CRISTIANOS Y MUSULMANES SE UNEN PARA COMBATIR LA ISLAMOFOBIA CREANDO EL CRISLAM…


Cristianos realizarán lecturas Corán para combatir la islamofobia

Musulmanes, Judíos y cristianos se unen para evitar la «islamofobia» y conseguir el crislam. Este evento ayudará a contrarrestar el error común en el extranjero que la mayoría de los norteamericanos son hostiles al islam.Estados Unidos | Martes 21 de Junio, 2011 | Por Isidro Cadena|

Pastores y líderes cristianos del país norteamericano llevaran a cabo la lectura del Corán y otros textos religiosos el próximo 26 de Junio del 2011, para evitar la “islamofobia” y conseguir “crislam”

Washington, DC, será la sede de estas lecturas religiosas del Corán, que pretende unir a cristianos, musulmanes y Judíos, que tiene como nombre “La fe compartida: de unión en la oración y la comprensión de la fe”

La fe, compartida es un proyecto de la alianza interreligiosa y Human Rights Firts, que pretende enviar un mensaje tanto dentro del país como del mundo árabe y musulmán de nuestro respeto sobre el Islam.

La catedral nacional de Washington, DC, junto con 50 iglesias en 26 estados se han comprometido a participar en este esfuerzo. Otras iglesias que participan son la Iglesia de Cristo en la ciudad de Nueva York y la iglesia de Todos los Santos en Pasadena, California, una lista completa de las casas e iglesias que participan se pueden encontrar en el sitio web: faithshared.org

La fe compartida, busca contrarrestar la intolerancia contra los musulmanes y los estereotipos negativos que han surgido en todo el país el año pasado y dio lugar a malentendidos, la desconfianza y en algunos casos, violencia.

Este país, un día de duración evento participarán los líderes religiosos en los niveles nacional y comunitario en una conversación con sus casas de culto, destacando el respeto entre personas de diferentes religiones.

Este evento ayudará a contrarrestar el error común en el extranjero que la mayoría de los norteamericanos son hostiles al islam. Se enviará un mensaje de que los estadounidenses musulmanes respetan y el Islam, y cuando se respeten las diferencias religiosas y la libertad de religión en general.

Noticias Relacionadas:

  1. Exigen ahorcar a un cristiano acusado de blasfemia contra el Islam y el Corán
  2. Cristianos evangélicos realizarán declaraciones proféticas para Trujillo
  3. Un pastor declara 11 de septiembre como el día para quemar copias del Corán
  4. Islamofobia en Estados Unidos
  5. Musulmanes de Bangla Desh obligan a nuevos cristianos a regresar a la religión islámica

¿Por qué el mundo no detiene la matanza en Siria?


JAVIER VALENZUELA 20/06/2011

Más de mil civiles muertos, más de 10.000 detenidos y más de 20.000 refugiados a ambos lados de las fronteras entre Siria y Turquía, tal es el balance a fecha de hoy de la atroz represión con que el clan de los Assad está respondiendo a las manifestaciones que, desde el pasado abril, reclaman un mínimo de libertades y derechos en tan importante país árabe. El uso de armas de fuego, incluidos los cañones de los tanques, y el bombardeo de localidades rebeldes forman parte de los instrumentos con que los hermanos Assad -Bashar, el presidente blandito y Maher, el comandante sanguinario- responden a las reivindicaciones de tantos sirios. Con algo semejante, la comunidad internacional, ciertamente, decidió intervenir en la Libia de Gadafi

Gobierno:
Régimen Militar.
Población:
19,747,586 (est. 2008)

Hoy, en su tercer discurso desde el comienzo de las protestas, Bashar el Assad ha insultado a la inteligencia de su pueblo y a la inteligencia del resto del planeta. «No habrá reformas en medio del sabotaje y el caos», ha dicho, cuando, pese a la censura brutal que ejerce su régimen, es bien sabido que el único «sabotaje» y el único «caos» existentes en Siria son los provocados por la brutalidad de sus fuerzas represivas. También ha añadido que le gustaría escuchar las demandas de los manifestantes «sin filtros». Pues bien, para esto último Bashar el Assad no tiene nada más que comprarse un smartphone, una tableta o un portátil y conectarlo a Internet. Allí verá y escuchará las reivindicaciones de los manifestantes tal y como ellos las cuelgan -directamente, sin intermediarios- en la Red y tal y como las podemos seguir en todo el planeta.

¿Por qué la comunidad internacional no interviene en Siria cuando sí lo hace en Libia? La pregunta es pertinente; la respuesta se elabora con varios elementos. Entre ellos:

1.- La intervención en Libia está prolongándose demasiado y los países democráticos implicados no pueden comprometerse en otra operación de rescate hasta haberla terminado exitosamente. La excesiva duración de la, en mi opinión, justa y necesaria acción en Libia es debida a las tremendas limitaciones del mandato internacional. Esta intervención tiene las manos atadas: no puede armar y entrenar a los rebeldes, no puede emplear acciones terrestres, debe restringir los ataques aéreos… Además, Estados Unidos, con la vida ya muy complicada por el repliegue en Irak y la continuidad de los combates en Afganistán, es allí poco activo militarmente.

2.- La Siria de los Asad aún tiene valedores en la escena internacional. Como ha ido, más retóricamente que otra cosa, de país opuesto al imperialismo estadounidense y de defensor de los palestinos frente a Israel, Rusia y China son muy reacios a la caída del régimen. Esto explica también que cierta izquierda, más o menos la misma que sigue defendiendo a la Cuba de los Castro, vea con antipatía una eventual operación en Siria.

3.- Paradójicamente, a Israel le conviene la Siria despótica de los Asad. Tanto el padre, Hafez, como los hijos galleaban y gallean mucho contra el «Estado sionista», pero a la hora de la verdad no han cruzado un disparo con él en los últimos lustros.

4.- La Siria de los Asad se beneficia en los medios diplomáticos occidentales de la bendición de un comentario de Kissinger, según el cuál es «un factor de estabilidad en Oriente Próximo». La realpolitik europea y norteamericana teme que una caída del régimen de esta familia alauí provoque el caos, dada la complejidad étnica y religiosa del país, y ello en la vecindad de Israel, Turquía y el ya desarbolado Irak.

Entretanto, los demócratas sirios -acusados de nuevo por Bashar de agentes de potencias extranjeras o de islamistas radicales- siguen demostrando un extraordinario valor. Hoy mismo, tras el decepcionante discurso del hijo de Hafez y hermano de Maher, han vuelto a salir a las calles. 

http://www.elpais.com/articulo/internacional/mundo/detiene/matanza/Siria/elpepuint/20110620elpepuint_12/Tes

MEMORIA Y PALABRA: documento histórico


HIMNO DE LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS

REFERENCIAS AL 8 Y 9 DE JUNIO DÍA DEL ESTUDIANTE.

DOCUMENTO HISTÓRICO

http://ahref=
ttp://youtu.be/q_QPs84marI

Bravo Peréz* era el signo

de la causa estudiantil. (bis)

Por eso lo asesinaron

con disparos de fusil. (bis)

Cuando nuestro Uriel* cayó

la verdad lo protegía; (bis)

representaba el emblema

de nuestra filosofía.(bis)

Eran más de veinte cuadras

llenas de pañuelos blancos; (bis)

los asesinos mataron

por todos los cuatro flancos. (bis)

Cuando mataron a Chavez*

no llegaba ni a los veinte; (bis)

era obrero proletario

del futuro continente. (bis)

El ejército defiende

intereses extranjeros (bis)

y a estudiantes colombianos

los asesina en el suelo. (bis)

Si a Elmo Goméz* lo mataron

en la lucha colombiana (bis)

ya su sangre nos unió

a la causa americana. (bis)

En el ocho y nueve

se levantó el estudiante (bis)

Ni un paso atrás compañeros!

Siempre unidos y adelante. (bis)

Con la FEC* a la cabeza

no tememos la agresión (bis)

pues unidos marcharemos

en un solo batallón. (bis)

*Gonzalo Bravo Pérez, estudiante de cuarto año de Derecho de la Universidad Nacional, caía víctima de las balas oficiales el 8 de junio de 1929, durante una protesta contra “la rosca”, que era el grupo de políticos asociados a la masacre de las Bananeras.

* Uriel Gutiérrez, alumno de cuarto año de medicina, y segundo de filosofía de la Universidad Nacional, cae asesinado en 1954 por el ejército tras la conmemoración anual del 8 de junio.

*Rafael Chávez Matallana fue un estudiante de 15 años del colegio Virrey Solís, asesinado durante la marcha del 9 de junio de 1954, que iba en protesta por el asesinato de Uriel Gutiérrez.

*Elmo Gómez Lucich, un estudiante comunista peruano también fue asesinado el 9 de junio de 1954 junto con losestudiantes: Álvaro Gutiérrez Góngora, Hernando Ospina López, Jaime Pacheco Mora, Hugo León Velásquez, Hernando Morales, Jaime Moore Ramírez, Rafael Chávez Matallana y Carlos J. Grisales.

*FEC federación de estudiantes colombianos

Memoria y Palabra
Universidad Nacional
http://memoriaypalabra.blogspot.com
memoriaypalabra@gmail.com
Agréguenos en Facebook

Fuga de curas Legionarios por los escándalos de Maciel


Los futuros sacerdotes legionarios

 

La Legión pierde 42 sacerdotes en los 2 últimos años

151 seminaristas (religiosos y novicios) también abandonaron sus filas y sólo entraron dos

Redacción, 20 de junio de 2011 a las 18:46

 Entre algunos legionarios existe incertidumbre y desilusión por el camino que está tomando la reforma, en particular referente a la cúpula del instituto encabezada por el director general Álvaro Corcuera

Los Legionarios de Cristo reinterpretan la nota de la Santa Sede/>

Los Legionarios de Cristo reinterpretan la nota de la Santa Sede

Los Legionarios de Cristo perdieron un total de 42 sacerdotes en los últimos dos años, la mayoría de los cuales dejaron la congregación católica por los escándalos vinculados a su fundador Marcial Maciel Degollado.

La oficina de prensa de ese instituto religioso informó a Notimex que entre 2009 y 2010 unos 151 seminaristas (religiosos y novicios) también abandonaron sus filasmientras los candidatos a ingresar a la institución apenas crecieron en dos personas.

Las cifras oficiales establecieron que mientras en 2009 el número total de miembros de la congregación sumaba tres mil 389, al 31 de diciembre de 2010 la cifra era de tres mil 265, es decir un decrecimiento en 124 unidades.

Los Legionarios cuentan en la actualidad con tres obispos, 889 sacerdotes, mil 244 religiosos y novicios así como mil 129 candidatos, precandidatos y apostólicos (es decir aspirantes a iniciar la carrera eclesiástica).

Los números descenderán aún másporque en los últimos meses (no considerados en la estadística) varios sacerdotes y seminaristas han decidido alejarse de la congregación mientras otros curas, poco más de 10, se encuentran fuera de sus comunidades para un discernimiento.

La Legión se encuentra inmersa en unproceso de reforma ordenado por el Papa Benedicto XVI luego de comprobarse que su fundador cometió toda clase de actos inmorales como abusos sexuales contra menores, procrear hijos con amantes y consumir drogas.

Según las estadísticas, desde la crisis por el caso Maciel la orden perdió el 5.0 por ciento de sus sacerdotes, dato significativo si se piensa que -en toda su historia de poco más de 70 años- unos 100 curas dejaron sus filas (a los cuales se deben sumar los mencionados 42).

El jefe de prensa de los legionarios en Roma, Andreas Schoggl, informó que avanza el trabajo de las comisiones para la reforma de la congregación establecidas por el delegado pontificio Velasio De Paolis, sobre todo la Comisión Central para la Revisión de las Constituciones.

Ese organismo es el responsable de coordinar las discusiones de decenas de grupos reducidos de legionarios que periódicamente debaten y proponen cambios a diversos apartados del reglamento interno que rige la vida de la congregación.

Durante este 2011 los interesados analizarán los capítulos relacionados con la naturaleza, el fin, la espiritualidad de la congregación; los votos religiosos, la vida de piedad y algunas normas disciplinares de la Legión de Cristo.

Asimismo, la Comisión de Acercamiento, establecida para entablar diálogo y un posible resarcimiento a las víctimas de los abusos de Maciel, se ha entrevistado con todas las personas que hasta ahora lo han solicitado, aunque no se sabe cuáles son.

«Durante su última reunión plenaria se analizaron esos casos que ahora serán presentados al delegado pontificio. La comisión de acercamiento sigue a disposición de las personas que desean ser atendidas», indicó Schoggl.

Añadió que la Comisión para el Estudio y la Revisión de la Situación Económica de la Congregación se ha reunido cotidianamente; en mayo pasado analizó las estructuras de gobierno de la congregación en el campo de las operaciones y la administración.

También evaluó el origen y el funcionamiento de Integer, la red administrativa paralela a la Legión que administra sus bienes creada a instancias de Luis Garza Medina, vicario general de la orden y considerado como el «cerebro financiero» de la misma.

La comisión estudió los criterios para fijar la retribución económica de los empleados de la Legión y de sus obras; los procedimientos para administrar los ingresos y cubrir los gastos de los centros y obras, así como el impacto de los parámetros económicos mundiales.

Mientras estos organismos trabajan, entre algunos legionarios existe incertidumbre y desilusión por el camino que está tomando la reforma, en particular referente a la cúpula del instituto encabezada por el director general Álvaro Corcuera.

Un grupo consistente de religiosos no está conforme con la actuación del delegado apostólico y ven con desconfianza a los superiores, quienes fueron designados en sus puestos cuando Maciel se encontraba en vida y son considerados sus herederos.

La negativa del cardenal De Paolis a establecer una «comisión de la verdad» que investigue a los cómplices del fundador o a quienes conocían de sus actos delictivos ha reforzado el descontento.

«Si no se quiere conformar la comisión de la verdad entonces que se sustituya a los superiores para iniciar realmente una nueva etapa, de otra manera estamos como siempre, poco va a cambiar», aseguró un legionario que desea una verdadera reforma y por eso no ha abandonado la orden.(RD/gencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2011/06/20/fuga-curas-legionarios-escandalos-maciel-marcial-iglesia-

 

TERESA FORCADES: LA TEOLOGIA FEMINISTA EN LA HISTORIA.


13/06/2011 14:00

Teresa Forcades recupera, en ‘La teología feminista en la historia’, la trayectoria de mujeres que han vivido la confrontación entre el discurso público sobre Dios y su propia experiencia de Dios.

 

 

La monja benedictina Teresa Forcades, doctora en medicina y en teología, acaba de publicar en Fragmenta La teología feminista en la historia. En esta obra sitúa la teología feminista en el marco de las teologías de la liberación, y a pesar de que la disciplina teología feminista surge en el siglo XX, no duda en retrotraer la expresión a siglos anteriores, en los que una serie de mujeres vivieron la experiencia de contradicción que supone confrontar su experiencia de Dios con el discurso público sobre Dios.

Teresa Forcades resume el concepto de teología feminista en estos términos: «La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica se origina siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones, e intenta ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superarlas. Dado que estas contradicciones a menudo vienen generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es unamodalidad de teología crítica o de la liberación. El camino de la teóloga o del teólogo feminista es, por tanto, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no significa que tenga que ser solo un camino de lucha o de reivindicación. No lo es. Es, al mismo tiempo, y desde el núcleo mismo de su compromiso, un camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial.»

Entre las figuras que Forcades reivindica están Isabel de Villena, Teresa de Jesús, María de Ágreda y Anna M. van Schurmann. La autora se interroga sobre por qué estas y dieciséis figuras más —también estudiadas en la obra— han sido tan olvidadas. Hecho el repaso de la vida y obra de estas veinte mujeres, Forcades concluye que, en el ámbito de las sociedades premodernas, la teología feminista afirma que Dios ha creado a las mujeres y a los varones iguales en dignidad, y que no es él quien considera a las mujeres menos espirituales que a los varones; durante el nacimiento de la modernidad (siglos XV-XVIII), la teología feminista afirma que Dios ha creado a las mujeres y a los varones iguales en inteligencia, y que no es él quien prohibe a las mujeres el acceso a la educación superior; durante la consolidación de la modernidad (siglos XIX-XX), la teología feminista afirma que Dios ha creado a las mujeres y a los varones con la misma capacidad de intervención en el ámbito público, y que no es él quien prohibe a las mujeres el acceso a la política, a profesiones remeneradas o al sacerdocio; en la posmodernidad (siglos XX-XXI), la teología feminista afirma que Dios ha creado a las mujeres y a los varones iguales en capacidad de amor y de intervención en el ámbito doméstico, y que no es él quien ha adjudicado a las mujeres las tareas del hogar o el cuidado de niños, enfermos y mayores.

Teresa Forcades i Vila (Barcelona, 1966) es doctora en salud pública (Universitat de Barcelona) y en teología (Facultat de Teologia de Catalunya), además de especialista en medicina interna (State University of New York) y Master of Divinity (Harvard University). Dedicó su tesis doctoral en salud pública a las medicinas alternativas y su tesis doctoral en teología al concepto de persona. Es autora de La Trinitat, avui (Abadia de Montserrat, 2005), Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cristianisme i Justícia, 2006) y La teologia feminista en la història (Fragmenta, 2007), cuya versión castellana presentamos hoy. En el 2009 manifestó públicamente sus críticas a la vacunación masiva contra la gripe A. Es monja benedictina de Sant Benet de Montserrat desde 1997.

Nos cuesta hacernos entender


Written by JAUME TRIGINÉ |Tuesday, 21 June 2011 12:2

No hay efecto sin causa y la mayoría de las situaciones enrevesadas suelen tener varias causas que las explican. Estas dos aseveraciones, que pueden aplicarse a la práctica totalidad de los problemas, son también válidas respecto a la falta de influencia del cristianismo a la que hacíamos referencia en el artículo anterior: La falta de significación de la iglesia. Nada ocurre porque sí. Tras toda sintomatología se halla siempre una etiología que la explica. En el caso de la pérdida de valor de la iglesia en su entorno sociológico, su génesis es compleja. En nuestro convulso aquí y ahora, una serie de causalidades exógenas o extraeclesiales, en forma de condicionamientos sociales de todo tipo, explican la cada vez menor orientación y apertura de nuestros conciudadanos a la trascendencia. Estos son los datos del análisis de la realidad; con todo, debemos evitar planteamientos reduccionistas y simples. Considerar únicamente las causalidades externas nos puede inducir a una falta de análisis crítico con respecto a las situaciones intraeclesiales que también contribuyen, algunas en gran medida, a las actuales dificultades de entendimiento entre la iglesia y la sociedad.

Causas extraeclesiales

Vivimos en una sociedad global (fuertemente interrelacionada y con evidentes procesos de influencia recíproca de unos grupos sobre otros, como ponen en evidencia las ciencias sociales),plural (a nivel ideológico, político, cultural, identitario y religioso) y laica (en el sentido de que el estado, como debe ser, mantiene una postura de neutralidad frente a las cuestiones religiosas). En este modelo de sociedad las personas toman libremente distintas opciones con respecto a Dios y a los temas espirituales. Un porcentaje de la población se declara atea y niega, sin más razonamiento, la existencia de Dios. Un modo de ateísmo es el de no considerar la necesidad de un ser superior, como recientemente ha declarado S. Hawking, para explicar la realidad cosmológica y, por extensión, la antropológica. En nuestro contexto occidental, en nuestra vieja Europa, cuna del cristianismo, el ateísmo está invadiendo parte del pensamiento del hombre y la mujer contemporáneos.

A esta línea ideológica han contribuido autores del pasado siglo como L. Feuerbach, K. Marx, S. Freud y F. Nietzsche, entre otros. Para L. Feuerbach, Dios no es más que una proyección de los anhelos humanos. En clave psicológica, debe aceptarse que la religión contiene un elemento de proyección que interviene en la representación subjetiva de Dios, si bien de la aceptación del mecanismo de proyección no se infiere que la idea de Dios sea tan solo un mecanismo psicológico. También puede entenderse como la relación dialogal entre el hombre y la realidad ontológica que sustenta todo lo existente, en clave creyente: Dios. Dicho en palabras sencillas, la existencia de la proyección (representación mental de la divinidad) no excluye la existencia de la pantalla (Dios).

La religión como opio del pueblo es el concepto más conocido de K. Marx en su análisis de las condiciones de vida injustas e inhumanas de determinados colectivos. Su crítica de la religión parte del hecho de que el capitalismo ha utilizado la religión para transmitir un consuelo futuro mientras mantenía unas condiciones de vida inadmisibles en las clases oprimidas. La historia confirma la frecuencia de esta aseveración. La fácil asociación entre Dios y la práctica religiosa ha comportado que los presupuestos marxistas hayan contribuido a crear un posicionamiento ateo por parte de muchas personas que deberán aprender a separar la fenomenología religiosa de la vivencia espiritual personal para no permanecer ancladas en su actual cosmovisión.

Otra figura que ha contribuido al actual alejamiento de la religiosidad tradicional es el controvertido padre del psicoanálisis S. Freud, para quien la religión tiene tintes de neurosis y de regresión a las estructuras infantiles. Dios no deja de ser una creación del hombre, una ilusión. Su contribución al ateísmo es pues evidente. Habrá que reconocer que en muchos casos la religión pueda llegar a ser una expresión de inmadurez, un refugio para no afrontar una realidad que en ocasiones se manifiesta hostil; pero no tiene por qué serlo necesariamente ni en todos los casos. La fe en Dios puede llegar a ser la expresión de una identidad y de una madurez personal como otros importantes psicólogos y psiquiatras (C. G. Jung, V. Frankl) han señalado al considerar la importancia del factor espiritual en el conjunto de aspectos que confluyen en la totalidad del plano existencial.

En F. Nietzsche aparece el concepto de la muerte de Dios. F. Nietzsche considera el concepto de Dios responsable de mucha de la debilidad y miseria del ser humano. La muerte de Dios propiciaría la aparición del superhombre, que alcanzaría la autonomía que su contingencia y la religión le habían vedado. Sin duda, sus postulados abrieron la puerta a unos principios muy alejados de los moral y tradicionalmente aceptados hasta aquel momento. Algunos de los valores actuales de la postmodernidad (egocentrismo, hedonismo, relativismo…) tienen su génesis en la centralidad en la que los planteamientos de este autor situaron al ser humano; valores que, por su alejamiento de los valores cristianos, no contribuyen a orientarse a la opción creyente.

Otro porcentaje importante de la población se declara agnóstico. Los argumentos tradicionales para demostrar la existencia de Dios desde I. Kant han perdido su fuerza y validez. Para I. Kant no es posible probar la existencia de Dios por el método filosófico o científico, ya que Dios no forma parte de las estructuras espaciotemporales. Del mismo modo, el filósofo prusiano rechaza las pruebas en contra de la existencia de Dios porque también sobrepasan el horizonte de la reflexión cognitiva y de la experiencia empírica.

El agnosticismo, en general, recoge tal línea de pensamiento y considera inaccesible para el ser humano todo conocimiento de lo divino, de lo que le trasciende o de lo que va más allá de la experiencia. El agnóstico no afirma ni niega la existencia de Dios, tan solo señala que no es demostrable. Ciertamente, Dios no forma parte de la realidad material. A Dios no podemos acceder mediante el empirismo de las ciencias. Dios es, por definición, indefinible, inconmensurable, inaprensible. Pero ello no excluye que pueda ser objeto de fe para el creyente.

Otros muchos quizá no hagan una reflexión profunda para justificar su posición frente a las cuestiones espirituales y se manifiestan (más en la praxis que en el discurso) indiferentes en materia religiosa. La iglesia, por lo tanto, a la hora de compartir su cosmovisión, se encuentra con un trasfondo ideológico poco proclive a la consideración y apertura a la trascendencia. El desinterés por la temática religiosa tradicional es una evidencia. Si a ello añadimos otras consideraciones como el considerar haber alcanzado una mayoría de edad o madurez que ya no requiere la explicación mítica de la realidad; el progreso de la ciencia capaz de superar las mayores ficciones; la cobertura, en nuestro contexto occidental, de las principales necesidades… se comprende el actual distanciamiento social respecto de las creencias tradicionales y las dificultades de la iglesia por hacerse entender y salvar esta brecha de forma convincente.

Causas intraeclesiales

Enfatizar las causalidades externas induce a no reconocer y considerar suficientemente las situaciones intraeclesiales que también contribuyen, y algunas muy significativamente, a la limitación de la influencia de muchas comunidades. Debemos tenerlas presentes. No es fácil contextualizar el mensaje de Jesucristo en el modelo sociológico antes descrito. Algunas iglesias se han quedado sin apologética (en el sentido actual no tanto de confrontación sino de diálogo) frente al ateísmo, el agnosticismo, el valor totémico de la ciencia o el pluralismo religioso.

La falta de actualización de contenidos teológicos emerge como una de las causas que requiere una revisión urgente. Las simplificaciones a la hora de explicar la realidad no solo son insuficientes sino también contraproducentes. Parece que los creyentes hayan quedado sin respuestas en cuestiones como la naturaleza de Dios, la hermenéutica de los relatos míticos de la revelación bíblica, la consideración de la historia bíblica como historia teológica en la que la historia de los hechos está al servicio del mensaje salvífico, el contenido y significado de losgestos de Jesús, la escatología exenta de ciencia ficción…

Un tema, por el que el creyente es frecuentemente interpelado, es el aparente silencio de Dios (Auschwitz, genocidios recientes en África y Europa, víctimas de desastres naturales…) Si bien el problema del mal siempre será un difícil interrogante; la ausencia de una teología actualizada impide responder que el hecho de la finitud, contingencia y autonomía de la creación vienen a explicar, no tan sólo en clave creyente, la fenomenología de la realidad cosmológica y antropológica con todas sus ambivalencias.

Cabe preguntarse, asimismo, si quizá la iglesia presenta una imagen demasiado mítica de Jesús que no puede ser aceptada por el hombre postmoderno. Sin duda se requiere la voluntad y el esfuerzo de una actualización cristológica. Quizá es necesario considerar recientes trabajos sobre el Jesús histórico como los de teólogos protestantes del nivel académico de D. Marguerat y G. Theissen o católicos como los de J. A. Pagola y A. Puig, entre otros, que pueden ayudar a recuperar con mayor nitidez la imagen del Maestro de Nazaret sin la cantidad de aspectos interpuestos a lo largo de los veinte siglos de vida de la iglesia en forma de interpretaciones, dogmatismos, cristologías, opiniones, tradiciones… que no han hecho otra cosa que desdibujar el verdadero rostro del Jesús de los evangelios.

En general, las actuales corrientes fundamentalistas y las interpretaciones literales de las Sagradas Escrituras hacen imposible que las personas medianamente formadas puedan conciliar tales exposiciones con las aportaciones de la paleontología, la geología, el registro fósil, la arqueología, la historia, la antropología cultural, la biología, la medicina o la psicología. Desde estos posicionamientos (literalismo bíblico, fundamentalismo…) será difícil hacerse entender.

A estas causas a nivel de contenido teológico, hay que añadir aquellas que tienen que ver con la forma como se transmite el mensaje. Un axioma básico en la teoría de la comunicación es el emplear el código del receptor. Un análisis de los códigos comunicativos de la comunidad cristiana y de la sociedad laica evidencia el empleo, por parte de la primera, de una terminología hermética para una sociedad con una cultura religiosa de mínimos. De nuevo, cuesta hacerse entender. La mayoría de los términos religiosos empleados son crípticos para el destinatario de los mismos por cuanto adolece de las herramientas conceptuales para su decodificación. La revisión del lenguaje empleado en la proclamación del Reino de Dios no sólo es necesaria, es urgente.

Una reflexión final

Ciertamente la opción de fe es personal, es una respuesta libre a la llamada de Jesús; ahora bien, el contenido y la forma de la proclamación pueden ser determinantes para la toma de posición de muchas personas. Dar razón de nuestra esperanza pasa por tratar aquello que preocupa al hombre contemporáneo, presentar la alternativa cristiana a sus inquietudes, explicar nuestra propia experiencia… Hoy es necesaria, pues, una aproximación más integral y contextualizada a las circunstancias sociológicas, ideológicas y personales del receptor del mensaje. Es imprescindible para hacernos entender.

Jaume Triginé

http://www.lupaprotestante.com/index.php/teologia/2419-nos-cuesta-hacernos-entender

El nuevo Oriente Medio y la paz


Written by SAMUEL PAGÁN |Tuesday, 21 June 2011 11:41

Estamos en medio de una serie importante de cambios en el Oriente Medio. Egipto busca un futuro democrático… Libia experimenta una cruenta guerra civil… Los sirios protestan, pues desean respirar de esos aires frescos de libertad… Y la muerte de Osama Bin Laden le presenta a la región y al mundo nuevos interrogantes y desafíos formidables…

Ese entorno novel de revoluciones y renovaciones, es ideal para planteamos nuevamente el problema palestino-israelí, que parece no tener solución. ¡No se acaba! Y cuando pensamos que se acerca algún avance significativo hacia la paz, de pronto, algo sucede, y volvemos a la crisis, y la esperada superación del conflicto, se esfuma.

La imposibilidad de resolver este problema, entre el Estado de Israel y la Autoridad Palestina, merece que analicemos la naturaleza misma de la dificultad. En primer lugar, debemos identificar el origen histórico de la crisis: ¿Cuándo realmente comenzó este conflicto? Cuando, por ejemplo, impulsados por el espíritu sionista, llegaron a la Palestina histórica los primeros inmigrantes y colonos judíos, a finales del siglo 19. O la crisis se relaciona con las secuelas de la Primera o la Segunda Guerra Mundial en Europa. Hay quienes piensan que el conflicto tiene su origen con la declaración del Estado de Israel, en el 1948.

Y referente a esta crisis, vale la pena preguntarse quienes realmente están involucrados en estas dinámicas de enemistad. ¿Los palestinos y los israelíes? ¿El mundo árabe y los judíos en Israel y la diáspora? ¿Los sionistas y los combatientes islámicos? ¿Las naciones musulmanas y los Estados Unidos y Europa? Esta dificultad al precisar efectivamente los sectores en disputa, complica aún más el problema.

La gente puede pensar que el asunto es uno religioso. ¡Que la Tierra Santa no debe estar en manos de infieles! Entonces el conflicto se complica aún más, pues éstas son «tierras santas» para las tres religiones monoteístas del mundo: Judaísmo, cristianismo e islamismo. Y entender esta realidad es fundamental para propiciar el ambiente adecuado para la solución del conflicto.

El problema real entre israelíes y palestinos es uno eminentemente político. La crisis profunda no está relacionada con las oraciones ni con la administración de los lugares santos. ¡No es un problema teológico! La dificultad se asocia a dos aspiraciones válidas: Israel desea vivir en paz y seguridad, en los lugares que tienen significación histórica para sus ciudadanos; y los palestinos también desean vivir en paz, y tener un estado económica y políticamente viable, con fronteras definidas y justas.

En ambos grupos, sin embargo, hay personas que desean que las hostilidades prosigan. ¡Quienes venden armas, no desean que se acabe el conflicto! ¡Quienes se lucran de las negociaciones de paz, no quieren que los diálogos acaben! ¡Y quienes comercian con el terror y la muerte, no están interesados en una resolución política de la crisis! Por el contrario, esos sectores bélicos desean que continúe la violencia, que aumenten los presupuestos de seguridad y armamentos, y que se elimine al enemigo de forma inmisericorde en el campo de batalla…

La configuración política del Oriente Medio experimenta una serie medular de transformaciones. Las comunidades árabes de la región, que por años han estado sumisas en regímenes autocráticos, están en búsqueda de nuevos caminos democráticos, de paz social y libertad política. Y esas aspiraciones se manifiestan en las protestas y los deseos de cambio, en las que la tecnología ha jugado un papel protagónico: ¡Las convocaciones revolucionarias se hacen por Facebook Twitter!

En efecto, aunque el problema palestino-israelí es uno histórico y políticamente singular, no se puede esperar más para su resolución. Y aunque no debemos subestimar sus complicaciones políticas, militares y religiosas, no podemos tampoco ignorar que el camino hacia la paz no puede detenerse, y que ese singular paso al futuro, incorpora la justicia como un elemento necesario, impostergable y prioritario.

Samuel Pagán

Profesor de Biblia en Jerusalén

http://www.lupaprotestante.com/index.php/opinion/2418-el-nuevo-oriente-medio-y-la-paz

De religiones, patrias y lenguas


Written by ENRIC CAPÓ |

Lo que sucede cada día en nuestro entorno inmediato, en la Unión Europea y en el mundo en general nos ha de llevar a la reflexión sobre nuestros valores y nuestras actitudes. En un mundo cambiante y ante las graves situaciones humanas que forzosamente somos llamados a confrontar, ya no nos valen las antiguas recetas que nos llevaban a asumir lo más cercano y olvidar –con razones cada vez menos convincentes- lo lejano. El mundo se nos ha hecho pequeño y los problemas que podíamos situar fuera de las fronteras que nos habíamos construido, ya nos afectan directamente y nos interrogan sobre la validez de los conceptos, que muy a menudo consideramos sagrados, de religión, nación, lengua, patria y los considerados deberes inalienables de dedicarnos a su defensa.

Estamos viviendo en nuestro mundo una situación sumamente grave. Los pueblos de África y Asia se están levantando contra sus gobernantes corruptos, sus reyes absolutistas, sus leyes discriminatorias. Están despertando a la realidad de una situación que los mantiene en la marginalidad, el subdesarrollo y la pobreza. Empiezan a decir ¡basta! y están dispuestos a poner en peligro su propia vida, no para salvar una patria, una religión o una lengua, sino para conseguir unas condiciones sociales que les permita vivir en una sociedad más justa y libre. La tierra es del pueblo y no de los déspotas que lo gobiernan. El objetivo de los que se rebelan contra la situación actual es tomar el poder y establecer nuevas condiciones de vida que les permitan vivir en paz y libertad.

Todos sabemos que esto es una utopía. Lo hemos visto a lo largo de toda la historia. Cambiarán los nombres de los que están en el poder, quizás establezcan leyes más justas y se consiga una cierta democracia, pero los problemas no los van a resolver automáticamente. Más pronto o más tarde se darán cuenta de que sus males no sólo les venían de sus gobiernos corruptos, sino de una situación de injusticia que viene de mucho más allá de sus fronteras.

Vivimos en un mundo dividido donde, por una parte, está el poder y la riqueza y, por otra, la debilidad y la pobreza. Un mundo en el que apenas hay canales de comunicación real. No hay equilibrio ni tratos de igual a igual. Es la relación del poderoso con el débil, del amo con el vasallo, del opresor con el oprimido. Nos hemos apoderado de la tierra dando por buena la división que de ella hicieron nuestros padres. Nos hemos establecido y, a nuestro alrededor, hemos levantado muros para protegernos de los posibles invasores. Así distinguimos entre los legítimos, que tienen todos los privilegios, y los “sin papeles” que no tienen derechos y a los que se puede expulsar por cualquier motivo que se nos ocurra.

Si nos referimos a España, no nos importa si los diferentes pueblos que la forman fueron obligados a integrarse en ella por la fuerza de las armas. Damos por buenas y legítimas las guerras que forjaron esta unidad. Lo importante parece ser el concepto de nación, o patria, o lengua o, en su tiempo, religión. Es la ley de los vencedores. Nadie tiene derecho a impugnar esta realidad. El derecho de autodeterminación queda del todo excluido. La propia constitución española confía al ejército “la defensa de la integridad territorial” de España. (Art. 8).

Si de España pasamos a la Unión Europea, nos encontramos con una realidad política que tiende a la unificación de pueblos diferentes, pero que se caracteriza, no tanto por los logros alcanzados en el camino hacia la integración, sino por hacer de las 27 naciones que la integran una fortaleza casi inexpugnable que impida la entrada de los extraños. Si los acuerdos de Schengen establecieron la libre circulación de ciudadanos entre todos estos países, actualmente países como Italia o Francia, ponen sobre la mesa la necesidad de revisar estos acuerdos. No se puede abrir la puerta de forma indiscriminada a los que intentan establecerse entre nosotros.

Es muy preocupante el renacimiento de la extrema derecha, incluso en países de larga tradición democrática, que tiene, como uno de sus objetivos prioritarios, el nacionalismo exacerbado y la expulsión de los inmigrantes. Los tenemos muy cerca, escondidos en las filas del Partido Popular y, en Cataluña, en el partido fundado por Josep Anglada “Plataforma por Cataluña”, que se manifiesta continuamente contra inmigrantes y musulmanes. El crecimiento de la extrema derecha es incuestionable en Europa, con triunfos sonados en Francia, Finlandia, Holanda, etc. Van avanzando con fuerza con consignas contra los inmigrantes y apelando al patriotismo o nacionalismo de la gente que, a toda costa, quiere defender su patrimonio.

¿Por qué crece la extrema derecha? Porque apela al egoísmo humano y a los sentimientos de la gente y los manipula. Prácticamente todos los partidos que profesan esta ideología apelan a los valores de patria, religión, cultura, incluso raza. Así encontramos el Partido por la gran Rumania, o el Partido por una Hungría mejor, el Partido de la libertad de Austria, el Frente Nacional de Francia, Partido radical serbio, Partido por la concentración ortodoxa en Grecia, o el Partido de los verdaderos finlandeses, etc.

El problema no es tanto que este tipo de partidos exista, sino que están creciendo. Y nos preguntamos: ¿Tienen estos valores todavía validez en la realidad humana que confrontamos día a día? ¿Podemos seguir pensando y actuando en base a ideas caducas como amor a la Patria o sacrificio por la religión? ¿Son en realidad ideas caducas?

El concepto patria nace a partir de la idea de padre y  suele designar “la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole, como afectivos, culturales o históricos”. Si esta definición nos parece correcta entendemos entonces que se trata de un sentimiento hacia aquella parte de nuestro mundo donde hemos nacido o que hemos adoptado. Se trata de nuestro pequeño mundo y en él nos sentimos cómodos e, incluso, felices. Nada hay en nuestro contexto que ponga en duda la legitimidad de nuestro sentimiento. Nuestra vida se desarrolla en círculos: la familia, los amigos, los conciudadanos, los compatriotas, mi nación, etc.

Jesucristo mismo, cuando nos habló del mayor mandamiento de la Ley, nos dijo que nuestro deber era amar al prójimo, es decir, al que está cerca, como a nosotros mismos. Pero esto se desorbita cuando convertimos nuestros afectos en barreras que nos separan unos de los otros. Y ésta es la triste imagen que presenta nuestro mundo.

Si consideramos la situación mundial en su conjunto nos daremos pronto cuenta de que no estamos tan lejos de lo que sucedía en la Edad Media, por ejemplo, aunque las circunstancias eran diferentes. Ayer, los pueblos del Norte de África nos invadían, arrasaban nuestras ciudades y nos esclavizaban. No podíamos detenerlos. Eran superiores a nosotros. Hoy, vienen en cayucos y pateras, pobres, desnutridos e indefensos, pero, como que podemos con ellos, les cerramos las puertas o los enviamos de regreso a sus países. Esta es nuestra tierra y la defendemos de los intrusos. No podemos permitir que se asienten en nuestra tierra y pongan en peligro nuestro nivel de vida. Sólo si los necesitamos, como parece que va ser el futuro, vamos a dejar entrar a los mejores, los que están bien formados y nos pueden ayudar en nuestra tarea principal que es la de producir riqueza. Los demás, que se queden en sus países de origen y para ello, estamos incluso bien dispuestos a ofrecerles alguna limosna.

Esta es una situación que no se puede prorrogar indefinidamente. No podemos permanecer cerrados en compartimentos estanco, defendiendo sólo nuestros intereses. Los pueblos oprimidos y hambrientos de África, Asia, o América, no van a contentarse. Lo que está pasando en Túnez, Egipto, Libia, Siria, Yemen es signo de lo que se avecina. Han empezado en sus propios países, pero cuando se den cuenta de que con esto no es suficiente, van a querer más y la avalancha caerá sobre los países ricos. No podremos mantenerlos siempre fuera de nuestras fronteras.

Pero hay más que esto, no se trata sólo de que no podamos hacerlo, sino de cual es nuestra responsabilidad como seres humanos. Después de la última conflagración mundial, los hombres más importantes y las mentes más lúcidas de nuestro mundo nos hablaron muy claramente del peligro de los nacionalismos de todo tipo y abogaron por un nuevo orden mundial en el que, más allá de las lenguas y de los conceptos de patria o de raza, fuéramos avanzando hacia una nueva realidad que debería ir dirigida al establecimiento de una unidad entre todos los pueblos que permitiera un gobierno mundial. Así nos lo dijo Jacques Delors, uno de los grandes impulsores de la Unión Europea: «La ONU debe ir hacia un gobierno mundial.» O Albert Einstein, el famoso físico: “Un mundo unido o nada.» “Estoy firmemente convencido de que la mayoría de los pueblos del mundo prefieren vivir en Paz y en seguridad […]. El deseo de paz de la humanidad sólo puede convertirse en realidad mediante la creación de un gobierno mundial”.  Todo nos invita a recordar a nuestros clásicos. Sócrates: «No soy ni de Atenas ni de Corinto, soy un ciudadano del mundo.» O Séneca: “No nací en un rincón remoto: mi patria es el mundo entero”. O Erasmo de Rotterdam: «Quiero ser llamado ciudadano del mundo”.

¿Qué trascendencia tiene todo esto en nuestra actual situación política y social? Su transcendencia estriba en situarnos en el marco adecuado para establecer nuestras prioridades. El problema no está en los conceptos de patria, religión o raza, sino en el mal uso que hemos hecho de ellos. Se han usado y se están todavía usando para acentuar nuestras divisiones y profundizar en ellas. Ya no los situamos en el ámbito de nuestros afectos y características personales, sino que hacemos de ellos bandera para excluir a los que no son como nosotros. Convertimos lo afectivo en político. Ponemos nuestros intereses personales por encima de nuestros deberes de respeto, amor y solidaridad hacia los demás. Cristo acentuó, como principio de acción humana el amor a los demás, una palabra que Einstein interpretó de esta manera: “Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida». Si este principio de solidaridad entre todos los hombres no lo tenemos claro, esto significa que no hemos entendido el evangelio ni lo que implica ser persona humana. Recordar la frase de Montesquieu nos hará bien: “Soy un Hombre antes de ser francés porque soy necesariamente Hombre, y solo soy francés por azar.»

Todo nos invita a salir de nuestros escondrijos y a implicarnos en la aventura de la vida con todos los demás. No hay que renunciar a nada. Abrirnos a los demás no implica ser infieles a nuestras convicciones. Es bueno que las tengamos. Pero no han de ser refugios desde los cuales disparar a los demás, como a menudo hacemos, incluso en el ámbito religioso, sino casas abiertas a la hospitalidad, a la relación y a la colaboración. Nos une nuestra humanidad que ha de estar por encima de cualquier otra consideración: patria, lengua, raza o religión. Cada uno en su mundo es llamado a construir puentes y abrir corazones. Ninguno tiene todas las respuestas en este mundo en el que hemos nacido y hemos edificado nuestra vida. Sólo un exquisito respeto mutuo y una actitud de apertura a los demás nos dará la posibilidad de acceder a una vida más digna y encontrar caminos de reconciliación de todos para con todos.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos tenemos una frase muy hermosa que nos ha de hacer pensar: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos” (Art. 28). Es un artículo sin estrenar.

http://www.lupaprotestante.com/index.php/columnistas-de-lupa-protestante/84/2414-de-religiones-patrias-y-lenguas

Sólo con evangelización llegará la paz: iglesias protestantes


Empresarios del transporte apoyan campaña de evangelización con toldos, sillas, tarimas, plantas de luz, reflectores, equipos de sonidos y dinero en efectivo; buscan rescatar valores morales y espirituales en la sociedad.

Asociaciones evangélicas de distintas denominaciones realizaron una reunión para formar un frente común para llevar el mensaje hasta donde sea posible; al arranque de las actividades también asistió el alcalde Nelson Pérez García.

Asociaciones evangélicas de distintas denominaciones realizaron una reunión para formar un frente común para llevar el mensaje hasta donde sea posible; al arranque de las actividades también asistió el alcalde Nelson Pérez García. Foto: Daniel Galvez

Iglesias protestantes que en breve iniciarán una campaña de evangelización por todo el municipio agradecieron el interés de comerciantes y empresarios de la localidad que los han apoyado en el aspecto logístico.

En cuanto a los problemas de inseguridad que se viven en el país y en el municipio, consideraron que en realidad se trata de pruebas simple y sencillamente para que haya un acercamiento hacia el Todopoderoso.

En reunión realizada ayer con evangélicos de distintas denominaciones, el pastor Eleazar Osorio reconoció que hay preocupación entre la población por los recientes acontecimientos que se han dado, pero de alguna manera, reflexionó que con todo ello Jesús “nos está hablando de que volteemos a él nuestros ojos”.

El evento contó con la presencia de los empresarios del transporte Rafael León Ramírez y Daniel Balcázar Gamas, entre otros, y allí varios oradores de distintas denominaciones religiosas coincidieron en señalar que ante todo lo que sucede en Cárdenas “las iglesias evangélicas no nos podemos quedar cruzadas de manos” y por lo cual, anunciaron que se han unificado en un solo frente para llevar el mensaje hasta donde sea posible.

Rafael León Ramírez, reconoció que los pastores están disponibles para llevar a cabo esta labor, pero muchas veces necesitan un incentivo para hacerlo, es por eso que dio a conocer que en conjunto con sus compañeros empresarios han ofrecido toldos, sillas, tarimas, plantas de luz, reflectores, equipos de sonidos y dinero en efectivo, aclarando que esto no es una cuestión política, sino espiritual lo que realizan.

Señaló que en la sociedad se han ido perdiendo los valores y la iglesia tiene una responsabilidad muy grande en luchar por restaurarlos. Como parte de la Cruzada de Oración, anunció que para el tres de julio habrá una gran marcha por la paz que se reflejará en bendiciones y la cual de igual forma apoyarán para que sea todo un éxito.

Al arranque de estas actividades, también asistió el alcalde, Nelson Pérez García quien tras reconocer el gesto solidario de los empresarios, remarcó que esta unión inter denominacional de iglesias no tiene precedentes en Cárdenas y al igual que los creyentes, coincidió que la oración tiene mucha fuerza para vencer el mal.

En el encuentro, los organizadores revelaron que ya se han formado unos 32 comités en diversas comunidades del municipio, los cuales tendrán la encomienda de llevar las campañas evangélicas hasta los lugares más retirados de la ciudad.

http://impreso.milenio.com/node/8979324

ENCUENTRO NACIONAL AFRO-DESCENDIENTES EN COLOMBIA


BOLETIN NRO. 1

Llenos de alegría, ilusiones y esperanzas, venidos de varias regiones del país,se encuentran reunidos, 40 afro-descendientes, de diferentes denominaciones, dando inicio al Encuentro Nacional Afro-descendientes, convocado por el CEDEBI- Colectivo Ecuménico de Biblistas, de Colombia, en la ciudad de Medellín-Colombia. Algunas regiones, no se pudieron hacer presentes, debido a las condiciones poco favorables que se presenten para la movilización en nuestras carreteras.

Desde 18 al 24 de Junio estarán profundizando, en los salones del Seminario de los Padres Claretianos, varios aspectos que vive la realidad Afro en nuestro país. Se encuentran haciendo presencia, animándonos con su espíritu,   en este Encuentro, ayudando a conservar la memoria ancestral de este pueblo, en su resistencia y esperanza: Gerardo Valencia Cano (+21 Enero 1972), la Beata Laura Montoya (Fundadora de las Misioneras de la Madre Laura), Ana Fabricia Córdoba, (lider afro asesinada el 7 de Junio en un bus, en Medellín), se encuentra también vivo y presente el espíritu, que animo el importante encuentro de los Obispos misioneros  latinoamericanos en  Melgar (1968) que impulsa y dinamiza las celebraciones respetando, la cultura y costumbres ancestrales afro.

Olga Lucia Alvarez Benjumea

Remitido al -e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: