IGLESIA ANGLICANA REPUDIA REBAJA DE SUBSIDIOS A DESEMPLEADOS EN EL REINO UNIDO


Inglaterra: polémica por planes estatales a desempleados

El primer ministro, David Cameron, expresó su frustración por la gran cantidad de subsidios que otorga su gobierno.

 Enviar por mail  Meneame  Sonico  Otros 

El primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, avivó la polémica entre el Estado y la Iglesia Anglicana después de expresar su frustración por la gran cantidad de familias beneficiadas por el seguro de desempleo.

«El cambio más grande que quiero hacer como Primer Ministro es cambiar los valores, para que los que hacen las cosas bien, trabajan duro y tratan de mantener a sus familias sea beneficiados y los que no lo hacen, sean castigados», dijo Cameron en el programa «This morning».

Las declaraciones del Primer Ministro llegan días después de que el Arzobispo anglicano de Canterbury, Rowan Williams, repudiara los recortes de subsidios públicos impulsados desde la administración de Cameron, líder del partido conservador, o «tory».

Pero además, Cameron llegó más lejos al unirse a la frustración de los padres ingleses quienes, según él, se mostraron descontentos porque algunas personas tienen hijos que no pueden mantener porque esperan que los contribuyentes los mantengan.

«La gente en la calle que me dice: ‘Esperamos para poder casarnos hasta que tuviéramos la plata, esperamos para tener hijos hasta que pudiéramos mantenerlos y esperamos hasta poder comprar nuestra casa para mudarnos. Pero vemos gente en la ruta que no hace las cosas bien y recibe viviendas del Estado y subsidios. No están pensando como nosotros», expresó Cameron.

Se calcula que hay 100 mil personas con cuatro o más hijos que están anotadas en toda Gran Bretaña para recibir subsidios por desempleo. De ese número, 900 tienen ocho o más hijos, según el sitio inglés Daily Mail.

 

Mientras tanto, Cameron aseguró que la recuperación de Gran Bretaña tras la recesión será despareja y habrá «buenos y malos meses».

11 de junio de 2011 17:36

http://www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/148103-inglaterra-polemica-por-planes-estatales-a-desempleados/

CARTA ABIERTA A NUESTROS PASTORES DESDE LOS LAICOS “EL CORAZÓN DE LA IGLESIA”


Enviado el 11/06/2011 a las 13:10

 

Ante los signos de vida y de muerte suscitados en el Vicariato Apostólico de Sucumbíos, iglesia particular testimoniante del significado de vivir el “tria munera Christi” misterio-comunión-misión con la luz del Espíritu Santo a través del Evangelio, la doctrina social de la iglesia, el Concilio Vaticano II, y las Exhortaciones y directrices del magisterio universal y latinoamericano.

Cómo discípulos de Cristo quien se “encarnó” en el mundo en su tiempo y en su historia (Il Cor. 5, 18-19.21) (Cons 47) para invitarnos a una “vida abundante” desde el “nuevo mandamiento”; como iglesia “comunidad de amor” (Benedicto XVI Deus Caritas Est) en la que con carismas diversos nos encontramos y reconocemos como miembros de “un solo cuerpo”, siendo iguales en dignidad y complementariedad (Rom 12; 3-8) llamados a ser signo de comunión, fraternidad y caridad desde la communis dignitas y la vera aequalitas (Vaticano II)

Creyendo en la fuerza del Santo Espíritu de verdad y consolación, llamamos a nuestros pastores locales y universales a:

1. Generar y fomentar el diálogo fraterno con Iglesia Particular de Sucumbíos representada por la Asamblea Diocesana, para que la llegada momentánea o permanente de nuevos sacerdotes, sea una bendición y un don que reconcilie, integre, reúna y renueve en Cristo a la comunidad Católica (Col. 1, 19, 20) (Efe 2:20, 4:15), disipando los peligros sectarios especialmente entre los laicos (CL26 y 34), llamados a encarnar la “cultura de vida” y a construir la “civilización del amor” (Aparecida 537) como lo pidió quien dio su vida por nosotros: “Que todos sean uno Padre como yo en ti y tú en mi”.

2. Desde la koinonía, tomar la iniciativa de “lavar los pies” al acoger, reconciliar y hermanar a quienes dando un SI fiel a Dios al ejemplo de María, han forjado en 84 años la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos liderados por los Carmelitas Descalzos, anunciando las Buenas Nuevas del Reino en diversidad de congregaciones religiosas, laicos consagrados y seglares, clero diocesano y hombres y mujeres de buena voluntad integrados por el Bien común. (Cfr. C. A 25) (GS 1) al reconocer que el ministerio pastoral no debe ser concebido como una jerarquía de superioridad (Mt. 11, 29), sino como una diakonía (Cfr. LG 24, 37; CD; PO), que acerque las “Bienaventuranzas” a cada “anawim” desde “la evangelización que lo dispone a realizarse como hijo de Dios, lo libera de las injusticias y lo promueve integralmente” (Puebla 1145).

3. Desde los ministerios y funciones en los que sirven y cuidan al pueblo de Dios, aportar a la designación en el Vicariato de Sucumbíos de un nuevo Obispo discípulo humilde y orante, apóstol sabio que testimonie su encuentro con Cristo transformador y santificante que lo impulsa a ser fiel a la vocación y al kerygma dado por su Maestro (Lc. 4, 18.19.21), tomando en cuenta que Sucumbíos al ser hogar de pueblos ancestrales, refugiados y colonos diversos, necesita una labor inculturada, profética y catequética, que sea fermento de comunión, mutua donación y obediencia relacional y dialogal, ya que “Todo Obispo, está llamado a ser ministro de unidad en su Iglesia particular y dentro de la Iglesia Universal”[1] sin olvidar que “para cumplir su misión, los laicos necesitan una sólida formación doctrinal, pastoral, espiritual y un adecuado acompañamiento, que les ayude a dar testimonio de Cristo y de los valores del Reino en la vida social, económica, política y cultural” (V CELAM n. 211-212

4. Revalorar el arduo y prolífico trabajo de los ministerios laicales quienes han encarnado su misión de “buscar el reino de Dios tratando las cosas temporales y ordenándolas según Dios” (LG 31 y 32) ya que saben que “Dios les ha llamado a servirle en y desde las tareas civiles, materiales, seculares de la vida humana…Que no puede haber una doble vida, que no podemos ser como esquizofrénicos, si queremos ser cristianos: que hay una única vida, hecha de carne y espíritu, y ésta es la que tiene que ser en el alma y en el cuerpo santos y llenos de Dios: a ese Dios invisible lo encontramos en las cosas visibles y materiales”[2] en este caso en Sucumbíos, una provincia bendecida por su rica biodiversidad, pero sufriente porque de la suma de pecados sociales y estructurales (Juan Pablo II RP16 y SS 36) nacen problemas complejos como la pobreza extrema, el escaso acceso a Servicios Básicos, El Plan Colombia (militarización, refugiados, violencia, fumigaciones, desintegración familiar)

Agradecemos a Dios por el acto profético de Monseñor Gonzalo López en espera vigilante de este y otros actos que permitan “Sanar heridas y reconciliar” para que vuelva la paz en la iglesia y la sociedad de Sucumbíos, lo cual permitirá también que se detenga este ayuno que ya cumple 20 días.

Renovados en este tiempo Pascual de Resurrección que llega a su culmen en Pentecostés, oramos y actuamos buscando vivir el “Homothumadom” (Hc 2:42-47) ofreciéndonos como “Instrumentos de paz” “para que todos en él tengan vida”.

Atentamente,

Grupos y movimientos laicales por la paz en Sucumbíos
(Listado de firmas se encuentra en la capilla del parque de la Alameda)

[1] Exhortación de Benedicto XVI a los Obispos de la Iglesia siro-malabar de la India, en la visita Ad Limina Apostolorum del 7 de abril del 2011.

[2] La misión del laico en la Iglesia y en el mundo. Monseñor Escrivá de Balaguer, VIII Simposio Internacional de Teología, Universidad de Navarra, Pamplona 1987

Fuente: Enviado al e-mail por Cristianos por la Paz

El Papa recibe por primera vez al pueblo gitano


Redacción

BBC Mundo

El papa Benedicto XVI se dirigió este domingo a 2.000 gitanos provenientes de una veintena de países europeos en una audiencia privada en El Vaticano y los invitó a comenzar una nueva etapa y tratar de integrarse en las sociedades en las que viven.

Papa y niñas gitanasNiñas bailaron danzas gitanas ante el Papa.

Como explica desde Roma el corresponsal de la BBC David Willey, centenares de gitanos llegaron a la Santa Sede desde Europa Central y Oriental, de Francia, Alemania e Irlanda, así como de otras partes de Italia, para encontrarse con el Papa.

Es la primera vez que la cabeza de la iglesia católica recibe en El Vaticano a un grupo tan grande del pueblo conocido comúnmente como gitanos: romaníes, sinti, manuches, calé y otras vertientes.

El Pontífice encabezó una ceremonia para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento del beato español Ceferino Giménez Malla, alias «El Pelé», el primer gitano declarado mártir.

‘Dolor’

Benedicto XVI recordó cómo a lo largo de la historia los gitanos han conocido «el sabor amargo de la no acogida» y de la «persecución».

El Papa asimismo reconoció que los gitanos se han quedado sin patria y recordó las -a menudo- difíciles relaciones con sus comunidades de acogida.

Las autoridades de la ciudad de Roma en varias ocasiones han destruido campamentos gitanos en la ciudad, pero la iglesia católica ahora ha decidido ayudar con servicios médicos y educativos para las familias gitanas.

Benedicto XVI recordó que muchos gitanos fueron masacrados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

«La conciencia europea no puede olvidar tanto dolor», señaló Benedicto XVI, y subrayó que la historia del pueblo gitano «es compleja y, en algunos períodos, dolorosa», con episodios como las persecuciones sufridas durante la Segunda Guerra Mundial.

El Papa lanzó un mensaje de esperanza al afirmar que en la actualidad se están abriendo nuevas oportunidades e invitó a escribir de forma conjunta «una nueva página de historia» para el pueblo gitano y para Europa.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110611_papa_gitanos_rg.shtml

Una veintena de grupos laicos firman un manifiesto contra los “privilegios” de la Iglesia


Religión Digital

Piden el fin del concordato y de la financiación pública
Exigen una Ley de Libertad de Conciencia. Los ateos tendrán su propia procesión en Madrid
«La Iglesia no acaba de ubicarse en un estado laico»
90 asociaciones piden en la calle un Estado laico
Cientos de personas se manifiestan en Madrid por un Estado laico

Una veintena de asociaciones y movimientos laicos de Madrid han firmado un manifiesto, en el que piden la separación Iglesia-Estado, una educación pública laica y la supresión de toda financiación pública a las iglesias y de los acuerdos con la Santa Sede.

El manifiesto, que será presentado la próxima semana, será el eje de una jornada en la que expertos y activistas laicos analizarán la situación actual de “privilegios” de la Iglesia Católica y “el presente y el futuro del laicismo en España”.

El manifiesto destaca la necesidad de la promulgación de una ley de libertad de conciencia, y la defensa del principio de laicidad del Estado.

Además, reivindica que cualquier acuerdo entre la Iglesia y el Estado debe situarse en el ámbito del Derecho Público Interno, “como sucede con el resto de las confesiones religiosas”.

Por medio de un comunicado, los organizadores han asegurado que este manifiesto “supone un avance significativo” en la relación entre las diferentes asociaciones que componen el movimiento laicista en Madrid.

Así, en la jornada de presentación del manifiesto intervendrán representantes de la Sección de Educación del Ateneo de Madrid, Acción Educativa, la Unión de Ateos y Librepensadores-AMAL, Redes Cristianas y la Asociación Laicidad y Libertades.

El texto, que será debatido a lo largo de la jornada consta de cinco puntos:

– Defensa del Principio de Laicidad del Estado como garantía del derecho de libertad de conciencia de toda la ciudadanía.
– Una Escuela pública laica que respete la libertad de conciencia de cada persona desde su nacimiento.
– Promover una Ley de Libertad de Conciencia en el marco de Declaración Universal de los Derechos Humanos.
– Supresión de todo tipo de financiación pública a las iglesias.

(Rd/Efe)

Fuente: http://www.redescristianas.net

He terminado de leer el libro: “Curas casados. Historias de fe y ternura”


Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares

El Blog de Juan Cejudo

He terminado de leer el libro hace unos días y me gustaría deciros mis impresiones después de su lectura.
Es posible que mi comentario no sea del todo objetivo, ya que, al ser coautor del libro y haber participado en su edición, me ha hecho cogerle un especial cariño.

El libro comienza con una breve presentación de nuestra coordinadora nacional de MOCEOP Teresa Cortés, que termina diciendo que: “por este libro cabalga la locura quijotesca de seguir al Galileo andante, que, aunque loco para muchos, es el que puso cordura en el mundo y en la vida. Y hoy estos curas casados entre aproximaciones, intentos y limitaciones, van de escuderos de su mensaje, junto con otros muchos caminantes de movimientos cristianos de base”.

A continuación, viene un informe sobre “Curas casados en Occidente. Cuestionamiento radical de un estilo de iglesia” elaborado por Ramón Alario, del equipo coordinador y representante de MOCEOP en la Federación europea de curas casados.

Y siguen después nuestra historias. 23 historias de otros tantos curas casados españoles y sus esposas. Son historias llenas de mucha vida, de casi todas las regiones de España en las que volcamos con sinceridad nuestras vivencias. Historias que llegan de Granada, Vitoria, Sevilla, Madrid, Valencia, Solsona, Cádiz, Gaudalajara, Albacete, Tenerife, Murcia, Almería, Barcelona,Valladolid, Huesca, Zaragoza, Santander, Bélgica-Gijón

Personalmente, conozco desde hace muchos años los rostros de casi todos los que las escriben. Pero, no sabía con detalle la profundidad de sus vidas, de sus sufrimientos, de militancia obrera, sindical, vecinal etc… De sus compromisos tan hondos a nivel cristiano en comunidades de base donde en no pocas ocasiones, a petición de ellas, participamos celebrando la eucaristía entre todos.

Lo puedo decir como lo siento: la historia de estos curas casados al leerlas tan detalladas y bien contadas, me han impresionado humanamente. Me han llegado al alma.

Se refleja también en ellas un amor compartido y maduro de muchos años con nuestras mujeres. Una responsabilidad familiar y social bien contrastada.

Son de verdad historias de fe y ternura.

Me he sentido aún más orgulloso de tenerlos como compañeros y amigos, porque ahora los conozco aún mejor y los admiro más.

Después de estas 23 experiencias, sigue un informe sobre MOCEOP elaborado por Ramón Alario desde que a finales de 1977 comenzó a gestarse el movimiento en Moratalaz (Madrid), hasta el día de hoy que seguimos. Esta historia está bien reflejada en este informe de Ramón. Se puede seguir con todo detalle en nuestra página web: http://www.moceop.net porque en ella aparecen todas las revistas de Tiempo de Hablar-Tiempo de Actuar, desde el número 0, hasta el 124.

El Epílogo del libro es un magnífico artículo, muy amplio, detallado y muy bien documentado, de nuestro querido teólogo José María Castillo, quien, desinteresadamente, lo escribió expresamente para este libro.

Pienso, de verdad, que sólo por leer este magnífico trabajo de José María, bien merece la pena leer el libro.

Es un estudio sobre el celibato obligatorio en la Iglesia a través de la historia y en el que propone lógicamente su revisión desde varios puntos de vista y profundizando en el verdadero problema que tiene la Iglesia que es una estructura de poder autoritaria y piramidal que nada tiene que ver con el Evangelio y que impone sus normas con un autoritarismo absoluto.

El libro termina con un glosario de conceptos para entender mejor ciertas expresiones y una bibliografía sobre los curas casados.

Termino diciendo que el libro lo hemos ido vendiendo bastante bien y, a pesar del poco tiempo que hace que lo pusimos a la venta, se han vendido casi todos los ejemplares (1000).

Aún queda algunos.

Si alguien estuviera interesado, puede escribirme a mi correo (jucecalomatic591@gmail.com) y concretamos la forma de entrega.

Fuente: http://www.redescristianas.net

Sostenibilidad: ¿adjetivo o sustantivo?


Leonardo Boff, teólogo

Koinonía

Hoy en día es de buen tono hablar de sostenibilidad. Sirve como etiqueta de garantía de que la empresa, al producir, está respetando el medio ambiente. Detrás de esta palabra se esconden algunas verdades, pero también muchos engaños. Por lo general es usada como adjetivo y no como sustantivo.

Me explico: como adjetivo se añade a cualquier cosa sin cambiar la naturaleza de la cosa; por ejemplo, puedo disminuir la polución química de una fábrica colocando filtros mejores en sus chimeneas que vomitan gases, pero la manera de relacionarse la empresa con la naturaleza de donde saca los materiales para la producción, no cambia; continúa devastando. Su preocupación no es el medio ambiente sino el lucro y la competencia que tiene estar garantizada. Por lo tanto, la sostenibilidad es solamente de acomodación y no de cambio; es adjetiva, no sustantiva.

La sostenibilidad como sustantivo exige un cambio de relación con la naturaleza, la vida y la Tierra. El primer cambio comienza con otra visión de la realidad. La Tierra está viva y nosotros somos su porción consciente e inteligente. No estamos fuera y encima de ella como quien domina, sino dentro como quien cuida, aprovechando sus bienes, pero respetando sus límites. Hay interacción entre el ser humano y la naturaleza. Si contamino el aire, acabo enfermando y refuerzo el efecto invernadero, de donde se deriva el calentamiento global. Si recupero el bosque ciliar del río, preservo las aguas, aumento su volumen y mejoro mi calidad de vida, la de los pájaros y la de los insectos que polinizan los árboles frutales y las flores del jardín.

La sostenibilidad como sustantivo sucede cuando nos hacemos responsables de proteger la vitalidad y la integridad de los ecosistemas. Debido a la abusiva explotación de sus bienes y servicios, estamos llegando a los límites de la Tierra. Ella no consigue reponer un 30% de lo que le ha sido extraído y robado. La Tierra se está quedando cada vez más pobre, de selvas, de aguas, de suelos fértiles, de aire limpio y de biodiversidad. Y lo que es más grave, más empobrecida de gente con solidaridad, con compasión, con respeto, con cuidado y con amor hacia los diferentes. ¿Cuando va a parar esto?

La sostenibilidad como sustantivo se alcanzará el día en que cambiemos nuestra manera de habitar la Tierra, nuestra Gran Madre, de producir, de distribuir, de consumir y de tratar los residuos. Nuestro sistema de vida se está muriendo, sin capacidad de resolver los problemas que ha creado. Peor, él nos está matando, y amenazando todo el sistema de vida.

Tenemos que reinventar un nuevo modo de estar en el mundo con los otros, con la naturaleza, con la Tierra y con la Última Realidad. Aprender a ser más con menos y a satisfacer nuestras necesidades con sentido de solidaridad con los millones de personas que pasan hambre y con el futuro de nuestros hijos y nietos. O cambiamos o vamos al encuentro de previsibles tragedias ecológicas y de seres humanos.

Cuando los que controlan las finanzas y los destinos de los pueblos se reúnen, nunca es para discutir el futuro de la vida humana y la conservación de la Tierra. Ellos se juntan para tratar de dinero, de cómo salvar el sistema financiero y especulativo, cómo garantizar las tasas de interés y los beneficios de los bancos. Si hablan de calentamiento global y de cambios climáticos es casi siempre con esta óptica: ¿cuánto puedo perder con estos fenómenos? O si no, ¿cómo puedo ganar comprando o vendiendo bonus de carbono (compro de otros países permiso para seguir contaminando)? La sostenibilidad de la que hablan no es ni adjetiva, ni sustantiva. Es pura retórica. Olvidan que la Tierra puede vivir sin nosotros, como vivió miles de millones de años. Nosotros no podemos vivir sin ella.

No seamos ilusos: las empresas, en su gran mayoría, sólo asumen la responsabilidad socioambiental en la medida en que no se perjudiquen sus ganancias y su competición no sea amenazada. Por lo tanto, nada de cambio de rumbo, de relación diferente con la naturaleza, nada de valores éticos y espirituales. Como ha dicho muy bien el ecólogo social uruguayo E. Gudynas: «la tarea no es pensar en desarrollo alternativo sino en alternativas de desarrollo».

Hemos llegado a un punto en el que no tenemos otra salida sino hacer una revolución paradigmática; si no, seremos víctimas de la lógica férrea del Capital que puede llevarnos a un fenomenal impasse de nuestra civilización.

FUENTE:www.redescristianas.net

A %d blogueros les gusta esto: