El profetas Amós y las relaciones comerciales


En relación al ayuno contra el TLC convocados por líderes de la PC (USA) y la IPC.


Por: Adelaida Jiménez y Milton Mejía profesores presbiterianos de biblia y teología en la CUR.

 

Así dice el señor: “A Israel, por tres delitos y por el cuarto no los perdonare: Porque venden al inocente por dinero y al pobre por un par de sandalias”. Amós 2:6.

Introducción

Durante los últimos meses en Colombia los medios de comunicación han resaltado como un gran logro que el presidente Santos haya acordado con el presidente Obama un plan de trabajo para que se envié al Congreso de Estados Unidos el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países el cual está pendiente de ser ratificado dado los cuestionamientos a los últimos gobiernos colombianos por violación de los derechos humanos y la falta de garantías laborales a los trabajadores.

Los sectores políticos y económicos que han impulsado este acuerdo comercial celebran esta decisión de los dos gobiernos y están adelantando una compaña de lobby para que la ratificación del TLC en el Congreso de los Estados Unidos no tenga tropiezos. Por su parte organizaciones sociales, de derechos humanos e iglesias están realizando campañas donde pidenque el presidente Obama no envié el TLC al Congreso de su país.

En este debate hemos leídos muchas razones de índole económico, social y político que nos parecen muy importantes para no estar de acuerdo con este tipo de tratados comerciales y en esta reflexión deseamos aportar algunos elementos bíblicos, teológicos y desde nuestra fe que reafirman el peligro para los seres humanos y para la creación de Dios de una economía que usa estos acuerdos de comercio para hacer más ricos a un pequeños grupo de grandes empresarios en el mundo.

El comercio en los tiempos del profeta Amós

Amós realizó su actividad profética en el siglo VIII cuando gobernabaJeroboán II en Israel. Este fue un periodo de gran crecimiento político y económico, de acumulación de la tierra más que en otros tiempos en Israel. Esto se logró por medio de la explotación hacia los grupos más vulnerables de la sociedad mientras los ricos y gobernantes vivían en una gran opulencia. Todo esto en detrimento de la práctica de la justicia y del respeto por la vida de la población.Esta prosperidad, además fue posible  gracias al poderoso ejército que tenía Israel con el cual había recuperado algunos territorios y a las relaciones comerciales que había logrado con otros países de la región. Así Israel hizo acuerdoscomerciales que fueron posibles por el poder militar que tenía y a que con el apoyo del rey había surgido un grupo especializado en la producción interna y en el intercambio comercial internacional(Jiménez, 2010. 38).

De esta forma este grupo que dirigía el comercio y tenía mucha influencia en quienes gobernaban en los países de la región habían logrado un gran prestigio y acumulado mucha riqueza.Sobre este grupo habla Amos cuando dice: “¡Ay de los que se sienten seguros en Sion y de los que confían en el Monte de Samaria! Los señalados como jefes de lasnaciones,  a quienes acude la casa de Israel” (6:1).  Este grupo vivía en un gran lujo como resultado del trabajo que realizaban los pobres en Israel y a partir de los productos que comercializaban entre los diferentes países. Amós describe estos lujos de la siguiente manera: “Se acuestan en camas de marfil, se apoltronan en sus sillones, comen carneros del rebaño y terneras del establo; canturrean al son del arpa, inventan como David instrumentos musicales; beben vino en copas, se ungen con perfumes exquisitos y no se apenan de la ruina de José” (6:4-6).

Según Amós la riqueza que había acumulado esta elite era posible en razón del trabajo que se realizaban en los viñedos para producir vino, en las grandes construcciones de palacios para que vivieran los ricos, en los impuestos que cobraban a los pobres (5:11) y en la forma como manejaban los tribunales donde se practicaba el soborno y lograban que los pobres perdieran los reclamos que hacían (5:12).

Pero Amós también sabe que en esta acumulación de riqueza y este sistema que pone a trabajar a los pobres para que una elite viva con lujos no está solamente en quienes gobiernan a Israel. Ellos están además en los países vecinos que por medio del comercio han logrado crear un sistema internacional donde quienes gobiernan se ponen de acuerdo en formas de producción, comercio y como hacer guerra para acumular poder político y económico. Por esta razón Amós en el primer capítulo hace un juicio a las naciones que junto con Israel participan de este sistema de comercio y de relaciones políticas.

Amós comienza con una serie de ocho oráculos o mensajes de condena dirigidos los siete primeros a los países vecinos de Israel donde, está incluido Judá y el último que es el más largo y completo a Israel. Cada oráculo va introducido con la expresión “Así dice el señor” para hacer notar que no es una simple palabra del profeta sino un mensaje genuino de Dios. En segundo lugar, todos los oráculos contienen la siguiente frase: “por tres delitos… y por el cuarto” con descripción de un solo delito. De esta forma el profeta usa una figura literaria de su tiempo para indicar que los delitos políticos, sociales y económicos de quienes gobiernan las naciones desbordan la paciencia de Dios y por esta razón serán castigados (Schokel.  2006. 1219).

El comercio en nuestros tiempos

Este análisis del comercio y de las relaciones políticasen tiempos de Amós traído a nuestra realidad nos ayuda a entender que en la historia de la humanidad las elites económicas poderosas tienen una tendencia a desarrollar este tipo de relaciones las cuales intentan ocultar mostrando las bondades del intercambio comercial para que los ciudadanos no rechacemos modelos económicos que producen pobreza y muerte.

En nuestro tiempo el modelo económico que se ha impuesto en el mundo promueve los tratados de libre comercio entre países para incrementar la producción, el intercambio de materia prima y de los productos que las personas necesitan para vivir. En apariencia este buen propósito ayudara a la humanidad a vivir mejor pero cuando analizamos la forma cómo funciona el comercio internacionaldescubrimos que en realidad seincrementa la pobreza de una gran parte de la humanidad, agota los recursos naturales y permite una exagerada acumulación de riqueza de un selecto grupo de países y de personas que cuentan con los medios (ejércitos poderosos y multinacionales) para apropiarse de la materia prima disponible en todos los países, tienen la tecnología para producir a gran escala a bajos costos, pagan bajos salarios a los trabajadores y han definido leyes para vender y multiplicar los intereses de sus ganancias.

Este modelo económico incrementa de esta manera la pobreza, está produciendo la destrucción de la creación de Dios y la desesperanza en una gran parte de la humanidad. Según la Confesión de Accra de las Iglesias Reformadas los principios que guían esta economía son (2004. 225):

  • la competencia ilimitada, el consumismo, la acumulación de riquezas y el crecimiento económico desmedidos;
  • la posesión de la propiedad privada no conlleva ninguna responsabilidad social;
  • la especulación con el capital, la liberalización y la desregulación del mercado, la privatización de los servicios públicos y los recursos nacionales, el acceso sin restricciones para las inversiones e importaciones del extranjero, impuestos más bajos y el libre desplazamiento del capital van a producir riquezas para todos;
  • las obligaciones sociales, la protección de los pobres y los más débiles, los sindicatos y las relaciones interpersonales quedan subordinados a los procesos de crecimiento económico y acumulación de capital.
  • Se trata de una ideología que aduce que no hay otra alternativa y exige una cadena interminable de sacrificios a los pobres y a la creación. Promete la falacia de salvar el mundo mediante la creación de riqueza y prosperidad, se atribuye la soberanía sobre la vida y se exige una lealtad total que equivale a idolatría.

Esta forma de economía es conocida hoy como neoliberalismo el cual se ha dedicado a desmantelar los mecanismos estatales que garantizaban el bienestar de los ciudadanos. En este la economía tiene la finalidad de aumentar las ganancias y el rendimiento para beneficiar a los propietarios de la producción y del capital financiero mientras se excluye a la mayoría de las personas y se trata a la naturaleza como una mercancía.El Gobierno de los Estados Unidos y sus aliados en Europa, juntos con las instituciones financieras y de comercio internacionales (el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio), se valen de las alianzas políticas, económicas y militares para proteger y priorizar los intereses de los dueños del capital (Confesión de Accra, 2004. 226).

Llamados a ser profetas y a actuar de acuerdo con el proyecto de Dios

Amós anunció que Dios castigaría a quienes mantenían y vivían confiados en el sistema económico y político que se impuso en su tiempo. El profeta afirma este castigo de la siguiente manera: “Miren, yo el señor clavo los ojos sobre el reino pecador y los extirpare de la superficie de la tierra… oráculo del señor” (9:8).Hoy en nuestro tiempo analistas demuestran que si no ponemos control al sistema económico que se ha impuesto en el mundo seguirán muriendo millones de seres humanos de hambre, por enfermedades que se pueden prevenir o curar o por guerras que los países más poderosos realizan para apropiarse de recursos naturales como las fuentes de energía y agua.  De estos análisis surgenprofecías que anuncian que si no ponemos control a este sistema económico la humanidad corre el peligro de ser extinguida de la fax de la tierra dado que se agotaran las fuentes de alimentos y de energía, la contaminación del ambiente seguirá aumentando y la naturaleza perderá la capacidad de auto regularse.

Ante esta realidad como cristianos e iglesias tenemos que preguntarnos como estamos siguiendo el ejemplo del profeta Amós quien anuncio castigo de Dios a quienes mantenían el sistema económico en su tiempo o que estamos haciendo para prevenir lo que podríamos considerar como profecías que nos dicen que si no detenemos este sistema económico que mata millones de seres humanos y está destruyendo la naturaleza  corremos el riesgo de sufrir un castigo colectivo como humanidad.

Una de la formas de intentar poner freno a este sistema económico es oponernos e impedir que el Congreso de Estados Unidos ratifique el TLC con Colombia. Pero no podemos perder de vista que el problema mayor es un sistema económico tan perverso que reconoce que el implementar estos acuerdos comerciales produce millones de víctimas. Por esta razón hoy, tanto en Colombia como en los Estados Unidos se discuten planes para ayudar a las víctimas que se producirán después que el acuerdo se ratifique y se implemente en ambos países.

Ante este sistema económico tenemos que fortalecer el compromiso como cristianos y junto con organizaciones sociales para mantener pequeñas luchas como la de tratar de impedir que se implementen tratados  de libre comercio  como este pero tenemos que tener claro que el objetivo sigue siendo hacer realidad hoy la misma esperanza que anuncioAmós. En esta esperanza cada ser humano tendrá trabajo y como comunidad podrán disfrutar del fruto de su trabajo en armonía con la naturaleza. Mejor miremos la manera tan hermosa como el profeta expresa el proyecto de Dios:

“Miren llegan días –oráculo del ser- en los que el ara seguirá de cerca al que cosecha y el que pisa las uvas al sembrador; fluirá licor por los montes y destilaron todas las colinas. Cambiare la suerte de mi pueblo, Israel: reconstruirán ciudades arruinadas y las habitaran, plantaran viñedos y beberán su vino, cultivaran huertos y comerán sus frutos” (9:13-14).

Hermanos y hermanas de esta forma les invitamos a seguir adelante con nuestro trabajo para tratar de impedir la ratificación del TLC entre Estados Unidos y Colombia sin perder de vista la esperanza que tenemos que nos desafía a aportar en la construcción de nuevos modelos de relaciones políticas y económicas en el mundo en que vivimos.

Mayor información sobre este lo pueden encontrar en: http://oidhpaz.blogspot.com/2011/06/ayuno-para-que-no-se-ratifique-el-tlc.html

Referencias bibliográficas:

Jiménez Adelaida (2010). Justicia y Misericordia una perspectiva bíblico-teológica desde los profetas del siglo octavo para la construcción de una diaconía para la vida abundante. Ensayo en el libro: Diaconía, derechos humanos y desarrollo integral: CUR. Barranquilla.

Schokel Luis Alonso (2006). La Biblia de Nuestro pueblo. II Edición. Ediciones mensajero. Bilbao.

La Confesión de Acrra (2004). Vida Plena para toda la creación. AIPRAL-ISEDET. Buenos Aires.

Remitido al e-mail

PANAMÁ: Pocos sacerdotes en el país


 

Un promedio de dos a cuatro sacerdotes se ordenan por año en Panamá, según reportes de la Iglesia católica, dados a conocer, recientemente.

Julio A. Carles
Ciudad de Panamá, viernes, 10 de junio de 2011

El miedo a un cambio radical de vida, el celibato y los ocho años de estudios que exige la carrera, son motivos, que han esgrimidos los aspirantes  y jóvenes, como suficientes para que el número de candidatos a párroco sea limitado en el país.

En 2010, tres sacerdotes fueron ordenados en el Seminario Mayor San José, ubicado en la  en la ciudad capital de Panamá, en una nación que tiene 3 millones y medio de habitantes, y un 75 por ciento de ellos profesan la fe católica.

En el primer año, los estudiantes entran en una etapa de adaptación;  en los tres cursos siguientes reciben estudios de filosofía, y en los cuatro restantes se les imparte cátedra de teología (ciencia que trata sobre Dios y el conocimiento que el hombre tiene de Él).

Rafael Valdivieso, sacerdote desde hace 15 años y director del Seminario Mayor San José, confesó que cuatro clérigos por año es poco para atender las necesidades eclesiásticas, tanto en la ciudad capital como en el resto de las nueve provincias y comarcas indígenas.

La situación ha obligado a la Iglesia católica a traer curas de España, Estados Unidos y Chile, a fin de apoyar las acciones evangelizadoras, principalmente en el interior del país donde la carencia de trabajadores de la fe es minina.

Por su parte, el Instituto misionero de Corea ha enviado varios de sus muchachos a estudiar al Seminario Mayor San José.Actualmente hay 57 seminaristas en San José. Nueve de ellos son candidatos a ordenarse en la arquidiócesis de Panamá en los próximos años, donde existen, actualmente, 152 sacerdotes y 87 diocesanos (padres que residen en su propia diócesis).

José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá, aseguró que las 94 parroquias de la Diócesis de Panamá tienen su párroco, sin embargo, no logran cubrir todas las necesidades de los 633 mil feligreses que existen en la capital.

“Algunas iglesias deberían tener más de un sacerdote, sobre todo en el interior de la República donde existe la mayor escasez”, agregó.

Según Ulloa, la Iglesia intenta reclutar a los jóvenes desde pequeños, pero siempre respetando su voluntad, sin presiones, a la espera de que ellos mismos respondan al llamado del sacerdocio.

http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=19729&lang=687

El Obispo Emérito de Sucumbíos cumple dieciseis días de ayuno pidiendo por la paz en Sucumbios


 

Monseñor Gonzalo López Marañón, Obispo Emérito de Sucumbíos, está estable, dicen el médico y la Cruz Roja que le controlan diariamente, pese a los kilos perdidos desde el inicio de la jornada de ayuno y oración iniciada hace 16 días, por la Paz y la Reconciliación de Sucumbíos, provincia amazónica en el norte ecuatoriano.

Quito, miércoles, 8 de junio de 2011

Desde inicios de la jornada de ayuno y oración han llegado al campamento grupos de Sucumbíos, algunos pasan la noche y acompañan el ayuno; otros llegan a saludar al Obispo. En la mañana de este viernes, llegó el alcalde de Nueva Loja, Jofre Poma, quien visitó y conversó largo tiempo con el Obispo. Según el alcalde, las tensiones ya bajaron pero pide que “se depongan las actitudes que no favorecen la reconciliación”, pues el ayuno debería ser “un signo que haga reflexionar a toda la provincia” señaló.

El ayuno se prolongará hasta que haya señales claras de reconciliación entre la población. Señales como la creación de espacios que propicien al diálogo. Espacios que pueden ser de iniciativa ciudadana, de la Asamblea Diocesana o de las autoridades locales, dicen.

Afirman que también aportaria a la pacificación, la finalización de las marchas blancas, que cada día realiza el Movimiento Renovación Carismática. En este sentido, se esperan las declaraciones de los dirigentes del Movimiento católico a nivel nacional. Se espera que el Movimiento local se aleje de la consigna principal de las marchas que es la expulsión de los sacerdotes locales.

Para curar heridas y reconciliar Sucumbíos

Con este lema, Monseñor López Marañón de 77 años de edad, retirado del Obispado de la provincia amazónica desde octubre de 2010, se instaló en la tarde del pasado 24 de mayo en una carpa en el parque capitalino de La Alameda, frente a la Capilla del Belén.

El obispo recibió ayer a nombre de los obispos Ángel San Casimiro, de Alajuela, Costa Rica; Álvaro L. Ramazzini Imeri, de San Marcos, Guatemala; Joseph Bonello, de Juticalapa Olancho, Honduras; Pablo Varela Sever, Auxiliar de Panamá, Panamá; Pedro Hernández, de Darién, Panamá; Rafael Romo Muñoz, de Tijuana, México; y Raúl Vera López, O.P., de Saltillo, México, una carta de apoyo escrita al finalizar el Encuentro de Regional de Migración, celebrado en Alajuela, Costa Rica.

http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=19705&lang=687

Seguimos Buscando a Sandra Viviana Cuéllar Gallego


 


Organizaciones No Gubernamentales de Europa Cuestionan

La Impunidad de Este Caso

Más de 4 meses van corridos desde la desaparición de la Ingeniera Ambiental Sandra Viviana Cuéllar Gallego, hecho que tuvo lugar el 17 de febrero en la carrera 1 con calle 70 de Cali; cuando se dirigía a dar clase a la Universidad Nacional de Palmira Valle.

Seguimos buscando a Sandra sin ningún indicio de lo que pasa con ella.

Varias actividades hemos realizado desde el Colectivo Cultural Andino, La Universidad del Valle, la Universidad Nacional sede Palmira, la familia de Sandra y tod@s sus amig@s y compañer@s de la danza andina. La Loma de la cruz , la colina de San Antonio, etc.

La carpa instalada desde el 23 de febrero en el sitio de la desaparición; un punto de información donde se han recolectado testimonios de miles de personas que viven agresión contra sus Derechos Humanos en Colombia.

Caminatas, marchas, volantes afiches, carteles, mensajes, correos, pasando la voz han tenido eco en los medios de comunicación y la gran respuesta de la gente con toda la solidaridad, multiplicación copiosa de la búsqueda en reacción por parte de activistas de Derechos Humanos.

Pronunciamiento del Parlamento Europeo, Amnistía Internacional, el gobierno de Costa Rica y un sinnúmero de Organizaciones No Gubernamentales seguimos insistiendo en el pronto regreso de Sandra Vivian Cuéllar Gallego.

Círculos de luz para su regreso frente a la fragilidad de la justicia y las instituciones que deben velar por la solución efectiva porque “La vida de Sandra y su compromiso social es muy difícil que despierte odios”.

 

 

Cualquier información: buscandoasandra@gmail.com

Celular: 314 603 29 11 / fijo: 434 74 96

¡Gracias Por Compartir y Divulgar!

 

Doly Enríquez 

Poeta y Comunicadora Social    

 

Remitido al e-mail

Ley de Víctimas, la movilización social continúa


Helda Martínez entrevista a MARCO ROMERO, activista de los derechos humanos

Marco Romero, presidente de la Codhes  / Crédito:Helda Martínez/IPS
Marco Romero, presidente de la Codhes 

Crédito: Helda Martínez/IPS

BOGOTÁ, 10 jun (IPS) – Las organizaciones de derechos humanos y campesinas se mantendrán vigilantes en Colombia para controlar que se cumpla la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, promulgada este viernes, y para tratar de mejorar e incorporar derechos que no se han atendido esta vez.

La norma, que reconoce la condición de víctimas por efecto del conflicto armado interno desde 1985 y la restitución de tierras a partir de 1991, motiva tantos aplausos como llamados al cumplimiento efectivo.

En su texto se define que en 10 años como máximo se deberá cumplir con la restitución de derechos de más de cinco millones de víctimas y la devolución de casi siete millones de hectáreas de tierras despojadas o abandonadas.

En la implementación de la Ley de Víctimas «hay riesgos, porque la oferta de los servicios sociales y subsidios de vivienda, a los que tenemos derecho el común de colombianos, no puede considerarse como reparación», advierte Marco Romero, presidente de la no gubernamental Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

«Hay que garantizar la reparación integral», dijo a IPS el también secretario de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública de Desplazamiento.

IPS: ¿Qué se resalta de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras? 

MARCO ROMERO: Primero es el reconocimiento de las responsabilidades del Estado frente a las víctimas de la guerrilla, los paramilitares y agentes estatales.

Ese es un gran logro en un país que tiende al cinismo, donde los derechos se reivindican a medias o se niega la realidad como hizo el expresidente (Álvaro) Uribe, para quien el objetivo fue combatir la subversión desconociendo a las víctimas, negando la observancia del Derecho Internacional Humanitario y el desplazamiento forzado de personas, llamándolas apenas emigrantes.

La restitución de tierras también es importante. El Estado reconoce que hubo despojo masivo de 6,6 millones de hectáreas, y es ésta la magnitud del desafío.

IPS: ¿Y las principales carencias? 

MR: Que en su concepción la ley se quedó corta frente a tratados y principios internacionales.

Además, en la implementación hay riesgos, porque la oferta de los servicios sociales y subsidios de vivienda a los que tenemos derecho el común de colombianos no puede considerarse como reparación. Hay que garantizar la reparación integral.

Según nuestros cálculos, esta reparación representaría una suma equivalente a 40 millones de dólares, sin contar el daño moral.

Es cierto que casi ninguna sociedad puede pagarlo todo, pero hay que acercarse lo más posible, porque las víctimas merecen, para ellas y sus hijos, educación, incluida la superior, vivienda e ingresos dignos, como oportunidades para aportar a la sociedad trascendiendo la economía informal.

IPS: ¿Cuáles son a su entender las limitaciones de la norma que se deberían superar? 

MR: Se requiere aislar a su principal enemigo, que es el uribismo, y lograr el compromiso de otros partidos políticos. También que la sociedad colombiana, que a veces es autista, adquiera responsabilidad, conociendo del tema, sin afirmar alegremente que las víctimas piden demasiado.

También hay que acompañar a las víctimas, en especial en zonas rurales, porque la restitución de tierras se adelanta en medio de las balas.

IPS: ¿Existe la posibilidad de que las víctimas puedan recibir la reparación más de una vez? 

MR: Sí. Este es un dilema porque la restitución en medio del conflicto armado interno no garantiza la no repetición. Mientras haya conflicto, la violación de derechos siempre es posible.

IPS: ¿La Corte Constitucional se pronunciará ante estos puntos y otros, incluidas las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas? 

MR: Por ser una ley ordinaria, el presidente de Colombia tiene facultades para formular decretos reglamentarios en los próximos seis meses sobre 15 temas, entre ellos, el esquema de participación de poblaciones desplazadas, el programa de indemnizaciones y la actualización de la (gubernamental) Defensoría del Pueblo, que deberá aumentar su capacidad para el acompañamiento de víctimas.

La Corte Constitucional participaría sobre posibles demandas. Por eso, en estos seis meses debemos hacer un estricto seguimiento de su cumplimiento, para lo cual la participación y movilización social serán cruciales.

Pero sí creo que cualquier pronunciamiento será positivo, porque la Corte en 20 años ha demostrado salvaguardar los derechos y su protección.

IPS: ¿Cuál es la exigencia al gobierno de las organizaciones humanitarias frente a la sostenibilidad fiscal para la reparación? 

MR: Pedimos que el tema se discuta con expertos de mentalidad abierta, porque los neoliberales, incluido el ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverri, dicen que no hay dinero, pero mantienen generosos subsidios a productores de etanol y exportadores de flores, entre otros.

Colombia, comparativamente, es un paraíso fiscal. Por lo que es posible captar recursos del capital financiero y de quienes insisten en los tratados de libre comercio, que deberían de contribuir con los costos de la reparación.

En los informes de desarrollo humano siempre ocupamos entre el segundo y tercer lugar de inequidad en la lista de países de América. Entonces preguntamos, por qué tanta generosidad con los ricos y no con las víctimas.

IPS: ¿Diez años serán suficientes y efectivos, o primero llegará el olvido? 

MR: Es otro desafío. Porque tenemos la experiencia de la Ley 387 de 1997 (de prevención de desplazamiento forzado), que ocupó siete años en procesos judiciales que motivaron la expedición de la sentencia 025 de la Corte Constitucional por el incumplimiento sistemático de una ley votada por el Estado.

Es un riesgo. Pero una consideración de tipo humanitario es que las víctimas que se encuentran en condición de indigencia no pueden esperar 10 años, porque sería indigno.

Si el Estado no cumple, la vulnerabilidad de las víctimas será su responsabilidad.(FIN/2011)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98389

Gran paso en reparación a campesinos desplazados


Helda Martínez entrevista al legislador GUILLERMO RIVERA, del Partido Liberal

Guillermo Rivera, representante del Partido Liberal.  / Crédito:Helda Martínez/IPS
Guillermo Rivera, representante del Partido Liberal. 

Crédito: Helda Martínez/IPS

BOGOTÁ, 10 jun (IPS) – La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras promulgada este viernes por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, «representa un importante mensaje por la reconciliación del país», sostuvo el parlamentario Guillermo Rivera, uno de sus impulsores.

Tras cuatro años de dificultades, incluida la abierta oposición del entonces presidente Álvaro Uribe (2002–2010), la norma que contiene 208 artículos y 76 páginas pasó finalmente por la firma de Santos, en un acto en el que participó el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Además de otras personalidades, también estuvo presente Yolandé Mukagasana, la candidata al premio Nobel de la Paz que perdió a su familia en el genocidio de Ruanda, en 1994, y que hoy trabaja en apoyo a víctimas en distintas partes del mundo.

Con esta nueva norma la sociedad colombiana prestará «por fin atención a cinco millones de personas que viven en la ignominia», señaló en conversación con IPS el representante en la cámara baja por el Partido Liberal, quien mantuvo una férrea oposición a Uribe.

Rivera y su correligionario, el senador Juan Fernando Cristo, fueron los responsables de la primera versión del texto en 2007 de lo que ahora se constituyó en la Ley de Víctimas. Ambos provienen de regiones que son escenario de la guerra civil en la que intervienen fuerzas de seguridad del Estado, guerrillas izquierdistas y paramilitares de ultraderecha.

IPS: ¿Qué es lo más relevante de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras? 

GUILLERMO RIVERA: El mensaje. Creo que fundamentalmente es la expresión del mandato de la sociedad colombiana, y del Congreso legislativo que la representa, en pos de la existencia de una política de Estado y reconocimiento de las víctimas.

Las leyes tienen eficacia material y simbólica. En este caso, la eficacia material se dará cuando se restituya la tierra, se indemnice a las víctimas y las familias puedan hacer uso de las garantías judiciales que contiene la norma.

En tanto que el mensaje simbólico es de reconciliación. Que la sociedad colombiana preste por fin atención a cinco millones de personas que viven en la ignominia.

IPS: La promulgación de la ley se da en un contexto donde la violencia sigue. Organizaciones y líderes sociales denuncian que fueron asesinados 49 activistas desde 2002 y, en particular, 12 más desde agosto, tras la llegada de Santos al gobierno, como fue el caso de Ana Fabricia Córdoba, prima de la exsenadora Piedad Córdoba. 

GR: Nos preocupa el asesinato de líderes sociales y consideramos urgente el diseño de políticas gubernamentales de protección. Pero es un error mezclar la ley con asesinatos cometidos por criminales, porque es avalar el discurso de la derecha.

IPS: ¿Podrá hacerse efectiva la ley en medio de esta violencia? 

GR: Responder significa una reflexión de fondo y preguntarnos si hay que resignarse a reparar a las víctimas solo cuando finalice el conflicto armado nacido a comienzos de los años 60. Creo que no.

Un enfrentamiento de tantas décadas, intensificado en las dos últimas, impone que el Estado responda ya. Ante la violencia, es urgente encontrar respuestas eficaces, acordes con la obligación constitucional.

Ya existe una estrategia para combatir a las «bacrim» (bandas criminales surgidas tras la desmovilización de los paramilitares de ultraderecha), pero no se puede seguir fallando. Reconozco el empeño gubernamental para sacar adelante la ley, pero el vacío se debe superar cuanto antes.

Sí, enfatizo, que la violencia no se presenta por una ley que dicta medidas de asistencia, reparación y ayuda humanitaria.

IPS: ¿Influirá la ley en la búsqueda de paz? 

GR: Tenemos muchos desafíos. En mi concepto será muy importante mirar con lupa a quienes integren las instituciones responsables de hacer efectiva la ley.

Pero un reto mayúsculo será la constitución de una federación de víctimas. Con voceros en organizaciones y entidades territoriales, con interlocución ante los medios de comunicación y la academia. Un músculo político que contribuya a combatir todas las mafias enquistadas en organizaciones armadas y en la misma política.

Absalón Machado (especialista en temas agrarios y económicos) recuerda que el presidente Carlos Lleras Restrepo (1966–1970) le dio fuerza a su reforma agraria contribuyendo con la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.

En este momento histórico tenemos que hacer un esfuerzo de características similares, y muy rápidamente. Ese sí es nuestro compromiso.

IPS: Otra gran preocupación es la coincidencia territorial entre las parcelas a restituir, las zonas donde operan bandas criminales y las áreas de extracción minera a cargo de firmas multinacionales. 

GR: Preocupan todas las economías de enclave: narcotráfico, «bacrim» o paramilitares que se «desmovilizaron», entre comillas porque siguen operando. O quienes mantienen el afán por capturar las rentas de entidades territoriales, y otros fenómenos que necesitan de políticas urgentes para habilitar la aplicación de la ley.

Su diseño es razonable, como cierto es que hay imperfecciones que requieren de medidas que las combatan. Al lado de un gran proceso de información ciudadana que concluya en la elección de gobernantes y voceros políticos sin vinculación alguna con esos grupos.

IPS: La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de Colombia, presentó recomendaciones a la ley. ¿Está de acuerdo con ellas? 

GR. Con la mayoría. Muchas de estas ideas fueron planteadas por mí, pero fui derrotado en su momento en el parlamento. Por ejemplo, creo que nunca se debió decir que un miembro de un grupo ilegal, que además de trasgresor haya sido víctima, deba ser reconocido como esto último. Y podría darle muchos otros ejemplos que han subrayado el Alto Comisionado y otros funcionarios.

Por eso es muy importante que la efervescencia mediática no termine este viernes con la sanción de la ley.

Espero que seamos creativos en las medidas de reparación simbólica y que, con los sindicatos proclives a la defensa de los derechos humanos, los jóvenes, la academia y muchos ciudadanos más, logremos establecer que vivimos en una sociedad con memoria, en una sociedad que se puede reconciliar.

Por eso, cuando me felicitan, respondo que esto apenas empieza, que hay mucho por hacer.(FIN/2011)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98388

Ayuno por reconciliación de católicos en Amazonia


Por Gonzalo Ortiz

QUITO, 8 jun (IPS) – Un exobispo católico, Gonzalo López Marañón, realiza un ayuno voluntario desde el 24 de mayo en un parque de la capital de Ecuador, en demanda de paz y reconciliación para Sucumbíos, una provincia amazónica en conflicto por la imposición del Vaticano de una orden ultraconservadora en su diócesis.

Siempre sonriente, el ahora obispo emérito de 77 años se mantiene enfundado en un poncho, con bufanda, guantes y gorro de lana, pese al sol diurno en el parque, porque ha perdido ocho kilos en 15 días y siente frío. Pero departe sentado en la hierba con los grupos que continuamente llegan para saludarlo, desde parroquias de Quito u otros puntos.

Además, durante varios días ha debido soportar frío, lluvia y hasta una fuerte granizada.

Detrás del ayuno está dos modelos de apostolado dentro de la Iglesia Católica: la de los Carmelitas Descalzos, a la que pertenece López, social y comunitaria, y la Sociedad de los Heraldos del Evangelio, de un tradicionalismo integrista.

Cuando en octubre López dejó el obispado de la norteña Sucumbíos, en la frontera con Colombia, tras 40 años en el cargo, el Vaticano entregó la diócesis que por 80 años estaba en manos de los Carmelitas a los Heraldos, cuya presencia y normas desencadenaron un conflicto social en la compleja provincia amazónica.

En su selva fue muerto en marzo de 2008 el comandante de las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, en una invasión militar colombiana a Ecuador, que generó una grave crisis binacional. También allí se produjo el llamado mayor desastre mundial de contaminación petrolera, por la transnacional Chevron.

«No es una huelga de hambre sino un ayuno», precisó a IPS la portavoz del obispo emérito, María de los Ángeles Vaca, pero no ingiere alimentos sólidos y solo toma líquidos.»La diferencia está en que se trata de un acto religioso, acompañado de la oración y el diálogo en busca de la paz», señaló.

«Pero está bien, el médico nos dice que los signos vitales están estables», complementó.

El presidente izquierdista Rafael Correa ha visitado dos veces el campamento, así como otras autoridades civiles y religiosas y centenares de fieles católicos de parroquias de Quito y delegaciones de jóvenes, mujeres, campesinos, artesanos y obreros de Sucumbíos.

La Conferencia Episcopal, presidida por Antonio Arregui, arzobispo de la ciudad de Guayaquil y miembro del Opus Dei, otra orden ultraconservadora, no se ha pronunciado oficialmente.

«Pero los obispos sí han venido a mi carpita», dice López.

En efecto, mientas IPS estuvo en el parque, lo visitaron obispos de la noroccidental provincia de Esmeraldas y de la oriental de Orellana, mientras al menos otros cuatro prelados lo hicieron en días anteriores. Por carta, se han solidarizado con López obispos de Costa Rica, Guatemala, México y Panamá, entre otros.

Además, la carpa en que el exobispo inició su ayuno voluntario y sigue durmiendo en el suelo, ya no está sola. La acompañan una decena, blancas y altas y, entre ellas, algunas unidas para formar una capilla. «Ya tenemos una catedral», bromea López.

El inicio de la tensión social y religiosa de Sucumbíos lo supuso la llegada del sacerdote de los Heraldos, el argentino Rafael Ibarguren, como administrador apostólico provincial.

El nuevo jefe de la diócesis arribó con la tarea de «implantar» un trabajo pastoral conforme a las recomendaciones del Vaticano, en oposición a la pastoral social realizada por los Carmelitas por ocho décadas.

Los sacerdotes de los Heraldos llegaron a esa zona de bosque húmedo tropical vestidos a la usanza medieval, con botas hasta la rodilla, estandartes, cadenas al cinto y la cruz de Calatrava bordada en el hábito de color marrón.

Su estilo y más su actitud ante las obras sociales despertaron la resistencia de la población.

«No tenían idea de la fuerza y capacidad de la organización popular», dijo a IPS la quiteña Dolores de León, conocedora de la obra carmelita. Mientras, los Heraldos movilizaron a sectores adinerados de Nueva Loja, la capital provincial, con consecuentes choques entre los pobladores.

Tras varios enfrentamientos, seis sacerdotes carmelitas que quedaban en Sucumbíos fueron expulsados por orden del Vaticano el 2 de mayo, al considerar que estaban azuzando a la población.

Nuevos enfrentamientos forzaron el retiro de los Heraldos el 19 de mayo, luego que el gobierno diese 24 horas a la Iglesia Católica para zanjar el estado de tensión en Sucumbíos. Antes, amenazó con desconocer a la orden, que no está registrada en Ecuador.

Actualmente la diócesis está atendida por sacerdotes seculares y la administración apostólica la detenta el secretario de la Conferencia Episcopal, Ángel Polibio Sánchez, mientras los miembros de las dos órdenes en pugna no pueden regresar a Sucumbíos.

«Traer a los Heraldos fue descabellado, es una congregación del sur del continente, sin experiencia alguna en el Ecuador y menos en zonas de selva, y con una posición de extrema derecha, que prioriza los actos externos de culto», dijo a IPS Andrés León.

Él y su esposa Dolores, feligreses de una parroquia carmelita de Quito, explican que la orden creó la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos (Isamis), una organización que manejaba una radio, guarderías, ancianatos y escuelas.

Los enfrentamientos de los grupos que trabajaron cerca de los Carmelitas con grupos llamados de la Renovación Carismática que apoyaban a los Heraldos se desbordaron el 16 de mayo, cuando estos intentaron tomar la emisora Sucumbíos.

Los Heraldos decidieron despedir a 16 trabajadores de la radiodifusora, que seguía en manos del Isamis, y llegaron con documentos de despido firmados por las autoridades eclesiásticas y laborales.

Los trabajadores transmitieron en vivo su despido, y ello provocó que centenares de oyentes llegaran a la estación para defenderlos. Gracias a ello, las instalaciones fueron retenidas por los trabajadores, pese a los intentos de desalojo de la policía.

«El respaldo nacional e internacional fue clave, pues la situación de la radio fue conocida de inmediato por redes radiales como la Corporación de Radios Populares del Ecuador y Amarc (Asociación Mundial de Radios Comunitarias)», dijo a IPS la periodista Blanca Diego, coordinadora de prensa del ayuno.

Sin embargo, 20 personas fueron formalmente acusadas de terrorismo, en una demanda interpuesta por los Heraldos. El retiro de esa demanda es una de las solicitudes de López.

La salida de ambas órdenes no calmó los ánimos y nuevos tumultos se registraron en Nueva Loja el 22 de mayo, entre grupos que se disputan la catedral y otros locales eclesiales. Este episodio habría decidido a López a realizar su ayuno voluntario.

«La he visto transformarse. De ser una zona selvática con aislados poblados indígenas, se convirtió en polo de migraciones internas tras el descubrimiento del petróleo», que empezó a exportarse en 1972, explica López, que asumió la diócesis en 1970, con 37 años.

Narra cómo existen hoy toda suerte de actividades madereras, agrícolas y comerciales, así como aeropuertos y carreteras asfaltadas, mientras hay grandes brechas entre ricos y pobres y serios problemas de contaminación por la actividad petrolera.

Al ser frontera con Colombia, las autoridades lidian permanentemente con contrabandistas y traficantes de armas, narcóticos y combustible, lo que conlleva también una fuerte presencia militar. Es, además, la principal zona de acogida a miles de desplazados por la violencia de Colombia(FIN/2011)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98365

Entrevista a la Abuela Margarita


Publicado en la Contraportada del diario La Vanguardia

La Abuela Margarita, curandera y guardiana de la tradición maya, se crió
con su bisabuela, que era curandera y milagrera. Practica y conoce los círculos de danza del sol, de la tierra, de la luna, y la búsqueda de visión. Pertenece al consejo de ancianos indígenas y se dedica a sembrar salud y conocimiento a cambio de la alegría que le produce hacerlo, porque para sustentarse sigue cultivando la tierra. Cuando viaja en avión y las azafatas le dan un nuevo vaso de plástico, ella se aferra al primero: ‘No joven, que esto va a parar a la Madre Tierra’. Rezuma sabiduría y poder, es algo que se percibe con nitidez. Sus rituales, como gritarle a la tierra el nombre del recién nacido para que reconozca y proteja su fruto, son explosiones de energía que hace bien al que lo presencia; y cuando te mira a los ojos y te dice que somos sagrados, algo profundo se agita.

Ella nos dice: ‘Tengo 71 años. Nací en el campo, en el estado de Jalisco (México), y vivo en la montaña. Soy viuda, tengo dos hijas y dos nietos de mis hijas, pero tengo miles con los que he podido aprender el amor sin apego. Nuestro origen es la Madre Tierra y el Padre Sol. He venido a la Fira de la Terra para recordarles lo que hay dentro de cada uno.’

-¿Dónde vamos tras esta vida?
-¡Uy hija mía, al disfrute! La muerte no existe. Las muerte simplemente es dejar el cuerpo físico, si quieres.

-¿Cómo que si quieres…?
-Te lo puedes llevar. Mi bisabuela era chichimeca, me crié con ella hasta los 14 años, era una mujer prodigiosa, una curandera, mágica, milagrosa. Aprendí mucho de ella.

-Ya se la ve a usted sabia, abuela.
-El poder del cosmos, de la tierra y del gran espíritu está ahí para todos, basta tomarlo. Los curanderos valoramos y queremos mucho los cuatro elementos (fuego, agua, aire y tierra), los llamamos abuelos. La cuestión es que estaba una vez en España cuidando de un fuego, y nos pusimos a charlar.

-¿Con quién?
-Con el fuego. ‘Yo estoy en ti’, me dijo. ‘Ya lo sé’, respondí. ‘Cuando decidas morir retornarás al espíritu, ¿por qué no te llevas el cuerpo?’, dijo. ‘¿Cómo lo hago?’, pregunté.

-Interesante conversación.
-’Todo tu cuerpo está lleno de fuego y también de espíritu -me dijo-, ocupamos el cien por cien dentro de ti. El aire son tus maneras de pensar y ascienden si eres ligero. De agua tenemos más del 80%, que son los sentimientos y se evaporan. Y tierra somos menos del 20%, ¿qué te cuesta cargar con eso?’.

-¿Y para qué quieres el cuerpo?
-Pues para disfrutar, porque mantienes los cinco sentidos y ya no sufres apegos. Ahora mismo están aquí con nosotras los espíritus de mi marido y de mi hija.

-Hola.
-El muertito más reciente de mi familia es mi suegro, que se fue con más de 90 años. Tres meses antes de morir decidió el día. ‘Si se me olvida -nos dijo-, me lo recuerdan’. Llegó el día y se lo recordamos. Se bañó, se puso ropa nueva y nos dijo: ‘Ahora me voy a descansar’. Se tumbó en la cama y murió. Eso mismo le puedo contar de mi bisabuela, de mis padres, de mis tías…

-Y usted, abuela, ¿cómo quiere morir?
-Como mi maestro Martínez Paredes, un maya poderoso. Se fue a la montaña: ‘Al anochecer vengan a por mi cuerpo’. Se le oyó cantar todo el día y cuando fueron a buscarle, la tierra estaba llena de pisaditas. Así quiero yo morirme, danzando y cantando. ¿Sabe lo que hizo mi papá?

-¿Qué hizo?
-Una semana antes de morir se fue a recoger sus pasos. Recorrió los lugares que amaba y a la gente que amaba y se dio el lujo de despedirse. La muerte no es muerte, es el miedo que tenemos al cambio. Mi hija me está diciendo: ‘Habla de mí’, así que le voy a hablar de ella.

-Su hija, ¿también decidió morir?
-Sí. Hay mucha juventud que no puede realizarse, y nadie quiere vivir sin sentido.

-¿Qué merece la pena?
-Cuando miras a los ojos y dejas entrar al otro en ti y tú entras en el otro y te haces uno. Esa relación de amor es para siempre, ahí no hay hastío. Debemos entender que somos seres sagrados, que la Tierra es nuestra Madre y el Sol nuestro Padre. Hasta hace bien poquito los huicholes no aceptaban escrituras de propiedad de la tierra. ‘¿Cómo voy a ser propietario de la Madre Tierra?’, decían.

-Aquí la tierra se explota, no se venera.
-¡La felicidad es tan sencilla!, consiste en respetar lo que somos, y somos tierra, cosmos y gran espíritu. Y cuando hablamos de la madre tierra, también hablamos de la mujer que debe ocupar su lugar de educadora.

-¿Cuál es la misión de la mujer?
-Enseñar al hombre a amar. Cuando aprendan, tendrán otra manera de comportarse con la mujer y con la madre tierra. Debemos ver nuestro cuerpo como sagrado y saber que el sexo es un acto sagrado, esa es la manera de que sea dulce y nos llene de sentido. La vida llega a través de ese acto de amor. Si banalizas eso, ¿qué te queda? Devolverle el poder sagrado a la sexualidad cambia nuestra actitud ante la vida. Cuando la mente se une al corazón todo es posible. Yo quiero decirle algo a todo el mundo…

-¿…?
-Que pueden usar el poder del Gran Espíritu en el momento que quieran. Cuando entiendes quién eres, tus pensamientos se hacen realidad. Yo, cuando necesito algo, me lo pido a mí misma. Y funciona.

-Hay muchos creyentes que ruegan a Dios, y Dios no les concede.
-Porque una cosa es ser limosnero y otra, ordenarte a ti mismo, saber qué es lo que necesitas. Muchos creyentes se han vuelto dependientes, y el espíritu es totalmente libre; eso hay que asumirlo. Nos han enseñado a adorar imágenes en lugar de adorarnos a nosotros mismos y entre nosotros.

-Mientras no te empaches de ti mismo.
-Debemos utilizar nuestra sombra, ser más ligeros, afinar las capacidades, entender. Entonces es fácil curar, tener telepatía y comunicarse con los otros, las plantas, los animales. Si decides vivir todas tus capacidades para hacer el bien, la vida es deleite.

-¿Desde cuándo lo sabe?
-Momentos antes de morir mi hija me dijo: ‘Mamá, carga tu sagrada pipa, tienes que compartir tu sabiduría y vas a viajar mucho. No temas, yo te acompañaré’. Yo vi con mucho asombro como ella se incorporaba al cosmos. Experimenté que la muerte no existe. El horizonte se amplió y las percepciones perdieron los límites, por eso ahora puedo verla y escucharla, ¿lo cree posible?

-Sí.
-Mis antepasados nos dejaron a los abuelos la custodia del conocimiento: ‘Llegará el día en que se volverá a compartir en círculos abiertos’. Creo que ese tiempo ha llegado.

Publicado por Javier A.

Fuente: Cielo y Tierra Magazine independiente de la otra realidad.

¿Qué me pasa, doctor? : Dolores Alexaindre rscj


Dolores Aleixandre

alandar

Estoy leyendo un precioso libro de Fernando Rivas: Terapia de las enfermedades espirituales, y quizá por eso me sale leer los relatos de apariciones pascuales en clave de dolencias y sanaciones. Cuando el evangelio de Juan nos dice por ejemplo que los discípulos estaban encerrados en el cenáculo por miedo, está haciendo un diagnóstico certero de lo que les pasaba a aquel puñado de hombres y mujeres presos de sudores y palpitaciones, enroscados en sí mismos y tan cegatos como para creerse a salvo detrás de una puerta que podría echar abajo sin problemas la patada de un romano. Pero lo que les pasaba era algo mucho peor y era que habían perdido el centro, como si sus órganos vitales estuvieran desplazados y toda su corporalidad retorcida y distorsionada.

Se ve todo más claro en el escaner que ofrece la continuación del relato porque se les quitan todas las penas en cuanto el Resucitado vuelve a ocupar el centro: “Llegó Jesús estando las puertas cerradas, se puso en medio de ellos y les dijo: La paz sea con vosotros. Y se llenaron de alegría…” (Jn 20,19).

O sea que esta vez la terapia de Jesús no consistió como otras veces en preguntar, tocar o pronunciar palabras de sanación (¿qué quieres que te haga?; queda limpio…; le tocó…; tu fe te ha salvado; mujer quedas libre de tu enfermedad…; recobra la vista…), sino que, sencillamente, les dijo – ¡Hola! (shalom, para entendernos), recuperó su sitio y todo lo que en los discípulos estaba descentrado, descolocado y desquiciado encontró de pronto su equilibro, su quicio y su centro de gravitación, respiraron profundo y se llenaron de alegría.

Estupenda ocasión la de esta Pascua para reconocer las posibles causas de que andemos también nosotros algo des-centrados y para ponernos a tiro para que el Señor recupere su lugar central en nuestra vida llenándonos de alegría. En realidad hubiera sido mejor hacer el diagnóstico en Cuaresma, pero con este Médico siempre estamos a tiempo de pedir cita a destiempo, dispuesto como está a recibirnos sin necesidad de esperar en la cola de las urgencias.

Posiblemente no nos hagan falta muchas pruebas, radiografías, análisis o endoscopias para darnos cuenta de por dónde andan nuestra descentratitis y nuestra despistalgia: quizá estemos concediendo excesiva centralidad a disgustillos eclesiales que bien mirados, son en realidad de poca monta y de “quítate tú, que me pongo yo”; o los “asuntos propios” han inflado nuestro yo como un globo sin dejar sitio para nada más; o se nos ha instalado dentro un tiovivo de verbena con caballitos ensimismados en historias del tipo “que si subo, que si bajo”; o les hemos cedido el mando y el control a la agenda, el reloj o las prisas y nos tienen dominados como un sargento despótico a quien respondemos: “¡Señor, sí, señor!” con disciplina sumisa de marines americanos.
Menos mal que el Resucitado sigue decidido a entrar en nuestra vida, aunque tengamos las puertas cerradas, el corazón invadido por okupas indeseables y los afectos, ideas y costumbres en absoluto desorden.

Viene a saludarnos con su paz y a recuperar su sitio, que no puede ser otro que el centro. Por supuesto. Claro está. Desde luego. Evidentemente. Of course. Naturellement. Faltaría más. Alleluya, alleluya.

FUENTE: http://www.redescristianas.net

Iglesia de comunidades. No de sacerdotes.


Quinto día
Por Luis Alemán Mur
Siempre he sospechado. Hoy ya no se trata de sospecha. Hoy pienso, con toda la soberbia que Vds. quieran, que la dogmática de la Iglesia está acostumbrada a sacar conclusiones de las Escrituras a base de forzar las Escrituras, para que digan lo que nunca pasó por la mente de las Escrituras.

El Papa Ratzinger en la exhortación apostólica “Sacramentum caritatis”, dice en el cap. IV: “La relación intrínseca entre Eucaristía y sacramento del Orden se desprende de las mismas palabras de Jesús en el Cenáculo: haced esto en conmemoración mía”

El Papa no descubre nada nuevo. Repite lo que habitualmente se estudia en el llamado sacramento del orden.

No entro ni de lejos en el tema. No es el momento. Sí afirmo que la Iglesia Católica tiene pendiente un estudio serio, valiente sobre su doctrina de sacramentos en general y, en particular, sobre el llamado sacramento del orden.

Quede subrayado el debilísimo argumento de querer exprimir de una frase de Jesús “haced esto en memoria mía” todo el tinglado sacerdotal, episcopal y eclesial.

Decir que Jesús fue sacerdote es simplemente una metáfora. Creo poder decir con las Escrituras en las manos, y con la tradición de los primeros siglos, que con Jesús se acabaron los sacerdotes. Después de Jesús, ya no hay sacerdocio que valga ni se necesite. Se acabó la teología pagana de tener sacerdotes que ofrezcan los sacrificios sobre los altares, inciensen los templos de la Divinidad, detenten poderes de orden divino, o sirvan de intermediarios entre los hombres y Dios.

Hoy día, la Luz, los tiempos, y la realidad nos llevan, poco a poco, hacia una iglesia de comunidades, dejando atrás el tufo pagano de antes de Cristo que permanece en la actual iglesia sacerdotal

Jesús conoció, por supuesto, y practicó la oración de bendición aprendida desde su infancia Y lo practicó en privado y como jefe de asamblea o presidiendo una comida.

Bendiciones privadas o personales de Jesús.

Mt 11:25-27
En aquella ocasión exclamó Jesús:
Bendito seas,
Padre, Señor de cielo y tierra,
por haber ocultado esto a los sabios y a los listos,
y por haberlo revelado a todos los humildes.
Sí, Padre, bendito seas, porque así ha sido tu voluntad.
Mi Padre me lo ha entregado todo; al Hijo lo conoce sólo el Padre y al Padre lo conoce sólo el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.

Ya sean palabras exactas de Jesús o bendiciones elaboradas por las primeras comunidades, aquí se encuentran todos los elementos de una bendición judía: Aclamación; Título; Anamnesis (recuerdo) de dos maravillas de Dios: 1ª.-la revelación a los pobres 2ª.-el envío de su Hijo para dar a conocer a su Padre

Otra bendición privada de Jesús. Resurrección de Lázaro.

Jn 11:41,42.
Entonces quitaron la losa. Jesús levantó los ojos a lo alto y dijo: –
“Gracias, Padre, por haberme escuchado.
Yo sabía que siempre me escuchas, pero lo digo por la gente que está alrededor, para que crean que tú me has enviado.”

Bendiciones presbiterales de Jesús como presidente de asamblea y comidas:

Multiplicación de los panes.
Mt 14, 19. “pronunció una bendición”
Mt 15, 36 “pronunció una acción de gracias”

Última cena.
Mc 14, 22: “pronunció una bendición”
Mc 14, 25: “dio gracias”

Emaús
Lc 24, 35: “Cómo le habían reconocido al partir el pan”
En esta última de Emaús, lo más seguro es que lo reconocieran por la bendición que dijo antes de partir el pan. Pero en ninguna de estas citas se nos deja el texto de la bendición.

“En todo caso, él ha bendecido siempre a su Padre, por el pan recibido de su mano, por la tierra prometida que ha producido este pan, y por todas las maravillas antiguas.” (Thierry Maertens en Pastoral de la misa a la luz de la tradición)

En la última comida, el pan y el vino que tiene en sus manos, son la señal de la maravilla nueva y actual: la presencia del Hijo de Dios en el mundo.

El origen judío de las primeras comunidades marcó el ritmo o ritual de las primeras conmemoraciones para partir el pan. Allí quedó fraguado el texto que reproducen Mc y Mt

Mc 14:22
“Mientras comían cogió un pan, pronunció una bendición, lo partió y se lo dio a ellos, diciendo: -Tomad, esto es mi cuerpo.

Y, cogiendo una copa, pronunció una acción de gracias, se la pasó y todos bebieron de ella.

Y les dijo: -Esta es la sangre de la alianza mía, que se derrama por todos.
Os aseguro que ya no beberé más del producto de la vid hasta el día aquel en que lo beba nuevo en el reino de Dios.”

En ninguna de estas bendiciones vemos al Jesús sacerdote. Sólo vemos a un Jesús presbítero.

DICCIONARIO BIBLICO MANUAL. (Editorial Claret.)

Presbítero (“anciano”) Nombre dado a los presidentes de las comunidades crist. (Hech 11, 30) El director propiamente de las comunidades es Cristo: de Él reciben los presidentes toda su autoridad (Rom 12, 8) No son simples delegados, sino que prestan un servicio decisivo con su dedicación a construir interna y externamente las propias comunidades. En el desarrollo posterior del sacerdocio cristiano no fue éste el ideal que prevaleció en la mayoría de los casos, sino que se tomó por modelo al sacerdote del AT. En los textos de las Sagradas Escrituras no se hace aún ninguna distinción entre Presbítero y obispo.

Fuente: http://www.fecansada.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: