Francia rechaza el matrimonio homosexual


Con un no a la homofobia

Francia rechaza el matrimonio homosexual

La iniciativa, debatida en la Asamblea Nacional francesa, contó con 222 votos a favor y 293 en contra.

15 de junio de 2011, FRANCIA

  La Asamblea Nacional francesa ha rechazado este pasado martes una propuesta de ley planteada por el Partido Socialista para aprobar el matrimonio homosexual, después de que el centro-derecha haya hecho valer su mayoría en la cámara.
  La iniciativa obtuvo 222 votos a favor y 293 en contra, lo que ha confirmado un resultado anticipado desde la semana pasada, cuando se presentó la propuesta. No obstante, varios diputados de la gobernante Unión por un Movimiento Popular (UMP) han votado a favor.
  El ponente del Partido Socialista encargado de defender el texto,  Patrick Bloche, ha defendido la ley porque se trata de «hacer caer una discriminación» . En este sentido, pidió a la derecha que se sumase a la propuesta y llevase a Francia a «una nueva etapa en la igualdad de derechos».
  Una de las voces contrarias al documento,  el diputado de la UMP Michel Diefenbacher, ha aclarado que la formación está «contra la homofobia», pero que no por ello quieren cambiar «la imagen y la función del matrimonio» , que ha definido como «una institución» encargada de «la protección del más débil, empezando por la mujer».
  Según informa Europa Press, más crítico se mostró el diputado Christian Vanneste, conocido por sus declaraciones contra la comunidad gay y que ha llegado a calificar de «aberración antropológica» el matrimonio homosexual, porque el objetivo de estas uniones es que «la sociedad deba asegurar su continuidad». Todo lo que no sea con este objetivo, ha añadido, es «una cuestión de moda».
  La líder del ultraderechista Frente Nacional, Marine Le Pen, una de las firmes opositoras al matrimonio gay, lo ha llegado a comparar con la poligamia, según informa el periódico Libération.

Fuentes: Libertad Digital

© Protestante Digital 2011

SE CUMPLEN 23 DÍAS DE AYUNO Y ORACIÓN POR SUCUMBÍOS. EL OBISPO RECIBE AL FISCAL GENERAL Y AL DELEGADO DEL PAPA


LA TOMA DE LA RADIO SUCUMBÍOS FUE UN ACTO ILEGAL.

Comunicado de Prensa. Equipo Comunicación Ayuno.

15 de junio 2011- Parque La Alameda, Quito. Hoy se cumplen 23 días de ayuno de Monseñor Gonzalo López Marañón, Obispo Emérito de Sucumbíos.

El Fiscal General de la República, Washington Pesantez, visitó a primera hora de la mañana al Obispo Emérito de Sucumbíos. El Fiscal entró en la carpa del Obispo, se saludaron y conversaron a solas durante unos minutos; mientras sus guardaespaldas observaban curiosos el movimiento de este singular campamento instalado en un parque del centro de la ciudad.

El Fiscal, en declaraciones al Equipo Comunicación Ayuno, confirmó que el intento de toma por parte de la administración heralda de Radio Sucumbíos, el pasado 16 de mayo, fue un acto ilegal. Pretender desalojar trabajadores -dijo- “no es ni cristiano ni legal”. Según Pesantez no se puede manejar la situación con criterios de la “época feudal”.

Sobre la contratación de delincuentes durante las marchas del Movimiento de Renovación Carismática para contribuir a desestabilizar la situación en Nueva Loja, el fiscal afirmó que la Fiscalía está “en etapa de indagación sobre las hipótesis de los delincuentes” y dijo, “lamentamos que esta hipótesis podría haberse estado dando”.

Al campamento llegó también un nuevo grupo de Sucumbíos, entre ellos sacerdotes diocesanos y representantes de la Pastoral Negra. Todas viajaron siete horas en autobús desde Nuerva Loja. Permanecerán el día completo, darán su testimonio en la misa y regresarán a Sucumbíos a la mañana siguiente; otras siete horas en autobús.

En la tarde del día 23 de ayuno y dentro del horario previsto de visitas, es decir, a las tres, llegó al campamento el Delegado del Papa, Monseñor Ángel Polibio Sánchez, la persona nombrada para intermediar en el conflicto originado durante la administración heralda de Vicariato Apostólico.

La visita de Monseñor Sánchez, unida a las muestras de apoyo y solidaridad de algunos Obispos Eméritos del país en varias ocasiones, a lo largo de estos 23 días, podrían contribuir a levantar el ayuno en los próximos días.

Precisamente, cada vez son más las personas que piden al ala dura del Movimiento carismático no realizar más marchas, reconocer al delegado del Papa como el mediador, y legitimar los nuevos nombramientos que éste haga en vez de insistir en el regreso de los Heraldos.

En Sucumbíos comienzan a verse signos de reconciliación, sobre todo en las comunidades, fuera del centro de poder político y religioso. Ayer se celebró una misa donde seguidores del Movimiento de Renovación Carismática y seguidores de la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos celebraron juntas. Algunas iglesias, que permanecieron cerradas en los últimos meses, volvieron a abrirse para todas las personas.

También el alcalde de Nueva Loja, Jofre Poma, en un signo para rebajar la tensión, reunió a los medios de comunicación locales en un almuerzo, con motivo de las fiestas.

La salud de Monseñor Gonzalo, de 77 años de edad, es estable aunque ya presenta signos de cansancio. Sobre el Obispo López Marañón, durante 40 años al frente de la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos, pesa una prohibición papal de retornar a la provincia.

http://www.isamis2010.blogspot.com/

Luteranos apoyan la causa mapuche chilena.


La Iglesia Evangélica Luterana, Congregación San Pablo de Hualpen, ante el término de la huelga de hambre, llevada a cabo por los hermanos presos políticos Mapuche declara – impulsada principalmente por el Espíritu de Pentecostés que en boca de Jesús nos dice que, “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor.”- que:

1.- Manifestamos nuestra plena adhesión a la Declaración, emitida por la comisión convocada por los mismos, familiares, sus Lonco y Machi, la cual suscribimos en todos sus términos.

2.- Creemos en un Dios que busca la vida plena para toda su creación, en una relación de dignidad y justicia. Lo que hasta hoy día tal como lo hemos expresado en otras oportunidades, no se ha cumplido con nuestros hermanos del pueblo Mapuche.

3.- Tal como lo hemos manifestado en otras oportunidades, solicitamos el fin a la aplicación de la Ley Anti Terrorista y el cumplimiento por parte del Estado Chileno, a todos los compromisos adquiridos ante las Naciones Unidas.

4.- Solicitamos el fin a la militarización y criminalización de este conflicto que tanto daño a causado a las familias del pueblo Mapuche.

5.- Creemos que más que aplicar las leyes es necesario en este contexto hacer justicia, a un pueblo humillado, pero jamás derrotado.

6.- Reafirmamos nuestro compromiso Cristiano, de estar con y en los humillados-as, de todo tiempo e historia.

Directorio Iglesia Evangélica Luterana. Congregación San Pablo. Hualpen 10 de Junio de 2011. (PE)

PreNot 9560 
110615

 

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica
54  291 4526309. Belgrano 367.
Cel. 2914191623
Bahía Blanca. Argentina.
www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

EN APOYO DE “DEMOCRACIA REAL YA”


 

«Proyectos como el de Eclesalia Informativo que lleva ya casi 10 años llevando a los buzones electrónicos de sus cerca de 10.000 suscriptores la amplitud de la realidad eclesial y las voces de las comunidades cristianas. El nombre de Eclesalia viene de juntar “ecle” (Iglesia), “sal” (lo que debe ser cada cristiano) e “ia” (que en latín significa en el lugar de identidad). En alandar queremos premiarles por ser precisamente eso, sal en esta Iglesia que tanto necesita de identidad plural y abierta». Entrega de los «Premios Alandar 2011» hoyjueves 9 de junio a las 19’30 en el Colegio Mayor Chaminade (Pso Juan XXIII 9, deMadrid) junto con José Arregi y la HOAC . Para más información: www.alandar.org
AÑO XI /  9.100 ejemplares
ISSN: 1579-6345
ecleSALia 9 de junio de 2011
 
 

EN APOYO DE “DEMOCRACIA REAL YA”

COMITÉS ÓSCAR ROMERO DEL ESTADO ESPAÑOL y SERVICIO INTERNACIONAL CRISTIANO DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA, secretaria@comitesromero.org

MADRID.

 

ECLESALIA, 09/06/11.- Los Comités Óscar Romero de Solidaridad con América Latina del Estado Español y el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos América Latina (SICSAL) de Europa vemos con gran esperanza las movilizaciones de los jóvenes, y no tan jóvenes, en un movimiento lleno de vida, Democracia Real Ya, que quiere decir basta a tanta corrupción, tanto recorte social, tanta desregulación laboral, tanta injusticia, tanto robo, tanta hambre y tanta muerte, institucionalizados en un sistema perverso, impuesto al mundo entero, por poderes oscuros que controlan y marcan el rumbo de los gobiernos, formado por el sistema financiero, el fondo monetario internacional, el banco mundial, el banco central europeo y políticos vasallos que siguen sus consignas.

Condenamos la represión contra los acampados en la Plaza de Cataluña de Barcelona por parte de las fuerzas policiales y apoyamos a todos los jóvenes acampados en las distintas ciudades españolas.

Nosotros, Comités de Solidaridad con América Latina y SICSAL, hemos resistido a la implantación de esta tiranía de los mercados y de la deuda externa en todos los países latinoamericanos. Ya han pagado seis y siete veces la deuda que contrajeron y deben todavía más de lo que recibieron. Han privatizado todos sus bienes, han disminuido drásticamente los gastos de la canasta básica, sanidad, educación y gastos sociales en general. Y todavía han de destinar un porcentaje muy alto de sus ingresos para ir pagando los intereses de esa «deuda externa, o deuda eterna». Esta tiranía del mercado consiste en que los estados están obligados a someterse a los intereses del gran capital, privatizando las ganancias y socializando las pérdidas en las crisis que el mismo mercado produce.

Nosotros, ya conocemos el sistema, porque lo hemos sufrido en América Latina. Ahora están intentando implantarlo en Europa, empezando por los países más débiles: Grecia, Irlanda, Portugal, España; y con los mismos métodos: paso de la deuda privada de los bancos a los Estados, préstamos a éstos, cobro de intereses, rescate, nuevos préstamos, nueva deuda… Recortes en el sistema social, privatizaciones de lo público. Así las naciones destinan del diez al treinta por ciento de sus ingresos para pagar a los bancos internacionales. Esta es la tiranía del mercado, un fascismo económico.

Por eso nos llena de alegría y de esperanza ver a estos jóvenes indignados gritando basta y exigiendo justicia, racionalidad y humanidad. Gritamos con ellos «Manos arriba, esto es un rescate». Y nos alegra que uno de sus eslóganes sea el que empleamos en América Latina y confiamos en que desde la protesta del mal llamado primer mundo, se haga realidad: otro mundo es posible. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Madrid, 5 de junio de 2011.

 

 
 
Para contactar, suscribirse/darse de baja: eclesalia@eclesalia.net

Ana Fabricia


José Darío Castrillón Orozco


«Un agente de Policía tenía un roce con mi hijo y él me lo mató. Lo cogieron en la patrulla 301384 en Manrique Oriental Alto La Cruz. Esto me puede valer muchos riesgos, pero vivir ocultando el pecado es deshonra».

“A mí me van a matar, pero lo que yo quiero es justicia”.
Ana Fabricia Córdoba Cabrera, asesinada el 7 de junio de 2011, en Medellín.
-Me van a Matar. -Dijo Ana Fabricia hace un año.
Venía huyéndole a la muerte. Hace dieciséis años los paramilitares mataron a su esposo en Urabá, Antioquia. También mataron a dos hermanos suyos. Luego le robaron sus tierras y fue desplazada. Así llegó a la llamada ciudad de la eterna primavera, Medellín, en el año 2000. Como todos los desterrados, su desarraigo se agravó con la miseria, y la escuela de la mendicidad la graduó como vecina de la bella villa.
-Me van a matar. –Dijo Ana Fabricia. Se lo dijo al secretario de Gobierno de Medellín Juan Felipe Palau. No le hicieron caso.
No hay lugar para recibir desplazados en Colombia, por eso, esta negra, corpulenta de alma, se refugió con sus hijos en una de las lomas más agrestes de Medellín, muy arriba, dónde no alcanzan los servicios, ni los derechos. Allí sólo viven desplazados y, siempre sospechosos, están bajo el control de las bandas paramilitares urbanas. Así, mientras el Gobierno negaba el conflicto y el Alcalde repite que la cacareada violencia en la segunda ciudad del país es sólo mala prensa, Ana Fabricia fue desplazada con su familia otras nueve veces, dentro de la capital de la montaña.
-Me van a matar. –Dijo Ana Fabricia a delegados de la Fiscalía General de la Nación y de la Procuraduría General de la Nación.
Pidió justicia. Justicia que esclarezca y castigue los crímenes de sus familiares, justicia que le restituya sus tierras, justicia que le permita regresar a sus campos y su cultura. Y cobijada por la Constitución más garantista de Suramérica, en la democracia más antigua del subcontinente, con el marco de una política de seguridad democrática y de cohesión social, su hijo Carlos Mario Ospina fue asesinado. Ella, con alguna base probatoria acusa a la Policía local del crimen. Le sobrevienen varios allanamientos sin orden judicial a altas horas de la noche, visitas intimidatorias de civiles armados; hasta cayó presa en uno de los tantos casos llamados “falsos positivos judiciales”, acusada de terrorismo. Cargo fraudulento: “hablar la verdad en este país es un peligro”. Afirmó.
-Me van a matar. Dijo Ana Fabricia al Personero Municipal de Medellín.
–“Mamá me va a matar la Policía” Le alcanzó a decir su hijo de 19 años, Jonathan Arley Ospina Córdoba, hace casi un año, en una llamada telefónica. Luego apareció ejecutado. Con el mismo arrojo, con la locuacidad de su cultura chocoana, con el apellido de los uniformados y el número de la patrulla que se llevó a su hijo, siguió pidiendo justicia. Otros piden contratos y, como a los Nule, los llenan de ellos y de dinero. A Fabricia la llenaron de amenazas.
-Me van a matar. Dijo Ana Fabricia al delegado del Ministro del Interior.
Pedía protección con el mismo estribillo, advirtiendo su sacrificio. Denunciaba que la Policía la quería matar y, le daban por solución que la Policía le hiciera un estudio de seguridad, que les reportara a ellos su residencia y que dejara la vida en sus manos. Otros, como los Nule, piden seguridad y la justicia comparece ante ellos; chalecos y carros blindados; multiplicación de escoltas, casa fiscal, cocinero propio. A Ana Fabricia le exigían abandonarse al que denunciaba como verdugo.
-Me van a matar. -Dijo Ana Fabricia a Héctor Ulloa, delegado de la Vicepresidencia de la República.
Le pudieron ofrecer auxilios de reubicación, la pudieron trasladar de ciudad, o sacarla del país. Si al menos le hubiesen proporcionado un carro… Se rehusaron a protegerla, pero sí dejaron escapar a alias “El Rolo” ¡por tercera vez!
-Me van a matar. -Dijo Ana Fabricia al general Yesid Vásquez, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.
-«Vamos a callarle la boca a esta negra». -Amenazó una voz por teléfono, según denunció su hijo.
Los paramilitares pululan en los barrios de Medellín, andan en gavilla. Ana Fabricia andaba sola, el ángel de la guarda tampoco la atendió. Ellos tienen armamento automático de última generación, ella estaba provista de valor y de razones. Sólo tenía dinero para tomar un bus, en ese iba recorriendo zonas de control absoluto de ellos, cuando un sicario, ubicado a su espalda, le disparó usando silenciador. En esta ciudad se ha vuelto tradicional matar madres de familia en los buses. También aniquilar mujeres, con ella son 54 en este año, y 49 dirigentes de organizaciones de víctimas en el país.
Faltaban tres días para que el presidente Santos promulgara la ley de víctimas y la ley de tierras, para lo cual está invitado el secretario general de la ONU Ban Ki-moon. Como es usual en la diplomacia, se preparaba un rimbombante recibimiento. Los matones de Medellín decidieron hacer el suyo ultimando a Ana Fabricia. Parecen tener agenda propia, o estar desafiando a la Presidencia de la Nación.
«Me van a matar y no han hecho nada». –Dijo Ana Fabricia un mes antes de ser asesinada, ante todas las autoridades que acuden a la mesa de garantías.
Mientras se desarrollaba su velatorio, en la ciudad se oían gritos jubilosos de los hinchas de un equipo futbolero. Por los aires estallaban en celebración toneladas de pólvora, la pólvora es monopolio de los paras en Medellín.
El festejo sigue. Ana Fabricia ya está enterrada, los funerales de los pobres, a diferencia de los de Estercita Forero, duran poco. No se pronuncia aún el Alcalde, acaso preocupado por el próximo pacto de paz entre hordas paramilitares, con motivo del próximo mundial sub 20 de fútbol donde Medellín será subsede, el cual se hará, como cosa de ellos, mediado por personajes en las lindes del lumpen. Así se hizo cuando la asamblea del BID, y los juegos olímpicos suramericanos, tuvieron como sede esta ciudad, donde la seguridad es sólo imagen.
– José Darío Castrillón Orozco es Psicólogo
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 258, Semana del 10 al 16 de Junio de 2011, Corporación Viva la Ciudadanía.

http://alainet.org/active/47272

Documentos Relacionados:
Fabricia – Castaño H. Mauricio [2011-06-12]

¿Pentecostés o Babel en la Iglesia de hoy?


Redacción de Atrio, 13-Junio-2011

 El relato de Lucas describiendo cómo el Espíritu difundido por Jesús sobre sus seguidores provocó comprensión universal del mensaje –Todos les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios, Hech. 2,11– se opone a la confusión de lenguas que siguió a la pretensión de los hombres de elevarse con su poder hasta el Trono de Dios.

 

Ayer se celebraba Pentecostés en la Iglesia Católica y muchos se exaltarían pensando en los dos grandes papas que el Espíritu ha regalado a la Iglesia y el gran esplendor con que la nueva evangelización está produciendo en la Iglesia. Piensan en grandes concentraciones que cuestan 50 millones de euros, financiadas por los poderosos del dinero. E incluso lo justifican diciendo que estos grandes eventos, como el primer viaje a Valencia que fue un ensayo para traer la Formula 1, dan notoriedad y turismo. Piensan en limpiar la sociedad de sexo y la iglesia del vicio de la desobediencia y de la sobrebia de atreverse a pensar por su cuenta, estableciendo un pensamiento católico único, anclado en Trento. Pero la pretensión absolutista del vértice de la Iglesia ¿no estará produciendo una dispersión católica como la de Babel?

Porque hay signos de la cantidad de católicos que no están de acuerdo:

  • La Asociación de Teólogos católicos de EE.UU. aprobó hace unos días un duro documento de queja al episcopado por la forma como se condenó un libro de la teóloga Johnson.
  • Más de 300 teólogos y teólogas docentes universitarios (alrededor de las 3/4  partes de este cuerpo académico) de la Europa de habla alemana (y tierra natal del actual pontifice), apoyados por más de 65.000 personas, han suscrito unManifiesto por una reforma de la Iglesia Católica Romanaa causa de la crisis mundial de la Iglesia Católica Romana.
  • El pasado 10 de Junio se inauguraba en Detroit el American Catholic Council (algo parecido a nuestros Foros o Congreso de Teología), con una conferencia de Hans Küng, en la que dice que es necesaria en la Iglesia Católica una revolución sin violencia contra el absolutismo papal que es más fuerte que el que pudieran tener los reyes franceses al final del siglo XVIII. VerNational Catholic Reporter.
  • Pero la manifestación más patente del deseo de unidad en una comunidad católica destrozada por la acción de una de las modernas guerrillas al servicio de la restauración a la fuerza del poder Vaticano,  los Heraldos del Evangelio que se alían estratégicamente en Ecuador con los Carismáticos, es la huelga de hambre que estña llevando en su 20º día el obispo destituido de Sucumbios, el carmelita español Gonzalo López Marañón.

Sobre este último caso ofrecemos esta información:

  1. La información resumida que nos da una amiga desde allí:

Triste pero muy sencillo: esta iglesia nuestra, como el país, está partido en dos… y algunos movimientos (los más conservadores) se han puesto al lado de los heraldos…
Por esa causa el obispo emérito Gonzalo, ha comenzado el ayuno; para que el pueblo de Sucumbíos los que se llaman creyentes-cristianos-católicos… dejen de enfrentarse, y vuelvan (como siempre logró su pastoral) caminar, si no juntos, sí en paz y armonía…
Como en política, esto parece imposible: “Unos son de…¿recuerdas en el evangelio? unos de Pedro, otros de Pablo, otros de Bernabé…”
Es muy triste pero así vivimos y así nos va.
Ya te iré enviando noticias, pero el daño más grave ya está conseguido: ¡desmantelar y casi arruinar la labor conseguida junto al pueblo, en todos los campos, en especial, todo avance social desde la mirada del Mensaje de Jesús.

2. El último comunicado que relata cçomo celebró la fiesta de Pentecostes el obispo Gonzalo en su ayuno-acampada en una plaza de Quito.

Comunicado de Prensa. Equipo Comunicación Ayuno.

Monseñor Gonzalo López Marañón cumple 20 días de ayuno por la paz y la reconciliación en Sucumbíos.

12 de junio 2011- Parque La Alameda, Quito. Hoy domingo de Pentecostés se cumplen 20 días de ayuno de Monseñor Gonzalo López Marañón, Obispo Emérito de Sucumbíos.

Las y los jóvenes han acompañado el ayuno de Monseñor Gonzalo durante este fin de semana. Reunidos bajo el lema Por una Iglesia Libre y Liberadora, un grupo de unos 30 jóvenes de Sucumbíos y de Quito pasaron la noche en vigilia en el Campamento por la Reconciliación, situado en el Parque La Alameda de la capital.

El grupo de jóvenes trabaja en dos manifiestos, uno dirigido a informar a la población, y otro para solicitar a la Conferencia Episcopal un mejor tratamiento de la situación en Sucumbíos y para defender el modelo creado allí, según explica Samuel Mendoza, uno de los jóvenes que pasó noches y días enteros en la vigilia de Nueva Loja.

La Iglesia católica vive momentos de duras críticas en todo el mundo. En Ecuador, las muestras de solidaridad con el ayuno iniciado hace 20 días por el Obispo Emérito de Sucumbíos son ejemplo de la defensa que hacen muchos católicos de a pie de un modelo alejado de lujos, jerarquía y patriarcado.

El ayuno en Ecuador está removiendo conciencias y ha puesto a trabajar a muchas personas. Como los jóvenes de Quito y Sucumbíos.

En Alemania, muy lejos de Sucumbíos y Ecuador, geográficamente hablando, nace un manifiesto crítico con el status quo. Iglesia 2011: Un resurgimiento imprescindible, con este título se publica el Manifiesto en favor de una reforma de la Iglesia Católica Romana, elaborado y firmado por más de 300 teólogos y teólogas docentes universitarios de Alemania, la tierra natal del actual Papa. Este manifiesto se puede leer en la página: http://www.pro-memorandum-2011.org/home.es.html

De vuelta en América Latina, el campamento por la Reconciliación de Sucumbíos continúa en pie con nueve carpas y una actividad intensa en torno a la reconciliación y el modelo de iglesia-comunidad.

 

 

Más información en www.isamis2010.blogspot.com

 

3. Carta de religiosos y religiosas a la conferencia episcopal ecuatoriano

Hermanos del Episcopado Ecuatoriano:

Nosotros-as, religiosas y religiosos, presentes y haciendo camino de vida, comunión y participación en la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos, sentimos la necesidad y queremos compartir con Ustedes, en esta hora de dolor, para expresar no sólo nuestro sentir, sino también una palabra que quiere responder a la vocación profética que nos ha sido concedida por Dios en la Iglesia.

Es por esta razón por lo que queremos en primer lugar, reconocer sus esfuerzos y su trabajo por el pueblo de Dios en Ecuador expresado en su entrega y amor en las distintas diócesis de este país. Creemos que es ese trabajo y esos esfuerzos los que han impedido que ustedes se hayan mostrado más cercanos y solidarios con nuestra Iglesia de Sucumbíos. Desde lejos las situaciones se ven de manera muy distinta de cómo se perciben desde cerca. La mirada a distancia permite contemplar la globalidad, pero esta visión no es completa si no se produce al mismo tiempo, un intento de proximidad para juzgar lo que pasa desde abajo, y concretamente desde quienes sufren: pobres y pequeños. Esa cercanía con las víctimas es la que permite juzgar lúcidamente y es la que nos proporciona una sabiduría que no la tienen los sabios y entendidos de este mundo. Esa cercanía es la que hemos echado de menos en ustedes en todos estos meses en los que la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos ha sido atropellada y lastimada con pretextos que todavía no entendemos. Esa cercanía la hemos echado de menos en la mayor parte de ustedes en este momento en que Mons. Gonzalo, compañero del Episcopado durante cuarenta años, está realizando un ayuno para la curación de heridas y reconciliación de Sucumbíos.

Desde la óptica de los pequeños, y considerándonos nosotros y nosotras mismas pequeños-as, les queremos hacer llegar nuestro dolor indignado y sufriente. Rezamos con el salmista: “tu pueblo tiene una herida de fuertes dolores”. La Iglesia de Sucumbíos ha sido una iglesia sufriente, y por ello identificada con el Maestro. La experiencia espiritual que ha brotado de este sufrimiento no tiene medida cuantificable. Pero se deja ver y se manifiesta constantemente en las personas que son piedras vivas: comunidades campesinas, urbanas, negras e indígenas, ministerios, catequistas, animadores, agentes de pastoral social, religiosos y religiosas, sacerdotes, organizaciones sociales, agentes de transformación social y política y gente de buena voluntad.

Esta iglesia sufriente está siendo sometida a una prueba que va más allá de todo lo que ha vivido hasta ahora. Esa prueba golpea y pone en riesgo no sólo su fe y su compromiso, sino también la vida de personas, porque no proviene de ningún poder político o económico, sino que está en el seno mismo de la jerarquía de la Iglesia, que por razones que no entendemos, ha utilizado su autoridad no como servicio, sino como autoritarismo estéril, que busca arrasar con una espiritualidad, con un trabajo pastoral, con una diversidad ministerial, y en fin con una vida eclesial.

Debemos hacer memoria, porque es por ella por la que adquirimos dignidad y fuerzas nuevas para continuar. Dios mismo quiso, después de la experiencia de cuarenta años en el desierto, que su pueblo no perdiera la memoria. Porque sabía que sin ella, podrían atribuirse algo a sí mismos en lugar de a quien le correspondía la liberación y la vida. Nosotros, nosotras, conscientes de que la memoria es también lugar de redención y liberación, no dejamos de hacer memoria de no sólo de los cuarenta años del caminar de esta Iglesia, sino también de los acontecimientos que se han producido durante los siete últimos meses en Sucumbíos:

  • La salida intempestiva de Mons. Gonzalo López Marañón exigía una palabra por parte de los hermanos de Episcopado. ¿Cómo es posible semejante trato a alguien que durante largos años ha formado parte de la Conferencia Episcopal? ¿No existen mecanismos dentro de nuestra iglesia para ayudarnos y corregir errores? ¿No había manera de interceder ante la Santa Sede para que la salida de Monseñor Gonzalo López fuera realizada con la mínima consideración hacia una persona de setenta y siete años que ha dado su vida entera por esta iglesia y este pueblo. Una palabra tajante y contundente por parte de la Conferencia Episcopal era muy necesaria al respecto.
  • La llegada y actuación durante meses de los Heraldos del Evangelio ha tenido consecuencias nefastas para esta Iglesia. Han generado una violencia y una división de la que tenemos que recuperarnos con todas las fuerzas espirituales de las que seamos capaces. Tenemos una tarea urgente y necesaria pendiente: la reconciliación y la reconstrucción de la vida comunitaria. ¿Cómo es posible que nuestra Iglesia genere documentos inspirados y luego manifieste una voluntad decidida a terminar y acabar con todo un camino pastoral basado en el Vaticano II? Esta contradicción tiene confundido al pueblo de Dios, que no acaba de creer lo que está pasando. Esta contradicción ha puesto en guardia a sectores de esta Iglesia que debieran tener algún descontento no manifiesto anteriormente, y que ante la situación, se han posicionado del lado de quienes les otorgan mayor seguridad, que por desgracia, para justificarse, han alentado en estos grupos un antagonismo y fanatismo tal, que ha llegado al extremo de atentar contra la vida de un ministerio de la Iglesia. Necesitamos la palabra decidida, la visión clarividente y el consuelo esperanzador de nuestros Hermanos Obispos, Pastores del rebaño.

Hacer memoria de todo esto no sólo es una tarea que debamos hacer quienes vivimos y queremos dar vida en Sucumbíos, sino que es una obligación de toda la Iglesia ecuatoriana. Este ejercicio de memoria quizás nos permita a todos y a todas comprender el dolor profundo que como Vida Religiosa estamos experimentando:

  • Nos duele la situación de injusticia, pobreza, marginación y opresión que cada día sigue presente en medio de nuestras pequeñas comunidades.
  • Nos duelen las decisiones equivocadas y erróneas por parte de nuestra jerarquía eclesiástica que han confundido a nuestro pueblo y que mantienen en zozobra a muchos espíritus sencillos.
  • Nos duele la falta de muestras de compromiso audaz por parte del Episcopado Ecuatoriano frente al autoritarismo indolente con el que ha sido tratada la Iglesia de Sucumbíos.
  • Nos duele especialmente la postura de Mons. Arregui ante los medios de comunicación. Su palabra de autoridad debiera ser usada para un reconocimiento humilde de las equivocaciones de nuestra Iglesia y no para alentar debates y posicionamientos que son una cortina de humo frente a lo que realmente está pasando.
  • Nos duelen las amenazas, presiones y persecuciones que hemos recibido como Vida Religiosa dentro de nuestra Iglesia.
  • Nos duele de igual manera que la Vida Religiosa de nuestra Provincia esté actualmente dividida, tal y como también sucede con las comunidades cristianas.
  • Nos duele la expulsión y el trato dado a los misioneros carmelitas y que éstos no hayan sabido las razones de tal expulsión. Nos duele esta forma de proceder que castiga a personas que no han hecho más que entregar, y algunos de ellos por más de cuarenta años, su vida entre estas gentes y esta tierra.
  • Nos duele ver a las personas de las distintas comunidades que nos preguntan qué está pasando y no comprenden cómo es posible tanto daño para estos misioneros y para esta iglesia. Nuestra respuesta ante tanto dolor es difícil, porque nosotros y nosotras participamos del mismo dolor e indignación.

Hermanos del Episcopado, les animamos a que actúen desde el análisis profundo de lo que está pasando. Apelamos a su sentido de colegialidad y corresponsabilidad, a su sentido evangélico y a su seguimiento del Maestro.

Por nuestra parte, hemos iniciado un proceso de sanación y reconciliación con toda la Iglesia de Sucumbíos. Necesitamos perdonar y ser perdonados-as, ese don maravilloso del Espíritu. Necesitamos que sanen las heridas y que se produzca una reconciliación. Reconocemos que solos no podemos, necesitamos que también ustedes salgan con nosotros-as al encuentro de este pueblo dolorido y sufriente. Este gesto le pedimos para todos-as a nuestro Dios, que es capaz de escribir derecho en renglones torcidos.

Hemos querido ofrecerles nuestro dolor y nuestra palabra. Pero deseamos que dicha palabra no llegue tarde y sirva para algo. Que ese Dios que en Jesús se hizo Palabra de Vida, también nos conceda seguir sembrando y cultivando la vida allá donde estemos. Oramos por ustedes, oramos por toda la Iglesia, oramos por el pueblo de Dios de Sucumbíos. Y sabemos que esta oración es eficaz y acabará transformando lo que nuestras fuerzas no son capaces de transformar.

 

Comunidades de Vida Religiosa de Sucumbíos

 Lago Agrio, 7 junio 2011

Fuente: http://www.atrio.org

Domingo 19 de Junio de 2011: Santísima Trinidad


Koinonía

Lecturas:
Éx 34,4b-6.8-9: Señor, Señor, Dios compasivo y misericordioso
Interleccional Daniel 3: A ti gloria y alabanza por los siglos
2 Cor 13,11-13: Alégrense, anímense, tengan un mismo sentir, vivan en paz
Jn 3,16-18: Dios mandó a su Hijo para que el mundo se salve por él
La Biblia nos revela en una palabra quien es Dios: Dios es amor (1 Jn 4,8). Amor personal (porque te ama a ti, como si sólo a ti amase) amor total (sin medida, porque la medida del amor es dar sin medida), amor sacrificado (oblativo, entregado y paciente), amor universal (inclusivo, no excluyente), amor preferencial (se inclina más hacia el débil).

Las lecturas de hoy nos revelan el perfil, el rostro o la fisonomía de Dios. La lectura del Éxodo lo revela como un Dios “compasivo y misericordioso, lento a la cólera y rico en clemencia y lealtad” Ex 34,6; y esto inmediatamente después del episodio de adoración al becerro de oro (Ex 32). Como queriendo contrastar la infidelidad del Pueblo y la fidelidad de Dios.

Pablo, en la segunda lectura nos desvela el misterio de un Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, mediante el saludo trinitario a la asamblea: “la gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre, y la comunión del Espíritu Santo esté siempre con ustedes” 2 Cor 13, 13.

Finalmente el evangelio de hoy, tomado de San Juan, es uno de esos textos cumbres de la literatura bíblica que revelan una luz especial: “tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo” (Jn 3,16).

Éstos serían como los versículos fundamentales para nuestra fiesta. En primer lugar el Dios de Israel y de Jesús, es un Dios inserto en la historia. El antiguo y nuevo Pueblo de Dios no llegaron a la experiencia de Dios, ni por la naturaleza (religiones naturalistas, tendentes a divinizar la creación), ni por la filosofía (la elucubración de los filósofos, que a través de las causas segundas, llegaron a una primera causa: Dios), sino por la historia. De ahí que el credo de Israel y el de la Iglesia se definan como credos históricos. Imposible proclamar a este Dios, dejando de lado los grandes acontecimientos salvíficos: que “nació de María, la virgen, que padeció bajo Poncio Pilatos, que fue crucificado, muerto y sepultado”, etc., son datos históricos puntuales. Dejar de lado la historia, sería desencarnar la fe, privarla de su sacramentalidad histórica.

Un Dios desentendido de la historia no sería el Dios de los cristianos. En segundo lugar, en esta historia llena de luces y de sombras, pero guiada de la mano de Yahveh, se va dando un avance; lo que los teólogos han llamado “la revelación progresiva”. Cuando éramos niños tuvimos una experiencia de Dios que fue madurando poco a poco hasta hacernos adultos… Se trata de un principio de la pedagogía divina. El misterio de Dios uno y trino es fruto de esta experiencia de revelación progresiva en la historia. Revelación cumbre, expresión de maduración: Dios no es un ser aislado, desentendido de las realidades temporales, solitario. Es un Dios comunitario, familia, sociedad, fraternidad, etc. Por eso como dijimos al principio; la cumbre de toda la revelación bíblica es ésta: Dios es amor. Y el amor nunca es soledad, aislamiento, sino comunión, cercanía, diálogo, alianza.

La naturaleza misma de Dios es todo un proyecto de vida que revela la naturaleza misma del alma humana, creada a imagen y semejanza de Dios. De este modo podemos entender cómo la misma humanidad siente esa necesidad de alianza, aun en medio de la pluralidad. Vivimos en una casa común, somos una familia (humana), tenemos las mismas necesidades, los mismos problemas. Dios en esta hora de la historia habla a través de esos signos de un mundo en búsqueda.

En tercer lugar no hay que estar rompiéndose la cabeza para intentar comprender (desde nuestra lógica natural) un misterio que nos es dado por revelación, y que sólo puede ser aceptado plenamente por la fe. A Dios nadie lo ha visto jamás, sólo el Hijo que estaba en el seno del Padre, es quien nos lo ha dado a conocer (Jn 1,18). La fe ciertamente que pasa del oído a la mente, de la mente al corazón, y del corazón a la vida. No se trata de un proceso meramente racional. Pues la razón se entiende necesitada de la razonabilidad de la fe, al reconocerse humilde ante el misterio de Dios. En efecto Dios revela estas cosas a la gente sencilla, y las esconde a los sabios de este mundo. Esta es la lógica y la sabiduría de nuestro Dios, muy distinta y muy distante de la lógica natural, marcada por los egoísmos humanos. Dios entra más fácilmente en le corazón del niño que en el del adulto, en el corazón del humilde que en el del soberbio, en el corazón del débil que en el del fuerte.

Estamos ante el más grande misterio, que ni ojo vio, ni oído escuchó… Acerquémonos a Dios con Adoración (El Padre)… dispuestos a asumir su proyecto de fraternidad (El Hijo)… con toda la profundidad de nuestro ser (El Espíritu Santo).

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 056 de la serie «Un tal Jesús», de los hermanos LÓPEZ VIGIL, titulado «El gemido del viento». El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí:http://untaljesus.net/texesp.php?id=1300056 Puede ser escuchado aquí:http://untaljesus.net/audios/cap56b.mp3 
La serie «Otro Dios es posible» contiene la entrevista 63, titulada «¿Santísima Trinidad?», que puede ser útil para un debate en grupo.

Para la revisión de vida 
¿Me dejo inundar por la vida de Dios?
¿Estoy atento a la “vida comunitaria” de las tres divinas personas en la “soledad” de mi vida íntima?

Para la reunión de grupo
– La doctrina o teología de la Trinidad pasa por ser el misterio máximo del cristianismo. Sería como la revelación más profunda e imposible de descubrir por la sola razón humana, que Jesús hubiera venido a revelarnos positivamente. Esto, que es lo que siempre se dice, ¿será una afirmación «descriptiva», realista, más bien simbólica, simplemente tradicional, no tan cierta desde la perspectiva de la teología de la liberación…?

– Alguna de las críticas hechas al cristianismo por otras religiones sugieren que la doctrina de la Trinidad sería la forma cristiana de salvar el monoteísmo una vez que se ha afirmado la divinidad de Jesús: para evitar la pluralidad de dioses se habría remitido esta pluralidad al interno de la naturaleza misma de Dios (pluralidad de personas en unidad de naturaleza). ¿Qué pensar?
– Si, como se dice, «todas las religiones son verdaderas» y, en ese sentido, «complementarias», ¿no es cierto que a la doctrina trinitaria de los cristianos le viene bien como complemento equilibrador la insistencia del Islam y del judaísmo en la unidad del Dios monoteísta?

– Recomendamos de nuevo la lectura del libro de John HICK, «La metáfora del Dios encarnado», Abya Yala, Quito 2004.
– Las CEBs brasileñas hicieron famoso el refrán: «La santísima Trinidad es la mejor comunidad». Comentar.

Para la oración de los fieles
– Por todos los que se esfuerzan por crear comunidad en el mundo, por encima de las fronteras políticas, ideológicas, étnicas, culturales y religiosas… roguemos al Señor…
– Por todos los que están solos, aislados, o se sienten “sin nadie en el mundo”, sin comunidad, o lejos o incomunicados de los que les aman; para que sientan la “comunidad con Dios” más poderosa que toda lejanía o incomunicación…

– Para que la Iglesia sea un modelo de comunidad, en la que reina la fraternidad, la participación, la comunión… más que el poder, la jerarquización, la exclusión, los privilegios, la falta de participación y de democracia…
– Por nuestras comunidades cristianas: para que cada una de ellas sea reflejo de la Trinidad, que es “la mejor comunidad”…

Oración comunitaria
Oh Dios-Trinidad, “la mejor comunidad”, misterio eterno, insondable, del que apenas podemos balbucir una lejana aproximación. Aviva en nosotros tu misma Vida, de la que haces partícipe a cada una de tus criaturas, para que nos sintamos convocados a acrecentar la Vida, arrollados por esa corriente original y eterna de vida en comunión que Tú mismo eres: Trinidad santa, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén.

Fuente: http://www.redescristianas.net

Asesinado otro activista en defensa del Amazonas en el estado de Pará (Brasil)


BRASILIA, 15 Jun. (EUROPA PRESS) –

El activista en defensa del Amazonas Obede Loyla Souza fue asesinado el pasado jueves en el estado brasileño de Pará (norte), aunque hasta el martes no se ha conocido la noticia. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), ligada a la Iglesia Católica, precisa que Loyla Souza recibió un disparo en la oreja.

El cuerpo fue hallado en la ciudad de Tucuruí, en una de las principales zonas de explotación ilegal de madera del estado. La CPT afirma que por el momento se desconocen las causas de este último asesinato, pero algunos testimonios apuntan a que entre enero y febrero el agricultor discutió con representantes madereros de la región.

La CPT sostiene además que, el día del asesinato, una camioneta negra con cuatro personas en su interior entró en el Campamento Esperanza, donde vivía la víctima. El presidente del Proyecto de Asentamiento Barrageira y tesorero de la Casa Familiar Rural de Tucuruí, Francisco Evaristo, afirma haber visto la camioneta. Al igual que como sucedía con Loyla, Evaristo también está amenazado de muerte, informa la estatal Agencia Brasil.

A finales de mayo, cuatro ecologistas fueron asesinados, tres de ellos en Pará y el otro en Rondonia. La CPT afirma que un millar de personas están amenazadas.

El pasado 3 de junio la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, convocó una reunión de emergencia para discutir esta situación. Al acto acudieron los gobernadores de Pará, Simao Jatene; Amazonas, Aziz Elias, y Rondonia, Confúcio Moura; así como seis ministros. Al término del encuentro la presidenta determinó el despliegue en Pará de más efectivos de la Fuerza Nacional de Seguridad. Permanecerán en el estado por un tiempo indeterminado.

http://www.europapress.es/nacional/noticia-asesinado-otro-activista-defensa-amazonas-estado-brasil-20110615072232

La Santa Sede, preocupada por los excesos de la autoridad de líderes religiosos


El Papa, en su discurso ante la Curia romana

Benedicto XVI lanza un debate tras el «caso Maciel»

Reunión de cardenales en Roma para abordar la «obediencia ciega» en la Iglesia

 Redacción, 15 de junio de 2011 a las 10:07

 Los purpurados coincidieron en reiterar que la obediencia al propio superior no debe estar por encima de la mayor autoridad de la Iglesia, el Papa, ni superar la adhesión a su magisterio.

Juan Pablo II bendice en México a Marcial Maciel/>

Juan Pablo II bendice en México a Marcial Maciel

El poder y la autoridad del Papa/>

El poder y la autoridad del Papa

 El «caso Maciel» sigue salpicando los encuentros del Papa con la curia y los cardenales. La obediencia ciega a la autoridad religiosa, y su protección, haga lo que haga y pese a quien pese, fueron uno de los temas de debate de la reunión de cardenales que trabajan en los dicasterios romanos, celebrada el lunes en la Santa Sede, según informa France Presse.

La autoridad, o mejor dicho, los excesos de dicha autoridad dentro de las congregaciones católicas, preocupan y mucho al Santo Padre, como se ha demostrado en el caso del fundador de losLegionarios de CristoMarcial Maciel.

Durante el encuentro, los purpurados coincidieron en reiterar que la obediencia al propio superior no debe estar por encima de la mayor autoridad de la Iglesia, el Papa, ni superar la adhesión a su magisterio.

La congregación mexicana Legionarios de Cristo vetó en diciembre pasado la figura de su fundador, y ordenó que se retiren las fotografías del religioso expuestas en los centros de la congregación «en los que se encuentro solo o con el Santo Padre».

Maciel, que hasta su muerte en 2008 a los 87 años dirigió con mano de hierro a los Legionarios de Cristo, congregación fundada por él en 1941 en México, fue denunciado por abusos sexuales a menores y mantuvo doble vida con dos mujeres y varios hijos.

En su libro-entrevista «Luz del mundo«, el Papa Benedicto XVI calificó al difunto Maciel de «falso profeta«, aunque reconoce empero que tuvo «un efecto positivo» al fundar una congregación llena de entusiasmo en la fe. La organización está presente en 22 países y reivindica 800 sacerdotes, 2,500 seminaristas y 70,000 miembros laicos.

La agencia I-Media sostiene que los purpurados pidieron que se diferencie entre congregaciones, vida religiosa y voluntad de compromiso de los laicos.

Promover una «nueva evangelización» a través de las congregaciones es una prioridad para el Pontífice, pero se teme que no siempre se ajusten a la tradicional liturgia de la Iglesia.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2011/06/15/religion-iglesia-vaticano-reunion-cardenales-curia-abuso-au

Irlanda investigará los abusos de monjas y sacerdotes a niñas


En las denominadas «Lavanderías de la Magdalena» se recluía a las jóvenes y supuestamente se cometieron las agresiones

Internacional | 15/06/2011 – 12:15h

Dublín (EFE).- El Gobierno irlandés establecerá una comisión especial independiente para investigar los abusos cometidos por monjassacerdotes y personal laico contra mujeres y niñas en las llamadas «Lavanderías de la Magdalena«, confirmaron hoy fuentes oficiales.

En estas instituciones, popularizadas por la película «Las hermanas de la Magdalena» (2002), se recluía a jóvenes de supuesta vida disoluta bajo un régimen de esclavitud y continuas humillaciones.

En un comunicado oficial, el departamento de Justicia e Interior indicó que el objetivo de la investigación es «clarificar cualquier interacción del Estado con las lavanderías de la Magdalena y producir un informe detallando de tal interacción».

Las asociaciones de víctimas han celebrado la iniciativa del Gobierno, pero lamentan que, según se deduce de los parámetros de la investigación, no se emitirá aún una disculpa oficial por los abusos físicos y psíquicos perpetrados entre 1940 y la pasada década de los noventa en diez de estas «Lavanderías».

Muchas de aquellas mujeres, la mayoría menores, eran sometidas al control de las religiosas por orden de la Justicia irlandesa, que penalizaba su estilo de vida o circunstancias personales.

Por ese motivo, la Comisión irlandesa de derechos humanos (IHRC) ha denunciado repetidamente que los gobiernos de la época ignoraron su obligación de evitar situaciones de «arbitraria detención, trabajos forzados y servidumbre».

En una nota, la organización Justicia para las Magdalenas (JfM) señaló hoy que está dispuesta a colaborar con la investigación y las cuatro órdenes religiosas que regentaban las «Lavanderías» para «ofrecer justicia e indemnizar a los supervivientes».

«Estamos al tanto -dice la organización- de las implicaciones legales que tendría la emisión de una disculpa y la preocupación del Estado en este sentido, pero queremos recordar al Gobierno que la Convención de Naciones Unidas contra la tortura y el castigo o trato inhumano, degradante o cruel (UNCAT) considera al Estado responsable».

Este grupo hacía referencia a un informe publicado el pasado 6 de junio por UNCAT, en el que criticaba al Estado irlandés por «fracasar» a la hora de «proteger a niñas y mujeres a las que se encerró involuntariamente entre 1922 y 1996» en las citadas lavanderías.

Las cuatro órdenes religiosas que regentaban estas infames instituciones son Las Hermanas de la Misericordia, Las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad, Las Hermanas de la Caridad y Las Hermanas del Buen Pastor.

Algunas de ellas fueron citadas en el llamado «Informe Ryan» de 2009, un texto que reveló que miles de menores fueron objeto de abusos sexuales y torturas físicas y psíquicas en instituciones estatales regentadas por religiosos en Irlanda entre 1940 y la pasada década de los noventa.

http://www.lavanguardia.com/internacional/20110615/54170121292/irlanda-investigara-los-abusos-de-monjas-y-sacerdotes

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: