres y a la tortura de muchos católicos en la Inglaterra de Enrique VIII y de la Reina Isabel I.

Es cierto que en los primeros días los papas apoyaron la Inquisición española pero pronto se convirtió en un órgano del estado y la monarquía. Tras la derrota final de los musulmanes en España un gran número se convirtieron del islam y del judaísmo al catolicismo.

Muchas conversiones eran genuinas, pero como resultaba ventajoso política y económicamente hacerse católicos algunas conversiones no eran genuinas. Esto llevó a que la Inquisición investigara la situación de los convertidos.

Es cierto que se cometieron abusos, pero, aunque España pudo haber sido una sociedad con defectos, no sufrió las sangrientas guerras de religión que afectaron a muchos otros países europeos.

La Inquisición pasó inadvertida hasta a mediados del siglo XIX cuando escritores anticatólicos la utilizaron y distorsionaron para atacar a la Iglesia.- (Continuará) Roma, junio de 2011 (Zenit)

—–

*) Sacerdote de los Legionarios de Cristo

http://www.yucatan.com.mx/20110607/blogs/blogs.htm

COLOMBIA:Iglesia Católica denunció sacrilegio en capilla de Dosquebradas


Por: RCN Noticias Pereira

Desconocidos ingresaron a la capilla y además de hurtar elementos avaluados en 2 millones de pesos, arrojaron las hostias al piso y las pisotearon.

El sacerdote Rodrigo Hurtado, párroco del templo San Isidro al que pertenece la capilla Cristo Salvador, del barrio Los Cámbulos de Dosquebradas, denunció una acto sacrílego que se presentó en esta última capilla, en la madrugada del lunes.

Según la denuncia, desconocidos ingresaron al templo, hurtaron elementos avaluados en dos millones de pesos, además de dinero producto de la colecta de la capilla y a esto se suma que los delincuentes abrieron el Sagrario, sacaron las hostias y las derramaron en el piso; posteriormente les rociaron cerveza y las pisotearon.

Cabe destacar que hace cuatro años, esa misma capilla había sido blanco de otro acto sacrílego, cuando desconocidos quebraron las manos de una imagen de la Virgne María y hurtaron elementos de la capilla.

La Diócesis de Pereira ordenó el cierre del templo y retirar el Santísimo así como la excomunión para los responsables del hecho. La normalidad retornará a la capilla de Cristo Salvador sólo dentro de un mes cuando se realice un acto de desagravio, como lo ordena la justicia canónica.

Texto copiado de http://www.rcnradio.com – Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/iglesia-cat-lica-denunci-sacrilegio-en-capilla-de-dosquebradas/07-06-11#ixzz1ObA2gdI3

A %d blogueros les gusta esto: