Las minorías afro-descendientes en América Latina


Managua, Nicaragua

Un proyecto de construcción de la carretera lleva de nuevo el temor del desplazamiento de las comunidades afrodescendientes de la cuenca del río Cacarica en Colombia. Foto: Sean Hawkey / ACT

El primer encuentro de la historia de las iglesias y las organizaciones de las minorías afro-descendientes en América Latina se llevará a cabo en la capital nicaragüense, Managua, en junio de 2011.

 

Numerosas comunidades de ascendencia africana, a menudo pequeñas y dispersas, existen sin ningún poder o la visibilidad política en América Latina y el Caribe. Ellos están expuestos a múltiples formas de discriminación que suelen pasar desapercibidos. Más que otros segmentos de la sociedad se enfrentan a problemas como la pobreza extrema, el desempleo, la falta de educación, vivienda deficiente, la mala salud y desnutrición.

 

institucionalizado el racismo se expresa en las políticas gubernamentales que privan a esas minorías de sus medios de vida y les niegan la igualdad de oportunidades: los territorios y los recursos naturales son arrebatados de ellos, las concesiones forestales otorgadas a empresas transnacionales y los sistemas políticos y administrativos de las personas afro-descendientes y indígenas, sus conocimientos, creencias, valores y lenguas son respetados.

 

La reunión en Managua se reúnen a personas de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, el Rico República Dominicana, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela con el fin de facilitar el intercambio de experiencias y de forjar la solidaridad y los planes de para la acción común.

 

La conferencia está patrocinada conjuntamente por el departamento puesto en marcha recientemente pastoral para las minorías afro-descendientes del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) y el CMI Justo y el programa de Comunidades Incluido. Se da seguimiento a la Conferencia sobre Racismo de hoy y la justificación de una intervención de Ecuménico celebrado en Cleveland, Ohio, Estados Unidos en agosto de 2010.

 

las actividades del CMI para promover comunidades justas e incluyentes

 

Declaración de la Conferencia de 2010 sobre el racismo de hoy

 

FUENTE: Boletin del CMI (Consejo Mundial de Iglesias)

 

EL VATICANO INVESTIGA DIÓCESIS POR ANOMALÍAS FINANCIERAS Y PASTORALES


Investiga Vaticano a diócesis italiana por anomalías financieras y pastorales
Notimex en Ciudad del Vaticano |Mundo
2011-06-09 | Hora de creación: 14:40:38| Ultima modificación: 14:40:38
 

El Papa Benedicto XVI nombró al obispo Domenico Mogavero como visitador apostólico (auditor) para que investigue supuestas anomalías económicas y pastorales en la administración de la diócesis de Trapani, en las isla Sicilia, Italia.

Mogavero, obispo de Mazara del Vallo (también en Sicilia) y responsable de la Conferencia Episcopal Italiana para Asuntos Jurídicos, confirmó que fue designado como auditor de la curia de Trapani y aclaró que su labor será únicamente de investigación.

“Mis funciones serán de investigación. Deberé echar luz sobre una serie de hechos señalados por El Vaticano” e informar después a las autoridades eclesiásticas, dijo Mogavero.

La decisión estaría vinculada a problemas entre el todavía obispo trapanense, Francesco Micciché, y otro prelado, así como a una investigación de la Procuraduría local por la falta de más de un millón de euros en el proceso de fusión de dos fundaciones católicas.

La Guardia de Finanza (policía fiscal) de Trapani mantiene abierto un expediente por la unión de las fundaciones “Campanille” y “Auxilium”, registrada el 27 de diciembre de 2007, ambas propiedad de la diócesis y presididas por el obispo Micciché.

En julio de 2009, el prelado nombró como procurador de la “Auxilium” a su cuñado Teodoro Canepa, quien por desempeñar ese trabajo percibió compensaciones superiores a los 100 mil euros anuales.

Entre las motivaciones de la intervención vaticana sería el problema del obispo Micciché con el sacerdote Ninni Treppiedi, director de la oficina administrativa diocesana, obligado a renunciar al puesto de arcipreste de Alcamo apenas una año después de su nombramiento.

Treppiedi habría sido suspendido “a divinis”, es decir impedido en su ministerio sacerdotal, bajo la acusación de haber cometido “graves delitos administrativos”.

Tras conocer la decisión del Vaticano, Micciché señaló que “la intervención es bien recibida (…) para que se puedan finalmente aclarar algunos graves hechos de tipo administrativo que en los meses pasados han llevado a la dolorosa decisión de suspender a un presbítero diocesano.

cccp

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=584397

LÍDER COLOMBIANA ASESINADA EN MEDELLÍN


 (RTVE NO SE DA POR ENTERADA)

9 junio, 2011
DE ESTOS CRÍMENES NO INFORMA RTVE

El Gobierno colombiano reveló ayer miércoles que a Ana Fabricia Córdoba, líder de desplazados asesinada en Medellín (Antioquia), en varias ocasiones se le intentó brindar un servicio de seguridad, lo que fue rechazado por la víctima.

Uno de sus hermanos, igualmente luchador por las reclamaciones de los miles de desplazados, fue ultimado en 2010.

Renunciar a esa protección es considerado como algo normal en Medellín, donde los propios guardaespaldas asignados a los líderes sindicales, catedráticos, jueces o representantes de agrupaciones de ciudadanos desplazados, son quienes en ocasiones matan a sus protegidos.

VARGAS LLERAS, UN MINISTRO TAN MENTIROSO COMO MAFIOSO

La ciudad tiene uno de los récords más sangrientos del país que, junto con México DF, Ciudad Juárez y Bogotá, aporta los datos más espeluznantes referentes a matanzas de todo tipo en Latinoamérica.

Según las cartas del ministerio del Interior y de Justicia, desde el 7 de agosto, cuando asumió Juan Manuel Santos la Presidencia, se dispuso se le hiciera un estudio de seguridad a Ana Fabricia Córdoba, prima de la ex senadora Piedad Córdoba, que hace meses fue víctima de un frustrado atentado en Madrid, que no se quiso investigar. 

Con el cinismo habitual de los funcionarios del gobierno, el ministro de Interior Germán Vargas Lleras dijo: “Yo lamento mucho que esto ocurriera…este es un episodio muy doloroso pero también quiero enviar un mensaje porque las personas que están en situación de riesgo para merecer y recibir protección deben someterse a un estudio que adelanta la Policía Nacional”.

GOLPEADOS POR LA MISERIA, LA GUERRA Y LA INDIFERENCIA

Este uribista de profesión llegó al cargo por ser nieto del que fuera presidente Carlos Lleras Restrepo, de infausta memoria.

No obstante, Vargas aseguró que este tipo de asesinato será la principal preocupación para la entrada en operación de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras.

Es decir, los centenares de asesinatos de lideres obreros, periodistas, sindicalistas y opositores, son considerados algo ya habitual en Colombia, mientras RTVE ordena que no se hable de ello, pero sigue informando falsamente sobre las causas de la muerte de un delincuente cubano que, como su colega Orlando Zapata, eran presentados por la prensa como disidentes.

UNA ESCENA HABITUAL EN MEDELLÍN

RTVE mantiene un corresponsal en Colombia, cuyas crónicas son de contenido siempre prometedor y optimista, a pesar de los miles de asesinatos y violaciones que se producen en aquel país.

FUENTE: BLOG DE CARLOS TENA

EN MEMORIA DE ANA FABRICIA CÓRDOBA CABRERA


“MIRAD Y VED SI HAY DOLOR IGUAL A MI DOLOR”.

Lamentaciones 1:12

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

Mi nombre: Ana Fabricia Córdoba Cabrera, 51 años, por la gracia de Dios y de mi Bautismo, hija de Dios y hermana de todos/as.

Para muchos no es desconocida la situación que vivimos los afro-descendientes, para otros es “ignorancia” a priori. La semana pasada,(Junio 4/11), 2 días antes de mi asesinato (Junio 7/11)  Agencias de Noticias, internacionales y nacionales  hicieron despliegue de la noticia sobre el fallo del Juez distrital de Estados Unidos, Kenneth Marra, para seguir adelante contra la compañía bananera Chiquita Brands Inc. Por los crímenes contra la humanidad, tortura y crímenes de guerra cometidos por las AUC (paramilitares).

He sido y seguiré siendo  una líder no solo dentro de mi etnia, familia y pueblo colombiano afro-descendiente,  seguiré denunciando los atropellos e injusticias, (mi esposo e hijo fueron asesinados y hoy seguimos viviendo la incertidumbre de las continuas amenazas).

Llegué con mi familia campesina desplazada de la población de Chigorodó (Chocó-Urabeño) a la ciudad de Medellín-Antioquia, en el año 2001. En el 2008 fundamos la organización Lideres Adelante por un Tejido Humano de Paz, (Latepaz) acompañando a las víctimas del conflicto armado en nuestro país. He pertenecido a la Ruta Pacífica de las Mujeres, desde donde hemos trabajado y seguiremos trabajado sin reposo buscando una salida negociada al conflicto que vivimos.

Me han arrebatado el cuerpo, pero no la Vida:

“No tengáis miedo de los que matan el cuerpo, no pueden matar la Vida” Mateo 10:28

Doy gracias a todas/os los que me han acompañado en el paseo de la Vida, no estén tristes, sigo siendo semilla, de paz, justicia y amor! Cada una/o de Ustedes seguirá comiendo el Pan y bebiendo el Cáliz, celebrando la Vida:

“Hagan esto en memoria mía” (I Corintios 11:25)

Mi Vida y la de Ustedes, no se acaba, sigue siendo Eucaristía:

Dichosos los desplazados,  porque ésos van a heredar la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque ésos van a ser saciados. Dichosos los que prestan ayuda, porque ésos van a recibir ayuda. Dichosos los que trabajan por la paz, porque a ésos los va a llamar Dios hijos suyos” Mateo 5: 4-9

 

AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRO-DESCENDIENTES.

 Remitido al e-mail: Junio 9/11

El obispo español que se enamoró de Bolivia anuncia que se nacionalizará


Por Agencia EFE – Hace 1 minuto.

Santa Cruz (Bolivia), 9 jun (EFE).- El obispo católico español Nicolás Castellanos, que renunció hace dos décadas a la diócesis de Palencia para ayudar a los pobres en Santa Cruz de la Sierra, en el este de Bolivia, se confiesa enamorado de este país y anuncia que se nacionalizará boliviano.

A sus 76 años, el ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 1998 alista maletas para viajar a España este viernes en busca de financiación para nuevos proyectos, con la promesa de seguir trabajando por Bolivia «mientras el cuerpo aguante», asegura en entrevista con Efe.

Llegar a su casa en el barrio Plan 3.000 es sencillo, ya que no hay una sola persona que no conozca a Castellanos y sus obras en Santa Cruz, donde «el 60 % son pobres y el 40 % vive en la miseria», agrega el religioso.

Su vivienda es tan modesta como las que le rodean, en una calle de tierra, como cuando llegó a vivir a ese barrio hace dos décadas.

La población de Santa Cruz es conocida por su vocación religiosa, incluso ahora que la relación entre la Iglesia Católica y el presidente boliviano, Evo Morales, se ha deteriorado por constantes ataques del mandatario nacionalista e indigenista.

Castellanos cree innecesarios esos ataques porque su Iglesia es la institución «de mayor credibilidad en Bolivia» por su trabajo a favor de los pobres, a diferencia de éste y anteriores gobiernos que, según dice, no han hecho nada por ellos.

Si tuviera la oportunidad de conocer personalmente a Morales, dice que le pediría un diálogo sincero entre todos para buscar «juntos solución al único problema que tiene Bolivia: la pobreza».

Castellanos recuerda que sus padres, humildes labradores, lograron «con mucho esfuerzo y trabajo» darle carrera a él y a sus hermanos, Hermógenes y Demetrio, aunque a diferencia de ellos, que fueron médicos, optó por la vida religiosa.

«Yo siempre tuve la opción por los pobres; creo que para todo seguidor de Jesús de Nazaret, los pobres son fundamentales», explica Castellanos a Efe, al justificar su renuncia al obispado en 1991 para ser misionero en Suramérica.

El religioso tenía claro dónde quería realizar su apostolado desde que llegó a Bolivia por primera vez en 1988, siendo aún obispo de Palencia, para dar una conferencia.

Luego de que el papa Juan Pablo II aceptase su renuncia, Castellanos se estableció en 1992 en el deprimido Plan 3.000, llamado así porque acogió a ese número de familias que se habían quedado sin casa por una crecida en 1983 del río Piraí, que bordea Santa Cruz.

Hoy, el Plan tiene ya 300.000 habitantes, y aunque Santa Cruz sea la región más próspera de Bolivia, en ese barrio «se masca, se palpa el hambre, la penuria y la necesidad», asegura Castellanos.

Movido por las necesidades de la zona, fundó el Proyecto Hombres Nuevos, para «devolver la dignidad y el protagonismo a los pobres».

Quince colegios, un complejo cultural y deportivo, un hospital, 65 canchas, un centro para niños trabajadores, 500 jóvenes becarios en la universidad y decenas de iglesias, son algunas de las obras del religioso.

Quienes requieren ayuda de Hombres Nuevos simplemente se acercan y se la piden a Castellanos, confiados en que no les decepcionará.

Y están en lo correcto, ya que los recursos para cada obra los consigue en persona, viajando en busca de financiación a Suiza, Italia, Alemania y, sobre todo, a su natal España.

En el tiempo que lleva en Bolivia, le ha tocado ver de todo, aunque el momento más duro fue en 2009, cuando cuatro hombres irrumpieron en su casa para robarle a punta de pistola.

Pero las satisfacciones fueron más que los pesares: la mayor, ver cómo 25 muchachos cruceños a los que apoyó para ser profesionales hoy son quienes administran Hombres Nuevos, en reciprocidad por lo recibido.

Enamorado de su nueva patria, Castellanos comenzó en mayo a tramitar la nacionalidad boliviana, algo que no se le había ocurrido antes porque en Santa Cruz le consideran más «camba que la yuca»; es decir, más cruceño que cualquiera de ellos.

No deja de sorprenderle que le pidan que construya iglesias, pues cuando llegó al país no pensaba hacerlo, pero cada vez que iba a algún barrio a preguntar sobre sus necesidades, la respuesta siempre era la misma: un templo.

«Entonces cambiamos de chip y hemos hecho seis iglesias maravillosas, sin lujos, pero funcionales donde el pueblo tiene un lugar de encuentro», explica Castellanos.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gVUcMzxvBFDYKiKwyMVYPNhnig7Q?docId=1546622

Asesinada en Colombia Ana Fabricia Córdoba, líder de desplazados


«Le atribuyo este crimen al Estado»: asesinada en Colombia Ana Fabricia Córdoba, líder de desplazados
“Le atribuyo este crimen al Estado” afirmó tajantemente la hija de Ana Fabricia, luego del asesinato de su madre en un bus de transporte público el pasado martes 7 de junio, en la ciudad de Medellín.
Luis García | Hoy a las 4:28 | 265 lecturas | 1 comentario
www.kaosenlared.net/noticia/atribuyo-este-crimen-estado-asesinada-ana-fabricia-cordoba-lider-desplazados
Ana Fabricia Córdoba, asesinada el 7 de junio en MedellínAna Fabricia y sus hijos habían tenido que desplazarse desde el 2001 a Medellín, tras el asesinato de su esposo y otros familiares en la zona de Urabá. En la ciudad adelantaba tareas de organización de las comunidades que exigen la restitución de tierras que les fueron arrebatadas. Hace o­nce meses, uno de sus hijos, Jonatan, fue también asesinado y Ana Fabricia había señalado públicamente la responsabilidad de organismos policiales de la ciudad en tales hechos.

Horas después del asesinato sus hijos fueron nuevamente amenazados, según expresó a Efe Diana Ospina Córdoba, una de las hijas: «Anoche recibimos una llamada amenazante, (en la que nos dijeron) que todos íbamos a quedar igual«.

«Ana Fabricia había denunciado amenazas contra su vida ante la Mesa Metropolitana de Derechos Humanos, el Gobierno Nacional, Departamental y local, la Fiscalía, la Personería y otros organismos de seguridad«, recordaron este martes algunas organizaciones sociales. Pese a esas denuncias, «no se hizo nada para proteger su vida«, señaló un comunicado del Comité impulsor de las Mesas de Derechos Humanos (Corpades), y la Corporación Nueva Gente.

Trágicamente, una muerte desmiente miles de palabras del gobierno Santos y sus agentes. Ante el asesinato de Ana Fabricia, repitiendo las mismas frases vacías pronunciadas ante el asesinato de ya varias decenas de líderes que organizaciones que se plantean la restitución de sus tierras, el gobierno, por boca de su Vicepresidente Angelino, señaló: «Llegó el momento de las víctimas en Colombia. Este Gobierno reafirma su compromiso con las víctimas y sus derechos y advierte a los delincuentes que casos como el de Ana Fabricia no quedarán en la impunidad«.

Respondiendo a Angelino tendríamos que señalar: Llegó el momento de que las víctimas abandonen cualquier ilusión en que este gobierno, agente y representante de la peor canalla burguesa-terrateniente imperialista, que convirtió al país en una gran fosa común, que es responsable del baño de sangre de las últimas décadas, coloque la capacidad del Estado al servicio de las víctimas. El Estado colombiano, tal como lo señaló la hija de Ana Fabricia, es el responsable en última instancia de todo el sufrimiento y dolor de las víctimas y es a él a quien hay que enjuiciar en primer lugar. Luego tendrá que venir el juicio y castigo a todos y cada uno de los autores y responsables individuales.

Luis García

ISAMIS, una utopía hecha vida


¿Info católica o desinformación premeditada?

Posted on 2 junio, 2011 por

0

Desde que se fueron de Sucumbíos los Heraldos está desarrollándose una campaña publicitaria por internet contra las realidades de nuestra Iglesia Católica, en Sucumbíos. Deformando informaciones, noticias e imágenes, los seguidores de los heraldos pretenden hacernos creer que nuestras comunidades son contrarias a la labor social de los carmelitas y de Monseñor Gonzalo López Marañón. Mentiras y falsedades se divulgan por “agencias” (de los heraldos) con imágenes absurdas dónde se llora y lamenta la ausencia de  esta congregación tradicionalista. En realidad, en Sucumbíos se respira alivio por la salida de estas personas, ajenas a nuestro medio. Apenas un grupo reducido de revoltosos está agitando nuestro Pueblo, deseosos de crear confusión y destruir la PAZ que conquistamos en 40 años CAMINANDO SEMBRANDO VIDA.

Diversos son los medios que están haciendo eco a estas revueltas, notadamente medios relacionados con la Renovación Carismática y con las oligarquías del Vaticano. Ni unos ni otros podrán destruir la Iglesia de los Pobres que encontró el camino y la realización de la plena utopía del Reino.

Destacamos la carta que Vinicio Pastor Andrade publicó respondiendo a Luis Fernando Perez Bustamante, que dice ser apologista católico pero que muy poco tiene que ver con la Iglesia del Concilio Vaticano II, de los pobres, de Puebla, Medellín, y Aparecida y de la Teología de la Liberación. La Iglesia nacida del Pueblo de Dios debe producir compromisos reales en lo religioso y en lo social. Como tantos medios del modelo romano de Iglesia, Infocatólica divulga desinformación. ¿Será premeditada?

………………………………

Respuesta a Camineo Info católica

A todos quienes formamos parte de la Iglesia Católica no deja de sorprendernos la situación suscitada en la provincia amazónica ecuatoriana de Sucumbíos, joven provincia que no tiene sino 21 años de creación, con una incipiente presencia del estado, inmigrantes producto de la extracción petrolera 40 años atrás, su capital Lago Agrio a diez minutos de la frontera sur de Colombia con todo lo que ello implica, en medio de una exuberante vegetación y la presencia de etnias propias de la región.
En este contexto no es difícil entender la enorme acogida a una propuesta de evangelización basada en el Magisterio Católico, sobre todo, en las directrices del Concilio Vaticano II y, como corresponde, en las Conferencias Episcopales Latinoamericanas; acogida que se afirma porque no existían estructuras físicas: colegios, templos o prácticas religiosas anteriores, que sean referente de un estilo pastoral pre-conciliar; coincidencias, algunos llaman “Dioscidencias”, ya que nada es casualidad y el Espíritu actúa como quiere (Jn. 3,8).
El único referente espiritual fueron los agentes de pastoral también recién estrenados “¿Dioscidencias?”: obispo, sacerdotes y religiosas, que llegan a la provincia en 1970, que con un gesto de obediencia total a la Iglesia asumen el magisterio católico recientemente encauzado en las directrices del Concilio y las Conferencias Latinoamericanas de Medellín y Puebla; esto no es comprendido y en algunos casos tergiversado desde posturas políticas definidas que quieren leer estos acontecimientos desde esas claves que, sin duda, son siempre parciales.
Para aquellos que estén realmente interesados en conocer algo de esta novedosa forma de ser y hacer Iglesia, fruto de una lectura profunda, en la escuela de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, apunto algunos frutos maduros que nos recuerdan las primeras comunidades que narran los Hechos de los Apóstoles (Hch. 2, 42-47), para que ustedes, estimados lectores, tengan elementos de juicio:
  • El proyecto de vida y el proyecto de trabajo se unen en los Equipos Misioneros, la vida religiosa consagrada se enriquece con la presencia de laicos y ellos con la de la vida religiosa
  • La economía solidaria ha permitido una única administración y distribución de bienes que transparenta el tema económico tan delicado en la actualidad. Cabe resaltar que todos los bienes pertenecen al vicariato apostólico no a congregación religiosa alguna, incluidos los carmelitas, que después de 80 años en la zona, no son dueños de nada.
  • La pastoral de conjunto ha permitido la unificación de criterios y acciones pastorales, con una estructura flexible y participativa en constante revisión, en la que todos tienen palabra y caminan en la misma dirección al amparo de las directrices del obispo vicario.
  • Se promueve una Iglesia Comunidad–Ministerial en la que los laicos se saben y sienten parte activa de la Iglesia y llevan sobre sus hombros el caminar de las comunidades, multiplicándose servidores comprometidos en barrios y recintos, fortaleciendo así la presencia eclesial en cada rincón de la provincia.
  • Se acompaña a la organización popular fortaleciendo el tejido social y promoviendo liderazgos éticos.
Algunas puntualizaciones necesarias:
  • Mons. López no ha “criticado duramente” la designación de la Asociación Heraldos del Evangelio, fueron los católicos de Sucumbíos quienes lo hicieron por la actitud de irrespeto al proceso pastoral en ejecución, sin duda “despiadada elección”.
  • El Cardenal Iván Dias, ex Prefecto de la Congregación de los Pueblos, no tomó en cuenta que en los 40 años de Administración del Vicariato Apostólico, Mons. López nunca recibió ninguna amonestación o ningún pedido de rectificación por su trabajo pastoral, seguramente la resolución del ex prefecto estuvo motivada por informes parcializados y prejuiciados, sin conocer profundamente la eclesiología inspirada por el Espíritu Santo en esas tierras, esperemos que hagan público el informe para saber cuál ha sido el pecado o los pecados cometidos.
  • La salida de los Heraldos del Evangelio se dio por una presión popular nunca antes vista en Sucumbíos, conmoción social: existen cartas pidiendo su salida de todos los alcaldes de la provincia, de instituciones sociales que trabajan a nivel nacional como el FEPP, que pertenece a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y diferentes organizaciones populares de mujeres, afro-descendientes, indígenas, derechos humanos y más. Hay que reconocer que existe un grupo que los apoyó ligado al movimiento católico de Renovación Carismática y partidos políticos tradicionales, que se ubican en la zona central de Lago Agrio y que no se conforman con su salida.
  • La salida de los Carmelitas, en cambio, ha sido recibida con mucha tristeza y catalogada como injusta por parte de la gran mayoría de ciudadanos de la provincia, incluso por aquellos que admiraban la labor de los Heraldos. Todos esperan su restitución.
  • La Conferencia Episcopal Ecuatoriana juega un papel fundamental en este problema y todos esperamos que actúen conforme a la urgencia que supone curar las heridas abiertas después del fracaso de esta “aventura” que duró 6 meses y que ha supuesto un desprestigio para nuestra golpeada Iglesia.
  • Sería bueno que el autor del artículo distinguiera una “huelga de hambre” que nunca ha estado en la mente de Mons. Gonzalo López y el “ayuno y la oración” propio de la más prístina tradición católica; esta es la práctica de un hijo de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, que saben de persecución y santidad…
  • El bloguero católico, como lo llaman, Luis Fernando Pérez Bustamante debería conocer de cerca el Carmelo ecuatoriano, como seguramente lo hicieron sus padres y abuelos y, después de eso juzgar la labor realizada por los carmelitas en Sucumbíos que en nada se acerca a la caricatura que el articulista lo atribuye en su cita.
  • La comunión a la que apela Mons. Arregui debe pasar por el arrepentimiento sincero de todos, incluido los prelados que ocasionaron la crisis en Sucumbíos intentando pasar sobre los fieles laicos, que aunque para muchos no tengan voz, están demostrando que tienen una fe muy fuerte capaz de defender su legítima experiencia de Dios.
Vinicio Pástor Andrade,

Iglesia Pide a Hugo Chávez Investigar Ataques


Por Jorge Magallon|Corresponsal de Christian Post

La Iglesia Católica de Venezuela solicitó al gobierno “Chavista” la investigación de los actos vandálicos que afectaron diversas imágenes emblemáticas del país.

La Conferencia Episcopal de Venezuela pide se indaguen los actos y emitió sospechas entre las que se encuentran radicales Evangélicos.

El pasado viernes la Iglesia emitió un escrito para repudiar los “gravísimos actos” contra la patrona de los Venezolanos Católicos representativa de Barquisimeto, la imagen atacada congrega la tradicional procesión en donde asisten miles de fervientes creyentes, que molestos, pidieron se halle a los culpables, “No se atacó a cualquier imagen sino a una que simboliza claramente la fe popular” afirman los Obispos y creyentes.

La CEV agregó, “Estos ataques vienen a añadirse a otros hechos semejantes, ocurridos en los últimos años, en contra de personas, lugares y símbolos católicos y de otras denominaciones cristianas.

Tales acciones vulneran el sentimiento católico de la mayoría del pueblo venezolano, desdicen del espíritu de respeto, tolerancia o afecto hacia lo religioso, que es tradicional entre nosotros, atentan contra la convivencia pacífica, inciden negativamente en el clima de la seguridad ciudadana, y ponen en peligro el disfrute del derecho fundamental a la libertad religiosa y de conciencia consagrado en nuestra Constitución”, escribió diario El Tiempo.

La carta referida a Hugo Chávez pide se desahoguen pruebas para llegar al culpable, por que según explican, no son las únicos actos de vandalismo que se han registrado, en el estado vecino de Yaracuy fue decapitada la estatua del beato José Gregorio Hernández además de otras imágenes que han sido pintadas de rojo, cortadas sus manos y tirios de armas de fuego.

Según las autoridades Episcopales de Venezuela, se sospecha de radicales Evangélicos, actores políticos del “Chavismo” o ser un acto que intenta repudiar al gobierno.

Por su parte, el ministro del interior Tareck El Aissami sospecha de enemigos del gobierno que intentan difamar al gobierno, por lo que pidió se halle al culpable.

http://spanish.christianpost.com/articulo/20110609/iglesia-pide-a-hugo-chaves-investigar-ataques/

Un poco de Ciencia nos aparta de Dios….


 

de HumorMDQ, el miércoles, 08 de junio de 2011 a las 19:28

Hecho ocurrido en 1892, verdadero y parte de una biografía

Un señor de unos 70 años viajaba en el tren, teniendo a su lado a un joven universitario que leía su libro de Ciencias. El caballero, a su vez, leía un libro de portada negra. Fue cuando el joven percibió que se trataba de la Biblia y que estaba abierta en el Evangelio de Marcos.

 

Sin mucha ceremonia, el muchacho interrumpió la lectura del viejo y le preguntó:

 

– Señor, ¿usted todavía cree en ese libro lleno de fábulas y cuentos?

 

– Sí, mas no es un libro de cuentos, es la Palabra de Dios. ¿Estoy equivocado?

 

– Pero claro que lo está. Creo que usted señor debería estudiar Historia Universal. Vería que  la Revolución Francesa, ocurrida hace más de 100 años, mostró la miopía de la religión.

 

Solamente personas sin cultura todavía creen que Dios hizo el mundo en 6 días. Usted señor debería conocer un poco más lo que nuestros Científicos dicen de todo eso.

 

– Y… ¿es eso mismo lo que nuestros científicos dicen sobre la Biblia?

 

– Bien, como voy a bajar en la próxima estación, no tengo tiempo de explicarle, pero déjeme su tarjeta con su dirección para mandarle material científico por correo con la máxima urgencia.

 

El anciano entonces, con mucha paciencia, abrió cuidadosamente el bolsillo derecho de su bolso y le dio su tarjeta al muchacho. Cuando éste leyó lo que allí decía, salió cabizbajo, sintiéndose peor que una ameba.  En la tarjeta decía:

 

Profesor Doctor Louis Pasteur

Director General del Instituto de Investigaciones Científicas

Universidad Nacional de Francia

 

‘Un poco de Ciencia nos aparta de Dios.

Mucha, nos aproxima’.

 

Dr. Louis Pasteur

Postdata: El mayor placer de una persona inteligente es aparentar ser idiota delante de un idiota que aparenta ser inteligente.

Remitido al e-mail

ANIVERSARIO PADRE HÉCTOR GALLEGO


Los altares de Héctor Gallego

Publicado el 8 junio, 2011 por panamaprofundo
Héctor Gallego desaparecido el 9 de junio de 1971 en Santa Fe de Veraguas, Panamá

El 9 de junio de 2011 se cumplen 40 años de la desaparición de Héctor Gallego. Sobre las espaldas de la oligarquía terrateniente y del gobierno militar de la época recae la responsabilidad directa de la desaparición y el asesinato de este buen hombre de la Iglesia Católica. Perseguido y amenazado de muerte, la noche del secuestro, Héctor dormía en la casa de Jacinto Peña, uno de los miles de campesinos de Santa Fe de Veraguas que lo conocieron. “¿Por qué se llevan ese hombre así?” les gritó Jacinto a los captores de Héctor, que en medio de la oscuridad de la noche, lo sacaron de la casa, anunciándole que tenían orden superior de llevarlo al cuartel.

Desde aquella noche, hasta nuestros días, todo el empeño de los poderes (militares, políticos, económicos y religiosos) se ha ocupado, sin conseguirlo, de borrar el mensaje de liberación plantado por Héctor Gallego en medio del campesinado. Este 9 de junio, como todos los años, campesinos de las comunidades que Héctor recorrió, se reunirán en Santa Fe centro para conmemorar y celebrar la vida y obra de este sacerdote católico, mártir de la lucha campesina y de la Iglesia comprometidaque trabaja en Panamá.

De espaldas a testimonios ejemplares como los de Héctor Gallego o Monseñor Romero, los altares en la Iglesia Católica se multiplican cada día. Beatos y santos son venerados hasta el cansancio. El santoral incorpora nuevas y viejas figuras buscando mantener el ritmo de los negocios. La carrera a la santificación se ha divorciado del martirio y ha entrado  por el trillado camino la devoción rentable. Para ser “santo” ya no hay que ser venerable, ni puro o limpio en el sentido religioso. Como en muchos otros aspectos de la vida en sociedad, el imperio del dinero y la concentración de poder han pasado a ser el primer valor, y en muchos casos, los únicos valores a seguir.

Eso explica la canonización de Juan Pablo II y su indefectible y súbito arribo a los altares. Un Papa que, para decir lo menos, mutiló la libertad y echó atrás todo el esfuerzo de la teología de la liberación por enraizar en las comunidades cristianas el mensaje de compromiso y la opción por los empobrecidos que da sentido al cristianismo. Juan Pablo II, amigo de los políticos más asquerosos del planeta, íntimo de personajes como Marcial Maciel Degollado, mexicano fundador de la “Legión de Cristo”, un perfecto truhán al que se le ha comprobado delitos de abuso sexual contra menores, fraude y extorsión, entre una amplia lista del prontuario delictivo que lo caracterizó.

Como es natural en los negocios, todo se compra y todo en vende, la beatificación y la santificación, no son la excepción. “Santos” y “beatos” son sujeto de extorsión, de auténticas cruzadas recaudadoras de plata y oro; de dinero en efectivo o de intereses en los más diversos negocios y propiedades. Escrivá de Balaguer ascendió como cuete a los altares respaldado por su exitosa trayectoria en los negocios y en la doctrina del “opus dei”, congregación destinada a perseguir la teología de la liberación que representa el compromiso cristianos con los empobrecidos.

El campesinado explotado y oprimido de Santa Fe de Veraguas es el profeta y es el altar de Héctor Gallego. Entre ellos entregó su vida, y su martirio, a ellos se lo debemos. Hoy, amenazados y perseguidos por las políticas gubernamentales de promoción de represas para construcción de hidroeléctricas y minerías a cielo abierto, campesinos e indígenas de Veraguas y de muchas partes del país, siguen enfrentando a los poderes, huérfanos de la Iglesia de arriba concentrada y ocupada en las tareas marcadas por los poderosos.

“Nos hemos quedado con esa tarea porque la Iglesia Católica está tratando de borrar su recuerdo. En estos cuarenta años no hemos tenido ni un solo sacerdote que haya querido apostar al movimiento de Héctor… Creo que la Iglesia, en vez de dedicar tanto tiempo a santitos y santitas, debemos favorecer a los más desprotegidos.” Publicación de las Comunidades Eclesiales de Base de Kuna Yala, No. 6, 2010. Entrevista con nuestros amigos: Jacinto Peña.

Todo tipo de sortilegios, entre ellos la canonización y la santificación, están a la orden del día. Mientras el Arzobispo de Panamá gasta tiempo en falsos y absurdos llamados al “diálogo” por la libertad de expresión, mutilada por los mismos convocantes, campesinos e indígenas sufren los embates del poder que abre paso para imponer una modernización criminal que destruye ecosistemas y sacrifica comunidades enteras.

Héctor Endara Hill

Fuente: Panamaprofundo.com

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: