LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL NUEVO TESTAMENTO



Verónica Naranjo Quintero.

Teóloga

veronica.naranjoqu@amigo.edu.co

Octubre 9 de 2010

 

Para lograr comprender la importancia que Jesús le da a la mujer, es necesario explorar la situación de la misma en este tiempo  y la cosmovisión que tenia Jesús de ellas.

En la misma Sagrada Escritura, en el Antiguo Testamento, podemos testimoniar la recriminación a la palabra “mujer”; una mentalidad llena de prejuicios en contra de ellas, en Israel esta concepción se refleja en múltiples ocasiones. La discriminación sexual existe en el pueblo judío y aparece en todas las formas imaginarias, una de ellas son los atributos que el mismo Dios le realiza a los hombres, representados con personajes importantes, donde todos son varones: reyes, profetas, sacerdotes, jueces y sabios y el hijo de Dios se encarna en varón y llama a Dios como padre.

Las mujeres son consideradas como objeto y por esto tenían que estar al dominio del hombre, no tenían derecho a participar de ministerios culturales, pues a ellas se les acusaba de inclinarse con facilidad a la idolatría y en  la vida cotidiana la parte femenina no tenía derecho acercarse al conocimiento de la Torah, ya que eran analfabetas. La impureza de la sangre en las mujeres se percibía como contaminación, la menstruación de las mismas las dejaban infectadas durante siete días, afectando su vida y la de su familia; pues los objetos por ella tocados se convertían en impuros, lo mismo ocurría con cualquier posibilidad de hemorragia. Las ideas que se tenían de las mujeres eran muchas, pero lo realmente importante, es como Jesús lucha con su cultura y no se deja sumergir por el machismo y la forma de exclusión de la mujer en esta época.

Así, podemos ver en los mismos evangelios el relieve especial de la actitud de Jesús con la mujer y hasta en forma revolucionaria, no aceptando la distinción entre mujeres judías y extranjeras, devolviendo la salud a la hija de la mujer sirofenicia Mc 7,24-30; rechaza el tabú de la impureza, dejándose tocar de la hemorroisa: Mc 5,30-34; elogia a la viuda por la generosidad de su corazón a diferencia de los hombres que se limitan a ofrecer lo que les sobra Mc 12,41-44, cultiva la amistad con una de ellas ejemplo Martha y María hermanas de Lázaro Lc 10,38-42.

Para terminar este preámbulo del acercamiento que Jesús tiene con las mujeres, se debe tener en cuenta que él manifestaba el Reino por igualdad, no ejecutaba distinción como lo realizaban en su época, en cuanto al pensamiento acerca de la mujer, por tanto Jesús no solo las ayuda si no que las incluye en el Reino que el mismo predica, Mt 13,33 “El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer y la metió en tres medidas de harina, hasta que fermento todo”.

Luego de la muerte de Jesús pasaron a ser las mensajeras de la buena nueva de su resurrección y eran la fuerza y el motor para la continuación del movimiento y de la  misión de Jesús, las mujeres que habían recibido de Jesús la dignidad y el sentido de vida, ahora se convirtieron en mensajeras para anunciar el poder de la vida en cuanto la muerte y resurrección del Maestro. En Hch 1,14 nos dicen que los discípulos perseveraron en la oración en la compañía de algunas mujeres, allí, es patente que la presencia de las mujeres en los inicios de la Iglesia es real y sobre todo lo certifican los mismos textos.

Luego todos (as) comparten la efusión del Espíritu Santo Hch 2,1-4 y según  los Hch 2,42-47 y 4,32-36. Hombres y mujeres vivían en igualdad, compartiendo responsabilidad, enseñanza y pan en su casa, aparte de acudir a los templos domésticos, donde compartían experiencias con los hijos para convertirles, se reunían en sus casas lo que sería el comienzo de las Iglesias domésticas.

En las comunidades cristianas de palestina, se pueden ver mujeres profetas las cuales se dedican a la oración y la enseñanza, como nos lo muestra Hch21, 8-9 “al siguiente día partimos y llegamos a Cesarea; entramos en casa de Felipe, el evangelista, que era uno de los siete y nos hospedamos en su casa, tenia éste cuatro hijas vírgenes que profetizaban”.

Para la credibilidad del movimiento cristiano, comenzó una corriente a favor de los hombres, ya que a las mujeres no se les creía como testigos de la resurrección como nos lo dice, Lc 24,11.”Pero estas palabras les parecían como desatinos y no les creían”. “En la iglesia primitiva según varios escritos apócrifos siguió la polémica en torno al papel de las mujeres, no reconociendo su capacidad profética y anunciadora de la buena nueva, mientras otros reivindicaban el protagonismo de las mujeres por haber sido más fieles al señor”[1]

LA MUJER EN LA IGLESIA PRIMITIVA

Las mujeres no solo estuvieron relacionadas en el discipulado de Jesús, sino, que se puede notar en los mismos textos evangélicos su papel en la cristiandad, por motivos del seguimiento que ellas le hicieron a Jesús, como menciona Elizabeth Schüssler Fliorenza, en su estudio judeocristiano, donde en el seguimiento de Jesús, se dio una praxis de equiparación de todos, es decir, discípulos y discípulas.

El teólogo, Rogelio Zelado en su conferencia las profetas, las apóstoles y diaconisas, manifiesta que; “En las investigaciones neo testamentarías, nos encontramos con que una cuarta parte de las personas que colaboran con Pablo eran mujeres. Y desde este contexto se pude percibir a profetisas, las apóstoles y diaconisas; la Carta a los Romanos, llama diaconisa a Febe en la Iglesia de Cencreas, en el puerto de Corintio. Pablo la califica como “patrona o presidente”, título que en el vocabulario del apóstol designa las tareas de los que gobiernan la comunidad. Lo que quiere decir que Febe ejerció funciones directivas con una importante responsabilidad en la comunidad de Cencreas”.

En la primitiva Iglesia encontramos que el hecho de ser hombre o mujer no importa, pues la unidad e igualdad se vivió en un tiempo como  la designación  de diacono-dirigente, apóstol-protectora, encontrando activos en la parte eclesial tanto a hombres como a mujeres. Se puede observar como en el inicio del periodo eclesial, encontramos diversos ministerios para la mujer.

Al leer las Cartas Paulinas, puede surgir dos ambigüedades, como es el querer callar a la mujer y no considerar su postura, en la perícopa: 1 Cor41, 36-35.”Las mujeres cállense en  las asambleas; que no les está permitido tomar la palabra antes bien, estén sumisas como la ley lo dice. Si quieren aprender algo pregúnteselo a sus propios maridos en casa; pues es indecoroso que la mujer hable en la asamblea”, este texto pone en peligro las afirmaciones de la vida y obra de las mujeres en la comunidad primitiva, con interés a una respuesta a este cascaron que puede poner en tela de juicio la participación de ellas en la Iglesia primitiva, transcribo lo que el teólogo Rogelio Zelado dice acerca de este interrogante. “No se trata de prohibir que las mujeres intervengan en las asambleas y en general en la Iglesia, sino que todo se haga con orden y concierto; prueba de ello son los datos que tenemos acerca del hecho de que en los siglos II-V se reconoce una amplia participación de la mujer en orden de la palabra, la caridad, el culto y la oración, la instrucción y la direccion”[2]

Uno de los hechos importantes, es el ministerio que la mujer ejerce como el diaconado; siendo considerado en el siglo IV, como la parte del clero, siendo ellas dignas de recibirlo por la imposición de manos, (jeirotonía).

EL SIGNIFICADO DE LA IMPOSICIÓN DE LAS MANOS

En un rito en el cual el Obispo impone las manos sobre la nueva diaconisa, el encargado de realizar la imposición tenía potestad para consagrarlas, se encontraba rodeado por los presbíteros, diáconos y diaconisas, al imponer las manos sobre la aspirante pronunciaba una oración de consagración .

Un ejemplo de las diaconisas es Febe, una mujer que ayudo a Pablo; Rom 16,1”Os recomiendo además nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia de Cencrea”. Y así, se refiere a ella como una persona que es digna de recibirla bien y sobre todo de ayudarla a lo que ella diga, pues el agradecimiento de Pablo es también personal, (Ro, 16,2).

La mayor fuente de información  es la de los textos bíblicos, aquí, nos informan la conversión y esfuerzos de muchas mujeres, tanto que para Pablo son hermanas en Cristo, las cuales las saluda antes de sus cartas, algunas son de alta alcurnia las cuales ayudan a sostener a las Iglesias domésticas y otras de ellas eran más sencillas, y ofrecían hospitalidad a los misioneros del señor.

LA FUNCION DE LA MUJER

Las mujeres desempeñaban diversas tareas en el inicio de la Iglesia, por tanto una de estas funciones, como ya lo había dicho, es de  las diaconisas las cuales estaban al servicio de la caridad con los necesitados, siempre dispuestas al servicio de los enfermos y niños abandonados, también cuidaban a las vírgenes y viudas de la comunidad.

En la parte de la celebración de la liturgia, en el templo la puerta, vigilaban el espacio de las mujeres, teniendo disciplina en sí mismas y en la comunidad. El ministerio más elevado de las diaconisas es el  bautismo que ellas realizaban a las neófitas adultas, después de haberlas ayudado en su proceso de preparación en el proceso del catecumenado y  así, eran parte fundamental en el rito sacramental.

LA FORMA DE REALIZAR EL BAUTIZO

La encargada de bautizar ungía a la aspirante al bautizo, en óleo santo y la orientaba para sumergirla en la piscina, que se llamaba inmersión purificatoria, luego las acompañaban donde el obispo, el cual continuaba el rito bautismal.

Otro  cargo que tuvo relevancia en la primera Iglesia, fueron las viudas, eran consagradas y realizaban la oración y practicaban la caridad con las personas, se encontraban bajo la autoridad del obispo y en la asamblea litúrgica tenían su lugar reservado, al igual que las vírgenes, las cuales asumían la responsabilidad por su opción, de consagrarse, por medio de la castidad a Dios, por el seguimiento a Cristo. La forma de las mujeres interactuar con la comunidad, se resumían en estas tres instituciones: Las diaconisas, las viudas, las vírgenes y toda mujer consagrada que se encontraban dispuestas al seguimiento  del verdadero Mesías. Estos papeles para el inicio de la Iglesia como comunidad tuvieron importancia.

Un personaje importante como Clemente de Alejandría enumera a las viudas junto a los obispos y presbíteros, pero está claro que estas no eran ordenadas sino instituidas, pues fuera de los cargos mencionados no se han encontrado otros que puedan argumentar que tuvieran otros ministerios.

MUJERES ALUDIDAS, COMO SIGNO DE IMPORTANCIA PARA PABLO

En Rom 16,6 “Saluda a María la cual ha trabajado mucho para vosotros” Parece por lo que dice Pablo al inicio de esta carta, que ésta mujer ha trabajado mucho y sobre todo es muy estimada por él. El capítulo 4.15 de Colosense, “Saluda a los hermanos que están en Laodicea, y a Ninfas y a la Iglesia que está en su casa”; Ninfa es otra mujer que ayudó a Pablo pertenecía a la comunidad cristiana de Laodicea, donde ella había prestado su casa para hacer las reuniones.

Lidia es una mujer que escucho hablar a Pablo y se convirtió  y se hizo bautizar con toda su familia, ella era una mujer de negocios por lo cual tenía mucha habilidad en manejar y dirigir la parte comercial, esto seguramente ayudo para la Iglesia de Filipos. Y también le ofreció a Pablo su hospitalidad. En Hec 16,14”Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía”. En Pablo se ve un agradecimiento y un amor, por estás mujeres, ya que muchas de ellas se convirtieron gracias a  su predicación y desde aquí le sirvieron de corazón al Señor.

En otro texto observamos la exhortación que Pablo le realiza a las mujeres en Cor 1,11, pero estos pasajes deben entenderse a la luz de lo que estaba pasando allí. ”Porque he sido informado acerca de vosotros, hermanos míos, por los de Cloé, que hay entre vosotros contiendas”, esta mujer le estaba ayudando a Pablo, para que se enterará de algunos problemas de la comunidad, para que él se hiciera cargo de este acontecimiento.

Es claro, que las mujeres tuvieron importancia en los inicios del cristianismo, desde antes de su fundación como es palpable en el discipulado que ellas tenían con Jesús; pudo ser que por la manera de Jesús acogerlas y hacerlas parte de la sociedad, el mismo seguimiento es un agradecimiento, hacia aquella persona que les devolvió la dignidad y el sentido de pertenencia en la sociedad.

Es normal que en los primeros inicios de la Iglesia, la mujer se sintiera identificada con este llamado, pues en medio de su situación encontraron la esperanza y valoración que Jesús realizaba para los más indefensos, y que por lo tanto, aún en pleno S XXI es evidente que el seguimiento de Jesús cada vez se está convirtiendo en mayoría por parte de las mujeres, como es visto en las celebraciones eucarísticas.

Parece ser que las mismas fuentes de los relatos bíblicos demuestran que la participación de la mujer era verosímil,  de donde la Iglesia naciente es partidaria de darle aportación a las mismas. La pregunta que nos queda por hacernos, es porqué a medida que la historia ha ido evolucionando, se ha ignorado la contribución activa de la mujer en la Iglesia, teniendo en cuenta lo que en las mismas fuentes neotestamentarías se puede percibir, pareciese que nuestra Iglesia se encuentra en un estado de involución, pero queda la satisfacción de que en nuestra época las mujeres nos encontramos inquietas por la misma historia que nos ha ignorado, no solo al nivel religioso, que es lo que le compete a este trabajo; sino en todas las dimensiones ya que el papel de la mujer se ha oscurecido  en relación con garantías ofrecidas a la parte masculina en nuestra sociedad.

Pero lo que si se debe preguntar, a las religiones seguidoras de Cristo en este momento, es si el referente que es un hombre para nosotros Dios encarnado, en cual creemos y seguimos, y donde él mismo revolucionó y exaltó la condición de la mujer; que pasa en el día de hoy  con la posición que logramos tener frente a la mujer. A pesar de saber que nuestro pueblo es religioso, pero en especial las mujeres. Pues es claro que Jesús descubrió y mostró  el lugar que el mismo Padre tenía para nosotras.

En nuestra realidad como Iglesia, comunidad, familia, mundo, es inexcusable la  necesidad de ser transformadores y fraternos, y por tanto, las religiones del mundo, deben estar en miras de la realidad del ser humano y en la búsqueda de su realización, ejerciendo esperanza sin discriminación de sexos, ni posturas que al final del camino no logran dar sentido al amor de Dios, que es tangible en él otro.

Para finalizar, nos debe quedar la inquietud, si la presencia de la mujer desde el S I, es fundamental; como lo es aún en nuestros grupos pastorales, lectores, misioneros y en nuestro contexto teológico ¿qué papel se le debe otorgar a la mujer como compañera itinerante del mismo cristianismo, y que aún en estos momentos no se ha logrado tener en cuenta?, es decir, “Ante la situación de desigualdad vivida por la mujer, existen diversas posturas. Para unos, este tema está superado. Creen que todo comentario sobre las exclusiones sufridas por las mujeres es una queja innecesaria. Para otros, es una realidad aún por superar, sobre todo en la práctica. Finalmente hay quienes jamás se han planteado este tema” Dra. Consuelo Vélez C. ¿Dónde ha quedado el llamado de Jesús, parece que se ha ignorado el valor de la mujer?

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Schaff, Adam. Perspectivas del Socialismo Moderno. Traducción de Jorge Ruiz Lardizábal. Madrid: Editorial Sistema, 1988.
  • Biblia de Jerusalén. Desclee, De Brouwer Bilbao. Edición Española, 1975.
  • Tepedino, Ana María. Las discípulas de Jesús. EDITORIAL VOZES Ltda. Primera Edición Ecuatoriana, 1998.

 

  • Renard, Helmut. Muchos creyeron por las Palabras de las Mujeres. Investigación presentada en el Seminario taller de investigación invitados, auspiciados por el Departamento Ecuménico de Investigaciones DEI, San José Costa Rica, 1991.

 

  • Vélez, Consuelo. 2006. Sinfronteras, no.288 (2006): 5.

 

CIBERGRAFÍA

  • Zelado, Rogelio. La mujer en el evangelio. [En línea].  Disponible en la Web: http: //www.vozcatolica.org.com; accesado el 25 de septiembre de 2010.

 


[1] Helmut, Renard. Muchos Creyeron por las Palabras de las Mujeres, Medellín: Editorial Verbo Divino., 1991. Pág.37.

[2]Zelado, Rogelio. La mujer en el evangelio. [En línea].  Disponible en la Web: http: //www.vozcatolica.org.com; accesado el 25 de septiembre de 2010.

FUENTE: Centro de Recursos Luis Amigó

TEOLOGIA EN CLAVE FEMENINA


El padre Yves Congar probablemente se sentiría orgulloso de Alicia, Carmen y sus otras cinco compañeras del grupo Onada. Este dominico francés, impulsor del Concilio Vaticano II que sufrió la irracionalidad de la Alemania nazi confinado en los campos de concentración de Colditz y Lübeck entre 1940 y 1945, da nombre a la sala donde regularmente se reúne este peculiar grupo de siete mujeres para demostrar que la teología no es cosa de hombres. El objeto de los encuentros, sin embargo, no se centra en la teología en general, sino en una aproximación muy concreta a los estudios religiosos: la teología escrita por mujeres. Existe un vacío en el conocimiento de la presencia de las mujeres en la Iglesia y sus aportaciones al pensamiento religioso o, en boca de Lucía Ramón, licenciada en Filosofía y Teología de 28 años, una «invisibilidad de las contribuciones de las mujeres a la vida de la Iglesia». Lucía reconoce abiertamente que los autores de gran parte del pensamiento religioso han sido hombres «muchas veces clérigos», sin embargo, este aspecto no puede ocultar otro: «La experiencia vital de las mujeres es muy distinta». Recuperar el punto de vista femenino en la teología e integrarlo en la corriente de los estudios religiosos es uno de los pilares que sustentan la actividad de este grupo de reflexión. A esta ignorancia a la aportación femenina ponen su grano de arena las facultades de Teología. Tanto Alicia como Carmen Márquez, marianista de 32 años que tras haberse licenciado en Derecho afronta el último curso de Teología, reconocen que entre los planes de estudio no se cuentan asignaturas que traten la contribución de los estudios religiosos escritos recientemente por mujeres. «Podría hablarte de Santa Teresa de Jesús, pero en la Facultad de Teología no he estudiado a ninguna autora de teología contemporánea», afirma Alicia. Para cubrir, de un modo general, los huecos del pensamiento teológico escrito por mujeres, y de forma particular, la marginación del mundo académico -«la facultad como todas las academias es estática», recalca Lucía- se citan estas mujeres donde ponen en común sus lecturas e intercambiar impresiones. La sede de Onada -«el nombre define bastante bien el carácter del grupo: ejercer influencia por contacto, como las olas», señala la filósofa y teóloga- es el Centro Padre Congar, un local popieded de la órden de los dominicos de Valencia. Allí, rodeadas por cientos de libros que abarcan desde volúmenes dedicados al judaísmo, islamismo y cristianismo, hasta sectas y nuevos movimientos religiosos, pasando por escritos religiosos elaborados por mujeres o bibliografía de contenido ecuménico -otro de los pilares del grupo-, se reúnen uno de cada tres lunes para debatir los libros que afrontan en común. «Nos reunimos en un grupo de estudio porque nos centramos en un tema muy complicado, interesante, apasionante y difícil». A Alicia no le cuesta enlazar cuatro adjetivos seguidos al hablar de las reuniones que mantienen. Una repetición de calificativos que no le quita un ápice de claridad: «Mientras Dios sea visto como varón y desde la perspectiva del varón, los hombres creerán que están más cerca de Él que las mujeres y eso no es cierto». Madres de la Iglesia Para evitar la identificación de lo masculino con la teología y reclamar la experiencia de la mujer en lo religioso, el grupo se dedica al estudio de todo tipo de teólogas. Por una parte, el enfoque de su trabajo es recuperar la tradición perdida de de historias de mujeres en la Iglesia, «Quizás sepas quiénes son los padres de la Iglesia, pero poca gente sabría decir quiénes son las madres, o incluso nombrar cinco mujeres del nuevo testamento», señala Alicia. «Incluso en la tradición cristiana se ha visto el cuerpo de la mujer de forma negativa, hace falta elaborar un discurso distinto sobre el cuerpo de la mujer, sus dones y sus aportaciones espirituales». Una de las líneas de pensamiento de la tradición femenina en la religión católica, destaca Carmen, se encuentra en la recuperación de místicas medievales. Las teólogas contemporáneas, sin embargo, también ocupan un lugar destacado en sus encuentros. Tendencias de todo tipo: afroamericanas, las suramericanas o europeas ocupan las horas de estudio del grupo. El grupo rehúye ser identificado como feminista, un calificativo que Lucía rechaza, porque ante él «la gente piensa cosas muy distintas». Sin embargo, ella sí aceptaría considerarse feminista entendiendo el feminismo como «una corriente que lucha por la igualdad de derechos y oportunidades». Sin embargo, estas matizaciones no impide que la propia Lucía defienda la iumportancia de la mujer en la Iglesia. «las mujeres sostienen las iglesias», mantiene con rotundidad, un colectivo al que quizás tendría que cuidar más la propia institución eclesial. «Creo que la estructura institucional de la Iglesia entre en diálogo profundo con las mujeres de dentro y fuera de la iglesia, escuche sus dificultades y vea cuál es la mejor forma de apoyarlas para que tengan una vida más plena». Afirma que el actual cabeza de la Iglesia, Juan Pablo II, «es un hombre muy sensible al tema de la mujer». Sin embargo, reconoce que «queda mucho camino por recorrer». Reconoce que la presencia de la mujer en la actividad diaria de la Iglesia y en el servicio «es muy elevada, pero en el pensamiento teológico, la enseñanza, la toma de decisiones y la dirección de las comunidades las mujeres están prácticamente ausentes, y esto es una cuestión pendiente». De momento sólo forman parte del grupo teólogas católicas, pero afirman que las puertas están abiertas a los protestantes o a los estudiosos del islam. Eso sí, siempre que sean mujeres.

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/NAZISMO/Teologia/clave/femenina/

¿Está preparado EEUU para un Presidente mormón?


¿Está preparado EEUU para un Presidente mormón?

El mormón Mitt Romney es el favorito republicano para competir por la presidencia de EEUU.

9 de junio de 2011, WASHINGTON

  Un nuevo sondeo de opinión lo muestra en un  sorpresivo empate con Barack Obama  en las preferencias para la elección presidencial del próximo año.
  Aún se espera que  Jon Huntsman , otro republicano también mormón, entre a la carrera electoral. Pero ¿será la religión mormona un problema para estos candidatos?
  Estados Unidos es una nación que se enorgullece de tener pocas barreras para acceder al cargo más alto de la nación. Sin embargo, el protagonismo de los dos mormones en la carrera republicana hacia la Casa Blanca ha levantado interrogantes sobre la actitud de los estadounidenses hacia esta religión.
  El mormonismo en realidad se corresponde con la  Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días , para usar su verdadero nombre. Fue fundada en 1830 en Nueva York por Joseph Smith y hoy cuenta con cerca de 6 millones de miembros en EE.UU.
   EEUU Y LOS MORMONES
  Pero a pesar de esta cifra de fieles, el que sean realmente aceptados en EEUU es otra cuestión. Nuevos estudios publicados por el centro de investigación Pew Research Center sugieren que todavía hay un largo camino por recorrer en este sentido.
  A pesar de que  el 68% de los estadounidenses encuestados aseguraron que su apoyo a un candidato no se vería afectado si se tratara de un mormón, una cuarta parte (25%) dijo que el ser mormón sí haría menos probable que votara por ellos.
  Esta cifra de reticentes a votar a un mormón  se elevó del 25% al 34% entre los evangélicos blancos,  que constituyen una gran parte de la base republicana. «Esto tiene su peso entre quienes van a desempeñar un papel en este proceso de primarias republicanas», dice Carroll Doherty, del Pew.
   Comparando con otra encuesta de Pew en 2007, las cifras fueron similares.  En aquella ocasión se incluyó también una comparación con otras creencias; mostrándose que las posturas contrarias hacia los mormones eran mucho más fuertes que ante el catolicismo, pero mejores que hacia los musulmanes o los ateos.
  Los encuestados asocian principalmente la fe mormona con la poligamia, practicada por algunos fundamentalistas mormones a pesar de estar prohibida en su iglesia desde 1890.
  Pero Doherty cree que la religión de Romney no va a ser su problema más grande, sino algunas de sus sus políticas que pesarán en el voto «más que su religión», dice. La mayoría de los republicanos detestan el plan del presidente Obama para una reforma sanitaria que llevaría a que casi todos los estadounidenses tengan un seguro médico, dice el periodista de la BBC Mark Mardell. Cuando Romney fue gobernador de Massachusetts, introdujo un esquema similar para el estado.
  «Romney nunca ha hecho un llamado a los cristianos evangélicos porque tiene ciertas preocupaciones acerca de su posición sobre el aborto y también a causa de su religión. «Pero atrae a los conservadores fiscales y esta elección se peleará en el área de la materia fiscal y económica. La oposición más fuerte a los mormones se encuentra entre los liberales y los que simplemente no quieren Romney como candidato».
   Los cristianos evangélicos rechazan el Libro de Mormón (el texto sagrado de la fe mormona) y no consideran a los mormones como verdaderos cristianos.  En ocasiones, estas tensiones se ponen al descubierto.
   EL CATÓLICO KENNEDY
  En la década de 1960 hubo un debate similar sobre si EE.UU. estaba listo para un presidente católico. Y al haber elegido a John F. Kennedy (el primer y último Presidente católico de EEUU) quedó claro que si lo estaba, dice Steve Mitchell, de la empresa de encuestas electorales Mitchell Research.

«Ya descubrí quiénes son mis enemigos», dijo Ana Fabricia en noviembre del 2010


Ana Fabricia Córdoba.
Juan Diego Restrepo E.Ana Fabricia Córdoba.

CRIMENLa líder de desplazados Ana Fabricia Córdoba, asesinada este martes, perdió violentamente hace once meses a uno de sus hijos. Tras el homicidio, familiares cercanos denunciaron amenazas de muerte.

Miércoles 8 Junio 2011

Ana Fabricia Córdoba, prima de la exsenadora Piedad Córdoba, era una líder de víctimas de Medellín. Su asesinato se produjo este martes en el interior de un bus.

Córdoba se destacó por su liderazgo en organizaciones no gubernamentales en contra del conflicto armado. A causa de la violencia, se desplazó en 2001, desde Apartadó (Antioquia) a Medellín.

En una entrevista que concedió el 22 de noviembre del 2010, Ana Fabricia le dijo al periodista que ella  identificaba quiénes eran sus «enemigos».

«Ya descubrí quiénes son mis enemigos y ya los conocí bien, para ellos yo soy su enemiga pero yo los veo con ojos de hermana. No le dan a uno una oportunidad en la vida, una persecución a una mujer indefensa», lamentó en ese entonces la líder.

Ana Fabricia recordaba en esa entrevista cómo su familia fue golpeada por la violencia: “Me matan a mis dos pelados, me violan a mi hija, y me conseguí un argentino, mi media naranja, pero allá (a la casa) lo fueron a matar y como él era extranjero, tuvo que irse ahí mismo”, relató.

La líder confesó que su papel como representante de las víctimas era una consecuencia de la pérdida violenta e injusta, según ella, de sus seres queridos: «Me tocaba hablar porque se metieron con mis dos hijos y uno entrega la vida por sus hijos».

“Mejor que me mataran a mí que a mis dos hijos. ¿Qué fue lo que hice?”, dijo en ese momento.

Entre las organizaciones que fundó Córdoba está Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz (Latepaz), creada en 2008. Ana Fabricia también era miembro de la llamada Ruta Pacífica de las Mujeres, una iniciativa femenina que busca la solución política negociada al conflicto interno. Además, era considera la mujer líder del barrio Santa Cruz, en el sector nororiental de Medellín.

Tras el homicidio, se recuerda que Córdoba denunció en las últimas semanas y ante distintos auditorios, que insistentemente recibía amenazas de muerte.

«Ana Fabricia había denunciado amenazas contra su vida ante la Mesa Metropolitana de Derechos Humanos, el Gobierno Nacional, departamental y local, la Fiscalía, la Personería y otros organismos de seguridad», dijeron algunas organizaciones sociales.

Pese a esas denuncias, «no se hizo nada para proteger su vida», se afirma en un comunicado del Comité impulsor de las Mesas de Derechos Humanos (Corpades), la Corporación Nueva Gente, y otras organizaciones de derechos humanos de Medellín.

Hijos de Ana Fabricia denuncian amenazas

Los tres hijos de la líder de desplazados por el conflicto armado fueron amenazados de muerte, así lo denunció la familia de la representante de víctimas.

«Anoche recibimos una llamada amenazante, (en la que nos dijeron) que todos íbamos a quedar igual», expresó este miércoles a Efe su hija de 28 años, Diana Ospina Córdoba.

«Le atribuyo este crimen al Estado», afirmó la hija de la mujer, para quien este homicidio tiene relación con el asesinato, hace once meses, de su hermano Jonatan en el barrio La Cruz.

Las versiones y testimonios atribuyen el homicidio del joven a un sargento de la Policía Metropolitana de Medellín, indicó Diana, quien subrayó que su madre había denunciado el caso y estaba decidida a no permitir que quedara en la impunidad.

La declaración de Diana coincide con el testimonio de Ana Fabricia, en noviembre del 2010. “Llegó un muchacho Julián Andrés del mismo barrio y le dijo: ‘Jonatan su mamá te mando unas cositas’ y esperando dizque lo que yo le mandaba… Qué tristeza, es inhumano…. Lo coge la patrulla de la policía de La Cruz , la 133084, cogen a mi hijo y me lo monta el teniente ahí y dos hombres de civil (…) ellos me lo iban a pasar por ‘falsos positivos’ pero no les di tiempo porque me moví en la Procuraduría y la Defensoría desde muy temprano con mis amigas (…) ¡Qué dolor tan grande!”.

Hoy, Diana lamenta que lo ocurrido se «veía venir»: «Ella (Ana Fabricia) me decía: ‘a mí me van a matar, pero lo que yo quiero es justicia'».

La joven pidió al Gobierno que asegure que estos crímenes no quedarán impunes y que les ofrezca medidas de seguridad a ella y a sus hermanos Carolina, de 12 años, y Carlos Arturo, de 18.

Fuente: Semana.com

Cameron se topa con la Iglesia


El arzobispo de Canterbury se rebela contra el Gobierno, al que acusa de «imponer políticas radicales»

David Cameron ha tenido que debatir hasta ahora sus políticas con muchos críticos, pero nunca pensó que el arzobispo de Canterbury se convertiría en una ficha tan clave en el tablero. Rowan Williams ha acusado al Gobierno de coalición de intentar llevar a cabo «reformas radicales» por las que «nadie votó», causando una profunda «confusión e indignación en la sociedad»

 10 Junio 11 – Londres – Celia Maza

En un artículo en el semanario de izquierdas «New Statesman», el máximo responsable de la Iglesia anglicana no sólo arremete contra los recortes económicos, sino que expresa su inquietud por las medidas que el «tory» quiere llevar a cabo en sanidad y educación, cuestionando la legitimidad democrática del programa del Ejecutivo. Como puntilla final, también analiza la idea de Gran Sociedad, la gran propuesta de Cameron, y la califica de «rancio» eslogan en el que muchos ven un pretexto para recortar el gasto público.

No es la primera vez que Williams se sale de los asuntos puramente religiosos. Durante los años del laborismo no se calló cuando Tony Blair o Gordon Brown presentaron propuestas que no eran de su agrado. Sin embargo, su discurso nunca había sido tan afilado e hiriente.  A Cameron le pilló más que de sorpresa y cuando le preguntaron por ello en Belfast, se limitó a decir que aunque siempre había defendido que la Iglesia no tenía que ser «tímida» a la hora de expresar sus ideas, no podía estar en más de-sacuerdo con Williams. Un portavoz de Downing Street emitió más tarde un comunicado especificando que el Gobierno «fue elegido para abordar los profundos problemas de Reino Unido». Agregó que «es evidente que las políticas en educación, bienestar, sanidad y economía son necesarias para asegurarnos que estamos en el camino correcto».

El arzobispo también pidió al Gobierno que pregunte «cuánto miedo» está generando en la población este tipo de cambios. Williams ha dicho al Ejecutivo que la reforma educativa que quiere implantar las llamadas «escuelas libres» debería tratarse «como una cuestión propia de los debates electorales» y no como una medida que se aplique sin la consulta de todos los actores sociales.

Detenido un diputado conservador por agresión sexual
La Policía arrestó ayer en el centro de Londres al diputado conservador Andrew Bridgen para interrogarlo en relación a su supuesta implicación en una agresión sexual a una mujer de 29 años. El euroescéptico Bridgen, diputado por la circunscripción de Leicestershire North West, fue puesto en libertad bajo fianza sin cargos tras ser interrogado por la Policía, según la cadena BBC. El diputado –de 46 años, casado desde 2000 y padre de dos hijos– deberá comparecer de nuevo ante las fuerzas del orden a mediados de julio.

http://www.larazon.es/noticia/10041-cameron-se-topa-con-la-iglesia

COLOMBIA: Las razones mínimas para morir en el oriente de Antioquia


Nunca más – Asesinatos selectivos.

No todos los asesinatos de los paramilitares tuvieron motivaciones políticas o militares. En ocasiones abusaron de las armas para resolver problemas personales.
 
Paramilitares bajo el mando de Ramón Isaza y su yerno Luis Eduardo Zuluaga Arcila, aprovecharon el poder para resolver rencillas personales.

Celos, envidias, enemistades, viejas rivalidades, retaliaciones personales, descuido en el seguro de los fusiles y errores en la identificación de las víctimas hacen parte de las circunstancias que rodearon decenas de homicidios perpetrados por paramilitares del Frente José Luis Zuluaga de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (Acmm) en la subregión del Oriente antioqueño.

Las motivaciones quedaron en evidencia durante una versión libre colectiva realizada en Bogotá con los exparamilitares Ramón Isaza Arango, jefe de las Acmm;Luis Eduardo Zuluaga Arcila, alias MacGuiver, comandante del Frente José Luis Zuluaga; y los patrulleros Carlos Arturo Giraldo Valencia, Rodrigo Alonso Quintero, Oscar Albeiro Tabares Valencia y John Jairo Bonilla Quinchía.

Durante la primera semana de versiones, de cuatro semanas programadas para el mes de junio, fueron confesados por lo menos 40 casos, de 419 que se tienen en lista para ser confrontados con los familiares de las víctimas. Los hechos, en su mayoría homicidios, desapariciones y desplazamiento forzado, ocurrieron en los municipios de Argelia, Carmen de Viboral, Cocorná, La Unión, Medellín, San Francisco, San Luis y Sonsón, subregión donde delinquía el Frente José Luis Zuluaga, bajo el mando de alias MacGuiver desde el año 2000 hasta el momento de la desmovilización, en febrero de 2006.

Si bien los paramilitares señalaron que varios de los asesinados hacían parte de las guerrillas de las Farc y el Eln, los familiares de las victimas que se hicieron presentes en las salas dispuestas para ellas en Medellín, desde donde siguieron la versión libre por circuito cerrado de televisión, controvirtieron las explicaciones y expusieron sus propias versiones de los hechos.

Uno de los casos en los que quedó en evidencia la versión de los paramilitares está relacionado con el joven Diego Andrés Sánchez Bello, asesinado el 3 de abril de 2001 en el Carmen de Viboral. De acuerdo con el exparamilitar Carlos Arturo Giraldo, a este muchacho lo señalaron de ser un supuesto integrante de las milicias de las Farc.

Un familiar de Diego Andrés contradijo al exparamilitar y narró otra versión de los hechos: “él estaba con sus amigos celebrando un cumpleaños en un bar y de repente llegaron varios paramilitares, vestidos de camuflado, armados con fusiles, buscando a un tipo llamado Aldemar. A los que estaban en el lugar los hicieron filar(sic) contra la pared, pero era tal el nerviosismo de uno de los hombres armados que se disparó el fusil y el tiro impactó a Diego Andrés”.

El pariente del joven también dijo que no murió ahí mismo, sino varias horas después en un centro asistencial. Además, denunció que varios agentes de la Policía estaban cerca del lugar y no colaboraron con el traslado del herido, pues alegaron que ya estaba muerto. “El muchacho murió más por falta de atención médica que por la herida que le produjo el tiro”, aseveró el familiar.

Otro caso en el que los exparamilitares presentaron a la víctima como un supuesto “miliciano del Eln” fue el de Hernán Darío Vanegas, un cultivador de flores del Carmen de Viboral. Este labriego fue asesinado el 21 de mayo de 2001 en el barrio Buenos Aires. En el momento de la muerte estaba visitando a su novia.

De acuerdo con el exparamilitar Rodrigo Alonso Quintero, a Vanegas lo habían señalado como colaborador de la guerrilla. “Yo mismo lo maté, le di tres disparos, dos en la cara y uno cerca del corazón”. Ante el reclamo de los familiares del cultivador de flores, este exparamilitar admitió que meses después del asesinato el que lo señaló como supuesto guerrillero le dijo que lo había mandado matar por celos, “porque le había quitado la novia”.

Otro homicidio que refleja el abuso de poder paramilitar involucró a Germán de Jesús Valencia Ocampo, asesinado por hombres del Frente José Luis Zuluaga de las Accm el 29 de agosto de 2001 en la vereda La Chapa, del Carmen de Viboral. De acuerdo con el relato de los exparamilitares, este hombre fue acusado de ser miliciano del Eln.

No obstante, familiares presentes en la sala de víctimas de Medellín controvirtieron esa versión y expusieron la suya: “un paramilitar de nombre Francisco Gallego Quintero fue a buscar a Germán para que le prestara la moto, pero éste no quiso hacerle ese favor. El paramilitar le dio mucha rabia y le dijo que luego sabría de él. Fue así como días después lo señaló como guerrillero y lo mataron”.

Otro caso narrado fue el de Ferney Darío Zapata Correa, asesinado el 4 de febrero en zona rural del municipio de La Unión. En el momento de su muerte se desempeñaba como Presidente del Concejo de esa localidad en representación del Partido Liberal.

Según lo expuesto en la diligencia de versión libre, Zapata Correa se traslada en un vehículo de servicio público cuando fue interceptado por un grupo paramilitar. “A él lo hicimos bajar del vehículo, lo hicimos arrodillar y ahí mismo le disparamos”, narró el exparamilitar Giraldo Valencia, quien justificó el homicidio señalando a la víctima como “miliciano del Eln que se había infiltrado en el Concejo de la Unión”.

Familiares del concejal expresaron su indignación por la versión entregada por los paramilitares y manifestaron que lo dicho no era cierto: “Ferney era una persona muy querida en el pueblo, llevaba ocho años de concejal, era un líder comunitario. Nunca tuvimos contacto con la guerrilla. Según nos comentaron, a él lo mataron por cuenta de los odios que te le tenían otros concejales”.

Uno de los paramilitares que más señaló gente ajena al conflicto fue Francisco Quintero Gallego, alias ‘Pacho’ o ‘Quico’, un exguerrillero del Eln que se incorporó a las Auc para que no lo mataran. Una vez se entregó, convenció a los mandos del Frente José Luis Zuluaga que conocía muchos milicianos en el Oriente antioqueño, particularmente en el Carmen de Viboral y La Unión, pero sus excesos contra la población civil  lo llevaron a morir fusilado por los propios paramilitares el 28 de abril de 2001.

Lo observado en la versión libre conjunta de los exmiembros del Frente José Luis Zuluaga de las Accmm es propio de este tipo de confrontaciones armadas, sostiene Vilma Liliana Franco, investigadora y especialista en temas de conflicto armado: “es característico de las guerras civiles que no toda la violencia esté relacionada con el discurso dominante de la guerra. Es decir, no toda la violencia que produce tiene motivos políticos o militares”.

De acuerdo con esta socióloga parte de esa violencia “responde a intereses privados, a la acción oportunista de algunos agentes locales o de los mismos combatientes que  tienen una agenda propia y ven en la contienda una oportunidad para resolver sus propios litigios o perseguir sus intereses personales”. Concluye Franco que, es por eso, que “este tipo de guerras son una articulación de acciones estratégicas y oportunistas así como una mezcla de violencia política y privada imposible de discernir”.

Fuente: http://www.verdadabierta.com

A Ana Fabricia Córdoba la persiguió la violencia



En 2001 llegó a Medellín huyendo del Urabá antioqueño cuando fue asesinado su primer esposo. Hace 11 meses fue asesinado su hijo y sus tres hijos sobrevivientes están amenazados.
im lights Embed <input id=»embedInputAVPlayerID_f8f2f8ad» type=»text» name=»» value=»» readonly=»readonly» />
En este video realizado en el taller «línea del tiempo» en el auditorio de la Universidad de Antioquia en 2010, Ana Fabricia Córdoba denunció lo que venía viviendo. 

Los grupos armados ilegales se le atravesaron en el camino a Ana Fabricia Córdoba Cabrera hace ya varios años cuando paramilitares mataron a su primer esposo. Ese hecho la obligó a huir hacia Medellín, donde fue acosada, perseguida, intimidada y asesinada por defender sus causas propias y las de cientos de desplazados que habitan en la capital antioqueña.

Esta mujer, asesinada este martes dentro de un vehículo de servicio de público, huyó del corregimiento Churidó, de Apartadó, en el año 2000 y desde que llegó a la zona nororiental de la ciudad  se integró a diversos grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales desde donde trabajó arduamente por la defensa de las víctimas del conflicto armado y por sus derechos sociales y económicos. Hizo parte de movimientos como la Ruta Pacífica de las Mujeres y Latepaz (Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz).

A sus 51 años de edad, había sufrido los atropellos de la violencia paramilitar. Fue acosada por el Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) al mando de Ever Velosa García, alias ‘HH’, quien al parecer ordenó la muerte del primer esposo de Ana Fabricia, y obligada a salir del Urabá antioqueño.

Ya en Medellín, en condición de desplazada, se instaló con sus hijos en diversos barrios periféricos. Por su condición de liderazgo, que chocaba con las pretensiones de los grupos armados ilegales barriales, se vio obligada a cambiar frecuentemente de residencia. Su último refugio fue en el barrio La Cruz en la comuna 3, en la zona nororiental de la ciudad.

No obstante, allí tampoco estaba segura. El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo Jonatan Arley Ospina, de 19 años de edad, en un confuso incidente en el que al parecer están involucrados algunos miembros de la Policía Nacional.

Su hija Diana Ospina Córdoba afirmó en varios medios regionales y nacionales que su madre siempre le decía: “a mí me van a matar, pero lo que yo quiero es justicia”.

Según la Corporación Jurídica Libertad, “la señora Córdoba fue clara en señalar a miembros de la Policía pertenecientes a la Estación de San Blas (Manrique) de apoyar la estructura paramilitar en la zona, además de cometer actos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes contra jóvenes del barrio, entre ellos a uno de sus hijos”. La denuncia la presentó hace varios meses durante el encuentro del Comité Metropolitano de DerechosHumanos, realizado en la Alcaldía de Medellín. Allí también denunció amenazas contra su vida.

Adriana Arboleda, abogada de la Corporación Jurídica LIbertad, señaló que “este hecho hizo que Ana Fabricia decidiera luchar de manera frontal para que los crímenes de sus hijos no quedaran en la impunidad. Pero fue a partir de este momento que empezó a recibir amenazas constantes que la  llevaron a buscar dónde dormir cada noche”.

De acuerdo con un conjunto de organizaciones sociales que se pronunciaron frente a este hecho, “Ana Fabricia denunció constantemente a la Policía de la ciudad por actos de intimidación en su contra. Denunció en varias ocasiones el allanamiento a su vivienda sin orden judicial a altas horas de la noche acusándola de proteger a grupos armados. En otras ocasiones, civiles también entraron a su casa a intimidarla. Por lo anterior se veía obligada a dormir en diferentes casas por fuera del barrio como medida para proteger su vida”.

A juicio de estas organizaciones sociales, “el asesinato de Ana Fabricia evidencia la constante persecución y agresión contra los y las líderes comunitarias que trabajan en las diferentes regiones del país. Pese a todas las denuncias es clara la negligencia de parte de las autoridades que no le garantizaron la vida.

De acuerdo con la hija de la víctima, ahora las amenazas recaen sobre ella y sus dos hermanos: “Anoche recibimos una llamada amenazante, (en la que nos dijeron) que todos íbamos a quedar igual”.

La sede regional Antioquia de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) también se pronunció al respecto y a través de un comunicado rechazó este homicidio y solicitó a las autoridades competentes “el esclarecimiento de este delito y que se lleve a juicio a los responsables de este lamentable hecho”.

Las autoridades nacionales también reaccionaron. Angelino Garzón, Vicepresidente de la República, solicitó investigar lo denunciado por la líder asesinada con el fin de “judicializar y sancionar a los autores intelectuales y materiales del crimen y para brindar protección inmediata a las demás personas que están reclamando su derecho legítimo a la restitución y titulación de sus tierras».

Sobre las condiciones de seguridad, el Ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras reveló que Ana Fabricia se había resistido a que agentes de la Policía Nacional le realizaran un estudio de seguridad. El rechazo quedó consignado en dos misivas fechadas el 11 de diciembre del año pasado y el 19 de mayo de este año.

“Yo lamento mucho que esto ocurriera. Es un episodio muy doloroso, pero también quiero enviar un mensaje porque las personas que están en situación de riesgo para merecer y recibir protección deben someterse a un estudio que adelanta la Policía Nacional”, indicó Vargas.

No obstante, fuentes cercanas a Ana Fabricia explicaron que ella sí rechazó el estudio de seguridad, “pero con el argumento de que cómo era posible que lo hiciera la institución que ella señalaba como implicada en la muerte de su hijo. Pero no le ofrecieron alternativas. Eso tiene que quedar claro. ”.

Con la muerte de Ana Fabricia Córdoba se renueva el debate sobre la protección a todos aquellos defensores de derechos humanos y activistas sociales frente a las actuales condiciones de inseguridad que afrontan en todo el país. Con la muerte de esta líder barrial, ya son 49 los hombres y las mujeres líderes de desplazados o reclamantes de tierras que han sido asesinados desde marzo de 2002 en Colombia.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA: RED NACIONAL DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS.


Comunicado desde la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas «Kambirí», como un acto de Solidaridad y rechazo ante el hecho que entristece a la comunidad afrocolombiana y las mujeres tejedoras de sueños y esperanzas…

Familia KAMBIRI

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA.

 

LA RED NACIONAL DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS KAMBIRI, rechaza y repudia enérgicamente el acto de barbarie que le arrebato la vida a la compañera ANA FABRICIA CÓRDOBA, mujer desplazada  luchadora, integrante de la Ruta Pacifica de las Mujeres. Destacamos en ANA FABRICIA su constancia, valentía y ese espíritu libertario propio y digno de nuestras ancestras africanas.

Como organización nacional de mujeres afrocolombianas, exigimos que este hecho no quede impune y que las autoridades competentes realicen las investigaciones respectivas y  juzguen a los responsables de  estos hechos lamentables que día a día enmudecen los gritos de justicia de miles de mujeres y hombres que luchan por la reivindicación de sus derechos y las garantías de una vida digna y en paz.

PAZ EN LA TUMBA DE UNA LIDEREZA QUE NUNCA DUDO EN EL MOMENTO DE EXIGIR  PARA ELLA Y LOS SUYOS GARANTIAS PARA CONTINUAR UNA LUCHA ARDUA POR SUS DERECHOS.

 

COORDINADORAS

Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas “Kambirí”

 

9 de junio de 2011

REMITIDO AL E-MAIL

LA DESGRACIA EN LA PIEL Y EN EL COLOR



ANA FABRICIA CORDOBA: Asesinada el 07 de junio de 2011 en una comuna de la ciudad de Medellín, mientras se movilizaba en un bus de transporte público por el barrio Santo Domingo, desde hace tiempo había denunciado amenazas de muerte, pero ninguna autoridad le brindo atención.

Fue una lideresa afrocolombiana, desplazada de Urabá por la violencia, perdió a su esposo, varios hijos y muchos miembros de su familia durante este atake armado. En el 2001 llego a Medellín en busca de sus sueños de vivir con dignidad, vivió en las calles con sus hijos vendiendo en los semáforos, después de mucho tiempo en esta condición llego a la Red de Mujeres afrocolombianas, ellas fueron una ayuda importante en ese momento y le enseñaron a firmar su nombre.

Luego construyo un rancho de invasión en una comuna periferia de la ciudad, con techos de plástico y piso de barro, estuvo viviendo allí muchos años con sus hijos, hasta ke un día una fuerte lluvia le tumbo su casita, entonces tuvo ke salir a resguardarse donde vecinos, kienes al ver su precaria condición la ayudaron por varios días.

Cuando supo ke como desplazada tenía “derechos” comenzó a denunciar su desplazamiento y a exigir las reparaciones ke dice la ley, en este proceso creo una organización de desplazados, hacia parte de la ruta pacifica de la mujeres,  una casa de donde estuvo viviendo un tiempo, luego tuvo ke salir nuevamente desplazada por amenazas de muerte a su vida. Posterior a esto le asesinan a otro de sus hijos en el barrio la Honda de la comuna nororiental y en repetidas ocasiones culpabilizó a la fuerza pública de ello.

Una noche saliendo de una reunión de desplazados en una comuna de Medellín recibió una golpiza por parte de unos hombres encapuchados kienes la amenazaron y dijeron ke no siguiera denunciado su desplazamiento y el robo de sus tierras. Después de salir de convalecencia siguió en su lucha por su reivindicación y la de las demás familias con las ke trabajaba. Hacia parte de la Federación de Organizaciones y Consejos Comunitarios Afrocolombianos FEDEAFRO como encargada del tema de desplazamiento y había comenzado la reclamación de tierras al gobierno nacional.

Siempre denuncio las persecuciones de las ke fue víctima, hace poco manifestó en un evento «Me van a matar y no han hecho nada».  Después de todas estas persecuciones y muerte de familia le kedó una hija de 28 años con problemas mentales, un hijo de 18 años y un esposo ke está enfermo de enfisema pulmonar.

En vida el gobierno, el único responsable de su asesinato no le cumplió, será ke era necesario su muerte, su asesinato… Nunca se hizo justicia por su desplazamiento, menos por los azotes ke recibió muchas veces en las comunas de Medellín, mucho menos se le devolvieron sus tierras, ni le cumplió el gobierno las promesas que hace a los desplazados, ni pudo ver la justicia por el asesinato de su hijo en Medellín… Ahora me pregunto kien responderá por sus hijos, alguien pagara por su asesinato, será ke con su muerte se apagaran los deseos de muchos y muchas de vivir con dignidad? La mataron sin haber logrado sus deseos, los ke se convirtieron en argumento para matarla.

Con hermandad;

 

LEIDYS EMILSEN MENA VALDERRAMA

LOS PALENKES :  Es un proyecto de Organización étnica de comunidades afros que mediante la recuperación de la mística del ejercicio político; inspirada en los principios de elementalidad, humanidad y cosmicidad, observando los valores del respeto y la solidaridad y, bajo la condición insalvable del trabajo; liberará y dignificará al pueblo afrocolombiano en armonía con la otredad y el entorno.

Tomamos este nombre por su significado histórico.  Los Palenques fueron espacios geográficos constituidos por los cimarrones en la época de la esclavización en Colombia, donde formaban sus sociedades con gobiernos propios y creaban y recreaban su cultura.  Entendemos nuestra apuesta autonómica ahora, como la construcción de palenkes diferenciados, modernizados con óptima calidad de vida.

El logo representa el despertar del pueblo negro o afro en Colombia en un contexto de universalidad.

…Solo después de ke el último árbol sea cortado.
Solo después de ke el último río sea envenenado.
Solo después de ke el último pez sea apresado.
Solo entonces sabrás ke el dinero no se puede comer….
Proverbio Afrikano!.
http://lospalenkes.jimdo.com

http://hpalenques.blogspot.com

Remitido al e-mail

HOY LLORAMOS POR ANA FABRICIA CÓRDOBA CABRERA


por PIEDAD CÓRDOBA*

A pesar de una realidad maquillada mediáticamente que nos dice que aquí ya
no pasa nada hoy nos toca volver a llorar. Esta vez, es por una mujer negra,
de extracción popular, que sufrió en vida en carne propia de los rigores de
la guerra.

Hoy nos toca volver a llorar, más que por la pariente oriunda del Chocó, por
una valiente que se sobrepuso al desplazamiento del que fuera víctima en
2001, tras la pérdida de su esposo y algunos de sus hijos en la Urabá
violenta de las épocas en que el Ex Presidente Alvaro Uribe Vélez fue
gobernador en Antioquia y en la que se pavoneaban impunemente los
paramilitares, arropados en la legalidad que les daba las Convivir.

Hoy nos toca llorar por ANA FABRICIA CÓRDOBA CABRERA una madre que, a pesar
de haber perdido recientemente a su joven hijo Jonathan Arley Ospina Córdoba
en un extraño incidente con la Policía, no le temblaba la voz para exigir
desde el barrio La Cruz en las comunas Nororientales de Medellín, respeto y
dignidad para las mujeres cuya situación les obliga a medigar alimentos en
las plazas de mercado de la ciudad para alimentar a los suyos.

Lloramos porque nos duele la muerte de una lidereza de Poder Ciudadano en
Medellín que no temía a las amenazas. Hemos perdido a una excepcional mujer
cuyos desvelos eran en favor de la comunidad desde Latepaz, la organización
comunitaria que fundó para trabajar por el mejoramiento de la calidad de
vida de los y las desplazados y demás víctimas de la violencia
invisibilizada, en una ciudad que es todo, menos equitativa y humana.

Nos entristece la partida temprana y violenta de ANA FABRICIA, porque
recuerda que no estamos a salvo ni siquiera en el anonimato de un bus
urbano; porque rememora la necesidad de acabar el conflicto en el que
vivimos; porque demuestra lo poco que sirve denunciar ante la
Vicepresidencia de la República y el Ministerio del Interior lo que aún
sucede en las calles de barrios populares y, porque el luto en su memoria,
nos lleva a exigir la conformación urgente del Comité Metropolitano de
Derechos Humanos para implementar medidas de seguridad para los y las
líderes que participan en los procesos de reclamación de tierras en la
ciudad de Medellín, en el departamento de Antioquia y en Colombia.

Hoy en medio del llanto, solicitamos a la sociedad un grito de condena, y a
quienes ejercen puestos de autoridad una rápida investigación y una justa
sanción de este asesinato, al tiempo de que sean fortalecidos los programas
de protección de los líderes amenazados en todo el territorio nacional.

Descanso en su tumba para ANA FABRICIA CÓRDOBA, y jamás olvido a quienes han
ofrendado su vida por la reconciliación y la paz.

*Abogada, Defensora de Derechos Humanos y lidereza de
Colombian@s<mailto:Colombian@s> por la Paz

http://www.piedadcordoba.net&lt;http://www.piedadcordoba.net/>

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: