Manifiesto a los protestantes españoles


Mario Escobar Golderos

Manifiesto a los protestantes españoles

Los protestantes españoles llevamos demasiado tiempo pidiendo por favor las cosas ante una sociedad indiferente y unos gobiernos que miran para otro lado cuando las elecciones terminan.

13 de junio de 2011

Hace uno años, un político le comentó a un líder evangélico que nuestro problema es que éramos demasiado normales y parecíamos invisibles. Esas mismas palabras las he escuchado muchas veces en boca de evangélicos, que temerosos de sufrir discriminación o ser identificados con un protestantismo foráneo han tomado el camino de la “normalización”. Ese camino, ya lo he visto muchas veces, lleva poco a poco a la deserción de las iglesias y la paradoja anti bíblica de “cristianos sin iglesias”.

En los últimos años, varios evangélicos ilustres han dejado de asistir a sus iglesias, alegando no sentirse representados. Mientras los más preparados se escapan por la ventana de la “normalización”, algunos de los más fanáticos, en muchos casos apoyados por teologías tan extravagantes como falsas, ocupan los huecos que no estamos sabiendo cubrir .

Los intentos de hacer algo conjunto, interdenominacional y relevante siempre tiene que pasar por el dinero y coordinación de organizaciones extranjeras, como si nosotros no fuéramos capaces de hacer algo por nosotros mismos.  Hemos crecido hasta convertirnos en la minoría religiosa más grande del país, pero mientras las iglesias se llenaban solas, por la oleada de inmigrantes, algunos pastores se han dedicado a hacer un brindis al sol,  dejando que sus cuentas bancarias engorden y se exalte cada vez más al hombre y menos al mensaje relevante de la Cruz.

 El materialismo ha llenado las iglesias , convirtiendo a muchos creyentes en meros acumuladores de cosas materiales, muy lejos del ejemplo evangélico de austeridad y generosidad con el prójimo.

 Las denominaciones , más grandes que nunca, cada vez apoyan menos ministerios interdenominacionales, triplicando o cuadriplicando ministerios para estudiantes, obras sociales, ministerio juveniles o de cualquier otro ámbito.

 Las organizaciones interdenominacionales , en muchos casos gobernadas por unos pocos, buscan el apoyo de todos, pero en muchas ocasiones se convierten en feudos privados de denominaciones o personas.

 Naturalmente hay miles de evangélicos dedicando su vida a los más necesitados, dando su tiempo y dinero a obras absolutamente honorables, pero la gran división en la que vivimos no nos ayuda mucho.

 España se encuentra en un punto de inflexión. La sociedad comienza a amotinarse en contra de decisiones injustas, arbitrarias y discriminatorias, pero nosotros permanecemos callados, encerrados en nuestro pequeño gueto . Un gueto que nos fabricaron otros, pero en el que nos sentimos felices y seguros.

Cada año centenares de jóvenes desertan de nuestras iglesias asfixiados por un ambiente cargado, en el que no encuentran su lugar y en el que normalmente no se habla de las cosas que les importan. Faltando formas y maneras de integrarles en la dinámica de la iglesia.

 Somos ignorados en los libros de Historia . Cuando las asociaciones de Memoria Histórica se quejan del trato que se da en la colección de biografías de la Real Academia de la Historia, verdadera cueva de mentes cavernosas, nosotros permanecemos callados.

 Los consejos evangélicos , creados con un interés administrativo, no representan a la mayoría, pero tampoco les importa mucho.  Nuestro edifico administrativo se sustenta de subvenciones y dentro de poco, la mayor parte de las organizaciones evangélicas no podrán subsistir sin la ayuda del Estado.

Las  conferencias de evangelización  se convierten en grandes asambleas en personas que llevan años sin evangelizar y en muchos casos no conocen la realidad de la sociedad que pretenden alcanzar.

Un pueblo cristiano adormecido, mal gobernado, que no está aportando casi nada al mundo cultural, al mundo social, al mundo político, no puede ser luz y sal.

 Ante la indiferencia general propongo en éste manifiesto de diez puntos claves para convertirnos en este lustro en una minoría relevante, que traspase el techo del 10% y transforme este país en una nación más próxima a Dios.

1. La creación de un documento marco en el que se pongan de manifiesto todas las injusticias y discriminaciones que sufren las minorías religiosas. Pedir una ley religiosa en la que se sienten todos los grupos religiosos a negociar y no la impongan un grupo de políticos. Terminado con varios siglos de discriminación, intolerancia y doble rasero. Proponer manifestaciones y desobediencia civil ante cualquier ley impositiva en esta materia.
2. Crear una plataforma compuesta por protestantes de diferentes áreas profesionales (sociólogo, historiadores, filósofos, líderes) que hagan un estudio serio de nuestra realidad sociológica, de nuestra influencia social y nuestra capacidad de movilización.
3. Transformar a los Consejos Evangélicos en verdaderos focos de cultura, convirtiéndose en directores de la oferta cultural y no en mero instrumento de apoyo económico a las iglesias.
4. Promover una visión más amplia en las denominaciones. Llegando a un acuerdo amplio en diferentes ámbitos como: la evangelización, para coordinar esfuerzos y producir un crecimiento equilibrado; La obra social; la unificación de los títulos teológicos; acuerdos interdenominacionales para el reconocimiento de credenciales, etc. Gracias al estudio sociológico, la evangelización debe estar enfocada a los grupos sociales más impermeables.
5. Fomentar a través de los Consejos Evangélicos, los Consejos Urbanos. Dichos consejos tendrían el cometido de coordinar las iglesias urbanas, fomentando la fraternidad entre pastores, iglesias y la consecución de proyectos comunes.
6. Exigir a las administraciones autonómicas espacios en las televisiones públicas, para mostrar nuestras ceremonias y cultos, como se hace con la Iglesia Católica. Crear un comité de defensa de la fe evangélica que denuncie abusos y disponga acciones legales ante las discriminaciones en este ámbito.
7. Exponer claramente las doctrinas cristianas mediante un folleto. Crear en las comunidades autónomas un mecanismo de acogida a creyentes llegados de otras partes del mundo, para informarles de las iglesias que aceptan los principios básicos de la fe cristiana, en marcados en la Confesión de Fe aceptada por la mayoría de las iglesias.
8. Limitar los mandatos a cargos en organismos públicos a 8 años, tener en cuenta en estos cargos la experiencia profesional de los demandantes o las personas propuestas. Crear una señal de excelencia a las organizaciones que cumplan unos mínimos requisitos, que garantice a donantes transparencia y buena gestión.
9. Organizar marchas anuales para la defensa de los derechos de las minorías religiosas y contra la discriminación.
10. Crear comisiones de intervención en casos de emergencia. Frente a leyes que atenten contra la dignidad de las personas, sus integridad física o sus derechos básicos. Comisiones que puedan convocar actos, manifestaciones o concentraciones antes poderes públicos o privados que atenten contra tales derechos.

 La propuesta es abierta , puede completarse o mejorarse, pero al menos es un marco de intervención. Depende de todos que las cosas cambien y permanezcan igual, dejando que nos lleve la inercia, el Estado o cualquier circunstancia social adversa o beneficiosa. Jesús nos anunció que el mundo creerá en nosotros cuando tengas amor (unidad) los unos con los otros.

Autores: Mario Escobar Golderos

© Protestante Digital 2011

Murió en Formosa monseñor Scozzina: UN GRANDE DE LA IGLESIA!


Lunes 13 de junio de 2011 | Publicado en edición impreso

Murió en Formosa monseñor Scozzina

Monseñor Raúl Scozzina. Foto LA NACION / Justo L. Urbieta

FORMOSA.-Víctima de un cáncer, falleció el sábado el obispo emérito de Formosa, monseñor Raúl Marcelo Scozzina, reconocido como el «pastor de los humildes» y como el religioso que «iluminó a los campesinos el camino hacia la verdad», defensor de los derechos humanos y amigo personal del obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, que fue asesinado el 4 de agosto de 1976.

Scozzina, de 89 años, falleció en el Hospital de Alta Complejidad de esta ciudad, donde había sido intervenido hace cuatro años. Sus restos fueron velados en la catedral Nuestra Señora del Carmen y custodiados por los efectivos de la guardia de honor Comandante Fontana, con uniformes de época. El gobierno de esta provincia decretó tres días de duelo.

Nacido el 14 de agosto de 1921, en Santa Fe, en una familia de humildes trabajadores de la tierra, descendientes de italianos, había sido consagrado obispo de Formosa el 21 de julio de 1957, a los 36 años.

En 1978 renunció por razones de salud o, según aseguran muchas personas que estuvieron cerca de él, por las presiones que habría recibido la cúpula episcopal de parte de las autoridades militares por su defensa de los derechos humanos.

Lo sucedieron al frente de la diócesis monseñor Dante Sandrelli -cuyos restos descansan en la catedral de Formosa- y el actual obispo, monseñor José Vicente Conejero Gallego.

Cuando hace dos años Scozzina prestó declaración testimonial en el juicio al ex gobernador militar Juan Carlos Colombo, se recordó que en repudio del golpe de Estado de 1976 ese prelado había ordenado cerrar las puertas de todas las iglesias de la provincia.

Conocido por la gente como el «Padre Pacífico», nunca perdió el contacto con los humildes. Llegó a todos los rincones de la provincia a lomo de caballo, de mula o de burro; en carro, en volantas o a pie para visitar los parajes más inaccesibles.

Siempre inquieto por la situación de los aborígenes y los campesinos sin tierra, fue guía espiritual de los dirigentes de la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas (Ulicaf).

Se despojaba de las cosas de valor que le regalaban -relojes, prendas y hasta su crucifijo de obispo- para atender las necesidades de los más pobres.

El vía crucis más largo

La obra material en la que monseñor Scozzina vivirá eternamente es un vía crucis de 14 estaciones que fue reconocido como el más largo del mundo por Guinness International. Se extiende desde esta capital hasta el límite con Salta, paralelamente al trazado de la ruta nacional N° 81.

Esas 14 cruces están enclavadas en puntos estratégicos a la vera de la ruta a la que, por pedido del pueblo formoseño, se le impuso el nombre del pastor en el tramo comprendido entre esta ciudad y el límite con Salta.

Hoy, a las 10, monseñor Conejero Gallego celebrará una misa exequial y luego el féretro con los restos del pastor será llevado al panteón de los Padres Franciscanos en el cementerio Virgen del Carmen de esta ciudad.

En fecha por confirmar, tal como lo dispuso monseñor Scozzina en su testamento, será trasladado para que descanse definitivamente en una humilde capilla del oeste formoseño, en el paraje Campo Alegre, habitado en su mayoría por aborígenes y donde hay una imagen tallada en madera de la Virgen de los Pobres.

«Haremos todo lo posible para que se realice este deseo suyo y sea, a la vez, signo para los formoseños de su amor entrañable por los más pobres; como Jesús, que vino a anunciar la buena noticia a todos, pero con una especial predilección por los pobres», dijo Conejero durante una misa multitudinaria.

Justo L. Urbieta

http://www.lanacion.com.ar/1381060-murio-en-formosa-monsenor-scozzina

Organizaciones sociales realizan ‘Semana Internacional de Acción contra Violencia Armada’


Tatiana Félix
Periodista de Adital
Adital

Desde hoy (13) hasta el próximo domingo (19), varios países de América Latina realizan la «Semana Internacional de Acción contra la Violencia Armada”. Durante esos días, organizaciones sociales promueven actividades sobre el uso y el comercio ilegal de armas de fuego. Considerada Latinoamérica, como una de las regiones más violentas del mundo, las armas responden por entre el 70% y 90% de las acciones violentas en la región.

Las actividades ya iniciaron hoy en más de 50 naciones del mundo. En Chile, la Red Internacional de Acción sobre Armas Pequeñas y ligeras (Iansa, siglas en inglés) realizó, la mañana de este lunes, un fórum para la prensa sobre «la violencia armada en Chile”. El evento, realizado en la Universidad Diego Portales, reunió integrantes de gobierno, parlamentarios, especialistas internacionales e integrantes de la sociedad civil para debatir la situación de la violencia armada en el país y sugerencias para reducir la actividad delictiva.

La ‘Semana Internacional’ continúa con acciones de Amnistía Internacional y de la Coalición Latinoamericana para la Prevención de la Violencia (Clave). Según comunicado divulgado por ambas entidades, las dos organizaciones pretenden realizar actividades en las que niños y adolescentes puedan producir mensajes de paz y no violencia. Además, enviarán cartas a las autoridades latinoamericanas demandando la participación en la Semana de la Acción contra la Violencia Armada.

En Brasil, el Instituto Sou da Paz (Soy de la Paz) organiza una «cyberacción” para llamar la atención de la sociedad sobre las consecuencias de las armas de fuego. La idea es enviar fotos con el mensaje #desarme al correo electrónico desarme@soudapaz.org y también escribirla en las redes sociales, como twitter, facebook y Orkut.

En el departamento de Antioquia, Colombia, la Semana estará marcada por actividades que llaman la atención sobre el problema de las armas y su relación con el tráfico de drogas y de seres humanos. El próximo miércoles (15), por ejemplo, organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, promoverán el panel «Por el Desarme”, en el que analizarán los motivos por los cuales civiles no deben portar armas. En los días 17 y 18, jóvenes de la ciudad de Medellín podrán participar en el foro «Armas, Drogas y Tráfico de personas”.

Armas de fuego

La preocupación de las organizaciones sociales por el aumento de las armas de fuego no es una exageración. Investigaciones indican que las armas son responsables por más de 500 mil muertes anuales en todo el mundo. En América Latina, según el artículo «La violencia armada en América Latina y el Caribe”.- publicado en 2008 por Robert Muggah Keith Krause -, entre el 70% y 90% de las acciones violentas, son realizadas con armas de fuego.

Además de lo anterior, un informe divulgado este año por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que los conflictos armados impiden a cerca de 28 millones de niños/as y adolescentes el poder ir a la escuela. El «Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2011”, también reveló que los recursos destinados a armamentos, superan a los dedicados a la educación, en algunos países.

«Entre los países en desarrollo más pobres del mundo, hay 21 que dedican al presupuesto militar más dinero que a la educación básica. Si todos ellos recortasen el gasto militar en un 10% solamente, podrían escolarizar a 9,5 millones de niños hoy día privados de escuela,” reveló.

Traducción: Ricardo Zúniga

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=57393

Algo grave ocurre en la especie humana: la violencia machista


Ana Rodrigo, 03-Junio-2011

 Llevamos cinco meses del año 2011, y somos testigos de un goteo de sangre inocente pero incesante de mujeres asesinadas por “su hombre”, por ese hombre que en su día le prometió amor eterno, pero que su alma degeneró en alma asesina.

 

Los datos son escalofriantes: 8 mujeres asesinadas en Enero, 5 en febrero, 3 en Marzo, 3 en Abril, 5 en Mayo y 2 en los dos días que llevamos de Junio. Ya sé que nuestra indignación sobrepasa nuestra capacidad de actuar, pero yo sigo preguntándome si es suficiente con nuestra personal indignación o si tendríamos que hacer algo más.

Parecen tópicos el hablar de discriminación de la mujer, de falta de oportunidades, de mala educación dada a las mujeres, de lenguaje sexista, de conductas sexistas y machistas, de adjudicación de roles diferentes a mujeres y a hombres, de sumisión y miedo al compañero, de ocultación de los malos tratos por vergüenza, de la culpabilidad de la mujer, de la falta de denuncias, de falta de apoyo institucional o judicial, como ha sido el penúltimo caso en el que la mujer había denunciado a su marido la noche antes, etc. etc. Pues no, no son tópicos, siguen siendo realidades cotidianas, unas veces más manifiestas y otras más camufladas, pero algo muy serio le está ocurriendo  a nuestra sociedad que, a pesar de todas las normas, leyes, publicidad y medidas para que no haya una mujer muerta más, no dan resultado.

Una vez asesinada la mujer, los vecinos/as, los y las allegadas suelen decir, ¡qué raro, si era un hombre normal!

Por tanto habría que afrontar este aspecto de aparente normalidad con más ahínco y más empeño. Por un lado, educación severa a los adolescentes sobre ese posible asesino que llevan dentro, y educación a las niñas, para sepan detectar cuándo un hombre no las quiere, las utiliza o las maltrata.

Por otro lado,  habría que dedicar más tiempo de forma explícita, al tema del machismo en los medios de comunicación.

Cada día tiene su tema, abras el medio de comunicación que abras, radio, televisión, prensa. Cuando toca Straus Khan, todo es morbo en torno a los detalles de la agresión, pero no al repugnante machismo de este individuo, cuando toca debacle del PSOE, es lo único que escuchas y lees, si se trata de los pepinos, no se habla de otra cosa. Y resulta que llevamos tres días seguidos con tres mujeres asesinadas, y sale en las noticias, como una más. ¡Es intolerable!

Yo he tenido que “sufrir”, y a mucha honra, las risitas o la ironía de algunos y (lo más triste) de algunas, por mi persistencia en defender la causa de la mujer en todos los matices y ámbitos del problema. Muchas personas, y muchos hombres, nos recriminan porque, según ellos, las mujeres ya somos iguales, que qué más queremos, que los asesinos son una minoría que por distintas razones personales llegan a ese límite, etc. etc. es decir, condenan el asesinato y al asesino, pero como que lo “comprenden”, porque, dicen, son “casos aislados”, pasemos a otra cosa.

Yo no quiero ni imaginar lo que ocurriría en nuestro país  si en cinco meses hubiese habido 27 joyeros asesinados, 27 empresarios, o 27 niños; seguro que estarían las televisiones, y con toda la razón del mundo, reventando de comentaristas y de programas ante tanta barbarie. ¿Por qué esto no ocurre cuando son 27 las mujeres las asesinadas?

Y, esto, sin contar los millones de mujeres maltratadas diariamente en el silencio de su hogar, y esto sin contar los millones de mujeres vendidas, explotadas, abusadas, humilladas, prostituidas por sus propios hombres, marginadas, sometidas a obediencia ciega al hombre, etc. etc., que hay en el mundo.

Realmente, la especie humana, tienen una lacra de origen, que no acaba de superar: la desigualdad de hombres y de mujeres en perjuicio de las mujeres, con las nefastas consecuencias que ello tiene para la mujer, sus hijos e hijas, sus familias, y para la sociedad entera.

Si diariamente corren ríos de tinta sobre temas importantes, menos importantes, superfluos y hasta estúpidos, no nos vendrá mal recordar que hay un tema central que afecta, como digo, a la especie, que las víctimas son de la misma especie, la humana, y que, no por sabido, debemos guardarlo en el cajón de la indiferencia. ¡BASTA YA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES!

fuente: http://www.redescristianas.net

 

Homosexuales cristianos entregan una carta al Papa y piden reunirse con Rouco


Jesús Bastante

Religión Digital

Los gays cristianos piden una mayor comprensión en el interior de la Iglesia
“Las actitudes y declaraciones homófobas son especialmente dolorosas cuando vienen de los cristianos”»El silencio de Su Santidad en actos de violencia, tortura y muerte es un consentimiento hacia los mismos”Jesús Bastante, 10 de junio de 2011 a las 10:40
Carta del Fórum Europeo de Gays Cristianos al papa
Los gays entregarán una carta contra la homofobia a los obispos

“El Catecismo de la Iglesia Católica dice que las personas homosexuales deben ser tratadas con respeto, compasión y sensibilidad. Estas dos últimas son necesarias para el trato que se da a cualquier ser humano, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Si las cosas fuesen así la compasión no sería necesaria. Las actitudes y declaraciones homófobas son especialmente dolorosas cuando vienen de los cristianos, tanto del clero como de los seglares, y se alejan mucho de lo que se entiende como respeto”.

El Fórum Europeo de grupos cristianos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales entregó esta mañana una carta dirigida a Benedicto XVI en la Santa Sede, así como en distintas conferencias episcopales del Viejo Continente, entre ellas España. En nuestro país, además, solicitaron una reunión con el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco Varela “para acercar posiciones”.

En la carta, los homosexuales cristianos europeos instan a Benedicto XVI a que “que condene los actos violentos perpetrados contra las lesbianas, los gays, las y los bisexuales y las y los transexuales (LGTB) y la cooperación de Su Persona para erradicar la condena existente hacia los actos homosexuales en algunos lugares del mundo”. Una colaboración que, entienden, se da muchas veces a través de la falta de comprensión y del silencio de la jerarquía eclesiástica. El silencio de Su Santidad es interpretado por las personas involucradas en actos de violencia, tortura y muerte como un consentimiento hacia los mismos”, afirma el texto, que pone como ejemplo el asesinato en Uganda de David Kato. Los responsables de estos actos de violencia “están por regla general convencidos de que cumplen con la voluntad de la Iglesia Católica Romana”.

La carta critica cómo, en diciembre de 2009, “la Santa Sede rechazó suscribir la Declaración de la ONU sobre Orientación Sexual Identidad de Género”.

El documento también insta al Pontífice a “que ofrezca una interpretación clara a toda la cristiandad acerca de los pasajes de la Biblia empleados para justificar estas acciones tan abominables”, al igual que se hizo con los pasajes que hablaban de la esclavitud. “No se deben interpretar al pie de la letra los versículos que aluden a acabar con la vida de aquellos que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo”.

En cuanto a los que, todavía, hoy, continúan hablando de la homosexualidad como de una enfermedad que se puede curar, los responsables de LGTB cristianos de Europa insisten en pedir a Benedicto XVI que “no se predique nunca más que los y las homosexuales han de someterse a terapias de ningún tipo, y que tienen el derecho de vivir sus vidas dentro de una relación amorosa y de fe”.

Finalmente, la carta pide al Papa que “reconsidere su postura acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo y entre transexuales”, de modo que estas relaciones “sean bendecidas por la Iglesia”. También exigen “a Su Santidad para que no lance más mensajes que insten a los católicos y católicas a votar en contra de las leyes que amparan las relaciones entre personas del mismo sexo”.

Fuente: http://www.redescristianas.net

El sacerdote capellán de la policía chilena estaba casado


 

Claudio Vidal celebrando un acto religioso

 

Llevaba 16 años casado y tenía una hija

Su obispo: «Lo lamento mucho, llevar una doble vida no es bueno para nadie»

Redacción, 11 de junio de 2011 a las 20:17

 El sacerdote ingresó a Carabineros recomendado por la Iglesia

Orientó espiritualmente a carabineros en retiro internados en el hospital institucional. Ofició matrimonios, bautizos y funerales y el año 2000 ingresó a Carabineros de Chile, asumiendo el grado de teniente hasta convertirse, cinco años después, en el capellán de la V Zona Policial en Valparaíso. Eso hasta el 1 de junio pasado cuando tras solicitar su retiro voluntario por problemas personales, el padre Claudio Vidal Vergara (53) fue suspendido y alejado del Obispado Castrense por monseñor Juan Barros.Lo cuenta María Elizabeth Pérez en La Tercera.

¿El motivo? Hace 16 años que el sacerdote se había casado en el registro civil de Cerro Navia y de esa relación había nacido su única hija.

«Si en algún momento fuimos engañados, la verdad es que ya pasó. A partir del 1 de junio él ya dejó de ser capellán. No me interesa hacer más daño, porque es un problema particular y personal. Esto no es ninguna falta ni delito», dijo el general Rodolfo Pacheco, jefe de la V Zona Policial, al reconocer la inédita situación vivida por la institución policial. El jefe policial gestionó personalmente el retiro del ex capellán durante mayo, tras recibir su solicitud.

El sacerdote ingresó a Carabineros recomendado por la Iglesia. «Se me presenta como capellán. No soy quién para empezar a investigar a mis 3.800 hombres», explicó el general.

Hasta hace un año, Claudio Vidal vivía solo en un pequeño departamento del Cerro Barón en Valparaíso. El conserje del lugar se mostró sorprendido con la situación y aseguró que el sacerdote siempre estuvo solo. «Era amable y todos lo sabían que era padre. Hace un año se fue y dijo que se iba a Concón a colaborar con la Iglesia», comentó.

No obstante la situación marital del sacerdote, el obispado castrense precisó que los sacramentos entregados por el ex capellán no se ven alterados.

Por su parte, el obispo porteño, monseñor Gonzalo Duarte, lamentó lo sucedido. «Me da mucha pena. Lo lamento por la Iglesia, por Carabineros y por el mismo sacerdote, ahora ex sacerdote, porque llevar una doble vida no es bueno para nadie», dijo, precisando que sólo conocieron al sacerdote al llegar a Carabineros en la región. «El era sacerdote desde antes, atendía a los carabineros en retiro en el hospital para funcionarios», comentó el obispo.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2011/06/11/sacerdote-capellan-policia-chilena-casado-iglesia-religion

COLOMBIA:CARTA ABIERTA AL SECRETARIO DE NACIONES UNIDAS.


Carta enviada al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon sobre la ley de víctimas que será firmada el día de hoy en Bogotá
Colombianas/os por la Paz
Adital

Bogotá, junio 10 de 2011

Excelentísimo

Señor

Ban Ki-moon

Secretario General Organización de Naciones Unidas

Ciudad.

Respetado Señor.

Colombianas y Colombianos por la Paz, iniciativa ciudadana que desde el año 2008 aboga por la superación de este largo y doloroso periodo de violencia en que ha vivido la sociedad colombiana durante más de sesenta años, le da la bienvenida a nuestro país y le desea la mejor de las estadías.

La Organización de las Naciones Unidas surgió como una alternativa de los Estados del mundo para prevenir los conflictos armados, actuar en su resolución pacífica cuando se presentan, asegurar la dignidad de los seres humanos, promover la paz, atender a los que más sufren, y ser un instrumento para la paz mundial y el desarrollo de los pueblos.

A través de diversas agencias, la ONU ha estado en Colombia casi las dos últimas décadas, su papel ha sido valioso en la crisis de derechos humanos y derecho humanitario, y la búsqueda de la paz; muchas víctimas y organizaciones así lo reconocemos.

En vísperas de su llegada a Colombia, persiste la vulneración de derechos humanos, infracciones al derecho humanitario, altísimos niveles de impunidad, de desigualdad. También, desde la sociedad, múltiples iniciativas creativas de dignificación y de paz, de protección de la población, de afirmación integral de sus derechos a la vida, al territorio; apuestas de economía solidaria y de mejoramiento de la calidad de vida, y propuestas de verdad, justicia y reparación integral con salidas de diálogo para una democracia participativa, democracia social, democracia ambiental, que propicie una paz sustentable y prolongable en Colombia y la región.

Valoramos positivamente el discurso del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, cuando reconoce que vivimos un conflicto armado y percibimos una cierta disposición, con condiciones y oportunidad, para el diálogo con las guerrillas de FARC y ELN. En el mismo sentido, las dos guerrillas, en cuatro mensajes públicos, han manifestado su disposición al diálogo sobre temas humanitarios, sociales y, ambientales.

Así interpretamos en medio de la continuidad de la guerra, que es posible que se esté llegando a un momento en que las partes en contienda puedan sentarse a dialogar; circunstancia que con la participación de la sociedad, posibilitará una más democrática, incluyente y justa.

Sr. Ban Ki Moon, Colombia está buscando un camino de reconocer y reparar a las millones de víctimas, un inicio importante, aún no lo suficiente, para emprender reformas y cerrar de manera dialogada y negociada este largo conflicto. En esta tarea monumental, no exenta de riesgos y sinsabores, la ONU y todo el sistema que lo representa en Colombia, puede seguir jugando un extraordinario aporte, que puede contar con nuestros esfuerzos en búsqueda de la paz para que la implementación de muchas iniciativas en pro de las víctimas y del diálogo político, posibiliten la democracia y la reconstrucción del Estado Social de Derecho.

Con mis sentimientos de consideración y aprecio.

PIEDAD CÓRDOBA Coordinadora Colombianas y Colombianos por la Paz

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=57389

 

 

Enrique de Castro, sacerdote: «La religión la inventó un listo para tener poder»


Nacho G. Pandavenes

La Voz de Asturias

El sacerdote madrileño visita Oviedo para dar una charla en Tribuna Ciudadana sobre la fe
Enrique de Castro (Madrid, 1943) es un cura de familia bien que nada más ser ordenado fue enviado a un barrio mal y entonces se dio cuenta de que el mundo no era como le habían pintado. Para empezar vio que los curas de la periferia trabajaban para ganarse el pan, así que se metió a taxista primero y a pintor de brocha gorda después. Hijo de militar, también descubrió que los rojos no eran el demonio, sino personas.

Era el final del franquismo y en las iglesias el evangelio era política y viceversa, así que De Castro hizo su propia lectura de los textos sagrados y encontró otro mensaje. Al mismo tiempo conoció la realidad de la calle y resultó que el mensaje coincidía con el de la biblia. Eso le llevó a vivir en función de lo descubierto, a trabajar con los marginados y a explicar que Dios no era la opulencia y las normas de la Iglesia, sino amor. Se ganó enemigos enseguida.

¿Qué descubrió en los evangelios? Que Jesús se carga el templo y a los sacerdotes, que echa por tierra la intermediación entre Dios y el hombre, que dice que el templo no sirve para nada y que nunca ha servido. Rompe con lo establecido y dice que tenemos que caber todos. No distingue entre creyentes y no creyentes y pone por encima de todo al ser humano. En los llamados milagros siempre dice: tu fe te ha curado. No mi fe, ni mi Dios. Tu fe. Eso se lo dice hasta a un centurión romano, a cualquiera independientemente de su religión.

Sin embargo el cristianismo ve inmorales algunas conductas por ser distintas.

Los evangelios no tienen un código de moral, pese a que nos han aplicado miles de ellos. Si lees los textos ves que Jesús puso al hombre por encima de las leyes y por encima de las religiones.

Pero él es el germen de esa religión.

Jesús no inventó la religión. Lo hizo un listo que vio unas fuerza inexplicables y dijo: yo hago unos ritos que nos liberen de estos fantasmas. Luego se unió al jefe de la tribu, que era el más fuerte, y entre los dos controlaron al resto. Es una cuestión de poder. Jesús llega y dice: esto no es así y llama papa a Dios. Ya no es un jefe, sino un ser familiar que se preocupa del ser humano y lo hace por encima de la ley y de la religión. Está todo en los evangelios, lo que pasa es que la gente está muy desinformada, incluido el clero.

¿Jesús es lo opuesto a la religión? Lo que parte de Jesús es un movimiento a la contra dentro del judaísmo y eso está en todos los mitos. En el mismo evangelio, por ejemplo, se habla del mito de la virginidad. En la biblia, si un personaje iba a hacer algo grande lo escenificaban en su nacimiento. Decían de ellos que venían de un hombre viejo y una mujer estéril, lo que quería decir que su nacimiento era obra de Dios. Con Jesús eso se rompe, ya no es hijo de lo viejo y estéril sino de madre virgen. Y hay más. La genealogía de José entronca con David y representa la tradición, pero según el relato no se acuesta con María. Es decir, rompe con lo anterior y nace de lo nuevo, de tierra virgen.

¿Qué ha aprendido en la calle? Lo mismo que en la biblia. En nuestra parroquia comulgan cristianos, pero también agnósticos y musulmanes. Un día uno me dijo: “Enrique, sabe usted que yo soy musulmán”. Le dije que sí y me respondió, “vengo porque esta es mi iglesia”. Nuestra misión es rescatar la fe, no como elemento religioso, sino como elemento consustancial al ser humano para que crean en la gente, en una persona, en lo que ellos quieran… pero que crean.

Fuente: http://www.redescristianas.net

MUJERES SACERDOTES DESAFÍAN IGLESIA CATÓLICA ROMANA EN EL ALTAR.


por PERCY LILY

Roman Catholic "Womenpriests" on their ordination day, June 4, at St. John's United Church of Christ in Catonsville, Md.

AmpliarCortesía de Renner GeneCatólica Romana «Womenpriests» el día de su ordenación, 4 de junio, en la Iglesia Unida de Cristo  San Juan  en Catonsville, Maryland

12 de junio 2011

En 2002, siete mujeres fueron ordenadas como sacerdotes en secreto por dos obispos católicos en Alemania. Después de su ordenación, una especie de efecto dominó se produjo.

Los siete mujeres llegó a ordenar a otras mujeres, y un movimiento para ordenar a mujeres sacerdotes en todo el mundo nació. El movimiento, llamado Roman Catholic Womenpriests, dice que más de un centenar de mujeres han sido ordenados desde el año 2002, y dos tercios de ellos están en los EE.UU.

In the "laying on of hands" during the ordination ceremony, the priests place their hands on the candidates before they are officially ordained. The future priests are (from left): Ann Penick, Marellen Mayers, Patricia "Patti" LaRosa and  Caryl Johnson.

AmpliarCortesía de Renner GeneEn la «imposición de manos» durante la ceremonia de ordenación, los sacerdotes ponen las manos sobre las candidatas antes de que sean oficialmente ordenadas. Los futuros sacerdotes son (de izquierda a derecha): Ann Penick, Mayers Marellen, Patricia «Patti» LaRosa y Johnson Caryl.

En un reciente día de junio en Maryland, cuatro mujeres fueron ordenados como sacerdotes. La galería en el United de San Juan Iglesia de Cristo estaba lleno de sacerdotes y monjas católicas, hay que apoyar a las mujeres y el movimiento de la ordinación – aunque los visitantes se les pidió no fotografiarlos.Ser testigos de la ceremonia es suficiente para el riesgo de excomunión.

Los asistentes pudieron ver como las mujeres se dirigieron hacia el altar, radiantes como las novias.La ceremonia de dos horas y media de duración terminó con la Santa Comunión – el momento en que había estado esperando. Cada mujer realizó los ritos por primera vez como un sacerdote, el pan y servir el vino, las lágrimas de alegría corrían por sus rostros.

Mayers Marellen es una de las mujeres ordenadas ese día, y al igual que su compañero ordenandos,  en la Iglesia Católica. Su madre tenía un altar en su casa, y cuando Mayer era un niña, ella de pie frente a él, vestido con un paño como su vestimenta y diciendo la misa en latín

«Mi hermano y hermana se arrodillado detrás de mí, y si me dijo, ‘ Dominus vobiscum , ‘me gustaría dar la vuelta y decir:’ Se supone que debes decir » Et cum spiritu tuo ‘», recuerda Mayer.

Marellen Mayers (front, second from left) and Patti LaRosa (front, far right) join hands with fellow members of the Roman Catholic Womenpriests movement on their ordination day.

AmpliarCortesía de Renner GeneMarellen Mayers (delantero, segundo por la izquierda) y Patti LaRosa (frontal, a la derecha) colaborar con los demás miembros del movimiento católico Womenpriests el día de su ordenación.

Compañera  ordenanda Patti LaRosa tuvo una experiencia similar de crecimiento. Ella provenía de una familia italiana muy unida y siempre me sentí cómodo en la Iglesia Católica. En los últimos años 70 se casó, tuvo dos hijos y trabajaba como asistente en un bufete de abogados en Rochester, NY

Varias veces a la semana  iba a la iglesia durante su pausa para el almuerzo, y un día se dio cuenta, «se supone que debo ser un sacerdote.»

Como miembros de la Iglesia Católica Romana, estos sacerdotes son mujeres todas las reglas de la iglesia de última hora, que permiten la ordenación sólo a los varones bautizados.Ningún miembro de la Womenpriests Católica Romana ha sido excomulgado por la Iglesia, pero se han sentido las repercusiones. No sólo he sido amenazada,  también han perdido amigos y colegas dentro de la Iglesia – muchos de los cuales temen perder sus empleos si apoyan el movimiento de mujeres ordinación abiertamente.

LaRosa reconoce que se están rompiendo la ley de la Iglesia – 1024 específicamente este Canon – pero dice, «cuando se tiene una ley injusta, a veces hay que romperla  antes de que pueda ser cambiada.»

http://www.npr.org/2011/06/12/137102746/women-priests-defy-the-church-at-the-altar

Más de 50 ex-clérigos anglicanos son ordenados curas católicos este mes en Inglaterra


13/06/2011 – Religión

Acompañados de sus esposas e hijos, ingresaron en el ordinariato anglocatólico de Nuestra Señora de Walsinghan
El arzobispo de Birmingham, el ordinario Newton y los 7 nuevos sacerdotes católicos ordenados en Pentecostés
 Pablo J. Ginés
Es una lluvia de nuevos sacerdotes… que tienen muchos años de experiencia como pastores en la Iglesia anglicana. Vienen con sus familias, mujeres e hijos, y dejan atrás la seguridad del sueldo anglicano, diseñado para clero con familias, confiando en la Providencia, que en la Iglesia católica inglesa, no especialmente rica ni numerosa, debe buscar formas de acoger a los recién llegados. Pero las ceremonias de ordenación de sacerdotes que se están celebrando en torno a Pentecostés en Inglaterra son emocionantes y remarcan la idea de un nuevo inicio lleno de entusiasmo para los mil laicos que en Pascua dejaron la Iglesia anglicana para unirse al ordinariato anglocatólico de Nuestra Señora de Walsingham, que mantiene aspectos de la liturgia y el patrimonio anglicano pero en plena unión con el Papa y la Iglesia católica.
Así, el pasado sábado 4 de junio el arzobispo Peter Smith de Southwark ordenaba sacerdotes católicos a siete hombres que hace menos de un año aún eran pastores y vicarios de parroquias anglicanas. En Birmingham era el arzobispo Bernard Longley quien ordenaba a ocho nuevos sacerdotes en pleno Domingo de Pentecostés. El ordinario de los anglocatólicos, monseñor Keith Newton, explicó que así el Ordinariato ya cuenta con 35 sacerdotes, y unos 20 más serán ordenados en los próximos días.
La imagen de hombres mayores, muchos ya abuelos, que han sido líderes de parroquias durantes décadas, estirados en el suelo durante la letanía de los santos, como si fueran jóvenes seminaristas iniciando su vida religiosa, emocionó a muchos.
«Hay un sentido de continuidad y cambio», predicó Newton, que hace 7 meses aún era un anglicano. «Hay continuidad, porque el llamado al ministerio cristiano os vino hace años, a  veces hace muchos años. Habéis tenido años de servicio fiel y experiencia que traéis con vosotros, pero os daréis cuenta que en el futuro vuestro ministerio se establece en un contexto completamente nuevo como sacerdotes de la Iglesia Católica. Vuestra ordenación hoy es la plenitud, la completitud, de todo lo que vino antes. Será radicalmente distinto en queejerceréis el ministerio de la Palabra y el sacramento desde el corazón de la Iglesia con el sucesor de Pedro«. Y añadió que «lo que os pasa hoy os dará auténtica autoridad a vuestro ministerio».
Los nuevos sacerdotes sirven al Ordinariato, pero también colaborarán con sus diócesis locales, quizá en parroquias, colegios, hospitales, etc… A los clérigos con familias que mantener se tiende a buscarles alguna capellanía con sueldo en cárceles, hospitales o colegios, pero la Iglesia católica en Inglaterra no tiene muchos cargos de ese tipo y algunos ya están ocupados por ex-clérigos anglicanos que se convirtieron en décadas anteriores.
De hecho, bastantes de los nuevos conversos son clérigos anglicanos que ya han criado a sus hijos y no tienen casi cargas familiares. Según se soluciones estas cuestiones prácticas, se espera una segunda oleada de clérigos conservadores anglicanos que en los próximos años pasen al catolicismo a través del Ordinariato.
Otros países
En Estados Unidos, el cardenal Donald Wuerl, de Washington, es el responsable de poner en marcha el Ordinariato anglocatólico, pero allí la situación es más compleja, porque el país es enorme y los grupos interesados vienen de un transfondo muy diverso. Mientras en Inglaterra todos son ex-anglicanos de formación similar, bastante parecida a la católica, en Estados Unidos hay grupos muy diversos de formación dispar: parroquias católicas de rito anglicano (una dispensa especial que dio Juan Pablo II), dos parroquias episcopalianas (una en Baltimore y otra en Maryland), varias parroquias de un grupo llamado «Iglesia CatólicaAngloluterana», comunidades de la «American Anglican Church» y algunos casos más.
Algo similar con las distancias enormes ocurre en Canadá, aunque aquí hay menos diversidad de grupos. Casi todos los miembros del futuro ordinariato vendrán de las comunidades ligadas a la Traditional Anglican Church.
Por último, parece que en Australia habrá al menos dos ordinariatos. Recientemente votó a favor de ingresar en un ordinariato  la «Iglesia del Estrecho de Torres», un grupo de 20 parroquias en islas pobres y aisladas entre Australia y Papua Nueva Guinea, creadas hace décadas por misioneros anglicanos conservadores. Al parecer contarán con su propio ordinariato. En el resto de Australia grupos de la Traditional Anglican Church formarían el otro ordinariato. A medida que el anglicanismo en Occidente se convierten en una religión «progre» sin doctrina ni convicciones morales o sacramentales, un goteo de personas descontentas tenderán a buscar su lugar en los ordinariatos anglocatólicos unidos a Roma.
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=20281&id_seccion=10

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: