ISABEL II DE GRAN BRETAÑA: UNA MONARCA DE ACERO


 

Francisco Rodríguez

Son 59 años de reinado del trono más prestigioso de Europa. Máxima autoridad del Reino Unido, la Mancomunidad británica y la Iglesia Anglicana. Cada mes de junio, se celebra el aniversario de la mujer que es el símbolo de su nación y foco de unidad nacional de los británicos.

Durante su reinado, el mundo evolucionó y mucho: Algunas de las colonias se convirtieron en repúblicas. Tuvo a Winston Churchill como su Primer Ministro durante sus primeros años de reinado. Observó y siguió los acontecimientos políticos mundiales desde los años 50 hasta la actualidad.

Gobernó su país en el acaso más exitoso período cultural que Gran Bretaña ofreció al mundo: Los años 60 con la invasión británica de la música, el “alocado Londres”, foco de la moda, teatro y cinematografía. Vio coronar a Inglaterra como campeón mundial de futbol en 1966 y rugby en 2003. Guió al reino durante la crisis de los 70, el resurgimiento de los 80 y la consolidación como potencia mundial contemporánea durante los 90 y el siglo XXI.

Imitada y parodiada en programas humorísticos británicos y películas americanas, Isabel II también fue influencia para películas como las celebradas The Queen y The King´s Speech. Apareció como invitada en Los Simpsons hasta en tres oportunidades. Su rostro apareció en billetes de su país y de más de una decena de la Mancomunidad Británica.

¿Cuál es el éxito de Isabel II para ser reconocida como estandarte del Reino Unido y figura prominente en el mundo? Una buena mano para conducir con modernidad la monarquía, la transición  democrática y oportuna de sus colonias en estados libres asociados y un sentido profundo del deber en sus funciones civiles y religiosos.  Los  aires de autoridad y reflexión que detenta,  son marcas distintivas que la hacen el producto de mayor venta  del turismo británico al mundo entero.

Madrina y presidenta honorífica de más de 700 organizaciones, la Reina de 85 años reina pero no gobierna. Sin embargo, los primeros ministros acuden donde ella para temas gubernamentales. Respetada por los estadistas extranjeros, aclamada por su pueblo (nunca distante, prudentemente cercana), Isabel II nos muestra una personalidad, salud y mentalidad de acero. Si llega al 2015 con 89 años, se convertirá en el monarca británico de mayor duración en la historia.
Isabel II, tiene para muchos años más.

 

http://www.perualdia.net/pad/index.php?option=com_content&view=article&id=4634:isabel-ii-de-gran-bretana-una-

LAS MISAS SIN SACERDOTES EN SUCUMBIOS


FEDERACION LATINOAMERICANA PARA LA RENOVACION DE LOS MINISTERIOS

QUITO-ECUADOR

LAS MISAS SIN SACERDOTES EN SUCUMBIOS

 

El domingo 22 de Mayo de 2011, el Sr. Periodista Jaime Pozo, enviado del diario el Comercio, a la Provincia de Sucumbíos, fronteriza con la Republica de Colombia, realizo un reportaje titulado “Las misas sin sacerdotes en Sucumbíos” señala: En medio de la pugna entre los Heraldos del evangelio y los Carmelitas descalzos la población católica se quedo sin quien alguien oficie las ceremonias religiosas.

Señala que el Vaticano decidió remplazar a los Carmelitas descalzos por los Heraldos del evangelio, lo cual ha traído la división y confrontación entre los pobladores.

Realizo algunas entrevista en las cuales se señala que  “nada tiene de cristiano en que la gente se esté peleando” Así  en medio de esta carestía de ceremonias la gente se quedo sin servicios religiosos.

El Vaticano cuestiono LA VISION PASTORAL del obispo López Marañón, que durante cuarenta años ha trabajado en la evangelización y la promoción humana de la diócesis. El  presidente de la Conferencia Episcopal Antonio Arregui, envió una carta  dura al obispo López Marañón, el 10 de Octubre del año 2010, en la cual le notifico que estaba sustituido de su cargo y en su remplazo fue nombrado el sacerdote Argentino Rafael  Iberguren, de la sociedad Heraldos del Evangelio, que el 30 de Octubre le nombro administrador apostólico de Sucumbíos.

El Obispo Arregui, se amparo en la carta del cardenal Iván Días, prefecto  de la Congregación para la evangelización en América latina, del Vaticano, que según el informe de la Comisión de la Visita Apostólica, indicaba que la VISION PASTORAL, llevada a cabo por el obispo López Marañón, no es conforme a la pastoral de la iglesia.

Como miembros de la Iglesia, Pueblo de Dios, creemos necesario hacer estas reflexiones:

Los hechos sucedidos en Sucumbíos, reflejan una realidad que estamos viviendo los católicos del Ecuador y de América Latina en estos momentos.

Por una parte, la autoridad del Vaticano encargada de la evangelización para América Latina, desconoce la Visión Pastoral del Obispo López Marañón, que se enmarcan en los principios del evangelio y en las resoluciones del Concilio Vaticano II, sobre la evangelización y la promoción humana. De igual manera en las conclusiones de las Conferencias episcopales  Latinoamericanas, de Medellín, Puebla, Curitiba, y también en las encíclicas sociales de la Iglesia como: el desarrollo de los Pueblos, del papa Pablo VI, la Rerum novarum de Pio Nono, Mater et magistra de Juan XXIII.

La VION PASTORAL  del Obispo López Marañón ha contribuido a que toda esa región del oriente Ecuatoriano, se evangelice y promueva humanamente en la educación, la conservación de los valores culturales, el cuidado del medio ambiente, de la riqueza de los recursos naturales de la selva.

En cambio LA VISION PASTORAL que  está promoviendo el Vaticano, desde hace unas décadas en América Latina, se está alejando de las conclusiones del Concilio Vaticano II, de las Conferencias episcopales de Medellín, de Puebla, de Curitiba, que  han señalado los caminos de la evangelización.

En este momento y  anteriormente,  se manifiesta en la separación de las diócesis a Obispos fieles al evangelio y a las conclusiones Latinoamericanas y se los ha remplazado por obispos retardatarios, conservadores, que han promovido las tradiciones religiosas, los ritos, que  mantienen el servicio religioso como un medio económico y un comercio.

Entonces, vemos que hay dos tendencias fuertes en la Iglesia católica; la una fiel al evangelio, a la opción preferencial por los pobres, a las conclusiones del Concilio Vaticano II y a las conferencias de Medellín, de Puebla, Curitiba, en América latina,  y  la otra que ha frenado las aplicación de estas conclusiones y que se manifiesta  en toma  del poder de la Iglesia jerárquica, por parte de las sociedades religiosas del Opus Dei, los Heraldos del evangelio y esta aliada a los poderes políticos del sistema vigente.

Creemos que Dios no se olvida de su pueblo,  y quiere que su palabra continué guiando  a los creyentes y hombres de buena voluntad, promueve profetas para estos momentos, como; Samuel Ruiz, en México, Julio Girardi en Guatemala,  Oscar Arnulfo Romero en  El Salvador,  Leonidas Proaño,  en Ecuador, Pedro Casaldaliga,  Helder Camara, en el Brasil, y ahora Gonzalo López Marañón, que con su ejemplo mantiene vivo el evangelio de Jesús.

Nos  solidarizamos con la actitud valiente y profética, de ayuno, que Monseñor  López  Marañón, realiza por la paz y la unión de Sucumbios .

Quito, 1 de Junio 2011

 

Mario Mullo Sandoval – Rosa Leiva  Valles

Presidentes

Fuente remitida por:  padrescasados@grupos.com.br

 

La sorpresa; grata, de la Ortodoxia.



Posted: 16 Jun 2011 04:47 AM PDT

No sé hasta qué punto, la Iglesia Ortodoxa, que nos ha llegado a España y se extiende con éxito en nuestro país  de la mano de la población emigrante de origen ruso y rumano fundamentalmente,  tendrá eco y aceptación fuera de la población que la sustenta, la Guerra Fría «congeló en el tiempo»;  aislándolos cultural y económicamente  a los ciudadanos de los países que tuvieron que sufrir aquel periodo de tiempo.
Aunque no soy muy amigo de Ceremonias recargadas ni de imágenes, he de admitir que acostumbrado a la frialdad de la modernidad, los ritos ortodoxos son cálidos y místicos, sumergiendo al individuo en un tiempo y espacio diferente del ordinario y como tal también sagrado.
¿Demasiada Mística quizá para el europeo contemporáneo o quizá sea en esa vía en donde sea posible el redescubrimiento del sentido de la reintegración?  No me cabe duda de que la principal «competencia» que le ha salido a la Iglesia Católica Romana, es la Iglesia Ortodoxa,  alejada de escándalos,  sin aspiraciones por  conseguir poder político,  de extraordinaria profundidad mística,  muchos católicos si la conocieran se sentirían atraídos por ella.

Pongo algunos enlaces a sitios ortodoxos aquí:
Iglesia Ortodoxa Rusa en Alicante.
Iglesia Ortodoxa Rumana en Elche

Fuente: http://www.filosofiadelabrasa.com

«Nos abre los ojos, por eso lo castigan». Fieles se enfrentan al obispo…


Los vecinos de las parroquias de Piñor que tiene a su cargo Antonio Fernández se enfrentan al Obispado, que le obliga a renunciar a su acta de edil por el PSOE

CRISTINA HUETE – Ourense – 17/06/2011

  • La casa rectoral de Carballeda (Piñor) está mutilada. Los cristales rotos, la piedra comida por el musgo: como las paredes, como los techos. Antonio Fernández Blanco llegó a ella en octubre de 2009 -«desterrado por el Obispado y por el PP de A Gudiña» (1.500 habitantes), según la versión de sus compañeros- y no pudo quedarse a vivir. El Obispado de Ourense le dijo que ya la arreglaría. Casi dos años después, el párroco mantiene su residencia, en su aldea natal de A Gudiña, a 180 kilómetros de la oficial. Aunque el resto de los sacerdotes de la provincia perciben de la diócesis dietas por kilometraje, él no. «Pero si se paga incluso, de jueves a domingo que es cuando viene, la estancia en el restaurante Ateneo», exclama entre compadecido e indignado Etelvino Lourenzo, un jubilado de Carballeda que lleva años de sacristán.

«Lo que ocurre es que él sí que cree en Dios», explica Marita de Forcela

Se confiesan de forma colectiva y cada uno decide su penitencia

A Antonio Fernández, de 36 años, le llaman «el cura rojo». «Si por hacer política se entiende pedir el voto o hablar de partidos políticos, eso él no lo hizo jamás», sostiene el sacristán y confirman prácticamente en comandita los vecinos de las tres parroquias que el cura tiene a su cargo en este municipio ourensano.

«Lo que ocurre es que él sí que cree en Dios. Los otros hablan de Dios pero no creen en él», sentencia resuelta Marita, una mujer de la parroquia de Forcela. A su lado, otro vecino completa la descripción del cura. «Los otros tienen la sotana hasta los tobillos y los bolsillos hasta la rodilla; ya me entiende».

El «cura rojo» de Piñor decidió el miércoles renunciar a su escaño electo de concejal del PSOE -partido en el que no milita- de A Gudiña. El obispado lo conminó a hacerlo mediante una suspensión del ejercicio pastoral y bajo el apercibimiento, además, de que para regresar a él debía acreditar «fehacientemente, a juicio del obispo» haber renunciado «a cualquier cargo, compromiso o actividad política» y estar «en actitud de actuar en comunión con la Iglesia».

«Desde que llegó no han hecho más que perseguirlo», asegura el sacristán y corroboran después los vecinos consultados. Sus antiguos feligreses de A Gudiña cuentan la misma historia de persecución «política» del sacerdote en su anterior destino. «Hasta que lo echaron, no pararon; el PP se empleó en eso», asegura su ya ex compañero de corporación, el portavoz socialista en A Gudiña, Miguel Ángel Rodríguez.

Fernández no «hace política» en el púlpito. Pero anima a los fieles a «saber cosas, a aprender, a que no dejemos que nadie piense por nosotros». Sus homilías tienen, a tenor de lo que cuentan los feligreses, menos contenido litúrgico y más social y moral. En alguna ocasión lamentó en misa que la Iglesia estuviera «al lado de los poderosos» y reprobó su «integrismo» en ciertos sectores. También protestó por el «excesivo gasto» de la visita del Papa a Galicia. «Está bien que venga, pero no se puede derrochar ese dinero», dijo.

Estos días Fernández está «desaparecido». No hace declaraciones. Espera a que amaine el temporal mediático mientras en Piñor ya lanzan advertencias: «Si nos lo quitan, dejaremos todos de ir a la iglesia». Los vecinos no sabían que su párroco se presentaba de número dos de la lista del PSOE a casi 200 kilómetros de distancia. «Nos enteramos por los periódicos cuando el Obispado lo amenazó». A todos les parece «lo más normal» que compatibilice su labor pastoral con la política «por el partido que quiera».

En Carballeda, la raída rectoral tiene vistas a la pequeña iglesia y a un terreno expropiado para hacer un paso subterráneo «por el que el obispado cobró 25.000 euros, pero no le arregla la casa al cura», protestan de nuevo los fieles. Fernández los cautiva. No solo porque los trata «como uno más, muy cercano», sino porque los estimula animándolos a «despertar». El cura de Piñor les quitó de la cabeza esos funerales oficiados por cuatro sacerdotes y los convenció de que con uno sobraba. El dinero que había que pagar a los demás y el que recibe él mismo se guarda en una cuenta corriente de la parroquia en la que figuran como titulares tres vecinos. «Nos abre los ojos, por eso lo castigan», explica Manuela, en Forcelos.

Fernández los cautiva por eso y también porque les pone en misa la Salve rociera de Rocío Jurado, Un millón de amigos de Roberto Carlos y otras «de Perales, y así». También están encantados de que haya cambiado el tradicional ministerio de la confesión por uno colectivo. «Consiste en que todos nos arrepentimos, pedimos perdón y cada uno se pone su penitencia». La de Antonio Fernández es constante. «Lo machacan porque es el cura de los pobres. El señor obispo nunca vino aquí», repiten sus fieles.

Los curas rojos se sienten perseguidos

Emilio Viéitez, de 36 años y responsable de varias parroquias de O Carballiño, cree que con el ultimátum a Fernández para que dejara el escaño, el Obispado «estaba lanzando un aviso a navegantes». Se refiere a sí mismo y otros cuatro o cinco curas -de los 300 que ejercen en parroquias de la provincia- que practican la teología de la liberación en Ourense. Ellos son los más jóvenes porque las nuevas promociones que se ordenan con 25 años están ya «adoctrinadas por el nuevo rector del Seminario Mayor, vinculado al Opus Dei».

Él, Fernández y los otros «cuatro o cinco curas», en la cincuentena, se han convertido en resistentes. En el caso de Viéitez, dedica a la teología de la liberación la romería de la Madalena que se celebra todos los 22 de julio en O Carballiño.

Este otro «cura rojo» reconoce que, como a Fernández, tampoco le han dado una residencia en la que vivir. «Me dijeron que no estaba en comunión con la Iglesia», explica mientras matiza que «solo pagan el alojamiento a los adeptos al régimen» y se ratifica en su teoría de que «en provincias como la de Ourense esta es la praxis necesaria».

Está «indignado» con la actuación del Obispado hacia su amigo y le duele cuando la jerarquía eclesiástica ataca a su compañero: con esto «me atacan a mí», dice. Viéitez señala con el dedo acusador al presidente de la Diputación -el barón del PP José Luis Baltar- que «coloca en puestos muy bien pagados» a algunos curas «que piden el voto para ese partido».

En su opinión, el Obispado se ha «excedido» al presionar a Fernández para que dejara el escaño. «La Iglesia debería mirar más el Evangelio y menos el Derecho Canónico», sostiene.

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Nos/abre/ojos/castigan/elpepuespgal/20110617elpgal_7/Tes

La diócesis de Tehuacán despide a tres mujeres y se niega a darles una liquidación justa


ELIZABETH RODRÍGUEZ LEZAMA
La diócesis de Tehuacán fue denunciada ante la Junta Especial de Conciliación y Arbitraje (JECA) por despido injustificado en contra de tres mujeres que trabajaban en el área administrativa; las afectadas señalan que se les trató de intimidar para aceptar una liquidación muy baja, y aseguran que al no aceptar fueron hasta amenazadas por supuestos abogados y contadores.

María del Consuelo Carrera García, Paula Irma Ramírez Flores e Isaura Palacios pidieron que el obispo Rodrigo Aguilar Martínez acceda a dialogar con ellas para exponer su situación y la serie de injusticias a las que fueron sometidas por parte del sacerdote Gonzalo Zeferino Marrero, apoderado legal de la diócesis.

Narraron que desde hace varios meses el padre Gonzalo metió personal a laborar en los cargos que ellas tenían y a ellas les exigía sacar responsabilidades bajo la amenaza de que si no lo hacían se quedarían sin su salario; además, las hostigaba laboralmente y humillaba.

Fue este martes cuando se les llamó, por separado, para decirles que ya no necesitaban su servicio, ante lo cual preguntaron quien dio la orden y se les informó que fue Gonzalo Zeferino, como apoderado legal de la diócesis.

Mencionaron que cuando pidieron su liquidación se les dijo que mejor firmaran su renuncia porque de lo contrario las iban a demandar, “nos intimidaron, nos encerraron y nos trataron como si fuéramos delincuentes”, sostuvo Paula Ramírez, quien durante 44 años prestó servicio en la diócesis.

A sus 59 años de edad y a un año de jubilarse, Paula expresó su desconcierto por la manera en que se les despidió de la diócesis, justo cuando ya las fuerzas le abandonan y difícilmente podrá encontrar un nuevo trabajo.

Lo que más le duele, dijo, es que esas acciones humillantes a las que le someten vengan de una institución que se jacta de predicar el amor, la justicia, la ayuda, la caridad, todo lo cual les niegan a ellas sin el menor remordimiento.

Por su parte, María del Consuelo refirió que había cumplido 27 años de trabajo en la diócesis, el salario que percibe es lo único con lo que cuenta para sostener a su hija, de tres años, además destacó que desde 1997 obtuvo su casa en Infonavit y hasta ahora se enteró que su patrón no hizo los pagos ante el instituto.

A decir de José Santos Méndez, vocero de la diócesis, lo que ocurrió es que se decidió dar por terminada la relación laboral con las señoras “conforme a derecho”, señaló que el asunto lo llevan los abogados de la diócesis y que ellos son los que llevarán el caso ante las instancias laborales a las que ya recurrieron las tres mujeres.

José Santos aseguró, primero, que el obispo sí tenía conocimiento del despido de las tres mujeres, pero luego señaló que no había hablado con Rodrigo Aguilar Martínez y que únicamente se comunicó con el sacerdote Marrero, quien fue el que le dijo que había notificado al prelado del caso.

http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/06/15/puebla/teh110.php

Una mirada a los enfermos


09 febrero 2011. Ernesto Juliá

ReligionConfidencial.com

La Jornada Mundial del Enfermo, una ocasión más para que dediquemos algún instante, al menos, de la actividad de cada día y dirijamos la mirada a las personas enfermos que tenemos cerca y que, quizá, echan en falta un gesto de compañía, de cariño, de atención

También los enfermos tienen una jornada mundial. El próximo viernes, 11 de febrero, día de Nuestra Señora de Lourdes, se celebrará la XIX Jornada Mundial del Enfermo; otra iniciativa del próximo Beato Juan Pablo II.

Una ocasión más para que todos nosotros, dediquemos algún instante, al menos, de la actividad de cada día y dirijamos la mirada a las personas enfermos que tenemos cerca y que, quizá, echan en falta un gesto de compañía, de cariño, de atención. Lo más duro de la enfermedad es la soledad con que el enfermo ha de llevarla día a día.

      «Una sociedad que no consigue aceptar a los que sufren y que no es capaz de contribuir mediante la compasión a hacer que el sufrimiento sea compartido y llevado también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana», recuerda Benedicto XVI en el Mensaje con ocasión de esta Jornada.

Los más hondos recovecos del alma de cualquier persona de bien se conmueven al contemplar escenas de grandes catástrofes, las víctimas de atentados terroristas, los campos de batalla llenos de cadáveres, el llanto de las familias que han perdido a sus seres queridos en una inundación, en un terremoto.

Quizá resulta más difícil parar la atención y compadecerse —hacer compañía al que padece, vivir el dolor y la pena con él— con un enfermo desconocido que vive sus últimos días comido por un cáncer en una cama de hospital sin recibir la visita de nadie, la sonrisa de nadie.

Esta Jornada Mundial del Enfermo, en palabras del Papa «se convierte en una  ocasión propicia para reflexionar sobre el misterio del sufrimiento y, sobre todo, para hacer a nuestras comunidades y a la sociedad civil más sensibles hacia los hermanos y las hermanas enfermos. Si cada hombre es hermano nuestro, tanto más el débil, el que sufre y el necesitado de cuidados deben estar en el centro de nuestra atención, para que ninguno de ellos se sienta olvidado o marginado».

El sufrimiento propio o el de los demás, nos va acompañar hasta el final de nuestros días en la tierra. Muchos psiquiatras y psicólogos reconocen el valor tan grande que el sufrimiento puede jugar en el proceso de maduración de una persona, al ayudarle a arrancar del alma raíces de egoísmo y de contemplación narcisista del propio “ego”. Compartir el sufrimiento, el dolor, el luto de las personas que nos rodean, llena al alma del buen “aroma de Cristo”.

Benedicto XVI lo recuerda con mucha claridad a los jóvenes, al invitarles a buscar y a encontrar a Cristo: «Querido jóvenes, aprender a ‘ver’ y a ‘encontrar’ a Jesús en la Eucaristía, donde está presente de modo real por nosotros, hasta el punto de hacerse alimento para el camino, y sabedlo reconocer y servir en los pobres, en los enfermos, en los hermanos sufrientes y en dificultad, que necesitan vuestra ayuda».

Cinco madres, ya cinco abuelas, que van voluntarias un día a la semana a acompañar, limpiar, lavar, dar de comer, a enfermos solitarios en un gran hospital de Madrid, terminan su jornada hospitalaria dando un beso a cada enfermo, a cada enferma, y agradeciéndoles lo bien que lo han pasado compartiendo el tiempo con ellos. Los enfermos, las enfermas, no pueden ocultar una lágrima detrás de la sonrisa de agradecimiento, al despedirse.

Todavía laten en los horizontes de mi espíritu mis conversaciones con un tuberculoso, que vivía de la caridad cristiana en los suburbios de una gran ciudad, a quien invitaba a comer y a charlar de vez en cuando, en mis tiempos universitarios. Yo podía calmar un poco su hambre y la de su mujer y sus cuatro hijos.

Él abrió mi espíritu al hambre y a la sed de Dios; al hambre y a la sed de la Cruz de Cristo, de su Resurrección.

 Fuente: http://www.almudi.org

Los hombres sí lloran


Sociedad: 

Por: ANDRÉS ARIAS | 4:50 p.m. | 01 de Junio del 2011

http://www.revistacredencial.com.co/sociedad-los-hombres-si-lloran_9513264-4

La actitud fuerte e imbatible parece ser cosa del pasado.

Cada vez son más los que defienden la idea de que dejar asomar el lado tierno y débil de los hombres resulta liberador y saludable. A continuación, un viaje a la sensibilidad del género masculino.

Más de un enemigo se echó encima el escritor Arturo Pérez-Reverte tras la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores español Miguel Ángel Moratinos en octubre del año pasado. Al dimitir, Moratinos no pudo contener la tristeza y llorando se despidió de todo el país. Pues bien, unas horas después, a través de su cuenta en Twitter, Pérez-Reverte, autor de best-sellers como La reina del sur (ahora convertida en serie de televisión), El húsar, La carta esférica y la saga del Capitán Alatriste, escribió: «Por cierto, que no se me olvide. Vi llorar a Moratinos. Ni para irse tuvo huevos».

Y España explotó. En todos los medios de comunicación se debatía sobre el comentario del escritor, quien después, también a través de Twitter ―y confirmando la impresión ante el escándalo que se le había venido encima― añadió: «No esperaba este éxito. 2.000 seguidores nuevos en 24 horas, gracias al extinto ministro».

Sí, pudo haberlo tomado con todo el humor del mundo, pero los comentaristas le dieron duro. Se le acusó de ser un machista infiltrado en la Real Academia Española (de la que hace parte), de estar en contra de la igualdad de género, de tener una conducta misógina, de fomentar la violencia, de… De todo lo posible.

¿Habría sucedido lo mismo treinta o cuarenta años atrás? No. El pueblo español (o el de cualquier lugar del mundo) hubiera estado más bien del lado de Pérez-Reverte y se habría sentido ofendido con aquel político llorón, al que de plano calificaría de débil y blandengue. Y sobre todo de poco hombre. Después de todo, Pérez-Reverte no hacía más que dar una nueva versión de aquella leyenda según la cual Boabdil, el último rey de Granada, tras rendirse a los Reyes Católicos y salir rumbo al exilio, dejó escapar una lágrimas mientras contemplaba las murallas de su ciudad. Entonces su madre le habría dicho: «Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre».

¿Qué pasó, entonces? Javier Omar Ruiz es uno de los fundadores del colectivo Hombres y Masculinidades, una ONG que desde hace quince años busca ofrecer posibilidades de transformación a lo que culturalmente se considera que significa hacer parte del género masculino: esa carga obligatoria que dice que los hombres no lloran, no cocinan, no sienten miedo, no pueden ser tiernos, y ‘tienen’ que ser fuertes, corajudos, superiores a las mujeres y no estar en la casa sino en la calle, demostrando ímpetu en el espacio social. Ruiz dice: «Podríamos decir que estamos viviendo un proceso de liberación masculina en tanto que los hombres se comienzan a preguntar sobre otras posibilidades de ser y empiezan a validar el plural de la masculinidad. Venimos de un modelo hegemónico absoluto y estamos reivindicando las masculinidades: hay una variedad de posibilidades de ser hombre, no una sola. Llegamos a eso cuando muchos individuos empezaron a reconocer en sus vidas personales y familiares que ese modelo de hombre era una carga para ellos, algo que no los dejaba expresarse libremente, que los hacía infelices».

Los orígenes de este cambio se remontan a la liberación femenina. Sobre todo a la que se conoce como la segunda sucesión de este movimiento (años 80), que fue acaso menos apasionada, más reflexiva que la de los 60, y que tuvo en cuenta que si la mujer debía zafarse de una idea preconcebida de lo que era lo femenino (únicamente ser mamá, ama de casa, obediente y tierna), el hombre también debía hacer lo propio ante lo masculino (ser el único en el hogar que sale a trabajar, el que habla fuerte y no entra a la cocina, ni se mete en la crianza de los hijos).

John Wilson Osorio, jefe del departamento de Humanidades de la Universidad CES, y quien lleva años investigando sobre el tema, explica: «Hasta cierto punto se puede decir que los movimientos feministas llevaron a la palestra el tema y originaron también los movimientos de liberación masculina. Y es que el origen del concepto tiene que ver con las segundas generaciones de feministas. Ellas descubrieron que no se trataba de pelear con los varones. Que en el reparto de funciones y tareas, dentro del sistema sexo-género, también a ellos les corresponde un alto grado de dolor, sacrificio y sufrimiento. Que los roles y pautas culturales impuestos sobre lo masculino conllevan un peso agobiante. Las exigencias que por tradición han de cumplir los varones se llevan a cabo, pero en medio de fatiga, desgaste, agotamiento, deterioro, estrés y quebrantos físicos y emocionales».

Hace unos años, Osorio hizo un listado de asuntos que históricamente han estado prohibidos para los hombres (o que al menos no son bien vistos en ellos). Aquí van algunos: no deben llorar; no deben decir ‘no sé’ o ‘no soy capaz’; no deben dejar de estar a cargo; no deben dejar de dar protección y seguridad en todas las ocasiones; tienen que ser útiles; no deben ser débiles y cobardes; no deben ser tiernos; tienen que ser proveedores totales; no deben admitir que tienen miedo; viven con el síndrome de ser héroes; no deben hacer trabajo doméstico… ¡El peso es inmenso!

Si durante siglos las mujeres tuvieron que aguantar una fuerte opresión, a los hombres les tocó lo suyo: no es fácil jugar siempre el juego del macho que se las sabe todas. Es debido al cansancio ante semejante carga ―y de carambola, gracias a la liberación femenina― que se empezó a hablar de conceptos como flexibilización masculina, nueva masculinidad y, cómo no, liberación masculina. En últimas, todas son nociones que apuntan a lo mismo: a que los hombres expresen lo que sienten y hagan lo que desean, verdaderamente movidos por la voluntad y no por un libreto establecido para su género. O mejor, que dejen ver todos sus lados, incluso aquellos que  la tradición podría equivocadamente considerar reservados para las mujeres.

Y, aunque lentos, los cambios se están dando. Por ejemplo, el mexicano Pedro Cruz Camarena, doctor en comportamiento humano, anota: «Lo que antes era aceptado como varonil y, más aún, lo que antes era calificado como poco masculino, ahora está cambiando y esto ha ido originando respuestas  diferentes. El proceso de redefinición conductual es lo que yo defino como la nueva masculinidad».

Pero si alguien puede hablar de cambios es Javier Omar Ruiz. Con su colectivo Hombres y Masculinidades viaja por todos los departamentos de Colombia haciendo sesiones de grupo con hombres que muchas veces tienen ideas arraigadas según las cuales a las mujeres se les puede pegar, o no se les puede ayudar en las labores domésticas, o, si ellas trabajan, no pueden ganar más que ellos. Y obviamente, que afirman que los hombres no pueden llorar. A través de conversaciones y de preguntas (un interrogante clave es: «¿si su hija se casa con un hombre como usted, cree que ella va a ser feliz?»), él y los miembros del colectivo van descubriendo aspectos en los individuos. Por ejemplo: que no son felices; que su comportamiento les roba, les coarta, un pedazo de vida. Entonces les ayudan a trazar una ruta, una lista de cosas por cambiar: colaborar en la cocina, ayudar a barrer, ser más tiernos con sus hijos, etc., haciéndoles ver que aquello no los va a hacer menos hombres. Y los cambios se ven. Ruiz dice: «Buscamos que comprendan que esos comportamientos de tradición masculina no solo los afectan a ellos mismos, sino también a sus familias y a su sociedad, y que cuando los cambian, la transformación es inmensa. Entonces, durante el proceso, cuando se dan cuenta del error en el que llevan años metidos, muchas veces revientan en llanto, un llanto inmensamente triste, de quién sabe cuántas tristezas guardadas, que es curativo y sanador».

Ya alguna vez alguien lo dijo: llorar es más bien cosa de machos. Que lo diga Antanas Mockus si no.

Los alcaldes también lloran

Un día después de los ataques terroristas que trastornaron la primera posesión presidencial de Uribe, Mockus visitó en el hospital San José a Carmen Mireya Ochoa, una niña de tres años que resultó herida en las piernas y el abdomen después de que uno de los explosivos lanzados contra el Palacio de Nariño cayera sobre su casa. Allí, ante los periodistas, el por entonces Alcalde de Bogotá dijo dirigiéndose a los terroristas: «Les imploro e invoco, si aún les queda algo de conciencia, que no le hagan más daño a la gente inocente», y reventó a llorar. Algo parecido sucedió en 1993, cuando el presidente Gaviria le pidió la renuncia a la rectoría de la Universidad Nacional, después del escándalo aquel de la bajada de pantalones. Cuando un periodista le preguntó qué había sentido ante la exigencia del mandatario, Mockus sólo atinó a dejar salir las lágrimas. Y el año pasado, horas antes de las elecciones que lo iban a enfrentar a Santos por la Presidencia de la República en la segunda vuelta electoral, dijo en la televisión: «Quiero una educación más homogénea, que todos los colombianos tengamos las mismas oportunidades», al tiempo que las lágrimas rodaban por sus mejillas.

¿Se podría decir que Mockus es menos hombre por haber llorado en público? ¿O que aquello le ha hecho daño político? No. En estos tiempos, tal vez todo lo contrario. Encuestas e investigaciones hechas en diferentes países del mundo dejan ver que la ternura y la emotividad masculina son cada vez mejor vistas. Lo que, por cierto, no deja de tener algo de paradójico. El mexicano David Barrios Martínez, autor del libro Resignificar lo masculino, comenta que los hombres actuales, después de haber sido entrenados para ser rudos, calculadores y no dejar ver sus emociones, empiezan a encontrarse con mujeres que les piden que expresen su sensibilidad, cariño y ternura. Este confuso esquema ―explica Barrios― genera grandes confusiones. Es como si los hombres terminaran preguntándose: ¿al fin qué?; ¿qué es en últimas lo correcto?; ¿cómo debo actuar? Algo típico ―dicen los que saben― de los procesos de transformación, de los puntos de quiebre. Al parecer, estamos en el momento exacto en el que toda una lógica de lo que significa ser hombre está dando paso a una nueva y, por lo tanto, desconocida etapa. De ahí la ambigüedad.

¿Y mientras tanto qué? Lo dicho: hay que recordar que no se trata de cambiar de libreto, sino de que los hombres expresen lo que sienten y hagan lo que desean, verdaderamente movidos por su voluntad personal y no por el histórico discurso de género.

No llores por mí…

Hace unos años, en la Universidad de Luton (Gran Bretaña), la doctora Moira Maguire realizó un estudio llamado Género y la experiencia de llorar, que dio como resultado que unas de las razones más importantes que tienen las mujeres para dejar salir las lágrimas son un ‘conflicto interno’ o ‘un malestar consigo mismas’, motivos que ―revela el estudio― los hombres jamás tienen. O bueno, jamás aceptan tener. Porque, como lo anota Ruiz, al género masculino se le exige siempre un por qué claro; no puede llorar ‘por cualquier bobada’. «Es más ―sigue Ruiz―, aunque hemos descubierto que hay mucha tristeza en los hombres, no pueden expresarla tranquilamente. A los hombres se les permite llorar cuando se emborrachan, porque uno borracho puede hacer lo que quiera, o pueden llorar de empute, porque es una expresión masculina; pero no deben ―o bueno, no debían― hacerlo por la simple razón de que tenían una tristeza guardada no muy fácil de definir, o porque simplemente querían hacerlo».

El doctor Pedro Cruz Camarena dice: «En nuestro machismo, el llanto es igual a mostrar sensibilidad, mostrar sensibilidad es igual a ser sensible, ser sensible es igual a separase de lo masculino, separarse de lo masculino es igual a acercarse a lo femenino, acercarse a lo femenino es igual a no ser masculino».

Así las cosas, dejar salir las lágrimas delante de la gente aún puede ser visto por muchos hombres como un riesgo. Pero se están dando cambios. Que lo diga Pérez-Reverte si no. ¿Cuándo pudo alguien imaginar que todo un país se le iba a venir encima a un respetado escritor por burlarse un poquito de un político que lloraba en pantalla?

«Me importa un pito que me vean llorando»
HAROLD TROMPETERO, DIRECTOR DE CINE

¿Llora con facilidad?
-Soy un ‘berrietas’. Me conmuevo con regularidad, más en privado que en público.

¿Y qué lo hace llorar?
-Lloro porque sí, es mi naturaleza. Me educaron para no reprimir mis sentimientos. Me hacen llorar muchas cosas, buenas y malas. He llorado ‘de piedra’, de amor, de felicidad, de nostalgia, de amargura, viendo un cuadro, un atardecer, dando un abrazo o un beso… Llorar es una forma de sentirse vivo.

¿Cuándo fue la última vez que lloró?
-El día de mi cumpleaños estaba con mi mamá, unos amigos y con María del Mar, la mujer que amo, y les dije, uno a uno, lo que ellos significaban para mí. Fue todo un río de lágrimas bonitas.

¿Es de los que llora tranquilamente en público?
-En privado me siento más cómodo, pero me importa un pito que me vean llorando. Lo importante es que, si uno siente la necesidad, no hay que negarse a hacerlo, porque si no, uno queda con eso atravesado y ese sí es un problema para el alma.

¿Cuando estaba chiquito le dijeron: «Los hombres no lloran»?
-Esa frase la debió decir una mamá, un papá, una tía o alguien desesperado por un niño que daba alaridos. Es una frase que le ha hecho mucho daño a nuestra formación como seres sensibles. Yo creo que si a uno más bien le dicen «Mijo, tranquilo que los machos lloran», se forman mejores seres humanos, más honestos con sus sentimientos, al menos.

«Ahora conmueve menos ver a un hombre llorando»
JORGE FRANCO, ESCRITOR


¿Llora con facilidad?
-No soy llorón pero tampoco de piedra. Con frecuencia me echo mis lagrimeadas. Tengo épocas con lágrimas a flor de piel y otras en las que me toca bombear un poco más.

¿Y qué lo hace llorar?
-La impotencia, la tristeza, la alegría, la rabia, la indignación, la distancia, las despedidas… Me dan ganas de llorar en los aviones cuando viajo solo; se me encharcaron los ojos frente a La noche estrellada, de Van Gogh; lloré cuando imaginé a mi hija antes de recibirla; lloré cuando la recibí; lloro porque no voy a estar para siempre junto a ella; lloro cuando no entiendo la vida y últimamente lloro por llorar.

¿Es de los que llora tranquilamente en público?
-Prefiero llorar solo para no despertar compasión ni risa, y para poder llorar como Dios manda.

¿Le incomoda ver a un hombre llorando?
-Me incomoda ver a cualquier persona llorando, sea hombre, mujer o niño. Me hace sentir incómodo y culpable, sin serlo. Además, aparte de Ingrid Bergman, en Casablanca, a nadie le luce el llanto.

¿Cree que los tiempos han cambiado?, ¿que antes era peor visto un hombre llorando?
-Ahora, que se llora tanto, conmueve menos ver a un hombre llorando. Antes era una rareza que, supongo, impactaba mucho más.

«Quiero hacer una serie de televisión sobre el derecho a llorar»
ANTONIO MORALES, PERIODISTA

¿Llora con facilidad?
-Todos los días. Por las cebollas rojas de origen ecuatoriano que ahora se encuentran en el mercado, que son potencialmente letales.

¿Qué lo hace llorar?
-Los malos recuerdos de ocho años de uribismo y de seguridad mafiosa, durante los cuales sus amiguitos atracaron al país. Y lloro en público para que Daniel Samper Ospina se apiade y pague bien los artículos de SoHo.

¿Cuándo fue la última vez que lloró?
-Ayer, por los gases lacrimógenos que el Esmad lanza en las Torres del Parque para dispersar estudiantes de la Distrital.

¿Por qué cree que no es bien visto que los hombres lloren?
-Porque de pronto aparece por ahí un ‘facho’ y va y le da en la cara, marica.

¿Le incomoda ver a un hombre llorando?
-Para nada. Las lágrimas son las heces de los sueños. Quiero hacer una serie de televisión sobre el derecho a llorar.

http://www.revistacredencial.com.co/sociedad-los-hombres-si-lloran_9513264-4

JAVIER OMAR RUIZ ARROYAVE
cel 311-8537150
Colectivo Hombres y Masculinidades/Bogotá
Red Colombiana de Masculinidades por la Equidad de Género
20 de Agosto: Día de las masculinidades por la equidad de género

19 de Junio IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva de Oscar Romero
El boletín para el domingo, el 19 de junio de 2011
Domingo de la Trinidad

 

Amigos y amigas,

Tuvimos una celebración encantadora de Pentecostés en San Romero. ¡El crédito por el éxito del dia va a Rachael y sus melocotones en llamas durante la hora de café! ¡Las lenguas verdaderas del fuego! Celebramos parte de la Misa en español, en preparación para nuestra primera Misa en el campamento migratorio este jueves.

Durante el servicio un hombre que necesitaba nuestra ayuda entró. En el beso de la paz él nos habló de lo que pasaba en su vida, y a final de la Misa nosotros le dimos la bendición. Después, Rachael y Linda lo ayudaron a encontrar alguna nueva ropa, y todos tomamos huevos revueltos (que Linda preparo), salchichas (que Louie trajo y preparó) y trozos grandes de piña que me hicieron pensar en El Salvador. El hombre se vio mucho mejor cuando salió, y realmente pienso que fue la comunidad, tanto como la ropa y el desayuno, que lo alimentó. Pensé en lo que uno de los huéspedes en el programa de la cena de Corpus Christi dijo, hace muchos años — «Si ustedes dejaran de servir el alimento, nosotros todavía vendríamos. Vendríamos por el amor».

Vivimos en una edad de cosas asombrosas, inclusive la capacidad de comunicar a través de distancias, para construir las relaciones a través de la computadora. ¡El sábado pasado por la noche cuando terminé escribiendo mi «hoja de preparación» para la celebración de la Misa en español, se la mandé a Olga, una sacerdote en Colombia — -a quien yo nunca he conocido, pero quien me ayuda a traducir el boletín al español cada semana [como hace Mary Wilkins]  — -Y en poco tiempo me la había devuelto con correcciones. ¿No es eso maravilloso? A veces estoy enviando mensajes instantáneas a un amigo en El Salvador  mientras estoy conversando en Facebook con alguien de mi pueblo natal a quien yo nunca esperé ver otra vez. Aún nuestra iglesia se hace posible en parte por el Internet — -más de cien personas reciben el boletín inglés, otra media docena lo lee en español, y no nos cuesta nada. Es realmente asombroso. ¡Y hasta la traducción empieza en el Internet!

Así en esta edad de formas maravillosas de comunicación es más importante que nunca que nos acordemos de interactuar el uno con el otro, para construir las relaciones de compasión y confianza. Usted no puede tocar a una persona por el Internet, no puede tomarse de la mano. Esta noche en el hospital yo me senté en la cabecera de una mujer que podía hablar pero no oír. Solamente podía ofrecerle el consuelo con los ojos y las manos. Y fue suficiente. Usted no puede hacer eso en el ciberespacio.

Fui llamada a la cabecera de un hombre hispanohablante (imagínese estar en el hospital y no poder comprender lo que le dicen) – y le tomé de la mano y oré — -otra vez — -hay muchas cosas maravillosas que se puede hacer con computadoras, pero nada reemplaza el toque humano. Nada reemplaza el acto de mirar fijamente en los ojos, reírse y llorar juntos.

Este jueves iremos al oeste de la ciudad para ofrecer ese toque humano, y saltar sobre las barreras de idioma, y con un poco de suerte, conocer a algunos nuevos amigos. ¡Oren por favor por nosotros! La vida se siente bastante árido allí. Oren para que nuestras Misas quizás sean agua en el desierto, una fuente de la vida.

¡Enviando el amor a nuestras iglesias hermanas, Mary Magdalene y Spiritus Christi – MM celebró dos años en Pentecostés, y Spiritus tiene doce años! ¡Qué grande es Dios y qué viaje más maravilloso hemos realizado en esta última década más dos!!

Las bendiciones y amor a todos/as,
Chava+ RCWP

Remitido al e-mail

La BBC emitió un suicidio asistido


Polémico reportaje

La BBC emitió un suicidio asistido

El multimillonario Peter Smedley decidió morir en una clínica suiza. La televisión pública vuelve a abrir el debate de la eutanasia en Reino Unido.

16 de junio de 2011, REINO UNIDO

La cadena pública británica BBC emitió el lunes por la noche el suicidio asistido de  Peter Smedley, un hotelero multimillonario de 71 años, que sufría una dolencia neuronal motora . El documental, llamado   Choosing to die (Eligiendo morir)  recogió el momento del suicidio de Medley el pasado diciembre, en la clínica suiza Dignitas.

Además de las imágenes del hotelero tomando una dosis letal de barbitúricos para acabar con su vida, la cinta también recogió todos los pasos previos y las dudas y reflexiones del fallecido y sus familiares.

La dirección corrió a cargo del escritor  Terry Pratchett, que sufre el mal de Alzheimer y que se ha convertido en uno de los mayores activistas a favor de la eutanasia en Reino Unido , que acompañó a Smedley y a su esposa hasta los últimos momentos en la clínica suiza.

El reportaje comienza cuando Smedley abandona su domicilio en el Reino Unido y declara a Pratchett que su estado “se ha deteriorado hasta el punto de que necesito marcharme bastante pronto”. Una vez en la clínica, los espectadores británicos pudieron ver algunas de las reuniones del hotelero con los médicos y psicólogos, que le explicaron el proceso detalladamente. “Deberás beberte el vaso entero, si no, sólo te vas a dormir y no vas a morir”, le advierte un facultativo el día antes de su suicidio asistido.

“¿Estás seguro de que quieres beber este medicamento que te hará dormir y luego morir?”, le preguntan a Smedley en el que fue el día de su muerte. “Sí, estoy seguro”, contesta, en hasta dos ocasiones. Finalmente, el hotelero ingiere una dosis de Nembutal con la ayuda de chocolate, tras lo cual se le ve comenzar a respirar con mucha dificultad y llamar a su esposa, Christine, con la que estuvo casado 40 años, que le agarra de la mano. Acto seguido, se duerme y ronca profundamente, y acaba su vida.

Pratchett añade que “ha sido un acontecimiento feliz. Ha muerto tranquilo, más o menos, en los brazos de su mujer, discretamente”. No obstante, Pratchett acaba el documental confesando que tiene dudas acerca de si él podría hacer lo mismo llegada la hora de la verdad. “No estoy seguro de lo que yo hubiera hecho si estuviera en su lugar”, explicó el famoso escritor.

 OPINIONES ENCONTRADAS
Al igual que ya ocurrió hace tres años, cuando el canal Sky Real Lives emitió la agonía del profesor Craig Ewert, aquejado de una enfermedad cerebral,  ha vuelto a desatarse la polémica sobre la eutanasia en Reino Unido . Allí el suicidio asistido puede suponer una pena máxima de 14 años de prisión.

La organización británica pro-suicidio asistido  Dignity in Dying  declaró sobre el programa que es “profundamente emotivo y en ocasiones difícil de mirar”. “No busca esconder las realidades de la muerte asistida. Al exponer la perspectiva de una persona en el suicidio asistido, nos plantea a todos el desafío pensar sobre este importante tema y preguntarnos qué opciones podemos querer para nosotros y nuestros seres queridos al final de la vida”, dijo una portavoz.

“Censurar el debate no hará nada para ayudar a aquellas personas que sufren de manera intolerable”, afirmó la portavoz, que agregó que la realidad actual es que “la gente no solo viaja al extranjero para morir, sino que acaba con sus vidas en sus propias casas”. “Lo hacen a puerta cerrada o con la ayuda de médicos y de seres queridos que les ayudan de manera ilegal”, agregó.

Los activistas anti-eutanasia, como la organización  Care Not Killing Alliance , calificaron el programa de la BBC de “propaganda pro-suicidio asistido disfrazada de reportaje”. Alistair Thompson, portavoz de este grupo, acusó a la BBC de no ofrecer una visión equilibrada sobre este asunto, primando los programas en los que se defiende el suicidio asistido. Según Thompson, este ha sido el quinto programa en tres años en el que la emisora pública ofrece el punto de vista de un activista o un simpatizante de los partidarios de la eutanasia.

El portavoz de Care Not Killing Alliance afirmó que este tipo de programas de televisión tienen el riesgo de crear “un efecto contagio” entre las personas que están en situación vulnerable y que podrían verse animadas a cometer suicidio. “La evidencia es que cuanto más muestras esto, más suicidios habrá. La BBC tiene financiación pública y tiene la responsabilidad de ofrecer una programación equilibrada”, subrayó Thompson.

Fuentes: El País, Libertad Digital

© Protestante Digital 2011

Una barca del Mar de Galilea del tiempo de Jesús


Arqueología

Una barca del Mar de Galilea del tiempo de Jesús

La conocida como “barca de Jesús” data del siglo I y fue hallada a 300 metros de Magdala.

16 de junio de 2011, ISRAEL

  Galilea es frecuente lugar de visita de los turistas -especialmente los cristianos- a Israel. Fue escenario del Sermón de la Montaña, del milagro de los panes y los peces y de Jesús caminando sobre las aguas. Pero muchos pasan sin saber que hoy en día allí se conserva una barca del siglo I que, según la tradición, pudo haber utilizado el propio Jesucristo. Sea o no cierto, lo que sí da es una idea exacta del tipo de barca que se usaba en tiempos de Jesús.
  La conocida como la “barca de Jesús” -que data del siglo I y fue descubierta a orillas del Mar de Galilea- atrae a diario a numerosos visitantes al  Kibutz Ginosar,  cuyos habitantes fueron quienes realizaron el hallazgo.
  “No podemos saber si Jesús empleó esta barca o no, pero probablemente la vio, pues éste es un lago pequeño y no había muchas barcas” en aquella época, explicó a Marina Banai, portavoz del museo que alberga la embarcación.
  Fue  descubierta a 300 metros de la aldea Magdala , de donde era oriunda María Magdalena, lugar en el que también se encontró un mosaico que representa una barca del siglo I y que se proyecta junto al hallazgo para dar una idea de cómo eran este tipo de botes.
   EL DESCUBRIMIENTO
  El descubrimiento se realizó  en 1986 . Fueron dos hijos de un pescador de la costa noroeste del también llamado en la Biblia lago Genesaret o de Tiberíades. “El mar retrocedió de forma extraordinaria, sabíamos que íbamos a encontrar barcazas antiguas, pero nunca imaginamos que encontraríamos algo tan hermoso”, narró uno de los hermanos Luftan.
  Tras una fuerte sequía que se produjo ese año, descendieron mucho las aguas del lago. Los hermanos rastrearon su fondo en busca de vestigios antiguos como otros lugareños, cuando encontraron varios clavos sujetos a unos trozos de madera.
  Eran parte de la nave, que  logró sobrevivir al paso del tiempo gracias a que quedó sepultada y protegida por el barro, lo que impidió que se descompusiera la madera del armazón . “Es un auténtico milagro, porque las embarcaciones de madera no sobreviven en agua dulce tantos siglos, es la barca más antigua hallada en estas circunstancias”, explicó Banai.
  La embarcación fue extraída por expertos y voluntarios de la Dirección de Antigüedades de Israel tras una compleja excavación arqueológica que duró once días y requirió titánicos esfuerzos y no poca creatividad, publica Clave Digital.
  Para facilitar su transporte y evitar que la madera se desintegrara, fue cubierta con un caparazón de poliuretano espumoso y fibra de vidrio, que protegió su débil y anegado casco.
   LA RECONSTRUCCIÓN
   Durante  catorce años , fue minuciosamente limpiada en una piscina especialmente construida en el kibutz para su conservación, donde fue sometida a una solución química que deshizo la costra y deshidrató la madera con una cera sintética, endureciendo así su casco.
  De  8,2 metros de largo por 2,3 metros de ancho y 1,2 metros de altura, se exhibe hoy en día  a una temperatura de 21 grados centígrados y un 60 por ciento de humedad ambiente y gracias a un armazón de acero que apuntala sus endebles vigas.
  Compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo característico de las antiguas construcciones de caparazón mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: