Solidaridad con el Memorándum 2011 GRACIAS POR SU RESPUESTA.


Este pronunciamiento se dirige a todos los «que aún no han renunciado a la esperanza de un nuevo comienzo en la Iglesia y se comprometen personalmente con este cambio» Está teológicamente justificado pues es conforme al  Derecho Canónico (Código de Derecho Canónico can. 212) y habla desde el corazón de la gran mayoría de los católicos.

El memorándum llama al diálogo – principio fundamental del Concilio Vaticano II – que merece un apoyo inmediato, casi 50 años después del Concilio, para que el » mensaje de libertad del Evangelio »  llegue a la gente en el futuro.

Más de 66.000 personas ya han firmado para apoyar el texto del memorándum. Apoye con su firma. ¡Comparta con los demás  esta importante acción de solidaridad! ¡Muchas gracias!

Pedro Freitas y Christian Weisner          Movimiento Internacional Somos Iglesia

 

IGLESIA 2011: UN RESURGIMIENTO IMPRESCINDIBLE.

Memorándum de profesoras y profesores universitarios de teología sobre la crisis de la Iglesia católica en Alemania

Ha pasado poco más de un año desde que se han hecho públicos los casos de abuso sexual en niños y jóvenes por sacerdotes y religiosos en el Colegio Canisius en Berlín/Alemania. Siguió un año que ha sumergido la Iglesia católica en Alemania en una crisis sin precedentes. El resultado visible que hoy se ve es ambivalente: se ha empezado para hacer justicia a las víctimas, remediar las injusticas y detectar las causas de abuso, encubrimiento y doble moral en las propias filas. En muchos cristianos y cristianas responsables con y sin ministerio ha crecido –después de la inicial indignación – la convicción de que reformas de fondo son necesarias. La llamada a un diálogo abierto sobre las estructuras de poder y de comunicación, sobre la forma del ministerio eclesial y la participación de los fieles en la responsabilidad, sobre la moral y la sexualidad ha despertado expectativas, pero también temores: ¿Acaso la última ocasión para un despertar de la paralización y resignación se está echando a perder por dejar pasar o minimizar la crisis? La incomodidad de un diálogo abierto sin tabúes de miedo, más todavía con la visita del papa en el horizonte. Pero la alternativa de un silencio sepulcral, porque las últimas esperanzas se han frustrado, no puede ser la solución.

La profunda crisis de nuestra Iglesia exige hablar también de esos problemas que a primera vista no tienen que ver directamente con el escándalo del abuso y de su encubrimiento por décadas. Como profesores y profesoras de teología ya no podemos quedarnos callados. Nos vemos en la responsabilidad de contribuir a un verdadero comienzo nuevo. 2011 tiene que ser un año de renacer para la Iglesia. El año pasado, en Alemania, han dejado más cristianos y cristianas la Iglesia que nunca antes; han cancelado su lealtad a la jerarquía eclesial o han privatizado su vida de fe, para protegerla de la institución. La Iglesia tiene que entender estos signos y ella misma tiene que salir de las estructuras osificadas para recuperar nueva fuerza vital y credibilidad.

La renovación de las estructuras eclesiales no podrá lograrse con el temeroso aislamiento de la sociedad, sino solamente con el valor de la autocrítica y con la aceptación de impulsos críticos – también desde afuera. Esto forma parte de las lecciones aprendidas del año pasado: La crisis del abuso no se habría asumido con tanta decisión sin el acompañamiento crítico por la opinión pública. Solamente mediante la comunicación abierta, la Iglesia puede recuperar confianza. Solamente si la autoimagen y la imagen externa de la Iglesia coinciden, puede ser creíble. Nos dirigimos a todos y todas, que todavía no han renunciado a esperar un renacer de la Iglesia y a luchar por ello. Hacemos nuestras las señales para la salida de la crisis y el diálogo, que algunos obispos han dado en los últimos meses en sus charlas, homilías y entrevistas.

La Iglesia no es un fin en sí misma. Tiene la misión de anunciar al Dios liberador y amoroso de Jesucristo a todas las personas. Esto solamente puede hacerlo si ella misma es espacio y testigo creíble del mensaje liberador del evangelio. Su hablar y actuar, sus reglas y estructuras, todo el trato de las personas adentro y afuera de la Iglesia tienen que cumplir la exigencia de reconocer y promover la libertad de los seres humanos como creaturas de Dios. Respeto incondicional a cualquier persona humana, respeto a la libertad de conciencia, compromiso con el derecho y la justicia, solidaridad con los pobres y perseguidos: Estos son medidas teológicas fundamentales que resultan del compromiso de la Iglesia con el Evangelio. En esto se concretiza el amor a Dios y al prójimo.

El seguir la Buena Nueva liberadora del Evangelio implica una relación diferenciada con la sociedad moderna: En algunos aspectos, la sociedad se ha adelantado a la Iglesia, cuando se trata del respeto a la libertad, mayoría de edad y responsabilidad del individuo; de esto la Iglesia puede aprender como ya ha resaltado el Concilio Vaticano II. En otros aspectos una crítica de esta sociedad desde el espíritu del Evangelio es indispensable, por ejemplo cuando personas son calificadas solamente según su rendimiento, cuando la solidaridad recíproca se pierde o la dignidad humana se pisotea.

De todas maneras: El anuncio de libertad del Evangelio es el criterio para una iglesia creíble, para su actuar, para su conformación social. Los desafíos concretos que tiene que enfrentar la Iglesia no son en absoluto nuevos. Sin embargo, no se peciben reformas orientadas al futuro. El diálogo abierto tiene que dirigirse hacia los siguientes campos de acción:

1. Estructuras de participación: En todas las áreas de la vida eclesial, la participación de los fieles es una piedra de toque para la credibilidad del anuncio liberador del Evangelio. Según el principio antiguo de derecho:  „Lo que concierne a todos, debe ser decidido por todos“, se necesitan más estructuras sinodales en todos los niveles de la Iglesia. Los fieles deben participar en el nombramiento de ministros ordenados importantes (obispo, párroco). Lo que se puede decidir al nivel local, deber ser decidido ahí. Las decisiones tienen que ser transparentes.

2. Comunidad: Las comunidades cristianas deben ser espacios en los cuales las personas comparten bienes espirituales y materiales. Pero actualmente la vida de las comunidades se deshace. Bajo la presión por la escasez de sacerdotes se construyen cada vez unidades administrativas más grandes : „parroquias XXL“, en las cuales ya no se puede experimentar cercanía y sentimiento de pertenencia. Identidades históricas y antiguas redes sociales se abandonan. Se quema a los sacerdotes y éstos se abrasan. Los fieles se distancian, si no se les confía corresponsabilidad en estructuras democráticas de la dirección de su comunidad. El ministerio eclesial tiene que servir a la vida de las comunidades, no al revés. La Iglesia necesita también sacerdotes casados y mujeres en el ministerio ordenado.

3. Cultura jurídica: El respeto y reconocimiento de la dignidad y libertad de cada persona se muestra especialmente cuando se resuelven los conflictos de una manera justa y respetuosa. El derecho canónico solamente merece este nombre si los fieles realmente pueden reclamar sus derechos. Urge mejorar la protección de los derechos en nuestra Iglesia y una cultura jurídica: un primer paso para avanzar es la creación de una jursidicción administrativa eclesial.

4. Libertad de conciencia: El respeto a la conciencia personal significa, tener confianza en la capacidad de decisión y responsabilidad de las personas. Promover esta capacidad es también tarea de la Iglesia; pero no debe convertirse en tutela . Tomar en serio esto concierne sobre todo el área de las decisiones personales y de los estilos de vida individuales. La valoración eclesial del matrimonio y del celibato está fuera de cuestión. Pero esto no implica, excluir a personas que viven responsablemente el amor, la fidelidad y el cuidado mutuo en una relación de pareja con personas del mismo sexo o a aquellos divorciados y vueltos a casar.

5. Reconciliación: La solidaridad con los „pecadores“ supone tomar en serio el pecado en las propias filas. A la Iglesia no le corresponde practicar un rigorismo moralista ególatra. La Iglesia no puede predicar la reconciliación con Dios sin crear en su propio hacer las condiciones de reconciliación con aquellos, frente a los que ella misma se ha hecho culpable: por violencia, por privación de justicia, por perversión del mensaje liberador de la Biblia en una moral rigorista sin misericordia.

6. Celebración: La liturgia vive de la participación activa de todos los fieles. Experiencias y expresiones actuales tienen que tener su lugar. La liturgia no puede congelarse en tradicionalismo. Pluralidad cultural enriquece la vida litúrgica y no va con tendencias de una unificación centralista. Solamente si la celebración de la fe incorpora situaciones concretas de la vida, el mensaje eclesial llegará a las personas.

El proceso de diálogo eclesial comenzado puede llevar a la liberación y un nuevo renacer, si todas las personas involucradas están dispuestas a enfrentarse a las preguntas urgentes. Se trata de buscar soluciones mediante el intercambio libre y justo de argumentos, que saquen a la iglesia de su solipsismo paralizante. ¡A la tormenta del año pasado no puede seguir la calma! En este momento, dicha calma sólo podría ser un silencio sepulcral. El miedo nunca ha sido un buen consejero en tiempos de crisis. Los cristianos y las cristianas están invitados por el Evangelio a mirar hacia el futuro con ánimo y –respondiendo a la palabra de Jesús– a caminar sobre el agua como Pedro: “¿Por qué tienen tanto miedo? ¿Tan pequeña es su fe?“ (PE)

PreNot 9558 
110614

 

 

 

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

Pastor Evangélico Andrés Adalino Ulloa, viola su propia hija de 13 años


Chile: La menor relató su drama a unos compañeros de curso, quienes denunciaron el hecho a la PDI. (luiseeses). Se suma otro caso de acoso sexual a la numerosa lista de abusos por parte de la iglesia Católica y sus derivadas (incluyendo al protestantismo), ya que el pastor evangelico Andres Ulloa Fierro ha sido acusado de violar de sus hija de 13 años de edad.

La menor relato los sucesos a unos compañeros de curso, quienes acudieron a las autoridades para realizar la denuncia. El perpetrador fue arrestado en su domicilio y ha quedado en prisión preventiva durante el curso de la investigación. A pesar de que familiares de la víctima aseguraban que Andrés Adalino Uroa Fierro era inocente, las autoridades de la PDI lograron comprobar que la niña había sido violada al menos en tres oportunidades en los últimos 6 meses.

Gisela Villanueva
Editorial para Protege A Tus Hijos.org
E Mail: houston @ protegeatushijos.org

La lección de mi edad : France Quéré (Teóloga)


 por Francia Quéré ( teóloga protestante que murió en 1995)

Mi historia

     Dios entra en una existencia con una reunión, de la palabra hablada, un ejemplo, un libro, un evento, un sufrimiento. Debo confesar que para mí, no mostró ningún pudor en la magnificencia de las campanas varias veces al día, encender el aire con sus poderosas vibraciones.

Dios me sonrió en sus obras

      Nuestra casa estaba al lado de una iglesia y tuvimos un pequeño jardín. Dos árboles viejos, algunos macizos de flores de un mundo poblado de insectos indescifrable, el aroma de las rosas, la canción del viento en los tejados y por encima, el cielo azul de un almuerzo conferencia: dicen mí, si no está presente. Dios me sonrió en sus obras, entre las hormigas y el resplandor del alba, él me dio generosamente a admirar. Él no se muestra, pero es necesario en todas partes, obsesionado por su culto de base. Las campanas estaban en lo cierto, y yo concelebrantes su alegría.

      Como yo era niña, fui enviada a la catequesis. El niño le encantan las historias.Sin pretender que eran tan hermosas como Las mil y una noches , me dejé cautivar por la historia de Ruth y Jonás, la salida de Egipto y de las desgracias de Abraham.Con todo, el Evangelio fue el menos me interesaba: eran cuatro a diciendo la misma cosa, y su historia terminó con la victoria de los canallas. Jesús nunca antes de resucitar a sus enemigos, se mantuvieron en su triunfo. Y, francamente, el héroe ha hablado demasiado, en mi opinión, lo prefiero en sus pasos y acciones nobles de sus manos. Cuando las cosas iban mal definitivamente fue Oficinas: He oído las palabras de la gota, y medí, mientras fondo Depailler mi silla, la distancia entre el resplandor de mi jardín, al lado de mi campanas, y métodos utilizados por las personas grandes para visitar a su Dios. Esto sería a su gusto, ya que entre ellos estaban como los vi tomar círculos serios y discutir interminablemente con palabras cuyo significado no pude oír. Ambos parecían muy importante y lo trivial. Lo pienso, no he cambiado mucho, aunque me he convertido en uno de ellos, lo que me duele. Ya, yo tenía miedo de crecer: lo que los estudiosos me aseguró que las palabras no entran en estrecha proximidad, cascos y botas en mi cerebro, y pisotear la plaza pequeña de mis sentimientos simples? Estaba yo a mi vez, sólo existen en el mundo abstracto y ocupado, por desgracia, ya que estos importantes o impotente?

¿Por qué la peste, ¿por qué la muerte?

      Pasaron los años, yo tenía el derecho a la educación religiosa que prepara para la comunión. Me dio un pastor protestante que de repente se transformó mi paisaje religioso. Era un pastor alemán de ojos grises, con una cara de un artista, tocaba el violín maravillosamente, vivió muy poco e hizo todo tipo de objeciones a las creencias más tradicionales de su colega dijo en voz alta. Me encantó esa voz dulce y dolor, aunque nada n’évoquât de la alegría de la Pascua y la arrastró todo acerca de su caída melancolía. Un día me llamó a casa, él había tomado nota de la atención con la que he escuchado: que halaga siempre un maestro. Con los ojos cerrados, su voz imperceptible y jadeante, se hablaba de él, mucho tiempo. Esta fe Estoy triste fue un verdadero tema de la tortura. Unos años antes de ser nombrado en mi pueblo, que había perdido dos hijos, su agonía fue larga, como la mayoría de insultar cruelmente a sus deseos, sus dolores y oraciones. Desde entonces, siempre parecía a celebrar sobre los cuerpos de sus hijos muertos. En este altar de la carne, se enojó de que su alabanza no era a veces un suspiro. El silencio de Dios que habitaba en él, trató en vano de romper la canción a veces desgarrador del violín.

      Yo tenía catorce años, me tomó diez o veinte a la vez. Pensé que este hombre tenía un secreto. Sin saberlo, con dolor al propio ingenio, no me prestó el escándalo dios ausente cuando lo veo siempre creyó abre. Yo era todavía una niña mimada, pero tuve que descargar esta dulzura ilusoria. oportunidad en conserva sólo lo que tenía, no me sentía protegida en la palma de una mano porque la mano se había abierto para hacerles romper los inocentes. De lo que he entendido antes? La guerra de mi infancia había acompañado a su rodamientos distantes; todavía frío y todos estábamos seguro de que tomaría grados centígrados en poco tiempo. Y Dios? Fue tan descuidado como yo? Él no se dio cuenta de nada, estaba contento, como yo antes de la confianza del pastor, la alegría de las estaciones hermosas, las cosechas y volver los grandes agricultores en la oscuridad? El enigma no se habían tomado por el cuello y me soltó más, ¿por qué la peste? ¿Por qué la muerte? ¿Por qué las lágrimas? ¿por qué es dado al hombre este regalo, para enterrar a sus hijos?¿Quién lo decidió? Que piensan que es una buena idea? Diseño inteligente hasta el punto de convertirse en incomprensible para estos tontos a la gente? Que, además, nos obliga a aprobar y hacer sonar la gloria de Dios en el cielo todos los niños?

      Me convertí en acusatoria. En el templo, la gente no me aburre más, m’excédaient, tenga una mirada tan bendecida y cantar himnos de sus platos, como si nada hubiera sucedido. Me pareció que todos los domingos para visitar una de estas señoras, perfectamente insoportable, pero en los que se tiene sólo una conversación educada, porque no se considera linajes de alto nivel. Muy pronto, dejé de este tipo de citas, y me fui a la iglesia sólo si estaban vacías. El silencio, dijo menos basura. De hecho, a pesar de que habla: he descubierto que el Dios que había estado hablando la Palabra fielmente en la humildad del silencio, y el resto no podía entender los atributos de su triunfo en la Ley, su gestión del mundo, su omnipotencia, que tanta gente lo felicitó como si no fuera un problema. Si alguna vez hubo en el valle de Getsemaní, y empecé a leer con diligencia los Evangelios.

Existe una vulnerabilidad de incurables

      Naturalmente, me encontré con Cristo en la primera curva. Y la larga historia de un regalo me pareció que aquí y allá, en exceso se desborda, multiplica los signos de los milagros, pero sigue siendo marcada por una vulnerabilidad incurable. Incluso los Padres de la Iglesia, poco después de que yo estudié, había dado cuenta, y sin embargo esta característica no era tanto a favor de ellos. Ellos hubieran preferido poder Assen y gloria en las cabezas de sus detractores, que eran numerosos, y que tenían que hablar de la muerte, la pobreza, e incluso molesta a los fieles que no veía un gran mérito en el recuento. Judios y musulmanes dicen que son impermeables a los dogmas de la Encarnación y la Trinidad. Se entendería mejor si supiéramos su espectáculo que son expresiones de un acto de caridad a la que ellos conocen tan bien como nosotros. 

      ¿Cómo el amor puede ser desplegado en el poder, ya que es el rechazo de su poder en favor de otro que él, y él siempre viene a través de una cesión? ¿Cómo le apretó de relleno, ya que es la sensación de falta y el atractivo de un ser querido?Su victoria, si ocurre, es un orden completamente diferente a la establecida por el hierro y el fuego. Dar se agota, si ni siquiera darse por completo. El crecimiento deseado de otra a través de la reducción de sí mismo. No sé de ningún otro poder que el amor que este, tan claramente anunciada por Jean-Baptiste, conocido como el Precursor, y era por así decirlo. Bajo la aparente derrota, a pesar de que consume una victoria. Esto no es, repito, las armas que reconoce las ruinas que siembra, y su crecimiento es que disminuye, es uno que ha llevado a los coros con más libertad, más esperanza y nuevos recursos de amor y de inteligencia.

      El evangelio no dice nada distinto de lo demasiado modesto camino de la gracia.No hay espadas, sin honores, sin fortuna. La única estimación de la persona de Cristo es de treinta denarios, y se encuentran a ese precio, incluso a alguien que lo que vale su persona. Una vida que pasa a través de las escarpadas colinas de Judea. De los pueblos, los niños corrieron a las plazas, implorando a las multitudes, si están sufriendo, burlándose de lo contrario, una lucha contra las tropas de idiotas, y perdida de antemano. Una pasión muy largo que se come la mitad de los Evangelios y la resurrección de un muy modesto, cuando Cristo aparece fugazmente, casi secretamente, patéticamente implorando a sus seguidores a quienes lo desean, en varias ocasiones, el amor, como si ya no creía, como si fuera indigno. como si sus ojos Resucitado sabía o no se atrevió a mirar en las profundidades de su alma.

      Entonces había dado cuenta de que Cristo resucitó más que nunca compartir el pan, las lesiones y la amistad humana? Y todo lo largo de su vida, la misma mirada de lástima cubierto toda criatura, este lenguaje sigue siendo un campesino, que habla del trigo y la paja, las semillas, trabajando los viñedos, los esfuerzos rústico, el paciencia de las mujeres, las alegrías que dar a la gente rural entre el buen ánimo y flautas canción. Hasta el propio Evangelio, que parece que dice, breves y sencillos, sin ningún tipo de investigación, por otra parte plagado de errores, ambigüedades y contradicciones, como si la propia escritura quería tomar las inflexiones de la dulzura.

     Por lo tanto me lleva a otro Dios que el que desciende a Jerusalén a morir?¿Quién me va a convencer de que este es el único que frunce el ceño, rebanar, excluye a algunos y no otros, no escuchar nuestras quejas propia? ¿Cómo sabe el médico que lo cura si se comenzó por escuchar a su paciente? Nuestra historia religiosa está llena de aquellos que en nombre de Cristo se han tomado medidas drásticas, han endurecido – miedo, dicen, con orgullo, me inclino a pensar – y se puso de pie, palmeta en la mano, para salvar a una fe que «dijeron en peligro. esto no es la vara que necesita, la fe es los brazos abiertos del Padre y el lenguaje pródigo animado que explica la propiedad, pero también da la bienvenida y respeta nuestra sinceridad y nuestras diferencias.

      Si tuviera que cambiar de esto es que me gustaría ser atrapado por la antigua corte. No quiero. De la ingenuidad infantil, se quedó conmigo la alegría de la Pascua, y los sonidos se propaga a través de nuestra gran temporada de mi juventud, yo sigo el catecismo de dolor y pena que me fue entregado en la angustia de una confesión, la madurez me ha enseñado que Dios no reconoce que la dignidad en los rostros de los que medir sus pobres y, a menudo sin saberlo, rehacer las acciones que hizo en sus caminos de Galilea.

      Se detiene allí, es de esperar, la lección de mi edad. 


(Artículo publicado en la revista CHRISTUS, ocasionales NO de 1997.: 174. Mayo La experiencia espiritual de Dios en la actualidad. pp 12-17 ).

Evangélicos y católicos protestan en Brasil contra ley que pretende criminalizar homofobia


El congreso brasileño estudia la condenación de la homofobia con penas de dos a cinco años de cárcel, además de la aprobación de las uniones entre personas del mismo sexo.Brasil | Martes 7 de Junio, 2011 | Por Ronald Gonzalez|

Representantes de iglesias de todo Brasil, así como parlamentarios evangélicos y católicos protestaron este fin de semana pasado en la capital brasileña para pedir cambios en el proyecto de ley complementario que prevé la criminalización de la homofobia.

El llamado Movimiento por la Familia convocó a la Marcha Cristiana, en la que unos cincuenta mil católicos y evangélicos se unieron también para manifestarse a favor del proyecto legislativo que suspende la decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) de reconocer la unión civil de personas del mismo sexo.

Los organizadores de la marcha, entregaron un manifiesto con más de un millón de firmas al presidente del Senado, José Sarney, según informaciones de la estatal Agencia Brasil.

El presidente del Frente Parlamentario Evangélico, el diputado opositor Joao Campos, calificó como “inconstitucional” el proyecto que criminaliza la homofobia.

La propuesta fue aprobada por la Cámara de Diputados, pero está en trámite desde 2006 en el Senado.

En la Cámara baja, en tanto, los representantes se expresaron a favor de la propuesta que pretende derogar la decisión de la máxima corte de Justicia de reconocer la unión civil entre homosexuales.

Según el movimiento, el poder Legislativo es el encargado de cambiar las leyes y los principios de matrimonio en la Constitución brasileña establecen que el vínculo de matrimonio sea “entre un hombre y una mujer”.

El pastor Silas Malafaia, uno de los organizadores de la marcha, indicó que el movimiento no está en contra de los homosexuales y reconoció sus derechos, pero advirtió que el asunto del reconocimiento de la unión civil entre personas del mismo sexo debió discutirse “democráticamente” entre las partes interesadas.

Malafaia, igualmente, señaló que la criminalización de la homofobia debe pasar por cambios, pues según su interpretación las personas que expresen su pensamiento “filosófico”, amparados en la libertad constitucional de expresión, pueden ser encarcelados entre dos y cinco años.

En la marcha participaron entre 40.000 y 50.000 personas, según los cálculos del pastor.

Noticias Relacionadas:

  1. Evangélicos protestan ante Congreso de Brasil por ley contra la homofobia
  2. Brasil: evangélicos denuncian proyecto de Ley por criminalizar opiniones contrarias a la práctica homosexual
  3. Campaña contra la homofobia y transfobia pretende justificar la homosexualidad en Chile
  4. 5000 mil evangélicos protestan en contra de la Ley de convivencia en Veracruz
  5. Protestarán contra penalización de la homofobia en Marcha para Jesús en Río de Janeiro

Insólito: Iglesias peruanas podrían ser cerradas por predicar contra la homosexualidad


El pastor José Linares Cerón, presidente de Ciprofam Internacional manifestó, que “sería una ordenanza ridícula y estaría en contra de la ley, la orientación sexual no es una clase protegida por la constitución y además viola la libertad religiosa, de una sociedad mayoritariamente cristiana”.

Perú | Martes 14 de Junio, 2011 | Por NoticiaCristiana.com|

Ciprofam (Coalición Pro – Vida y Pro – Familia Internacional), denunció que en el municipio de Lima, muchas iglesias podrían perder su derecho a la libertad religiosa, y a la vez clausurados sus templos, debido a una ordenanza que prohibirá que se predique en contra de la homosexualidad.

De aprobarse esta ordenanza, la iglesia podría ser multada, o cerrara por violar la ordenanza municipal, como existen en otros países.

Lo sorprendente de esta ley, es que obligaría a los establecimientos públicos a que coloquen un cartel que diga: “Esta ciudad y este local promueven la igualdad por identidad de género y orientación sexual”. 

Lo que aun no sabe, es que si esta ley al aprobarse obligará a que las iglesias evangélicas, católicas y otras confesiones a que coloquen el letrero en sus templos.

El pastor José Linares Cerón, presidente de Ciprofam Internacional manifestó, que “sería una ordenanza ridícula y estaría en contra de la ley, la orientación sexual no es una clase protegida por la constitución y además viola la libertad religiosa, de una sociedad mayoritariamente cristiana”.

“En los próximos días conversaremos con los partidos políticos que se han comprometido con la Familia”, afirmo el pastor José Linares. La ordenanza está en proceso para su aprobación, según publicó diario El Regidor Metropolitano, donde Manuel Cárdenas Muñoz, explicó que esta ley busca promover la Igualdad y No discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, pero tal parece que para lograr dicha cumplimiento quieren quitarles el derecho a los cristianos a predicar con toda la libertad.

Cárdenas hizo el anuncio en la conferencia de prensa convocada para la inauguración del 8° Festival de Cine GLBT de Lima (Outfest) en la cual participó a nombre de la Alcaldesa de Lima, Susana Villarán, cuyos saludos “tiernos, afectuosos y cariñosos” hizo llegar a los organizadores y al público reunido en el Centro Cultural de España.

La ordenanza tipifica una serie de conductas discriminatorias, entre ellas, impedir / reprimir las muestras de afecto homosexual en público. Cárdenas recordó a propósito de este punto lo ocurrido el 12 de febrero con la represión policial de “Besos contra la Homofobia”. Toda conducta discriminatoria tiene sanciones previstas en la norma.

Finalmente, deslizó la posibilidad de que la Ordenanza este aprobada y promulgada antes que se realice la Décima Marcha del Orgullo LGBT en Lima, el próximo 2 de julio.

Noticias Relacionadas:

  1. Predicador multado por predicar en contra de la homosexualidad
  2. Insólito: 900 iglesias han sido cerradas en Holanda debido a la falta de miembros
  3. Cristianos afganos temen ser deportados a su país donde podrían ser arrestados y ejecutados
  4. Campaña contra la homofobia y transfobia pretende justificar la homosexualidad en Chile
  5. Evangélicos protestan contra Univisión por trasmitir entrevista donde Ricky Martin habla sobre su homosexualidad (video)

¿Hay sectas por aquí? José Arregi


Nos habían reunido para hablar de sectas en la televisión vasca, y el presentador, tras un breve preámbulo, me preguntó de sopetón: «¿Hay sectas en el País Vasco?». No había espacio para matices y yo soy de reflejos tardíos, de modo que respondí apresuradamente: «No». Y antes de que pudiera añadir o matizar, el presentador ya había lanzado la misma pregunta a un conocido batidor de sectas religiosas por estas tierras. Él, como era de esperar, afirmó lo contrario con igual presura: «Uf, un montón». Y siguió una discusión acalorada entre los demás intervinientes.

Hay muchos días en que, contra lo que pudiera parecer a más de uno, no deseo discutir, palabra de origen latino compuesta de «dis» que significa separar y «cútere» o «quátere» que significa agitar. Hay muchos días, hoy mismo por ejemplo, en que tampoco deseo hablar ni escribir esto que estoy escribiendo, que es otra forma de hablar. También hablar es separar, por mucho que hablemos para entendernos y acercarnos. Sería preferible quedarse a mirar la suave luz de la tarde y dejarse envolver, o contemplar el agua correr mansamente y dejarse llevar. ¡Oh, sí! Sería infinitamente mejor estar sin más aquí, ahora, en el infinito, y dejar que el Espíritu entre en lo más profundo del alma, donde siempre habita haciendo el alma infinita, abriéndola al Infinito sin fronteras, y dejar que ejerza su dulce oficio de madre, el oficio de consolar infinitamente.

Pero a veces es necesario distinguir, discernir y discrepar, y hoy me propongo hacer algunas precisiones sobre aquella discusión televisiva, aquellos monosílabos apresurados. Afirmar que algo existe es más fácil y menos arriesgado que afirmar que algo no existe. No se puede decir, por ejemplo, que no hay cisnes negros sin antes haber explorado a fondo todo el universo, ¿y quién lo podrá hacer? ¿Hay sectas por aquí? Sobre el plató, hubiese debido decir: «Pues no lo sé, pero yo no las conozco. Y si las conociera, debería denunciarlas ante un juez. Y si no las denunciara, yo mismo cometería delito y debería ser denunciado». Porque una secta es un grupo que delinque, eso sí que lo dije.

Pero la verdad es que el término «secta» es muy ambiguo; ni siquiera sabemos si proviene del latín «sequere» (seguir) o «secare» (cortar, separar). Pero, en el lenguaje común, no significa simplemente un «conjunto de seguidores de una doctrina religiosa o ideológica concreta», como dice Wikipedia, sino algo mucho más fuerte y peyorativo. Quien hoy dice «secta» dice destrucción de la personalidad, atentado a la libertad, manipulación de la persona, reclutamiento fraudulento, abuso de poder, explotación económica. Conductas todas que en nuestra sociedad están tipificadas como delitos. Decir «secta» es, pues, decir una asociación que delinque. Que delinque como asociación, se entiende, pues un grupo en el que ninguno de sus miembros haya cometido nunca un delito, ni grande ni pequeño, es como un cisne negro.

Además, «secta» suele designar casi siempre a grupos minoritarios, a menudo escindidos de otro más grande. Pero es evidente que el criterio de la mayoría no puede servir sino para confundir más; bien podría suceder que el grupo mayoritario sea más sectario que el grupo escindido. A nadie se le ocurre acusar a los mormones (o Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días) de ser una secta en el Estado norteamericano de Utah, donde son mayoría. Pero el perseguidor de «sectas destructivas» al que me he referido más arriba tiene en su página web una larga lista -de no menos de 60 asociaciones y movimientos-, en la que incluye a mormones, testigos de Jehová, bahaís o brahma kumaris…, e incluso a la Nueva Era y «otros grupos en observación» para que no falte nadie. Y no se nos ofrece ningún dato y ninguna prueba. Solamente la acusación: son sectas destructivas. Eso sí, solo se trata de grupos minoritarios.

Ese camino me parece impracticable. Para hablar de «sectas» (se entiende «destructivas»; de las otras no hay por qué preocuparse), necesitamos de un criterio objetivo, y éste no puede ser otro que el Código Penal vigente. Claro que también el Código Penal es parcial y discutible, y tanto que lo es, pero es la única norma razonable en este asunto. Ahora bien, el Código Penal no habla de «sectas», que es un término demasiado confuso, tan confuso que la Asociación Unesco para el Diálogo Interreligioso de Cataluña, que sabe mucho de todo esto, renunció a utilizarlo. El Código Penal (artículo 515) habla de «asociaciones ilícitas punibles», que son «las que tengan por objeto cometer algún delito o, después de constituidas, promuevan su comisión, así como las que tengan por objeto cometer o promover la comisión de faltas de forma organizada, coordinada y reiterada».

Ahí debe terminar a mi entender la discusión sobre las sectas. Si no son asociaciones ilícitas y punibles, nadie puede acusarlas impunemente. Y si alguien, como es el caso, las acusa públicamente como «sectas destructivas», una de dos: o bien las denuncia ante un juez o bien delinque él mismo por no denunciarlas a sabiendas de que son delictivas. El juez deliberará y dictará sentencia (¡ojalá que imparcialmente!). Pero mientras no se demuestre el delito, la presunción de inocencia y la libertad de asociación han de prevalecer. A no ser que queramos volver a implantar un clima general de intolerancia, de fanatismo sectario y de caza de brujas. Sería un mundo irrespirable.

Queremos respirar. Dejemos respirar. No quiero decir que hayamos de ser ingenuos, aunque no estaría mal que pecáramos de un poco más de ingenuidad, de un poco más de fe en las personas o de fe en la libertad, más bien que de intransigencia, de suspicacia, de miedo, pues el miedo lleva al miedo, y de eso es de lo que más peca y padece el mundo de hoy que creíamos tan libre, tan ilustrado, tan desarrollado.

En conclusión, propongo que dejemos de lado el término secta y hablemos simplemente de asociaciones delictivas que hay que denunciar ante el juez y de asociaciones que tienen derecho a difundir sus ideas y desarrollar sus actividades, nos gusten o no. Pero aun descartando el término «secta», no descarto el término «sectarismo». El sectarismo sí que existe, aunque sea imposible llevarlo a los tribunales, y existe en las grandes empresas, religiones e iglesias, mucho más que en los movimientos disidentes y marginales. Una empresa que te atosiga hasta que contratas sus servicios y que luego, si quieres rescindir el contrato por lo que sea, te enseña la letra pequeña y te amenaza con penalizarte para que no te vayas, ¿no es sectaria? Una religión que ha metido a la pobre gente el miedo a Dios hasta la médula ¿no es una religión sectaria? ¿No es sectaria una iglesia que sigue enseñando que si estás en pecado mortal y no te confiesas con un sacerdote católico te puedes ir al infierno eterno?

Nada de eso es Dios, gracias a Dios. No son más que los miedos humanos, adheridos a la frágil memoria de unas pobres neuronas. Dios no es sectario, no separa. Dios es como la suave luz que inunda un templo, o todo el campo al atardecer, para buenos y malos. Dios es la Vida que recorre la planta, que empuja al vencejo en su eléctrico vuelo. Dios es Espíritu que ensancha el alma hasta el infinito. Celebremos Pentecostés y respiremos.

 

Joxe Arregi. Teólogo

 fuente: http://www.fecansada.com

CAMBIO EL EPISCOPADO POR LOS POBRES


 

 

Nicolás Castellanos se nacionalizará boliviano

Renunció al obispado de Palencia en 1991 para ser misionero en Suramérica Ganó el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998

 

El obispo católico español Nicolás Castellanos, que renunció hace dos décadas a la diócesis de Palencia para ayudar a los pobres en Santa Cruz de la Sierra, en el este de Bolivia, se confiesa enamorado de este país y anuncia que se nacionalizará boliviano.

A sus 76 años, el ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia de 1998 alista maletas para viajar a España este viernes en busca de financiación para nuevos proyectos, con la promesa de seguir trabajando por Bolivia «mientras el cuerpo aguante», asegura en entrevista con Efe.

Llegar a su casa en el barrio Plan 3.000 es sencillo, ya que no hay una sola persona que no conozca a Castellanos y sus obras en Santa Cruz, donde «el 60 % son pobres y el 40 % vive en la miseria», agrega el religioso.

Su vivienda es tan modesta como las que le rodean, en una calle de tierra, como cuando llegó a vivir a ese barrio hace dos décadas.

La población de Santa Cruz es conocida por su vocación religiosa, incluso ahora que la relación entre la Iglesia Católica y el presidente boliviano, Evo Morales, se ha deteriorado por constantes ataques del mandatario nacionalista e indigenista.

Castellanos cree innecesarios esos ataques porque su Iglesia es la institución «de mayor credibilidad en Bolivia» por su trabajo a favor de los pobres, a diferencia de éste y anteriores gobiernos que, según dice, no han hecho nada por ellos.

Si tuviera la oportunidad de conocer personalmente a Morales, dice que le pediría un diálogo sincero entre todos para buscar «juntos solución al único problema que tiene Bolivia: la pobreza».

Castellanos recuerda que sus padres, humildes labradores, lograron «con mucho esfuerzo y trabajo» darle carrera a él y a sus hermanos, Hermógenes y Demetrio, aunque a diferencia de ellos, que fueron médicos, optó por la vida religiosa.

«Yo siempre tuve la opción por los pobres; creo que para todo seguidor de Jesús de Nazaret, los pobres son fundamentales», explica Castellanos a Efe, al justificar su renuncia al obispado en 1991 para ser misionero en Suramérica.

El religioso tenía claro dónde quería realizar su apostolado desde que llegó a Bolivia por primera vez en 1988, siendo aún obispo de Palencia, para dar una conferencia.

Luego de que el papa Juan Pablo II aceptase su renuncia, Castellanos se estableció en 1992 en el deprimido Plan 3.000, llamado así porque acogió a ese número de familias que se habían quedado sin casa por una crecida en 1983 del río Piraí, que bordea Santa Cruz.
Hoy, el Plan tiene ya 300.000 habitantes, y aunque Santa Cruz sea la región más próspera de Bolivia, en ese barrio «se masca, se palpa el hambre, la penuria y la necesidad», asegura Castellanos.

Movido por las necesidades de la zona, fundó el Proyecto Hombres Nuevos, para «devolver la dignidad y el protagonismo a los pobres».

Quince colegios, un complejo cultural y deportivo, un hospital, 65 canchas, un centro para niños trabajadores, 500 jóvenes becarios en la universidad y decenas de iglesias, son algunas de las obras del religioso.

Quienes requieren ayuda de Hombres Nuevos simplemente se acercan y se la piden a Castellanos, confiados en que no les decepcionará.
Y están en lo correcto, ya que los recursos para cada obra los consigue en persona, viajando en busca de financiación a Suiza, Italia, Alemania y, sobre todo, a su natal España.

En el tiempo que lleva en Bolivia, le ha tocado ver de todo, aunque el momento más duro fue en 2009, cuando cuatro hombres irrumpieron en su casa para robarle a punta de pistola.

Pero las satisfacciones fueron más que los pesares: la mayor, ver cómo 25 muchachos cruceños a los que apoyó para ser profesionales hoy son quienes administran Hombres Nuevos, en reciprocidad por lo recibido.

Enamorado de su nueva patria, Castellanos comenzó en mayo a tramitar la nacionalidad boliviana, algo que no se le había ocurrido antes porque en Santa Cruz le consideran más «camba que la yuca»; es decir, más cruceño que cualquiera de ellos.

No deja de sorprenderle que le pidan que construya iglesias, pues cuando llegó al país no pensaba hacerlo, pero cada vez que iba a algún barrio a preguntar sobre sus necesidades, la respuesta siempre era la misma: un templo.

«Entonces cambiamos de chip y hemos hecho seis iglesias maravillosas, sin lujos, pero funcionales donde el pueblo tiene un lugar de encuentro», explica Castellanos.

Fuente: http://www.fecansada.com

El Vaticano convoca un congreso para ‘curar’ la pederastia


«Hacia la curación y la renovación», es el lema del congreso que la Santa Sede organizará el próximo febrero

JESÚS BASTANTE MADRID 14/06/2011 08:00

«Hacia la curación y la renovación», es el lema del congreso que la Santa Sede organizará el próximo febrero y que reunirá a obispos y superiores de congregaciones de todo el mundo para analizar las medidas a tomar para acabar con los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia católica, así como a elaborar normas obligatorias para satisfacer a las víctimas e impedir que la política del silencio continúe imperando en el interior de la institución.

Benedicto XVI ha tenido que recurrir a los jesuitas el simposio está organizado por la Universidad Gregoriana de Roma, con el apoyo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, pues no toda la Curia está de acuerdo con la política de «tolerancia cero» que el papa intenta aplicar respecto a la pederastia.

De hecho, y frente a los encuentros que en los últimos meses se han producido entre obispos, el de febrero tiene como objetivo ayudar a los prelados a «responder adecuadamente a la petición de la Congregación para la Doctrina de la Fe de preparar unas directivas eficaces para tratar los posibles casos de abusos sexuales». El ex Santo Oficio ha ordenado a los responsables de las diócesis que, antes del congreso, tengan listo un documento que detalle el procedimiento a seguir por parte de las autoridades eclesiásticas en el caso de que, en su Obispado o congregación, se dé un caso.

Desde la Santa Sede, se ha recordado a los obispos el deber de «escuchar a las víctimas» y colaborar con las autoridades civiles, hasta el punto de que sea la Iglesia la que denuncie ante los juzgados a los presuntos curas pederastas. Los jesuitas han invitado a responsables de congregaciones, a psicólogos, juristas, teólogos y educadores, que tratarán de convencer a la jerarquía eclesiástica de poner coto definitivo a esta lacra, para que la Iglesia recupere la credibilidad perdida después de décadas de silencio oficial ante los abusos.

En el simposio también participarán expertos de la asociación norteamericana Virtus, que ya en Estados Unidos llevó a cabo un programa específico para la prevención de abusos sexuales, y cuyos resultados están comenzando a comprobarse en la Iglesia estadounidense.

http://www.publico.es/espana/381787/el-vaticano-convoca-un-congreso-para-curar-la-pederastia

DESPUÉS DE MISA ROBARON EL DINERO DE CÁRITAS


14/06/2011 | ERA LO PERTENECIENTE A LA COLECTA ANUAL “POBREZA CERO” / Un sujeto se habría ocultado después de la misa del domingo dentro de la iglesia para luego hacerse del dinero recolectado durante la campaña “Pobreza Cero, compromiso de todos” desarrollada en Esquel como en el resto del país por Caritas Argentina.
ENVIAR LEÍDA(230)

El propio cura que ofició la misa, padre Vicente Tirabaso fue quien radicó la denuncia ayer a la mañana en la policía luego de comprobar el faltante de dinero y el “ardid” utilizado por él o los delincuentes, de quedarse dentro de la parroquia después de la misa del domingo para cometer el hecho.
Todo sucedió en la Catedral Sagrado Corazón de Jesús ubicada en la calle Chacabuco al 800, al lado del Colegio Salesiano entre las 20,30 horas del domingo y las 8 de ayer. Se presume que el o los sujetos fueron a misa y se ocultaron luego en unas oficinas continuas a la iglesia, esperando la oportunidad que esta se cierre.
Ya en el interior, aprovecharon para sustraer 12 sobres, 6 alcancías y 13 cajas con dinero en una cifra que no estaba aun contada por lo que no fue precisada y que pertenecía a la colecta anual “Pobreza Cero”.
Esta colecta consistía en un aporte económico de los vecinos de Esquel y se efectuó durante el sábado y domingo con más de cien voluntarios que recorrieron casas y barrios de la ciudad.
Además de ese dinero de la campaña, existía otro que tiene que ver con los aportes que los feligreses hicieron en la misa del domingo a la noche.
El jefe de la Unidad Regional Juan Carlos Espíndola presume que los delincuentes permanecieron en la iglesia luego de la misa ya que “una vez que se cerraron las puertas del templo con llave, estos pudieron recorrer todas las instalaciones y se dirigieron con tranquilidad a una oficina donde se encontraban los dineros de la colecta que se realizó durante el fin de semana. Al tratarse de aportes voluntarios se desconoce la cantidad de dinero robado. Luego salieron por una puerta lateral que es de un garage, la abrieron por dentro con una llave sin tener que forzarla”, expresó.

http://www.elchubut.com.ar/index.php

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: