PENTECOSTÉS: IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


El boletín para el domingo, el 12 de junio de 2011,
Iglesia Católica Inclusiva de Oscar Romero
El Pentecostés


Mis amigos y amigas,

Esta semana nosotros estamos celebrando  Pentecostés, ese momento maravilloso cuando el Espíritu Santo  irrumpió en un cuarto lleno de discípulos asustados y les prendió fuego para esparcir el amor de Dios, rompiendo las barreras del idioma para llevar la misericordia de Dios y el amor y la bondad a la
gente en sus propias lenguas. ¡Las cosas se hacen desordenadas
cuando el Espíritu Santo llega! Se trata de amor,  la comunicación, la inclusión de todos, y la alegría. ¡Hurra! Estoy recordando  la película, «El Chiflado». ¡»El amor no hace cosas agradables! ¡El
amor arruina todo»! El Espíritu Santo no se preocupa por nuestras maneras ordenadas y agradables de actuar. – El Espíritu Santo trata de crecimiento, amor, y de llegar a las personas. ¡Qué alegría!

 

Dado que el primer acto del Espíritu Santo entre esos primeros cristianos fue el rompimiento de las divisiones de las lenguas, estoy feliz de poder compartirles acerca de nuestra primera Misa en español en los campamentos migratorios.  Esta tendrá lugar en la semana de Pentecostés, el jueves, 16 de junio. Saldremos de San José a las 7
de la tarde. La hora de la misa es tarde porque la gente trabaja desde el amanecer hasta la puesta del sol en las granjas. Esperamos reunirnos más temprano cuando los días se hacen más cortos.

¡Oren por favor por nosotros! Oren para que vayamos rompiendo las paredes del idioma, del temor y de lo extraño, y que nuestras Misas sean vivificadores para todos los que acudan. Oremos por la seguridad para todos. Oren por favor, que mi español que a menudo-todavía es torpe, sea un puente en lugar de una barrera. Oren para que nuestro país  llegue a ser un lugar acogedor y que terminemos la hipocresía de castigar a las personas de las que dependemos para plantar y cosechar nuestro alimento, solamente por estar aquí. Que seamos una bendición el uno al otro y que recibamos las
bendiciones de celebrar juntos la Misa.


¡El sábado pasado estuve en Baltimore para las ordenaciones de
cuatro nuevas sacerdotes mujeres! Las felicitaciones a Patti La Rosa,
Marellen Mayers, Ann Penick y Caryl Johnson. Fue una ceremonia encantadora, como siempre. Mis partes predilectas son la procesión de apertura con el clero de todas las denominaciones, y la parte en que las ordenandas yacen en el suelo mientras las Letanías de los Santos se canta. Esos momentos nos conectan con la iglesia a través del mundo en el momento presente, y con la iglesia por toda la historia. ¡Como dijo la Madre Theresa, somos una gota
en un océano poderoso — -pero si esa gota no estuviera allí, la echaríamos de menos! 

¡Venga para celebrar con nosotros el Pentecostés! ¡Rachael va a cocinar su tradición familiar de Pentecostés, melocotones en llamas!

Las bendiciones y el amor a todos/as,

Chava+

¡Muchas gracias a Mary Wilkins, por su ayuda con la traducción cada semana!

La Iglesia de Oscar Romero

Una Iglesia Inclusiva en la tradición católica
La Misa: los Domingos a las 11 de la mañana
la Casa de San Joseph de la Hospitalidad, 402 South Avenue, Rochester NY
14603

Remitido al e-mail

ARZOBISPO DE DETROIT ADVIERTE AL CLERO DE NO ASISTIR AL CONCILIO AMERICANO CATÓLICO.


07 de junio 2011

Por Filteau Jerry

CNS foto

PDF versionVersión en PDFEl arzobispo de Detroit Allen H. Vigneron advirtió a sus sacerdotes y diáconos 03 de junio que podría ser «expulsado del estado clerical», si participan en una liturgia eucarística 12 de junio el cierre de una convención internacional católica estadounidense Consejo de Detroit.

El CAC, una coalición de grupos católicos liberales que buscan cambios en la iglesia, dijo que la advertencia de Vigneron trajo un fuerte repunte en las visitas a su sitio Web , y en los registros de la convención.

«Hay buenas razones para creer concelebración prohibida se llevará a cabo por los laicos y con los que no están en plena comunión con la iglesia» en la misa del 12 de junio, Vigneron dijo en su carta de 03 de junio.

No explicó por qué creía que no laicos o clérigos en plena comunión con la iglesia se dedican a cerrar la concelebración de la Misa del CAC El sitio Web del CAC no dio indicios de tales, y los líderes de la convención dijo que no había tal intención.

En un correo electrónico a NCR 7 de junio, John Hushon, co-presidente de la ACC, dijo, «declaró categóricamente a Monseñor. [Robert] McClory [Arquidiócesis de Detroit moderador de la curia] que «Sólo habrá un presidente, un sacerdote ordenado en buen estado.» No podía haber sido más claro. »

Bajo la ley de la iglesia, un obispo local tiene plena autoridad sobre todas las celebraciones litúrgicas en su diócesis, y Vigneron hizo hincapié en que él no ha dado ninguna autorización para la Misa de clausura de la convención de la American Council Católica.

El jun. 11 a 12 reunión se llevará a cabo en el Cobo Hall de Detroit – un lugar histórico que recuerda simbólicamente la iglesia llamada famoso bicentenario de América a la conferencia de acción en la justicia social en 1976, auspiciada por el entonces cardenal John Dearden Detroit.

Esa conferencia, con personal de la acción social, principalmente de las diócesis de todo el país, se salió de control jerárquico y produjo numerosas resoluciones en aparente conflicto con la doctrina católica tradicional. Los obispos posteriormente adoptó algunas de sus propuestas, pero rechazó muchos de ellos. Una organización independiente progresista católica con sede en Chicago, llamado a la acción, se formó más tarde para avanzar en muchas de las propuestas de la conferencia y las metas.

Entre los oradores destacados en la agenda del CAC es hermana Joan Chittister, antigua priora de las Hermanas Benedictinas de Erie, Pennsylvania, y un columnista de NCR.

Nacido en Suiza, teólogo Padre. Hans Kung, de 83 años, tiempo que un ecumenista líder y profesor de la Universidad de Tubingen, Alemania, se espera que la dirección del grupo en una grabación de vídeo si la salud no le impide concurrir. 1971 Kung crítica de la infalibilidad papal condujo a una orden de 1979 el Vaticano declaró que ya no podía enseñar como teólogo católico.

En un comunicado de prensa 04 de junio los organizadores del CAC dijo que la convención se basará «varios miles de católicos de centro-izquierda comprometidos con los principios del Concilio Vaticano II».

Uno de los objetivos de la reunión es aprobar un » católico Carta de Derechos y Responsabilidades «, que subraya la primacía de la conciencia y los derechos y responsabilidades de los laicos católicos, con motivo de su bautismo, para participar en el ministerio y el gobierno de la iglesia y en el trabajo por la justicia social.

Un anuncio de la Arquidiócesis para los boletines parroquiales enviado a Detroit parroquias católicaswww.aodonline.org / boletines para el fin de semana de junio 11 a 12 reiteró la advertencia de Vigneron en contra de la participación en la reunión o su liturgia 12 de junio. Dijo que el arzobispo tiene «serias preocupaciones sobre el CAC de la distorsión de las enseñanzas de la iglesia y los problemas, y sobre todo de la oposición expresaron el grupo a las enseñanzas del Concilio Vaticano Segundo».

FUENTE: NCR ONLINE.

Campesinos de Guatemala mantienen huelga de hambre frente al Parlamento


GUATEMALA-CAMPESINOS
Unos 30 campesinos guatemaltecos mantienen una huelga de hambre frente al Parlamento de su país. Es para exigir que se apruebe una Ley de Desarrollo Rural. También para que se amplíen los presupuestos de las entidades encargadas del sector campesino.
Este lunes, los campesinos instalaron un campamento frente al Parlamento de Guatemala.

La protesta representa a 82 grupos de campesinos e indígenas que agrupan a más de 100 mil familias. Ellas habitan entre 14 y 22 estados de Guatemala.

Exigen la aprobación de una «Ley de Desarrollo Rural» que se encuentra paralizada desde hace más de un año. También, piden la entrega de fondos destinados a atender las necesidades básicas del sector.

«Preferimos morir de hambre aquí y no en el campo, donde nadie se enterará», dijo el líder de la Alianza de Comunidades Indígenas y Campesinas de Guatemala, Benedicto Coc.

Asimismo, señaló que el Gobierno de Guatemala «no los escucha ni los atiende».

Josefina Basilio, una de las manifestantes, expresó que el Gobierno les dice que «se ha suspendido la entrega de semillas y fertilizantes, por falta de presupuesto».

Álvaro Colom, presidente de Guatemala, aseguró que su Gobierno «no aceptará chantajes de grupos campesinos que han tomado carreteras en el país». Colom manifestó que está dispuesto a negociar «pero sin ningún tipo de presiones».

Cifras oficiales indican que el 52 por ciento de los guatemaltecos habitan en zonas rurales y viven de la agricultura. De esa cifra, el 70,5 por ciento vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. (PÚLSAR)

 

fuente: Agencia Informativa Púlsar

CHILE: Iglesia investiga denuncia contra sacerdote de Linares por presunto abuso sexual


Entre las medidas cautelares se impuso al sacerdote de 77 años la restricción del ejercicio público del ministerio mientras dure la investigación.

por:  Iglesia.cl
miércoles, 08 de junio de 2011

El Obispado de Linares informó este miércoles el inicio de una investigación canónica a raíz de una denuncia por presunto abuso sexual contra el sacerdote Plácido Soto Quiroz (77 años) , párroco de la Parroquia “Nuestra Señora del Carmen” de esta ciudad.

Conforme al Protocolo de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), al día siguiente de conocida la denuncia se dispuso la apertura de la investigación, que es dirigida por la abogada Judith Villagrán Molina.

Entre las medidas cautelares se impuso al sacerdote la restricción del ejercicio público del ministerio mientras dure la investigación.

Posteriormente con fecha 5 de junio el sacerdote ha renunciado al oficio de párroco.

Mons. Tomislav Koljatic, obispo de Linares, reitera en su comunicado «el repudio a todo acto contrario a la Ley de Dios y dignidad de las personas y compromete la voluntad de la Iglesia a colaborar activamente en establecer la verdad, hacer justicia y apoyar a las víctimas».

A continuación el Comunicado del Obispado de Linares:

1. El Obispo de Linares, monseñor Tomislav Koljatic confirma que ha recibido con fecha 19 de mayo de 2011 una denuncia por presunto abuso sexual en contra del sacerdote Plácido Soto Quiroz (77 años) , párroco de la Parroquia “Nuestra Señora del Carmen” de esta ciudad.

2. A raíz de lo anterior se ha instruido inmediatamente la apertura de una investigación canónica, dictando el correspondiente decreto episcopal con fecha 20 de mayo de 2011, según lo establecido en el Protocolo emanado desde la Conferencia Episcopal de Chile (CECH).

3. Una vez concluida la investigación previa de rigor se emitirán las conclusiones y propuestas al obispo diocesano. Dirige las indagaciones la abogada Judith Villagrán Molina.

4. Como pasos iniciales se decretaron las siguientes medidas cautelares:
a) Obligación del denunciado de residencia dentro de la diócesis, salvo un motivo de fuerza mayor debidamente justificado por un profesional acreditado.
b) Obligación del denunciado de presentarse cuando sea requerido dentro de las 48 horas próximas para cualquier diligencia tendiente al objetivo de esta investigación
c) Restricción del ejercicio público de su ministerio mientras dure la investigación.

5. Posteriormente con fecha 5 de junio el sacerdote ha renunciado al oficio de párroco.

6. El obispo de Linares reitera el repudio a todo acto contrario a la Ley de Dios y dignidad de las personas y compromete la voluntad de la Iglesia a colaborar activamente en establecer la verdad, hacer justicia y apoyar a las víctimas.

http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2011/06/653875/Iglesia-investiga-denuncia-de-presunto-abuso-sexual-contra-sacer

Ordenar mujeres en la Iglesia a los ministerios: afirmación de la igualdad deseada por Dios entre hombres y mujeres


¿O es que acaso estamos sirviendo en una Iglesia ―la cúpula― corrompida y extasiada por la ambición de poder en todos los sentidos, sin importarle realmente la causa de Cristo?[1]

Eva Domínguez Sosa

1. Una iglesia más democrática e inclusiva

Uno de los problemas que las iglesias han enfrentado es la articulación entre la participación de hombres y mujeres en igualdad de circunstancias. El sueño de una iglesia más democrática, esto es, de una comunidad en donde el servicio, la misión y el poder se ejerzan y practiquen de la manera más horizontal posible se ha cumplido apenas parcialmente. Y es que a veces la tendencia es a posponer o disimular las prioridades en el sentido de que la composición de las iglesias es plural y reclama respuestas y acciones concretas. Hay que ver cómo, en el ámbito sociopolítico, se habla de la necesidad de establecer “cuotas” o una proporción cada vez más equitativa en la presencia de mujeres y cómo pasan los años y el número mínimo de mujeres en puestos públicos no se cumple. Parece que este tipo de decretos verticales no consiguen afianzarse por múltiples razones, entre ellas, se dice, porque no hay suficientes mujeres calificadas. ¿Y cómo las va a haber si el círculo perverso de la marginación, el hostigamiento y la descalificación hacen que, por ejemplo, la remuneración ni siquiera sea la misma? El sistema está hecho y funciona para impedir que las mujeres tengan acceso a los espacios de decisión porque su presencia en ellos es un peligro que pone en riesgo, se afirma también (muchas veces implícitamente) su estabilidad. Lamentablemente, democracia no es sinónimo de inclusión y por eso la lucha no termina sino hasta que se alcanzan prácticas comunitarias justas y equitativas.

La necesidad de que las mujeres reciban el reconocimiento y la dignificación de su trabajo eclesiástico con el mismo estatus de los pastores, sacerdotes, ancianos y diáconos, puede y debe ser planteada en el marco de las transformaciones sociales de las últimas décadas, a partir de las cuales resulta inexplicable la ausencia del conglomerado femenino en puestos dirigentes o clave. La innegable fortaleza que las mujeres dan a las iglesias, más allá del estereotipo de la sensibilidad específica que complica en ocasiones la comprensión de su participación efectiva, no se ha traducido del todo a la institucionalización. La existencia de órdenes femeninas en el catolicismo, al no encontrar equivalentes en las demás iglesias, hace que dicho trabajo cumpla una labor de invisibilización sistemática a pesar de que representen espacios de poder y desarrollo de proyectos muy específicos. Porque no deja de ser incómodo el hecho de que las altas jerarquías sigan impulsando la cultura de la marginación religiosa por cuestiones de género mediante la imposición de “machos consagrados” (consejeros o representantes) que supervisan la ortodoxia y el apego a los lineamientos oficiales.

Para superar esta problemática, la perspectiva bíblica, histórica y teológica que preside la investigación de Osiek y Madigan sobre las Mujeres ordenadas enla Iglesiaprimitiva podría desactivar, si se utiliza bien, la resistencia de las instituciones eclesiásticas que se resisten a incluir a las mujeres en su nómina, dado que al acudir a las fuentes de las dos tradiciones antiguas dela Iglesiase cubren aspectos que no siempre se utilizan cuando se quiere defender o atacar la ordenación de las mujeres a los ministerios eclesiásticos.[2] El primer paso, la clarificación lingüística de los términos usados para referirse a las mujeres con cargos dentro dela Iglesiainicial, es básico para deslindar, desde las palabras mismas del Nuevo Testamento, la forma en que debe entenderse la presencia de las mujeres: presbíteras y diaconisas, con la carga semántica que podía (y puede aún) enmascarar tendencias misóginas susceptibles de manipular las conciencias para reproducir indefinidamente el orden patriarcal establecido.

2. La imagen de Dios perdida y recuperada

Según el primer relato de la creación del Génesis, la humanidad fue creada por Dios en una dualidad que representó, durante mucho tiempo, un misterio biológico. Las diversas culturas han coincidido en que, mediante una cadena de procesos de sometimiento, la mayor fuerza muscular masculina hay sido el sostén de los sistemas de sometimiento de la presencia femenina. No obstante, el propio texto, en su búsqueda de explicar el misterio de los dos géneros, acepta y proclama la igualdad en el origen divino de los hombres y mujeres. Dios decidió crear al ser humano “a su imagen y semejanza”, es decir, parecido a él, incluyendo a las mujeres en este parecido (1.26-27). Porque a la pregunta: “¿Quién se parece más a Dios: ¿los hombres o las mujeres?”, la respuesta ha sido más que evidente en la vida práctica de la humanidad. La narración del Génesis continúa hasta que aparece la otra versión de los hechos, la sacerdotal, en la que contra todas leyes de la biología, la mujer procede del cuerpo del varón. Esta versión suplementaria, procedente de otra tradición teológica, tenía como propósito justificar la sumisión femenina mediante un argumento que en su época era irrebatible, pero cuya fuerza simbólica debe ser leída hoy justamente en términos de la complementariedad humana y no ya como una afirmación tajante, como la de Pablo siglos después, en el sentido de que como la mujer fue creada después y pecó primero, debe aceptar su estatus supuestamente inferior como voluntad de Dios (I Ti 2.13-15).

3. Las discípulas y apóstolas de Jesús: de la invisibilidad a la misión

De modo que, entre líneas, bien podría decirse que Tamar, Rahab, Rut y Betsabé, además de las no mencionadas, son madres espirituales, no sólo de las mujeres del llamado “Nuevo Testamento”, sino de todo el pueblo de Dios, pues su invisibilización implica borrar buena parte de la memoria histórica de la fe. Entre las mujeres anónimas de los evangelios están la suegra de Pedro, la mujer con flujo de sangre, la hija de Jairo, la mujer sirofenicia, la viuda pobre y la mujer que unge a Jesús en Betania, la samaritana, la mujer no apedreada, la esposa de Pilato, entre otras. Todo ello sin contar el resto de los libros. Pero en las menciones “canónicas”, el grupo no es pequeño: María, la madre de Jesús, Marta y la otra María, sus amigas, María Magdalena, apóstola y amiga, y, en los Hechos y las epístolas, Febe, Priscila, Lidia, Julia, Trifena y Trifosa, también entre muchas.[3]

Con todo, cuando Elisabeth Schüssler-Fiorenza realizó su reconstrucción feminista de los orígenes del cristianismo, el modelo de mujer que le sirvió como punto de partida fue quien ungió a Jesús en Mr 14.1-9, debido a la conclusión del propio texto: “Dondequiera que se proclamela Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho, para memoria de ella”. He aquí la palabra clave, memoria, porque como bien explica esta autora: “La profética acción simbólica de la mujer no forma parte de lo que la mayor parte de los cristianos han retenido del Evangelio. Incluso su nombre se ha perdido para nosotros. Allí donde se proclama el Evangelio y se celebrala Eucaristíase cuenta otra historia: la del apóstol que traicionó a Jesús. Se recuerda el nombre del traidor, pero se ha olvidado el de la discípula fiel por el mero hecho de ser una mujer”.[4]

Pero el análisis va más allá y Schüssler explica que en Juan la mujer es identificada con María de Betania, pero que el relato enfatiza su carácter de pecadora.

Según la tradición fue una mujer quien nombró a Jesús [como hacían los profetas con los reyes] por medio de su profética acción-símbolo. Era una historia políticamente peligrosa. […]

Marcos despolitiza así la historia de la pasión de Jesús, desplazando, primero, la responsabilidad de su muerte de los romanos a las autoridades judías y, segundo, definiendo teológicamente el mesianismo de Jesús como título de sufrimiento y muerte[5]

El matiz relacionado con las discípulas es bastante claro:

Mientras, según Marcos, los principales discípulos varones no comprenden este mesianismo sufriente de Jesús, lo rechazan y finalmente le abandonan; las discípulas que han seguido a Jesús de Galilea a Jerusalén se revelan de inmediato como el auténtico discipulado en el relato de la pasión. Ellas son las verdaderas seguidoras (akolouthein), comprendiendo que su ministerio no era la soberanía y la gloria sino diakonia, “servicio” (Mr 15.41). De esta manera, las mujeres aparecen como las verdaderas ministros y testigos cristianos. La mujer anónima que señala a Jesús con una profética acción-símbolo [….] es el paradigma del verdadero discípulo. Mientras que Pedro había confesado, sin comprenderlo realmente, “Tú eres el ungido”, la mujer, ungiendo a Jesús, reconoce claramente que su mesianismo significa sufrimiento y muerte.[6]

De modo que aunque los autores masculinos de los textos dejaron en el anonimato a varias mujeres, el propio pasaje subraya la importancia de la acción de la mujer y así el paradigma femenino del seguimiento de Jesús es un hecho irrefutable porque, como comenta también Schüssler Fiorenza: “Mientras los autores post-paulinos intentan estabilizar la frágil situación social del discipulado de iguales insistiendo en la dominación patriarcal y en las estructuras de sumisión —y esto no sólo en relación con la casa sino también en relación conla Iglesia— los escritores del Evangelio se sitúan en el otro extremo de la ‘balanza’. Insisten en la conducta y el servicio altruistas como praxis y ethos apropiado del liderazgo cristiano”.[7] Y eso es precisamente lo que hacen por su lado Marcos y Juan, pues ambos enfatizan el servicio y el amor como centro del ministerio de Jesús y exigencia principal del discipulado.

Marcos usa tres verbos para definir el discipulado femenino: le seguían en Galilea, le servían y “habían subido con él a Jerusalén” (15.41). En otras palabras, tomaron la cruz con y como él, aceptaron el riesgo de ser ejecutadas (8.34). Ellas verdaderamente abandonan todo y le siguen en el camino amargo y trágico de la cruz. Marcos presenta a las mujeres al pie de la cruz como los primeros testigos apostólicos más eminentes. Al final del evangelio, aparecen como ejemplos del discipulado sufriente y del verdadero liderazgo, no ligado al ejercicio del poder según la manera establecida. La comunidad cristiana post-pascual “debe luchar para evitar el esquema de dominación y sumisión que caracteriza el entorno socio-cultural. Aquéllos que están más lejos del centro del poder religioso y político, los esclavos, los niños, los gentiles, las mujeres, se convierten en el paradigma del verdadero discípulo”.[8]

4. La necesidad de una sana relectura bíblica como norma interpretativa actual

A partir del bautismo de mujeres convertidas, éstas entran en un proceso de reconstrucción existencial, donde no deja de haber conflictos, influidos por la ansiedad escatológica del momento, como en el caso del matrimonio Ananías-Safira. La relación vida cotidiana-vida eclesial se da en términos lineales, donde la segunda invade a la primera proyectándola hacia los fines de la promoción del Reino de Dios. La expansión dela Iglesiase dará a partir de las casas, es decir, de espacios familiares que van a sustituir la artificiosidad de los templos. Si el espacio doméstico se entiende todavía hoy como un reducto privilegiado de lo femenino, el hecho de utilizar las casas para los servicios litúrgicos y para la experimentación de la vida comunitaria, reivindica lo femenino en la medida en que las anfitrionas eran las encargadas de darle vida ala Iglesia. Inclusogente como Lidia, que aparece sin una figura masculina a su lado (Hch 16.13-15), va a diferenciarse por dos características: era una rica comerciante, es decir, empresaria; y tenía el don de “forzar a aceptar”. Dado que Pablo aparece desde los Hechos como un personaje fundamental, vale la pena situar su experiencia en relación con la mujer y las prácticas liberadoras dela Iglesiaapostólica en ese documento:

Pablo al convertirse entra en una comunidad donde no existe distinción religiosa alguna entre el hombre y la mujer. Los apóstoles jamás dudaron en bautizar a las mujeres. El Espíritu Santo desciende por igual sobre hombres y mujeres. Estas son discípulas de Jesús con iguales derechos que los hombres. Las mujeres hacen de anfitrionas en las asambleas, pues la liturgia se celebra en las casas. La madre de Juan Marcos es testigo de ello en Jerusalén. Y ellas poseen carismas, cuyo ejercicio no es coartado en modo alguno por las autoridades oficiales. Se puede leer Hch 21.9: Felipe, el evangelista, uno de los siete, tenía cuatro hijas vírgenes que profetizaban.[9]

En este sentido, podría hablarse, incluso, que Pablo tuvo que convertirse o, al menos, adaptarse a la nueva situación de las mujeres en el pueblo de Dios. No obstante, sus discípulos radicalizan la oposición a este estatus y promueven la “normalización” del mismo mediante algunos textos que se han vuelto paradigma del rechazo al papel dirigente de las mujeres enla Iglesia. Genestrelee algunos de ellos como sigue:

El marido es el jefe de la mujer…, sí, pero si la mujer procede del hombre, también el hombre mediante la mujer, y todo viene de Dios (I Cor 11.12).

Que las mujeres se callen…, sí pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta deshonra su cabeza (I Co 11.5), texto en el que no se reprueba el hecho de orar en alta voz, de profetizar, de tomar la palabra en la asamblea. El reproche se dirige exclusivamente a la modalidad de esta acción pública, a tener la “cabeza descubierta”.

No permito que enseñe la mujer [I Tim 2.12]…, sí pero profetizar consiste en edificar, en el sentido de construir; por consiguiente, en aportar una forma de enseñanza proveniente del Señor.

La seducción no comenzó por Adán…, sí pero así como por un solo hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte (Ro 5.12 y la larga comparación de los dos a Adán que jamás va de Eva a Jesucristo). La responsabilidad de la caída reace sobre Adán como jefe, como personalidad que engloba a toda la raza humana. En la mentalidad de los pueblos dela Biblia, una mujer jamás tendría peso suficiente para producir una flexión en la historia de la humanidad.[10]

Además, en el ambiente que conoció Pablo, las mujeres gentiles vivían una emancipación mayor que la permitida a las judías y, como señala Genest, resultaría muy difícil evitar que ellas ejercieran su iniciativa en las iglesias, una vez convertidas a Jesucristo. Pablo tenía que haberlo entendido mejor que los apóstoles palestinenses. Con esto nos situamos ya en el terreno de la eclesialidad, el cual se finca en los supuestos antropológicos que manejaba Pablo respecto de la mujer, y que le han granjeado tanto enemigas como amigos. El tratamiento tan afectuoso que Pablo manifiesta hacia varias hermanas de la comunidad de Roma en los ya clásicos saludos de Romanos 16, Filipenses 4.2 y Filemón 2, atestigua su aprecio por las funciones que ellas ejercían dentro del trabajo eclesial. Es bien claro que Pablo había encomendado a estas mujeres unas responsabilidades más relevantes que las que en la actualidad se les asignan a las cristianas del siglo xx. En 110, Plinio el Joven, en una carta dirigida al emperador Trajano, se refiere al arresto de dos cristianas importantes llamadas ministrae, sometidas a tortura por su carácter de esclavas: ¡ministras y esclavas, simultáneamente, en el seno de la comunidad cristiana!

5. Mujeres ordenadas en la historia de la Iglesia

La invisibilización de que han sido objeto las mujeres en la historia de la iglesia como proyecto masculino debe dar paso hoy al reconocimiento formal de los hitos en los cuales su liderazgo y ministerio fue una realidad y de que ellos pueden servir también para dignificar su colaboración al servicio del Reino de Dios en el mundo. El famoso teólogo alegórico Orígenes interpretaba así un pasaje como Romanos 16.1:

“Os recomiendo a Febe…”. Este pasaje enseña con autoridad apostólica que las mujeres también están constituidas (constituti) en el ministerio dela Iglesia(in ministerio ecclesiae), oficio en el que se estableció a Febe en la iglesia de Cencreas. Pablo, con grandes elogios y alabanzas, enumera incluso sus magníficas obras… Y por ello este pasaje enseña dos cosas de igual manera y su significado se ha de interpretar, como ya hemos dicho, como que las mujeres han de considerarse ministras (haberi… feminas ministras) de se debe admitir en el ministerio (tales debere asumi in ministerium) a quienes han prestado sus servicios a muchos; por sus buenas obras se merecen el derecho de recibir alabanza apostólica.[11]

En esta línea, otra práctica importante, en el ámbito reformado, de relectura de la tradición, es el libro Women, Freedom and Calvin, de Jane Dempsey Douglass, ex presidenta dela Alianza ReformadaMundial y profesora del Seminario de Princeton, donde aproxima críticamente la visión de las mujeres acerca de la libertad eclesiástica en la teología calvinista.[12] Un reseñista de este volumen cita las palabras de Georgia Harkness, quien escribió en 1931: “No es accidente quela Iglesia Presbiterianahaya rechazado ordenar mujeres… Calvino mismo no lo habría hecho”.[13] Y agrega que Dempsey Douglass “argumenta que el abordaje de Calvino al material bíblico sobre el papel de las mujeres en la iglesia ‘puede usarse en apoyo de la ordenación de las mujeres’”. La autora no convierte a Calvino en un ardiente feminista, pero reconoce que Calvino “estaba abierto al cambio futuro sobre bases teológicas, aun cuando estaba dominado por los prejuicios de una sociedad patriarcal”. [14] Señala también que este libro estaba llamado a ser “el estudio básico sobre los puntos de vista de Calvino acerca del papel de la mujer enla Iglesiapues coloca la obra del reformador “en el contexto amplio de su sentido dinámico del orden”.[15]

Dempsey Douglass resume su estudio diciendo que “la persistente enseñanza de Calvino acerca del silencio de las mujeres enla Iglesiaes un asunto limitado a los tiempos apostólicos más que una ley divina para cualquier época y que es un ejemplo de su apertura hacia un cambio mayor en el futuro”.[16] Estas alusiones a la apertura de Calvino “sugieren que él previó una transformación gradual en los órdenes natural y eclesiástico llevada a cabo por los valores del Reino”.[17] Calvino “previó circunstancias en las cuales la extraordinaria predicación de las mujeres podría ocurrir como el distante y reciente pasado. La interpretación de nuestras circunstancias, no previstas por él, a la luz del material bíblico, ha llevado a la mayoría de los cristianos a creer que la predicación por parte de las mujeres es parte de la normalidad actual de la iglesia”.[18]

En un análisis inquietante, Marcella Althaus-Reid ha señalado las fases del desarrollo de la teología feminista y su relación con la ordenación de las mujeres. Según ella, a una etapa inicial, la teología feminista de la primera ola, cuyo paradigma fue el de la igualdad de papeles, le siguió la teología feminista de la liberación, que destacó el género y cuestionó, desde el Tercer Mundo, el marco liberal de las teologías feministas. La tercera fase radicaliza su análisis y va más allá del género, al plantear cómo las identidades sexuales han sido dictaminadas desde el patriarcalismo[19] En este esquema, afirma, la ordenación no debería ser un tema por discutirse en pleno siglo XXI, pues parece mentira que después de tanto tiempo no se haya reconocido cabalmente cómo “una teología se compone de una compleja mezcla de ideologías en pugna o contradicción, como en el caso de algunas teologías liberales que incluyen el sometimiento de la mujer en la iglesia, cuando el mercado exige su participación plena”. De ahí que, agrega “algunas mujeres hayan dicho que las iglesias les producen esquizofrenia: les exigen una conducta que no pueden aplicar en el mundo, donde se desempeñan, por ejemplo, como profesionales”.[20] Sus observaciones sobre las teologías feministas son incisivas:

La teología de género tuvo y tiene su agenda. No contribuyó a una crítica de la teología sistemática. La teología feminista de liberación (TFL) leyóla Bibliasin el liberalismo que nutría a muchas compañeras en otras partes del mundo, pero no cuestionó los conceptos de gracia, de redención. Releyendola Bibliase buscó la presencia de Dios en la vida de las mujeres pobres, oprimidas y silenciadas dela Escrituray de la iglesia, sin percibir que la búsqueda estaba ya condicionada en la misma Escritura. Ahora bien, más que la ordenación de las mujeres, el tema dela TFLde la primera ola fue el reconocimiento de las mujeres que trabajaban en comunidades de base, en solidaridad con los pobres.[21]

6. Convertirse a “la causa de las mujeres”

Una iglesia que tuvo entre sus iniciadores a una misionera reconocida como lo fue Melinda Rankin requiere hoy dar una respuesta en términos de confesión y conversión. Confesión, por los años de silencio a que ha confinado a las mujeres. Y conversión para que, mirando hacia adelante, las circunstancias puedan cambiar. De otra manera, seguirá viéndose como una labor de segunda categoría la enorme labor que realizan las mujeres precisamente como misioneras, maestras y obreras en todo el campo presbiteriano. Las estudiantes egresadas de las escuelas y seminarios bíblicos necesitan tener claro el horizonte de fe y acción al que el Señor Jesucristo las ha llamado. De ahí la urgencia de que una adecuada determinación sobre el asunto coloque ala INPMen condiciones de aceptar que ha escuchado la voz de Dios a través de la presencia y acción de las mujeres guiadas por el Espíritu Santo.

Si hacemos caso al llamado del Señor, se abre toda una veta para alimentar nuestra confesión al pensar en el rostro de Dios que transmitimos al impedir que muchas de sus hijas lo representen oficialmente enla Iglesia… Algunos datos históricos vienen en nuestro auxilio, no tanto para hacer menos doloroso el mea culpa, sino para tratar de abrir los ojos ante las realidades cambiantes que nos han tocado de cerca en México y América Latina. Hace varios años, el doctor Eliseo Pérez Álvarez, como parte de un recuento de mujeres en la historia dela Iglesia, rescató el nombre de la primera alumna egresada del Seminario Teológico Presbiteriano de México (STPM), Eunice Amador de Acle, en 1951, dos años antes de que se otorgara el voto a las mujeres en México.[22]

Y qué decir de Evangelina Corona Cadena, ex costurera y diputada federal entre 1991 y 1994, cuyo testimonio acerca de la ordenación al ancianato sacude conciencias cada vez que lo presenta y da fe de su prolongada militancia cristiana.[23]La Iglesia Presbiterianade Estados Unidos (PCUSA) ordenó en 2007 a Rosa Blanca González, otra egresada del STPM, como Ministra dela Palabray de los Sacramentos como parte de un proceso de integración a los ministerios hispanos, exteriormente, pero también para culminar un desarrollo personal que no necesariamente contemplaba de haber seguido militando enla INPM.[24] Eva Domínguez Sosa, egresada también del STPM, fue ordenada enla Iglesia EvangélicaEspañola en 2010, y en una reciente visita por su lugar de origen se supo que fue vetada porla Iglesia Presbiterianapara predicar como invitada en alguna iglesia o congregación.

De modo que estamos ante una oportunidad histórica para atender las nuevas circunstancias a las que nos llama el Señor Dios, soberano de vidas, dueño del Universo entero, y único conductor absoluto de Su iglesia en el mundo. (Lupa Protestante)

[1] L. Cervantes-Ortiz, “Una confirmación del llamamiento de Dios. Entrevista a Eva Domínguez Sosa”, en Lupa Protestante, 6 de marzo de 2010, www.lupaprotestante.com/index.php/opinion/2097-entrevista-con-eva-dominguez-sosa-ordenada-recientemente-por-la-iglesia-evangelica-espanola.

[2] Carolyn Oziek y Kevin J. Madigan, Mujeres ordenadas enla Iglesiaprimitiva. Una historia documentada. Estella, Verbo Divino, 2006 (Aletheia, 2).

[3] Cf. E. Tamez, Las mujeres en el movimiento de Jesús, el Cristo. Quito, CLAI, 2003. En este libro, la autora cuenta la historia asumiendo la voz de Lidia, lideresa de la iglesia apostólica.

[4] E. Schüssler Fiorenza, En memoria de ella. Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Trad. María Tabuyo. Bilbao, Desclée de Brouwer, 1989 (Iglesia y sociedad, 18), p. 15.

[5] Ibid., p. 16.

[6] Idem.

[7] Ibid., p. 377.

[8] Ibid., p. 386.

[9] O. Genest, “Pablo y el feminismo”, en Varios autores,La Biblia, libro para hoy. Madrid, Paulinas, 1987, p. 127.

[10] Ibid., pp. 122-123.

[11] Cit. por C. Osiek y K. Madigan, op. cit., pp. 35-36.

[12] J. Dempsey Douglass, Women, Freedom & Calvin.Philadelphia,WestminsterPress, 1985. Cf. Reseña de David Foxgrover en Theology Today, vol. 43, núm. 2, julio de 1986, en http://theologytoday.ptsem.edu/jul1986/v43-2-bookreview2.htm.

[13] David Foxgrover en Theology Today, vol. 43, núm. 2, julio de 1986, en http://theologytoday.ptsem.edu/jul1986/v43-2-bookreview2.htm.

[14] Idem.

[15] Idem.

[16] J. Dempsey Douglass, op. cit., p.

[17] D. Foxgrover, op. cit.

[18] Idem.

[19] M.M. Althaus-Reid, “Sobre teologías feministas y teologías indecentes: panorama de cambios y desafíos”, en Cuadernos de Teología, Buenos Aires, Instituto Universitario ISEDET, vol. XXII, 2003, pp. 123-133.

[20] Ibid, p. 124.

[21] Ibid, pp. 127-128.

[22] Cf. E. Pérez-Álvarez, “Teología de la faena; un asomo a los ministerios cristianos desdela Iglesia Apostólicahastala Iglesia Imperial”, en Tiempo de hablar. Reflexiones sobre los ministerios femeninos. México, Presbyterian Women-Ediciones STPM, 1997, p. .

[23] E. Corona Cadena, Contar las cosas como fueron. México, Documentación y Estudios de Mujeres, 2007.

[24] Cf. Mary Giunca, “La esposa de un pastor presbiteriano mexicano será ordenada en la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos”, en Boletín Informativo del Centro Basilea de Investigación y Apoyo, núm. 26, abril-junio de 2007, p. 28, http://issuu.com/centrobasilea/docs/bol26-abr-jun2007.

Tomado de http://www.amlac.org.ar/noticias/160411OrdenMuj.html

 

LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE ECUADOR MANTIENE SILENCIO SOBRE EL AYUNO DEL OBISPO DE SUCUMBÍOS.


lunes 6 de junio de 2011

Comunicado de Prensa 10º

Comunicado de Prensa. Equipo Comunicación Ayuno.
Hoy se cumplen catorce días del periodo de ayuno y oración.

Las comunidades cristianas de base no tienen que pedir permiso a nadie para vivir su fe. Monseñor López Marañón.
Me siento indignada pero impotente, Policarpa Pereira.
Quito, 6 de junio de 2011–
Monseñor Gonzalo López Marañón, Obispo Emérito de Sucumbíos, cumple CATORCE días de ayuno y oración por la reconciliación y la paz en Sucumbíos.
Catorce días, dos semanas, sin probar alimento. Esta es la drástica medida adoptada el pasado 24 de mayo por el Obispo Emérito de Sucumbíos, Monseñor Gonzalo López Marañón, de 77 años de edad. Con su ayuno y oración diarias, Monseñor quiere sanar heridas y reconciliar la provincia donde pasó 40 años de su vida y donde construyó, junto a la Orden de los Carmelitas Descalzos, la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos.
Hoy lunes en la mañana y sin aviso previo, el Presidente de la República, Rafael Correa, llegó a la carpa que acoge al Obispo en el Parque La Alameda de Quito. Una visita privada para conversar sin cámaras. Es la segunda vez que el mandatario visita al religioso.
En la última semana se han solidarizado con Monseñor Gonzalo López Marañón los obispos de Aguarico, Riobamba, Santo Domingo de los Tsáchilas y el Obispo Emérito de Machala. Todos ellos han visitado el Campamento por la Reconciliación de Sucumbíos. También Obispos de Guatemala, México, Costa Rica y Panamá expresaron su apoyo al Obispo a través de una carta.
Por su parte, la Presidencia de la Conferencia Episcopal de Ecuador mantiene un silencio sepulcral respecto a la acción que protagoniza uno de sus más antiguos servidores. Tampoco desde la provincia amazónica llegan signos de reconciliación y diálogo. Durante el fin de semana, se repitieron las procesiones del Movimiento de Renovación Carismática en Nueva Loja para pedir el regreso de los Heraldos. Esta orden religiosa fue asignada para administrar el Vicariato Apostólico de Sucumbíos en octubre del año pasado. Su modelo de iglesia y las acciones abusivas que se produjeron bajo su administración provocaron su salida de la provincia seis meses después de su llegada.
Más de 20 personas figuran aún en una denuncia acusadas de ser terroristas organizados con el fin de causar lesiones. Denuncia interpuesta por miembros de los Heraldos el pasado mes de mayo, tras la toma de Radio Sucumbíos.
En este sentido, la señora Policarpa Pereira que conoce al Obispo desde 1972, expresó en la misa del domingo –que se celebra cada día en una de las carpas del campamento- que se siente indignada pero impotente.
Durante este fin de semana, numerosas personas han visitado el Campamento de la Reconciliación instalado al frente de la Iglesia del Belén. Entre ellas, hay grupos que representan a las organizaciones de mujeres de Sucumbíos; también han llegado grupos en representación de los indígenas quichuas y shuar, de jóvenes y de las Comunidades para la Iglesia y el Mundo.
Según el parte del médico y de la Cruz Roja, que llegan cada día a ver al Obispo, éste ha perdido por lo menos cuatro kilos desde que empezó el periodo de ayuno, pero se mantiene estable.
La gobernación de Sucumbíos comenzó esta semana una campaña de radio en favor de la reconciliación.
Con el lema “Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos”, Monseñor López Marañón, de 77 años de edad, retirado del Obispado de la provincia amazónica desde el pasado mes de octubre, se instaló en una carpa en el parque capitalino La Alameda, frente a la Capilla del Belén. El ayuno se prolongará hasta que haya señales claras de reconciliación entre la población.
Más información y Contactos.
Coordinación de entrevistas y prensa:
Blanca Diego 087314235. Lourdes Vallejo, 098986210.
Más información en www.isamis2010.blogspot.com

PENTECOSTÉS: NO ES UN SUEÑO. HAGAMOSLO REALIDAD.



‘Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres‘ Juan 8:32

Olga Lucia Álvarez Benjumea

En mí juventud recuerdo un personaje que admiré y sigo admirando por su sufrimiento. Las imágenes que recuerdo de él, en la prensa y revistas de aquel tiempo, era como mirar otro Cristo, hecho pedazos. Mi compresión en aquel entonces, no me daba para recordar, la causa del sufrimiento de aquel ser humano, ya que a mi edad, no tenía porque entender –y ahora menos- aquellas guerras y desavenir entre católicos y no católicos. Me impactaba era el dolor y sufrimiento de aquel hombre, la tortura y violencia como fue tratado hasta dejarle afectada la visión.

A raíz de la reciente visita del Papa en Croacia a la tumba del Cardenal Alojzije Stepinac, (dicen;  murió envenenado, por sus opositores) es que recuerdo no, a Stepinac, sino al Cardenal de Hungría;  Josef Mindszenty (nacido en Alemania). A pesar de su edad no quería renunciar, además se negó a hacer cualquier tipo de acercamiento al gobierno comunista, que le solicitara el Vaticano -Pablo VI- viéndose obligado a exiliarse en Viena, Austria. En 1975 pocos meses antes de morir, Mindszenty estuvo de paso por Colombia. Ambos Cardenales sufrieron, el trauma y dolor de una absurda contienda religiosa. Stepinac, es beato, Mindszenty va camino a los altares.

Me viene a la memoria la guerra que sufrió España. Escuchar que en las familias había miembros de los dos bandos: detenidos, torturados y asesinados…Atrás tampoco  se queda la época de la violencia en Colombia,suscitada desde los púlpitos, y menos los estragos que la de ahora nos deja. ¿Será posible llevar a los altares a quienes nos han dejado la herencia de tanta división y violencia?

Alguien se preguntara ¿y esta por qué, sale ahora con esto, si nació y vive en el nido de la violencia? Precisamente por eso. Porque no me he podido acostumbrar al trauma y al dolor que trae consigo el odio y la violencia.

No hay situación más peligrosa, que el “cerrar la puerta”=aislarse, “hacernos los locos”=los muertos=congelar, consentir morbosamente las situaciones de trauma y de dolor, de un ser humano, de una comunidad, de un pueblo, que porque no se puede hacer nada argumentando que; el poder es poder.

Por eso vemos y escuchamos a diario; en la T.V. en la prensa, en la radio, las mismas noticias, estamos haciendo del trauma y el dolor de tantos seres humanos, un HÁBITO.

Mueren campesinos, indígenas, afro-descendientes, a manos del ejército, paramilitares u otro grupo en conflicto. Asesinan mujeres=feminicidios. Asesinan adultos mayores, niños/as. Asesinan religiosas, sacerdotes, laicos.  Atracan, secuestran y matan indistintamente, seres humanos de todos los bandos. Violencia que ha sido llevada hasta los campos deportivos.

Queramos o no, todas/os estamos involucrados en esta situación dolorosa que viven nuestras familias, nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestra religión, nuestro país, el mundo entero. Si queremos sanarnos, tenemos que aceptar, reconocer esta situación en su realidad.

El hábito, que la religión y la sociedad nos han metido, ha llegado a su punto de bloquearnos en nuestra sensibilidad humana. Rompiendo almas, destrozando seres humanos, dejando huellas de indiferencia.

El ambiente generado es la duda, la desconfianza. Así y todo, la división, la disociación, la violencia no es la solución a estos males. Cada ser humano estamos siempre trabajando sobre nosotros mismos. Todos estamos buscando regresar a nosotros mismos. No son las instituciones religiosas=iglesia o de la sociedad=políticos, quienes tienen el remedio a nuestros males. Si no hay confianza, no hay sanación y menos en dichas instituciones.

No en vano vemos que todo esto genera agresividad y violencia, es como si “el monstruo” se fortaleciera y quisiera acabar con el mundo entero. Por eso vemos que la violencia no se detiene. El poderoso se defiende, la victima también.

“Por qué Señor, nuestros gobiernos títeres

se arman hasta los dientes?

Mientras tanto el pueblo gime porque

Se muere de hambre y no puede quejarse

En alta voz.

Mira, Señor, que los grandes de tu Iglesia

Tiemblan ante la perspectiva de perder

Su seguridad”.

+Gerardo Valencia Cano

Obispo de Buenaventura-Colombia

 

Aunque estas palabras  dichas ayer por Monseñor Gerardo Valencia Cano, hoy  parecen que de su tumba salieran de nuevo, como un reclamo permanente a la Divina Unidad Cósmica.

La realidad que vivimos es de sobrevivencia, pero, no es lo mismo sobrevivir que vivir en plenitud. En el Evangelio de Jesús en ninguna parte, se nos dice que  Él  ha venido  para que  sobreviviéramos, Él vino, a otorgarnos, el vivir la vida plena y en abundancia:

“Yo he venido para que tengan vida

 y para que la tengan en abundancia”

Juan 10:10

 

Mientras sigamos desconectados, disociados, bloqueados de nuestro Ser Superior, inhibidos en nuestra realidad, es como si nos hubieran arrancado la antena que nos permite conectarnos con la realidad en la totalidad del UNO, perdiendo el sentido de la vida.

¿Tiene sentido la vida en el fanatismo por una bandera, por el racismo, por el regionalismo, por unas ideas, por teorías ilusorias, por dogmas científicos o religiosos, por una religión, por una iglesia, por un partido?

La ciencia exacta y pura no existe. Ningún científico se atrevería hoy a escribir un libro. Escriben artículos, pero no libros. Hoy todo está evolucionando, así tenga el sello lacrado de la lógica aristotélica. Tanto el científico como el místico, ambos terminan llegando al mismo sitio, porque ambos han estado buscando; “qué es aquello que me conecta desde mi Ser con la Vida?”

Todo ser humano necesita hacer un PARE. Necesitamos recuperar el sentido de la Vida. ¿Cuál es mi relación con la vida? ¿Qué responsabilidad tengo en las cosas que a mí me suceden?

Alguna vez en la vida aprendimos a imitar, por eso no caminamos en cuatro como lo hacen los animales. El haber superado la inhabilidad, la dependencia  infantil y el gatear, al  levantarnos, andar con cabeza erguida, además de vencer y superar la gravedad, tener equilibrio es fundamental para reafirmarnos en la dignidad del ser humano creados a imagen y semejanza de Dios.

Si queremos construir y vivir en paz, no más fundamentalismo dogmáticos de un lado y ni del otro, (políticos o religiosos) ni que nos los impongan, y muchos menos que nosotros nos prestemos a protegerlos y morir por ellos.

En su pasada intervención el Secretario de Seguridad de la OEA ante la 41ª Asamblea de esta institución, dejo consignado en su discurso estas escandalosas estadísticas sobre las muertes violentas en nuestro continente: “En 2009, la región registró 133.837 homicidios, que representan 366 muertes por día, 15 por hora y una cada 4 minutos”

El Espíritu Santo, la Ruah, Sofia, no es propiedad privada, nadie le ha podido capturar para sus intereses. Este Pentecostés nos invita a tomar consciencia de su presencia en todos/as:

“Estando todos reunidos quedaron llenos del Espíritu Santo”

 Hech 2:1-4

No mas muertes violentas, no a la esclavitud moderna del XXI: «12 millones de personas en el mundo viven en condición de esclavos» según la OIT.

Hemos sido creados/as para amar y ser amados, para ser felices y disfrutar la vida. No para maltratarnos los/as unos/as a los/as otros/as. Realicemos acciones alternativas de cambio, con resultados  probados, que si existen. No mas discriminación para ningún ser humano, por ningún motivo, ni etnia, ni política, ni de genero,ni orientación sexual, ni magisterio o dogma religioso, ni clase social u otro absurdo invento.

Junio 8 del 2011

Remitido al e-mail

El drama de la esclavitud moderna


Sergio Ferrari
Colaborador de Adital en Suiza. Colaboración E-CHANGER
Adital

– Lanzan campaña de denuncia en Brasil
– ONG suiza multiplica la denuncia en Europa

Sergio Ferrari*, Ginebra, Naciones Unidas

La Organización Internacional del Trabajo estima que 12 millones de personas en el mundo viven en condición de esclavos. Brasil, principal receptor de esclavos de América Latina durante la colonia, continúa albergando miles de «esclavos modernos”. La Comisión Pastoral de la Tierra de ese país sudamericano acaba de lanzar una campaña de denuncia, retomada en Suiza por la ONG Brücke – Le Pont.

A pesar de su abolición en 1888, siguen apareciendo en ese país sudamericano – y en otras regiones del planeta- nuevas formas de esclavitud.

Seres humanos que trabajan en condiciones infrahumanas en plantaciones, fábricas cerradas, minas, carboneras etc. Diversas fuentes estiman que cerca de 40 mil brasileros están actualmente condenados a una situación de esclavitud ‘moderna’.

Situación que motiva a la Comisión Pastoral de la Tierra a lanzar la campaña de denuncia: «Mantenerse vigilantes para evitar la esclavitud”.

«Es muy importante la solidaridad internacional para denunciar esa realidad inhumana que se da todavía en mi país” explica la ingeniera agrónoma Rosa Lidia Morais da Silva, de visita en Suiza.

Morais, voluntaria nacional de la organización «Haciendo la Paz” – coparte de Brücke- se desempeña como responsable de gestión interna de la Acción Social Arquidiocesana (ASA). Reconocida ONG brasilera que reúne en su trabajo a diversos actores de la sociedad civil brasilera como las pastorales de la Tierra, de los Emigrantes, de los Niños, de la Salud.

«Lo que define legalmente la situación de esclavitud son dos elementos: condiciones degradantes de trabajo y vida; y la privación de libertad”, explica Morais.

Según las Comisión Pastoral de la Tierra, Pará es el Estado «campeón” en cuanto a mayores denuncias de trabajo esclavo. Le siguen en el ranking del esclavismo moderno brasilero, los Estados de Mato Grosso, Maranhão, Goiás y Tocantina. En 2010, 3.054 personas fueron liberadas de la esclavitud en esas regiones dado el trabajo de ONG y de instancias estatales.

Realidad verídica…con aire de ficción

«Un personaje denominado ‘gato’ (Ndr: dado que captura gente como a ratones) llega a un municipio aislado, que padece normalmente un alto nivel de desocupación, ofreciendo trabajo”, narra Morais para explicar el funcionamiento del esclavismo moderno.

Entrega anticipadamente algo de dinero para la familia. Y fleta un bus, en general de bastante lujo, con un grupo de desempleados contratados, explica.

Luego de un viaje largo, que puede ser de varios cientos o incluso miles de kilómetros «los van cambiando de transporte, hasta terminar en vehículos muy incómodos y poco seguros con los cuales serán distribuidos en diferentes haciendas o explotaciones rurales”.

Con esas condiciones «que se degradan con el paso de las horas”, los contratados llegan a un lugar aislado, muchas veces zonas boscosas donde trabajarán en el desmonte o a parcelas rurales que serán destinadas luego para el agronegocio, precisa la joven agrónoma brasilera.

«Los trabajadores llegan ya endeudados a su lugar de trabajo. Porque el ‘gato’ les descontará de sus ridículos salarios los gastos de transporte y la alimentación durante el periplo. Comienzan desde el primer momento a soportar condiciones inhumanas de vida y de trabajo, agravadas por el aislamiento total de sus familias y su pueblo de origen”, explica Morais.

«La existencia de esta esclavitud moderna y del mecanismo de contratación que la origina solo se puede explicar por la ignorancia de la persona desempleada, por la falta de información sobre lo que le va a esperar, y por la propia desesperación surgida de su situación económica”, explica Rosa Lidia Morais. Es el resultado directo de la «pobreza extrema, de la miseria, del hambre, de la falta de acceso a la educación”, enfatiza.

Crimen

El artículo 149 del Código Penal brasilero considera al «esclavismo como un crimen”, explica la ingeniera agrónoma, quien reconoce «los esfuerzos tenaces del Estado para tratar de confrontar esta realidad indigna”.

La voluntad política existe y se expresa, por ejemplo, a través de un Plan Nacional contra el tráfico de personas, que combate el trabajo esclavo, la venta de órganos y el comercio sexual.

Además, enfatiza Morais, «el Ministerio de Trabajo y Empleo ha creado comisiones especializadas para combatir el trabajo esclavo. Sus funcionarios actúan junto con la Policía Nacional. Corriendo, muchas veces, grandes riesgos, ya que los propietarios de las haciendas cuentan normalmente con milicias armadas para proteger sus propiedades”.

Elemento también significativo: dicho Ministerio publica regularmente una «lista sucia” de las empresas denunciadas por violaciones graves, como contratar mano de obra esclava. «Las mismas quedarán así excluidas de todo tipo de licitación pública y no podrán aspirar a recibir créditos bancarios”, subraya Morais.

Quien anticipa dos reflexiones de síntesis. La constatación que a pesar de las leyes y de la voluntad política del Estado y del Gobierno actual, «la esclavitud moderna en Brasil existirá en tanto amplios sectores sociales sigan viviendo en la miseria”.

Y el llamado a la cooperación y la solidaridad internacional para acompañar la campaña de las ONG brasileras. Las tareas principales: «informar adentro del país y afuera. Promover campañas de divulgación sobre el trabajo esclavo. Sensibilizar sobre su efecto perverso. Reforzar a los actores de la sociedad civil nacional que lo combatan abiertamente”, concluye Morais.

[*Sergio Ferrari, colaboración de prensa de E-CHANGER, swissinfo y Le Courrier].

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=57143

Continente americano es el más violento del mundo, afirma la OEA


Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital

«Desde que comencé a hablar, ocurrió por lo menos un homicidio doloso y, cuando termine, habrán ocurrido entre ocho y diez», dijo ayer (6), el secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adan Blackwell, refiriéndose a los altos índices de violencia en las Américas, durante la 41ª Asamblea General del organismo que se está realizando desde domingo (5) y hasta hoy (7) en El Salvador.

Durante su exposición, el Secretario de Seguridad de la OEA afirmó que el continente americano es el más violento del mundo, registrando un homicidio cada cuatro minutos. En 2009, la región registró 133.837 homicidios, que representan 366 muertes por día, 15 por hora y una cada 4 minutos. Mientras que la media mundial es de 8 homicidios cada 100 mil habitantes, la media en América es de 14,94 cada 100 mil habitantes. Algunos países del continente superan 44 muertes violentes cada 100 mil habitantes. Debido a esta realidad es que la cuestión de la seguridad ciudadana fue el tema central de la Asamblea General de la OEA.

Los datos presentados por Blackwell están registrados en el informe sobre seguridad en las Américas, titulado «Alertamérica» (http://www.oas.org/dsp/espanol/cpo_observatorio.asp), que reúne estudios estadísticos sobre criminalidad y violencia en la región, en el período de 2000 a 2010. El secretario explicó que el informe no tiene el objetivo de hacer comparaciones entre los países y sin verificar la eficacia de las políticas para contener la violencia.

Blackwell destacó que es preciso que haya cooperación e intercambio de experiencias para superar esta realidad, y dijo que «no es posible aplicar políticas eficaces sin diagnósticos eficaces». El Secretario de Seguridad espera que los datos mejoren en una próxima evaluación.

El informe fue elaborado por el Observatorio Interamericano de Seguridad Ciudadana de la OEA, que monitorea las políticas públicas y de seguridad y coopera en el intercambio de información y experiencias para ayudar a los países a establecer un clima de paz en sus territorios. Para el secretario, la causa de esta violencia es el tráfico de drogas y el crimen organizado en la región, sumado a la ‘desigualdad, pobreza y educación’. Con estos números «es preciso buscar mejores soluciones”, indicó.

Según la OEA, la última medición del Latinobarómetro afirmó que «la población de América Latina y el Caribe cree que la protección contra el crimen es el aspecto de la democracia que está menos garantizado”. El 90% de la población del continente teme ser víctima de un delito violento, ya que se percibe un aumento de la delincuencia en la última década.

22 cancilleres de los 34 países-miembros participaron en la reunión que fue presidida por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Inclusión de género

También durante la Asamblea General de la OEA, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los derechos de la Mujer (CLADEM) defendió la inclusión del tema ‘género’ en la Declaración de San Salvador, alegando que la participación pública y política de las mujeres ha estado dificultada por la desigualdad de género.

La entidad pidió que, en la creación de políticas públicas sobre seguridad, los legisladores consideren el problema de la violencia de género, sus causas y medidas de prevención, y que analicen cómo la seguridad de las mujeres es afectada en los espacios públicos y privados. Además, el Claden resalta la necesidad de que se estudie cómo la criminalidad impacta sobre la vida de las mujeres como víctimas o como familiares de víctimas de la violencia.

Para la organización feminista, es necesario que los Estados promuevan el reordenamiento del espacio urbano para hacer que las ciudades sean más seguras para las mujeres, y también realicen estudios para identificar el impacto de la criminalidad sobre la vida de las mujeres que viven en comunidades carenciadas y vulnerables.

Con informaciones de agencias.

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=57210

«Europa dejaría de ser Europa si perdiera las raíces cristianas»


Ángel Galindo, decano de Teología de la Upsa

 

Ángel Galindo, decano de la Facultad de Teología de la UPSA

«La Iglesia tiene que trabajar unida para dar respuesta a las exigencias del mundo actual»

Jesús Bastante, 06 de junio de 2011 a las 18:54

 Desde los fondos éticos asesoramos a la gente para que invierta en empresas moralmente viables, que siguen la Responsabilidad social cooperativa

Ángel Galindo/>

Ángel Galindo

Recursos en la web

(Jesús Bastante).- «Europa dejaría de ser Europa si perdiera las raíces cristianas«.Ángel Galindo, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, la «universidad de la Conferencia Episcopal». Durante la entrevista, Galindo habla del presente y el futuro de la teología católica y de la universidad. «A los profesores de Teología -sostiene- la orientación católica no nos impide ser plurales y dinámicos, hacer que nuestra Facultad satisfaga la demanda del momento, dé respuesta a los interrogantes nuevos».

-La Universidad de la Conferencia Episcopal…

-Efectivamente, la Conferencia Episcopal es la propietaria desde el año 1640. Bueno, los obispos, porque la Conferencia Episcopal surge con el Concilio Vaticano II.
La universidad tiene autonomía, aunque además de ser católica, sea una universidad eclesiástica, lo que quiere decir que se rige por los acuerdos Iglesia-Estado. En España hay cuatro universidades católicas que son eclesiásticas: Navarra, Comillas, Deusto y la nuestra. Todas ellas tienen un régimen especial, distinto al del CEU o cualquier otra universidad de orientación católica, que tampoco tienen que ver con las que son de inspiración cristiana…

-O sea que distinguimos entre las de inspiración, las católicas y las eclesiásticas, que son las únicas que se rigen por los acuerdos… Bienvenido, Ángel. Estás en tu casa.

-Muchas gracias a ti, Jesús, y a la institución, por la oportunidad que me dais de comunicar lo que somos.

-Sí: Vamos a conocer un poco qué es la Universidad Pontificia de Salamanca, y luego más en concreto tú ámbito profesional, que es la Facultad de Teología.
Pero la UPSA no es sólo el edificio de Salamanca. Hay bastantes más.

-Claro. Cualquier universidad moderna tiene una sede principal y luego otras muchas. Y se caracteriza por la preparación del alumnado de cara a la profesión, y se mide por los títulos que extiende y las ofertas que hace. Eso lo puede hacer desde la sede, de Salamanca, pero también, en nuestro caso, lo podemos hacer desde Madrid, Oviedo, Santiago…Y hasta los Ángeles, de California. Nuestra universidad no es un seminario; significa universalidad.
De hecho y por esa razón, la universidad pontificia de Salamanca puede tener en estos momentos en torno a diez mil alumnos. Aunque no todos están en Salamanca.

-Lo cual es una pena, porque el edificio es precioso, y la ciudad, para pasear… y para vivir.
-La sede ideológica y de pensamiento es Salamanca, pero la escuela está compuesta por muchos investigadores y profesores que no viven en Salamanca.

-¿Qué hubiera sido de la Iglesia, incluso de la actual, sin un maestro como Francisco de Vitoria?
-Es el padre del pensamiento jurídico universal, del derecho internacional…de muchas cuestiones de gran trascendencia. Hay cosas que están copiadas directamente de él y de otros autores de su época.

-Es fascinante pasear y subir las escaleras de la universidad. Entre su arquitectura se respira conocimiento, a diferencia de otros edificios más modernos, de universidades más actuales. Como si estuviera impregnado en las paredes. 
-Como dice un compañero mío, las piedras transmiten sabiduría.

-Yo creo que es así (risas).
-La UPSA fue suprimida en el siglo XIX y estuvo algunos años sin existir. Hasta 1940… Pero la tradición clásica, que viene de antaño, ya pronto va a cumplir su centenario.

-Me has contado que vuestra universidad tiene aproximadamente diez mil alumnos. ¿Y la facultad de Teología?
-…Unos mil doscientos, repartidos por unos treinta centros: Compostela, California, Murcia, Almería, toda Extremadura y toda Galicia, Pamplona, Oviedo, Zaragoza, León...y lo que me deje. Son 28 centros en concreto, más los tres de Madrid. Cada año estamos dando más o menos 84 títulos de bachillerato, que así es como llamamos a la finalización de los estudios eclesiásticos. No hay ninguna facultad más que conceda tantos títulos de bachillerato además de todos los cursos de licenciatura y de las más de cuarenta tesis que estaremos siguiendo en este momento, con los doctorados. Cada año no pueden matricularse muchos más de seis doctores, porque es importante que nuestros profesores dirijan cada tesis con calidad y seriedad.
Aunque una facultad moderna, aunque sea la de Teología, no es un seminario. Es una facultad al servicio de la diócesis española, pero extendida. Con el Plan Bolonia, facultades pequeñitas, como la de Salamanca, ahora pueden tener alumnos a distancia.

-Algún día hablaremos de cómo afecta ese plan a las universidades católicas. Ahora lo que sí me interesa es el número de alumnos presenciales que tenéis: mil doscientos en la Pontificia de Salamanca. Sean o no la mayoría de ellos sacerdotes, porque imagino que también habrá muchos laicos, parece que la Teología ha dejado de estar relegada. ¿Está ahora de moda, después de todo?
-Por lo que se refiere a los alumnos de los centros afiliados, que son los que se corresponden con los seminaristas, sí que son en su mayoría religiosos. Sin embargo, la mayor parte de los alumnos de los institutos de ciencia religiosa son seglares, que se preparan para dar clase de Religión o para cualquier otra acción catequética que requiera una idoneidad. Y ahí se nota que hay un gran deseo de conocer la Teología. Aunque, en lo que se refiere a España, creo que aún no es suficiente; que hay que seguir impulsando el conocimiento de la ciencia teológica. No hay más que ver que en Latinoamérica, sólo siguiendo uno de nuestros másteres, hay más de trescientos alumnos. Y son seglares, que pertenecen al mundo de la política y las ciencias de la información…
Ahora también, junto con una institución del Vaticano, estamos promoviendo un proyecto que relacione la Teología con el mundo de la empresa.

-…Para que luego digan que la Teología es un saber etéreo, que no entra en la realidad. ¡Si estás hablando de política, comunicación, actuación social y empresas!
-Es cierto que sobre todo en Europa y a partir de la socialdemocracia y del laicismo se está tendiendo a anular la religión católica. Pero también está comprobado que en muchos países existe un interés parlamentario por buscar las raíces religiosas, por la Teología.

-Para acabar de entender lo que es Europa, se esté o no de acuerdo con las actuales jerarquías: la creación de Europa no puede entenderse sin el cristianismo.
-Yo hablo desde el punto de vista científico, no tanto desde el magisterial: Europa dejaría de ser Europa si perdiera las raíces cristianas, que son las raíces grecolatinas… Raíces que tienen, incluso, su parte árabe (que no musulmana, preciso distinguir). Gracias a ellas conserva su identidad y, por lo tanto, si por desgracia las pierde, quedará esclavizada ideológicamente. O bien por la forma de pensar puramente anglosajona, liberal, de la Escuela de Chicago, o bien por otras propuestas que vengan de Oriente.

-Lo que está claro es que vivimos en una sociedad que, afortunadamente, tiene una Historia: de pensamiento, de construcción social… Ha ido evolucionando, pero negar las raíces de nuestra sociedad, incluso de nuestra democracia, sería de necios. 
-Por eso yo, concretando la respuesta a tu pregunta inicial, soy optimista respecto alinterés que en España y en Europa continúan despertando la Teología y las respuestas de la religión católica. Hay mucho que hacer y tenemos que trabajar todos juntos, aunque diferenciados por las características de cada facultad y cada universidad… Porque estamos en una relación de comunión, no de enfrentamiento, tenemos que dar respuesta a las exigencias del mundo actual de forma unitaria.

-Y siempre pudiendo discutir y debatir.
-Sí, sí, eso hace crecer. San Pablo habla de los diferentes carismas, y de lo importante de que los carismas estén al servicio de lo común.

-…como todas las partes de un mismo cuerpo. 
¿Qué planes de futuro tiene la Facultad de Teología? Hemos visto que estáis lanzando seminarios, cursos… El patrimonio cultural de la Iglesia, Arqueología bíblica… ¿Estáis ampliando horizontes en ese sentido?
-La universidad hoy en día es muy dinámica…nos vamos abriendo. En las universidades católicas y sobre todo en la Facultad de Teología, la orientación marcada no nos impide conseguir ser plurales. Con esto quiero decir que se puede presentar un posgrado a la sociedad, a la comunidad universitaria, impartirlo durante cuatro años y, una vez agotadas las personas que accedieron a él, crear otro posgrado, igual pero distinto, más nuevo, que dé respuesta a los interrogantes más actuales, que se corresponda con la demanda.
Nos regimos por la sapiencia cristiana: nuestra base es el quinquenio, los cinco años de preparación del Bachillerato. Y después vienen los grados y los posgrados, antiguas licenciaturas. Pero además, como universidad católica, podemos tener título propio, título pontificio y título oficial reconocido por el ministerio.
Ahora la Facultad de Teología, en este sentido, está ofertando un máster en Sagrada Escritura, otro de Patrimonio Cultural, otro de Iniciación a la Pastoral Teológica… Son cosas científicas, pero a la vez muy sencillas: cómo leer las Sagradas Escrituras, cómo conocer los sacramentos, cuáles son las instituciones cristianas… Hay que animarse a tratar estos temas.

-Y más dentro de este mundo que está en continuo cambio, en el que parece que sólo puedes mostrar estas cosas encerrado, porque de lo contrario vas a parecer un bicho raro…
-También ahora tengo la suerte de dirigir uno, no exactamente en la Facultad de Teología, sobre mediación familiar. Lo creamos hace unos veinte años, pero con las nuevas leyes autonómicas, lo hemos vuelto a adaptar a los intereses europeos. Tiene validez civil y a nosotros nos importa mucho, porque la Iglesia tiene que reflexionar sobre las problemáticas familiares. El que le sigue será un proyecto de mediación penal.

-Resulta muy interesante por lo que hablábamos antes: que la política no se queda en el aire, y baja a la familia, a la política, a las empresas, a los hospitales… y también a las prisiones.
Es un soplo de aire fresco poder contar a nuestros oyentes y lectores que la Teología no es sólo hablar de ángeles…y demonios.

-Por supuesto que no (risas)… Tiene mucho más, aunque también hay que hablar de ángeles. La Teología responde muy bien a los tres oficios que tiene la Iglesia: el sacerdotal, el profético (que hoy sería el mundo de la enseñanza) y el del servicio, el de la caridad. No puede dedicarse sólo al primer oficio…

-Ángel Galindo también es mucho más que el decano de la Facultad de Teología de la UPSA. Ha traído unos cuantos libros suyos, de investigaciones… Y la revista de teología y pastoral que dirige, Corintios XIII, que se hace en colaboración con Cáritas, ¿no?
-Es de Cáritas. Cáritas tiene tres revistas: una es de divulgación, otra más de acción y documentación social, y ésta es teológico-pastoral: intenta reflexionar sobre las cuestiones de la caridad desde la antropología y la teología. Me propusieron ser el director y ya llevo cuatro años. Creo que es una revista buena, orientada a la reflexión de los agentes de la pastoral, y metida en la acción, como estamos diciendo.

-Eso, porque de entre todo lo muchísimo que se le puede reconocer a Cáritas, lo que salta a la vista es que está metida en el barro como nadie.
-Gracias a su acción caritativa hoy en día se están resolviendo en España muchos problemas. Y estoy muy ilusionado con trabajar con Cáritas este fin de semana próximo, en el congreso de El Escorial.

-Además este año, que es el año europeo del voluntariado y estamos en un contexto de crisis… y de propuestas para desdramatizarla, es vital que haya una voz tan asentada como la de Cáritas.
-Lo que desde la revista queremos que se entienda es que la acción social que Cáritas está realizando sólo tiene sentido desde el horizonte evangélico que tiene delante: que Jesucristo dijo que tratáramos a las personas dignamente porque todos somos iguales.

-Como el mensaje que los obispos han lanzado para el día del Corpus Christi: la eucaristía como vinculación sacramental y el ministerio de la caridad son importantísimos para la Iglesia.
Tienes un montón de publicaciones. ¿Cuáles son las últimas?

-La última es sobre algo de lo que ya hemos hablado, la teología de la familia. Ya desde el beato Juan Pablo II, gracias a su impulso, además de sobre el matrimonio, se está reflexionando sobre la teología de la familia.
También dirijo la revista Familia, y se nos ocurrió entonces convertir ese contenido en libro.

-Con colaboradores de mucho prestigio: José Ramón Flecha, Pedro Ignacio Fraile…y otros muchos profesionales del ámbito sociológico.
León XIII es un personaje fundamental para entender tanto la doctrina de la Iglesia como su aplicación a las propuestas cristianas del S.XX.
-Claro está. Por eso, con motivo de su centenario, además de un congreso, hicimos este otro libro. León XIII y su tiempo se enmarca dentro de una de mis partes preferidas de la Teología, la doctrina social de la Iglesia. Es otro libro de colaboración que ya tiene varios años y que hemos trabajado mucho en los másteres. A mí me ilusiona mucho tener una aportación en un libro que luego, en las clases, resulta tan productivo e interesante.

-Sí, además de ese sentimiento de permanencia que tenemos todos los que escribimos al pensar que alguien puede ir a una biblioteca a ojear un libro nuestro…
-No he traído el más característico, que es el Manual de moral socioeconómica, publicado en una colección de la HOAC de las que tanto éxito están teniendo en España y Latinoamérica.

-Estamos terminando, pero no quiero que nos vayamos sin hablar de un tema que de alguna manera llevamos tocando toda la entrevista: la vinculación de lo teológico con el mundo. En esta época de crisis en la que algunos se están empezando a plantear cambiar con cierta seriedad parte de las estructuras sociales que no funcionan, para ser más responsables con el mundo que nos toca y con el que vamos a dejar, ¿cómo es la presencia cristiana?Coordinas con Marta de la Cuesta un libro sobre la RSC (Responsabilidad social cooperativa): el papel de las empresas y de lo económico ante la resolución de un problema que agreda la dignidad de la persona.
¿Cuál es el papel del que quiere ser de verdad socialmente responsable? ¿Hay alguna posibilidad de que las empresas no utilicen esta RSC sólo para lavarse la cara, y sí hagan un compromiso creíble, cierto y perdurable en el tiempo?

-Hace unos años la RSC no existía. Ha habido que ponerle un marco y hacer que fuera reconocida por la sociedad. Pero hay empresas que la utilizan como marketing y no como verdadero compromiso ético. Para que todas logren ser viables, para mí es muy importante que se fusionen con otros proyectos. Por ejemplo, la promoción de los microcréditos, de los fondos éticos… Yo pertenezco a uno, de un gran banco, donde cinco asesores éticos vamos viendo qué empresas son las que cumplen la RSC, para que los clientes inviertan en ellas y saquen su dinero de aquellas que son corruptas, porque promueven la fabricación de armas u otros elementos inmorales, del ámbito de la ecología, del sexo, etc.

-Es cierto que, cuando ingresamos nuestro dinero en un banco, nos preocupamos de nuestra propia rentabilidad, pero no de hacia dónde revierte eso… Hasta que se nos clava en el corazón alguna película que nos descubre estas cuestiones, como El jardinero fiel o Diamantes de sangre.
Sólo ahí es cuando nos preguntamos cómo podemos vender armas, pagar bombas de racimo, consentir que los niños sean soldados sin reventar… Pero no nos terminamos de preocupar. Y, en ese sentido, la RSC y las personas que estáis metidas en los fondos éticos podéis informarnos sobre qué estamos financiando sin saberlo.
-Es muy importante. Yo suelo decir a los alumnos que, si invertimos a través de los bancos en una empresa que potencie la carrera de armamentos, somos corresponsables moralmente de lo que se haga con esas armas. Por lo tanto, ya que podemos decirlo al banco dónde queremos que invierta y dónde no, hagámoslo. Porque siempre pueden darse las paradojas de salir con una pancarta de «No a la guerra de Irak» y luego tener dinero invertido en la fábrica de armas X. A veces lo desconocemos, pero otras lo sabemos.
Es lo que Juan Pablo II llamaba «el empresario indirecto», y Benedicto XVI también habla de cómo la ética y la caridad a veces son manipuladas por el mundo empresarial.

-Si te parece, un día, dentro de un tiempo, podemos hacer una entrevista sobre este tema, porque creo que es muy serio, interesante y necesario de conocer. La ética de las empresas también acaba en uno mismo, que es el que las financia, al fin y al cabo.
-Claro. Lo que pasa es que en este mundo se pasa de todo, más aún de lo importante. Hay que caer en la cuenta de que cada individuo, cada familia, puede reorientar personalmente la sociedad, si se pone de acuerdo con los demás. Así vamos creando la sociedad participativa, la sociedad civil (que no la forman sólo los sindicatos)… Porque, de lo contrario, una sociedad vertical puede hacer mucho mal.

-Eso es, porque aunque las decisiones estén globalizadas, si somos corresponsables, podemos ir cambiando pequeñas cosas.
Ángel, muchísimas gracias. Nos hemos quedado sin tiempo pero hemos tenido una conversación muy interesante.

-Gracias a vosotros, ha sido un gusto. Tanto yo como todos los profesores de la Facultad de Teología estamos disponibles para futuras invitaciones. Todo lo que podamos aportar… Contaros lo que pensamos, lo que estamos haciendo…

-Muchas gracias. Este es un espacio de debate plural y abierto en el que todos, con respeto, tenemos el derecho y la obligación de participar. Seguiremos dando altavoz a todo el que tenga algo que decir.

 

TITULARES

Nuestra universidad de veras significa universalidad: Madrid, Santiago, Salamanca… Estamos en todas las partes de España, y hasta en Los Ángeles de California.
Estudiar Teología no es estar en el seminario. Todo se ha modernizado.
En nuestra facultad se nota el deseo por saber Teología, pero no es suficiente: hay que seguir impulsando el conocimiento sobre lo religioso.
Europa dejaría de ser Europa si perdiera las raíces cristianas.
La Iglesia tiene que trabajar unida para dar respuesta a las exigencias del mundo actual.
A los profesores de Teología la orientación católica no nos impide ser plurales y dinámicos, hacer que nuestra Facultad satisfaga la demanda del momento, dé respuesta a los interrogantes nuevos.
La Teología responde muy bien a los tres oficios de la Iglesia: el sacerdotal, el profético (hoy el mundo de la enseñanza) y el del servicio y la caridad.
La revista de Cáritas que dirijo pone de manifiesto que, para llevar a cabo la acción social, hace falta un horizonte de reflexión, una Cáritas evangélica.
Gracias al beato Juan Pablo II se ha empezado a investigar el trasfondo teológico en la familia, no sólo en el ámbito matrimonial.
Desde los fondos éticos asesoramos a la gente para que invierta en empresas moralmente viables, que siguen la Responsabilidad social cooperativa.

http://www.periodistadigital.com/religion/educacion/2011/06/06/religion-iglesia-educacion-upsa-angel-galindo-teologia-europa-valores-cristianos.shtml?utm_campaign=Boletin+RD+08%2F06%2F11&

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: