«La mujer es mayoría silenciosa y silenciada en la Iglesia»


Juan José Tamayo: «Benedicto XVI ha dinamitado todos los puentes con la modernidad»

«En la beatificación de Juan Pablo II por Benedicto XVI hay detrás una búsqueda de blanqueo de delitos» 

Redacción, 20 de junio de 2011 a las 11:06
Juan José TamayoJuan José Tamayo

 

 A pesar del duro análisis que hago y de mi crítica extrema y radical, pienso que la situación está revirtiendo. La realidad está cambiando dentro de la Iglesia católica

Juan José Tamayo./>

Juan José Tamayo.

 Teólogo crítico con la actual jerarquía de la Iglesia católica, Juan José Tamayo ha publicado el libro ‘Juan Pablo II y Benedicto XVI. Del neoconservadurismo al integrismo’. De las tesis que desarrolla en esta publicación hablará hoy en Donostia, en una charla dentro de Aula de Cultura DV, a las 20 horas, en la sala Kutxa de la calle Andía, con entrada libre. Próximo a la Teología de la Liberación, en 2003 la Conferencia Episcopal Española le tildó de ‘hereje’. «Mi crítica es extrema y radical pero la Iglesia católica está cambiando desde la base». Lo entrevistaCristina Turrau en El Correo.

– Acaba de publicar ‘Juan Pablo II y Benedicto XVI. Del neoconservadurismo al integrismo’. Su tesis parece definida…

– Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI se mueven en el mismo modelo de Iglesia, la concepción restauracionista. Cuestionan el modo de entender la Iglesia del concilio Vaticano II y retroceden a etapas anteriores y a momentos históricos que no se corresponden con el actual. Se interrumpe el diálogo con la modernidad y el ateísmo, con las religiones cristianas y con las no cristianas. Benedicto XVI y, en parte, Juan Pablo II han dinamitado todos los puentes de diálogo con la modernidad, responsabilizándola de la crisis del cristianismo. También han roto los puentes con el mundo de la increencia y las iniciativas ecuménicas de etapas anteriores. Han tenido una actitud condenatoria con las religiones no cristianas y, en el caso de Benedicto XVI, muy especialmente con el islam. Otro puente que han conseguido quebrar es el del encuentro con las teologías de la liberación y las iglesias comprometidas con los pobres en el tercer mundo.

– Denuncia que la mujer en la Iglesia no tiene voz ni voto.

– Es una de las más graves incoherencias de los dos pontificados. La mujer es mayoría silenciosa y silenciada en la Iglesia. El comportamiento de ambos Papas ha supuesto una humillación para la mujer porque no se le reconoce como sujeto de derechos morales. Juan Pablo II usó un discurso de excelencia: la mujer es lo más maravilloso de la creación divina, pero se la excluye de todas las esferas de responsabilidad o directivas. Pero la exclusión más grave es la del ámbito de elaboración de la doctrina. Las mujeres acceden con mucha dificultad a los estudios teológicos, a la docencia en Teología y a la elaboración de los principios morales del cristianismo. Principios que luego se les imponen en lo que tiene que ver con el cuerpo, la sexualidad, la reproducción o la vida de familia, pareja y matrimonio.

– Considera que la beatificación de Juan Pablo II por parte de Benedicto XVI es «un intercambio de favores».

– Tiene su propia lógica. Benedicto XVI se lo debe todo a Juan Pablo II en el ámbito de su poder doctrinal y administrativo en Roma. Y como dice un refrán ‘es de bien nacidos ser agradecidos’. Juan Pablo II llevó a Ratzinger al Vaticano y lo puso al frente de la poderosísima Congregación para la Doctrina de la Fe, que se encarga de vigilar la ortodoxia y a los teólogos que se alejan de ella y son calificados con facilidad de ‘heterodoxos’ o ‘herejes’. El cardenal Ratzinger adquirió un poder extraordinario para controlar las revistas, los libros, la docencia, las cátedras y la formación de los estudiantes de Teología. Tuvo un poder omnímodo, como no ha tenido nadie en su puesto ni en la institución precedente, el Santo Oficio. Durante los más de 20 años que gobernó la Congregación se comportó con gran dureza y rigidez. Expulsó de la cátedra a teólogos, incluso colegas suyos, por no coincidir con sus opiniones; impuso censura a libros, cerró revistas y a muchos teólogos les puso en el papel de tener que renunciar a su proyecto intelectual. Intervino de manera activa en la elección de obispos en las diócesis importantes que estaban totalmente identificados con su teología neoconservadora. Juan Pablo II le nombró sucesor ‘in pectore’. Pero hay más.

– A saber…

– En la beatificación de Juan Pablo II por Benedicto XVI hay detrás una búsqueda de blanqueo de delitos. Ambos estuvieron implicados hasta el cuello en el conocimiento de los casos de pederastia. Durante los más de 30 años de gobierno de ambos papas se han producido crímenes inhumanos contra niños y jóvenes. Y en este tiempo fueron cómplices de silencio. Los casos de ese tipo llegaban a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que era la responsable directa y única de tomar medidas.

– Y no se tomaban…

– Nunca se tomó una decisión sancionatoria contra los culpables. Se produce una complicidad por silencio, la más grave de todas las complicidades. Ante las críticas que arreciaban, por ejemplo, por la permisividad de Juan Pablo II con Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, el Papa piensa que la mejor forma es declarar beato a Juan Pablo II. Y así lava sus propios delitos.

– Benedicto XVI se ha caracterizado por su dureza en la condena de la pederastia en la Iglesia.

– Como corresponsable de delitos de encubrimiento, al llegar a Papa la bomba de relojería le estalla en las manos. Son tantos los casos y en tantos países que no puede mantener la situación. En los documentos y las declaraciones responsabiliza a los pederastas o a los obispos, por ejemplo, los de Irlanda. Pero nunca ha reconocido su responsabilidad, que es la más importante. Y no ha pedido perdón. Los documentos quedan en humo si no se excluye a estas personas del sacerdocio y se les pone en manos de la Justicia. Y ha habido obstrucciones a la Justicia.

– Critica la rápida beatificación de Escrivá de Balager.

– Es un caso escandaloso en la Iglesia católica. Dentro de los nuevos movimientos religiosos neoconservadores, el Opus Dei y los Legionarios de Cristo se ubican en el lugar social de los poderes establecidos. Estos dos papas se han puesto del lado de este tipo de movimientos y se han alejado de los sectores más fieles al Vaticano II y más comprometidos con los pobres.

– Presenta hoy su charla Joxe Arregi, que ha dejado el hábito franciscano por su enfrentamiento con el obispo Munilla.

– El caso de Joxe Arregi, como el mío 7 años antes, es la prueba más fehaciente de que el Santo Oficio sigue haciendo su labor. Es un teólogo valiente, comprometido y coherente. Le he defendido por solidaridad corporativa, pero sobre todo, por solidaridad con las personas que ven negados o recortados sus derechos en la comunidad en la que viven. Yo he padecido esa limitación, por parte de la jerarquía católica, en mi propia carne.

– ¿Cambiará la Iglesia?

– A pesar del duro análisis que hago y de mi crítica extrema y radical, pienso que la situación está revirtiendo. La realidad está cambiando dentro de la Iglesia católica. No en la cúpula o los sectores intermedios, pero sí en las bases. Y se desarrolla un movimiento comunitario muy prometedor. Ocurre con el hielo. Debajo de él hay agua, que va emergiendo por pequeños poros hasta que se convierte en un gran océano. Aquí sucede lo mismo. El proyecto de Iglesia participativa, igualitaria y solidaria con los pobres que se diseñó en el Concilio Vaticano II está cuajando en colectivos y organizaciones.

Fuente: Religiondigital.com

PONTE LO ZAPATOS DE UN REFUGIADO: DA EL PRIMER PASO PARA ENTEDER SU SITUACIÓN


NADIE ELIGE SER REFUGIADO.

http://www.ensuszapatos.es/

Remitido al e-mail

22 de Junio: Dia de la acción global


Gustavo Pérez Ramírez

Gustavo Pérez Ramírez

 

La indignación de la sociedad civil con el sector financiero crece a medida que las políticas de austeridad se hacen sentir en muchos países, haciendo pagar a los pobres los platos rotos por financistas especuladores.

El movimiento de indignados tendrá una oportunidad este 22 de junio, Día de Acción Global, para exigir la implementación de la TTF, o sea de una tasa  sobre transacciones financieras. Ya han pasado 40 años desde que James Tobin (Premio Noble de Economía, 1981) hubiera propuesto en 1971 un impuesto sobre el flujo de capitales a nivel mundial como fuente de financiación para combatir la pobreza, propuesta reiteradamente rechazada por instituciones neoliberales por considerarla una medida intervencionista, especialmente perniciosa por obstaculizar el “libre comercio” que beneficia a unas minorías.

Sin embargo, la validez y aplicabilidad de la propuesta tiene sobradas razones expresadas en múltiples documentos, hasta el punto que el presidente Zarkozy ha aceptado asumir un liderato en su favor cuando reciba la dirección de G20 en noviembre de este año en Seúl. Pero no hay que hacerse muchas ilusiones.

Hay que divulgar la idea por todos los medios y presionar su implementación. Para tal fin se ha organizado el Día de Acción Global,  en vísperas de la reunión del Consejo Europeo preparatorio de la Cumbre de Seúl. Con tal motivo circula por Internet una “Declaración de la Sociedad Civil a la Cumbre de Líderes del G20 en Seúl”: http://www.congde.org/uploads/documentos/cbd4aa3beb71ec74a28cfe526a8c597f.pdf

Allí se exige a los líderes un compromiso firme con la creación de una tasa sobre transacciones financieras que garantice el bienestar de las personas y no el de los bancos.

189 organizaciones de más de 40 países lo han firmado instando a sus líderes a que procedan a la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras, que entre múltiples beneficios puede prevenir el tipo de especulación financiera a corto plazo. Se calcula que aplicando una tasa extremadamente baja de apenas 0,005% sobre ese tipo de transacciones se generarían USD 33.000 millones al año, con los que se puede reducir el nivel inaceptablemente elevado de falta de puestos de trabajo, y alcanzar objetivos claves respecto a salud, educación y cambio climático.

Nos sumamos a los grupos de presión para pedir la implementación de una TTF internacional sin más demoras.
Si lo desea, haga suyo este mensaje y súbalo a su página web, blogspot o Facebook. Desde su escritorio puede impulsar una acción solidaria.

http://www.eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=7270&Itemid=29

 

Feligreses de 4 parroquias se niegan a entrar en la iglesia hasta que les restituyan a su cura


Piden al obispado que no utilice «dos varas de medir», al contrastar la «intransigencia» que le aplica a Antonio Fernández con la permisividad que tuvo con el desaparecido párroco de Tamaguelos Felisindo Rodríguez

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
El portavoz de los vecinos leyó un comunicado, para reclamar que Antonio Fernández se haga cargo de nuevo de las parroquias.  // Jesús Regal

El portavoz de los vecinos leyó un comunicado, para reclamar que Antonio Fernández se haga cargo de nuevo de las parroquias. // Jesús Regal
 NOTICIAS RELACIONADAS

X.M. DEL CAÑO – OURENSE Unos 300 feligreses de las parroquias de Santa María de Carballeda, Santiago de Torcela, Santa María do Desterro da Corna y San Xoán de Coiras, del municipio de Piñor, le dieron ayer plantón al vicario general de la diócesis, José Estévez, al negarse a entrar en las cuatro iglesias, delante de las que se concentraron, para exigir que sea restituido a su puesto el párroco titular, Antonio Fernández Blanco, suspendido por el obispado al salir elegido concejal del PSOE por el Concello de A Gudiña.
Los concentrados de las cuatro parroquias le comunicaron al vicario general que no entrarán más en sus respectivas iglesias, hasta que regrese el sacerdote, después de que presentara la renuncia como concejal electo del PSOE, para continuar desempeñando su función pastoral.
José Estévez, que de forma infructuosa fue visitando a lo largo de la mañana las iglesias de Carballeda (10 horas), Torcela (10,45), A Corna (11,30) y Coiras (12,30) –acompañado por el cura de Entrimo, para que oficiara las eucaristías–, se mostró en un tono muy conciliador, argumentando que no estaba al tanto de que Antonio Fernández Blanco había presentado su renuncia como concejal de A Gudiña, tras ser amonestado por el obispado, para mantenerse al frente de las cuatro parroquias que tenía a su cargo en Piñor, algo que irritó profundamente a muchos feligreses, que lo acusan de «mentir como un bellaco».

Bautizo

El respaldo al cura es tan firme y sin fisuras entre los feligreses, que los padres de un niño optaron por aplazar su bautizo hasta que regrese a la parroquia Don Antonio –a pesar de que estaban dispuestos a oficiar la ceremonia el vicario general de la diócesis y el cura de Entrimo–, pero en cambio celebraron con sus familiares el banquete que habían programado.
Los vecinos le reprocharon al vicario que la iglesia tuviera «dos varas de medir», para la resolución de estos casos, al permitir «sin ningún tipo de rubor» que el desaparecido Felisindo Rodríguez hiciera campaña de forma permanente para el PP en Tamaguelos, Mourazos y Tamagos, además de ser el artífice de las obras ilegales de Verín, sin que sufriera el «mínimo reproche», por parte del obispado, y que había sucedido algo similar con el párroco de Campobecerros, Julio Rodríguez, por lo que no comprenden la suspensión de Antonio Fernández.
Los vecinos indicaron al vicario que «son mentiras» todas las acusaciones que habían vertido contra el párroco, negando que hubiera pedido votos por las casas, además de asegurar que «nunca habló de política en la iglesia», por lo que su «único delito» había sido presentarse a las elecciones, como candidato a concejal de A Gudiña, localidad que se encuentra a más de cien kilómetros de distancia.
También le reprocharon al vicario general de la diócesis que mantuvieran a Antonio Fernández Blanco dos años residiendo en el Hostal Ateneo, sin abonarle los gastos de estancia como habían prometido, en lugar de restaurar la casa rectoral –se encuentra en ruinas–, con los 25.000 euros que cobró el obispado por la expropiación de un diestro.

 http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2011/06/20/feligreses-4-parroquias-niegan-entrar-iglesia-les-restituyan-cura

La Iglesia católica holandesa podría pagar hasta 5 millones a las víctimas de abusos sexuales


La comisión que asesora a la Conferencia Episcopal propone pagos de entre 5.000 y 100.000 euros.- También indica que los casos no deben prescribir

ISABEL FERRER | La Haya 20/06/2011

La Iglesia católica holandesa se expone a pagar hasta 5 millones de euros de indemnizaciones a las víctimas de abusos sexuales perpetrados por religiosos. Los afectados deben recibir entre 5.000 y 25.000 euros. En casos excepcionales, la suma podrá ascender a 100.000 euros. Así lo aconseja la Comisión Lindenbergh, encargada de asesorar a la Conferencia Episcopal nacional sobre la compensación que deberán recibir los hombres y mujeres que fueron violentados cuando estudiaban en internados religiosos. Los hechos se remontan a 1960 y 1970, y hasta la fecha se han registrado unas 2.000 denuncias. Debido a las estrictas condiciones impuestas por la Iglesia para que las demandas puedan prosperar, Siewert Lindendergh, el jurista que lidera la Comisión, considera que solo una cuarta parte de los demandantes recibirá el dinero.

Para acelerar los trámites, la Comisión establece una serie de categorías en función de la naturaleza de las agresiones. Así, las insinuaciones de tinte sexual serán compensadas con 5.000 euros; los tocamientos de genitales con 7.500 euros; las violaciones, con 25.000 euros. En casos de «abuso severo y continuado con secuelas permanentes», podrá reclamarse hasta 100.000 euros. Martin de Witte, abogado de las víctimas, ha criticado de inmediato el sistema de pagos. En su opinión, carece de validez «porque la propia Iglesia católica, a través de su gabinete Ayuda y Derecho, decide ahora sobre la validez de las denuncias». «Esa labor debe efectuarla un grupo independiente. Además, entre mis representados hay quienes han sufrido mayores daños de los descritos. Pero no hay sumas que lo contemplen», ha dicho.

De momento, Ayuda y Derecho ha registrado 455 denuncias. Por el contrario, la Comisión Deetman, que investiga todas las demandas presentadas en Holanda sobre el particular, tiene ya más de 2.000 en sus archivos. Tanto Deetman, antiguo ministro democristiano de Educación, como la Comisión Lindenbergh, han recomendado a la Iglesia que evite recurrir a la prescripción de los hechos. No les parece una buena forma de ahorrar dinero.

En Estados Unidos, la Iglesia católica tuvo que vender parte de sus bienes inmuebles para abonar mil millones de dólares a las víctimas de abusos sexuales. En Irlanda, los afectados recibieron entre 63.000 y 300.000 euros de indemnización por persona.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Iglesia/catolica/holandesa/podria/pagar/millones/victimas/abusos/sexuales/elpepusoc/20110620el

UNA MUJER, LAS COSAS DE LA TIERRA Y DEL CIELO, EN PERSPECTIVA ECOFEMINISTA


Ivonne Gebara[1]

Jn 4,5-18

Se cuenta que, una vez, un hombre cansado se acercó a un pozo para apagar su sed. Allí había una mujer que, como otras, tomaba agua. El le pidió agua para beber. Ella se extrañó del pedido porque pertenecían no sólo a diferentes grupos sino, también, a sexos diferentes. En aquel tiempo, no se acostumbraba que un hombre desconocido se dirigiera así a una mujer. Y el hombre le dijo una frase extraña: Si conocieras el don de Dios y aquel que te pide agua, le pedirías un agua que apaga la sed para siempre…

La mujer, curiosa, sin comprender esto, sigue su lógica ligada a la vida cotidiana y le dice: Tú no tienes con qué sacar agua; ¿serías más que nuestro padre Jacob que construyó este pozo? El hombre parecía insistir en su lógica diferente, como si no hablase de la vida cotidiana sino de otro universo.

Finalmente, ella accede al ofrecimiento y, aún perpleja, le pide aquella agua que apaga la sed para siempre. En cambio, él comienza a adivinar cosas de su vida. El diálogo es tan profundo que ella lo reconoce como profeta. Pero, en la conversación, el discurso de la mujer acerca de lo cotidiano y lo temporal, es sustituido por curiosidad sobre la salvación eterna. Nos fascina la presencia de estas dos lógicas: una muy terrena, cotidiana, ligada a lo doméstico y, otra, teológica, idealista, centrada sobre las cosas de Dios. La catequesis cristiana nos ha orientado siempre a encontrar en la segunda lógica, propuesta por ese hombre, el camino de realización de la voluntad de Dios.

En principio, pensamos que la mujer samaritana que conversa con el Nazareno es una ignorante que comprende sólo cosas ligadas a la sobrevivencia, a lo inmediato, a lo concreto.

Es con estas dos lógicas que, a menudo, en la Iglesia se explican no sólo la fe en Jesús, sino también la lógica masculina y femenina. Es como si el hombre que adivinó los cinco o seis amores de la mujer fuera reconocido, por ello, como profeta salvador, Por otra parte, es porque la mujer se ha maravillado de la sabiduría y de la capacidad adivinatoria del hombre que ella participa la noticia a otros y es salvada.

Algunas personas pueden pensar que esta historia valoriza a la mujer, otras pensarán que revela la relación de sumisión y dependencia, otras podrían quedar extasiadas del poder de Jesús. Todo depende de los ojos, de la filosofía y del lugar social a partir del cual leemos el Evangelio.

Aparte de estos aspectos relativos a la lógica masculina y la femenina en un mundo donde “Dios no es ya evidente” ¿en qué podría este texto ayudarnos a tener una vida más digna?

La respuesta a esta pregunta nos puede venir, mucho más, de la lógica de la samaritana. La vida es respetada a través de los encuentros de la vida cotidiana, de la búsqueda de la satisfacción de las necesidades elementales de las personas y de los grupos, del compartir concretamente el agua y la tierra, de la lucha contra la violencia institucionalizada, de las relaciones afectivas entre personas. Es de esta agua histórica, concreta, física, que nuestros cuerpos sedientos tienen necesidad.

Hoy, como ayer, la sed es sed de ayuda, sed de justicia, sed de libertad, sed de respeto hacia las mujeres, los jóvenes, los niños, los ancianos, los varones marginados de los sistemas excluyentes.

Tener, hoy, esta sed y buscar pozos para apagarla es la lectio (lección) humana que podemos aprender de este texto. La salvación se debe expresar más que nunca, en la posibilidad de vivir con dignidad en la tierra y ocuparnos con dignidad de la tierra.

Hoy, aprendemos de esta mujer a tener sed de cosas buenas y buscar pozos concretos de agua viva para beber, Hoy, es gracias a ella que creemos que los pequeños gestos de amor son gestos de salvación. Es gracias a ella que los caminos de Jesús siguen siendo caminos de solidaridad y de vida plena. En memoria de la samaritana, no dejemos de buscar pozos de vida!

Adista (Roma) N°. 17; 27-02-99; p. 15. Traducido por Gladys Parentelli (09-04-00)


MENSAJES PARA NIÑOS/AS Junio 26/11


Mensajes para niños
Sermón de la semana
Propio 8 (13)
26 de junio 2011

20 de junio 2011

Título
: «Bienvenidos»

Tema: Abriendo nuestros corazones y hogares a otros – Propio 8 [13]

Objeto: Un alfombrita de entrada al hogar que diga bienvenidos

Escritura: «Quien los recibe a ustedes, me recibe a mí; y quien me recibe a mí, recibe al que me envió. Cualquiera que recibe a un profeta por tratarse de un profeta, recibirá recompensa de profeta; y el que recibe a un justo por tratarse de un justo, recibirá recompensa de justo. Y quien dé siquiera un vaso de agua fresca a uno de estos pequeños por tratarse de uno de mis discípulos, les aseguro que no perderá su recompensa» (Mateo 10:40-42 NVI).

Buenos días. ¿Han visto alguna vez una de estas alfombritas? ¿Dónde la han visto? Normalmente vemos una de estas alfombras en la parte de afuera de la puerta de entrada a nuestro hogar, ¿no es así? Esta alfombra tiene generalmente dos propósitos. ¿Sabes cuáles son esos propósitos?

Bueno, por un lado, es una forma amistosa de recordarle a la gente que se limpien los zapatos para que no entre polvo o tierra a la casa. Y en segundo lugar, por el sitio donde se pone, es un símbolo para dejarle saber a las personas que son bienvenidas a la casa.

¡Bienvenido! ¿Qué significa la palabra «bienvenido?» Quiere decir que recibimos a alguien de una manera cálida y amistosa. ¿Son siempre bienvenidas las personas a nuestra casa? ¿Le damos la bienvenida a nuestro hogar a las personas que tienen un color de piel diferente al nuestro? ¿Le damos la bienvenida a personas que no tienen tanto dinero como nosotros?

¿Qué hay de nuestra iglesia? ¿Crees que hacemos que otras personas se sientan bienvenidas en nuestra iglesia? ¿Les hablamos a las personas que están visitando nuestra iglesia y las cuales no conocemos? Si alguien viene a nuestra iglesia y no está vestido en la manera en que estamos vestidos nosotros, ¿nos aseguramos de que se sienta bienvenidos?

Jesús dijo: «Quien los recibe a ustedes, me recibe a mí.» Si ponemos esto de otra manera entenderemos que si no recibimos a otros en nuestros hogares y en nuestras iglesias es como si rehusáramos recibir o darle la bienvenida a Jesús. No nos gustaría hacer eso, ¿verdad?

Pongamos entonces la alfombrita y propongámonos recibir bien a otras personas en nuestras casas e iglesia.

Querido Padre, ayúdanos a recordar que cuando rehusamos recibir a otros en nuestros hogares y en nuestra iglesia es igual que rehusar el recibirte.  En el nombre de Jesús oramos, amén.

Adaptado de un sermón del Rev. Richard J. Fairchild

SERMONS & SERMON – LECTIONARY RESOURCES

Usado con permiso.

Páginas para colorear y actividades

Actividades Grupales Interactivas

Página para colorear

Crucigrama

Palabras secreto
 

Sopa de letras 

Boletí­n para niños (MS Word) 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:   «Bienvenidos»

 

Sermón del Antiguo Testamento (Génesis 22:1-14):   «En Dios confiamos»

 

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

    Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: