Cómo los yihadistas aprovechan la Primavera Árabe


Frank Gardner
BBC
Jueves, 23 de junio de 2011

Tras las revueltas, el camino hacia la democracia es lento.
En las cancillerías y agencias de inteligencia a ambos lados del Atlántico, las autoridades antiterroristas se preguntan una y otra vez: ¿es la llamada Primavera Árabe buena o mala para el terrorismo?
Seis meses después, el panorama es mixto.
Contenido relacionado
De portavoz a comandante: así es Al Zawahiri, el nuevo líder de al-Qaeda
Un duro golpe para al-Qaeda, pero no su fin
El futuro de al-Qaeda después de Bin Laden
El colapso de los regímenes impopulares y antidemocráticos en Túnez y Egipto, sin duda, ha atenuado un importante reclamo de la población, pero ninguno de los países logra transitar sin problemas el camino hacia la democracia.
Y la agonía lenta de Yemen, Libia, Siria, y en cierta medida en Bahréin, donde los manifestantes expresan su enojo con sus gobernantes, revive el fantasma de la violencia a largo plazo.
Al-Qaeda y los yihadistas mundiales, que se quedaron fuera de la ola de protestas liberales, están buscando formas de sacarle provecho a la situación, mientras que Irán está adquiriendo un gran interés en los problemas de Bahréin.
¿Y qué pasa con las agencias de seguridad e inteligencia occidentales que a pesar de su desagrado establecieron vínculos con regímenes con escaso respeto hacia los derechos humanos? ¿Qué ha sido de esas relaciones? ¿Hay ahora una reacción violenta por parte de algunos ante este aparente apoyo occidental a sus ex gobernantes?
Yemen
En Medio Oriente, el país que más preocupa a los espías y los expertos antiterroristas es Yemen.
Desde hace tiempo alberga al movimiento al-Qaeda en la Península Arábiga, considerado el más peligroso de todos los vástagos regionales de la red, y su estructura de seguridad se ha venido deteriorando constantemente durante todo el año.
En la capital, Saná, este mes, los militantes tribales han estado librando batallas en las calles contra los soldados leales al presidente Ali Abdulá Saleh.
Con el presidente herido y fuera del país, hay una especie de tregua, pero en el sur de Yemen, al-Qaeda y sus afiliados están tratando de apoderarse de las ciudades y pueblos de un gobierno debilitado luego de meses de protestas populares y deserciones.
«Lo que está ocurriendo en la Primavera Árabe es en realidad un rechazo a la ideología y los valores que al-Qaeda intenta propagar»
Abdulá al-Radhi, embajador de Yemen en el Reino Unido
Para el embajador de Yemen en el Reino Unido, Abdulá al-Radhi, éstos representan una amenaza creciente.
«Al-Qaeda se aprovecha de la situación de Yemen y por supuesto que no puedo decir que estemos frente a un enemigo fácil. Se están volviendo cada vez más fuertes, especialmente después de la crisis que estamos viendo en Yemen.
«Los yemeníes sufren todos los días en Shabwa y Abyan luchando contra al-Qaeda. Si la comunidad internacional cierra los ojos, entonces se harán más fuertes», dice.
El Reino Unido está en alerta para evacuar a sus ciudadanos de Yemen si la situación se deteriora aún más. El hombre que lo tiene más difícil allí es el embajador en Saná, Jon Wilkes. Hablamos con él por teléfono.
Para Wilkes, el problema en Yemen y posiblemente en otros países árabes es que los procesos de transición podrían llevar a la inestabilidad, dándole «oportunidad a al-Qaeda y otros grupos extremistas para tomar ventaja, extender su influencia o consolidar su presencia.
«Pero en general creo que está bastante claro que lo que está ocurriendo en la Primavera Árabe es en realidad un rechazo a la ideología y los valores que al-Qaeda intenta propagar», agregó.
Eso puede ser verdad, pero no va a impedirles a los yihadistas tratar de aprovechar la confusión.
En Libia, se sospecha que entre los opositores al régimen de Muamar Gadafi hay elementos afines a al-Qaeda.
Desde hace años un gran número de libios salieron de la zona oriental del país, en torno a la ciudad de Derna, para abrazar la guerra santa en Irak y Afganistán, y es muy posible que dentro de un año algunos islamistas endurecidos acaben formando parte de un gobierno postGadafi.
Mientras tanto, al-Qaeda en el Magreb Islámico, rama de al-Qaeda en el sur de Argelia y el Sahara, ha estado buscando la manera de sacar provecho de los conflictos de Libia.
Los controles fronterizos débiles, los guardias desertores y el saqueo de armas podrían jugarles a favor, y Estados Unidos tiene especial interés en mantener el arsenal libio de gas mostaza y misiles de tierra-aire portátiles lejos de las manos de los terroristas.
«Falsa narrativa»
En Egipto, la euforia provocada por la salida del presidente Hosni Mubarak en febrero hace tiempo que se evaporó. El colapso de su aparato de seguridad que todo lo penetraba, el temido Amn Al-Dawla, acarreó un aumento del extremismo religioso.
La semana pasada, el arzobispo de Canterbury, el principal líder de la iglesia anglicana en el Reino Unido, manifestó preocupación por los siete millones de cristianos que se estima que viven en Egipto después de que hubiera ataques a iglesias y culpó al ala dura de los salafistas islámicos.

Se cree que Al Zawahiri podría poner el foco en su patria, Egipto.
El nuevo sucesor de Osama bin Laden al frente de al-Qaeda, Ayman al-Zawahiri, es un egipcio cuyas doctrinas se forjaron por primera vez en la Hermandad Musulmana de Egipto, después en celdas de cárceles de Mubarak y más tarde junto a Bin Laden en Pakistán y Afganistán. Hay una cierta especulación sobre si ahora va a desviar la atención de al-Qaeda hacia su patria.
Mientras tanto, los gobiernos occidentales, que le dieron una cautelosa bienvenida a la Primavera Árabe, están teniendo que reconstruir algunos de sus vínculos de seguridad con un Medio Oriente en permanente movimiento.
Después de no haber sabido ver que se avecinaba la Primavera Árabe, al menos su velocidad y fuerza, ¿será que su red de inteligencia en toda la región está en ruinas?
No, respondió rotundamente un analista consultado por la BBC. Se trata de la rapidez y la eficacia para adaptarse a las nuevas circunstancias, se trata de encontrar un terreno común con los nuevos socios y de moverse acorde a los tiempos, agrega.
Pero mientras Medio Oriente se adapta a las nuevas realidades, es poco probable que muchos de sus ciudadanos se olviden rápidamente de los vínculos entre los gobiernos occidentales y sus antiguos opresores.
Nabila Ramdani, de la London School of Economics (LSE), ha estado siguiendo las idas y venidas de la Primavera Árabe desde sus inicios.
«Creo que la relación de Occidente con los autócratas como el presidente Saleh de Yemen y el presidente Mubarak en Egipto le hizo una gran contribución al terrorismo internacional.
«El engaño reside en que creer que las únicas opciones son dictadores y relativa estabilidad, o al-Qaeda y la yihad global. La idea general era que los dictadores estaban trabajando codo a codo con los estadounidenses para lograr la paz y la estabilidad y librar la llamada guerra contra el terror», dijo.
«Sin embargo, esta narrativa es, por supuesto, falsa, sobre todo porque niega la democracia, y peor aún, fomenta el terrorismo», señala.
Seis meses después, la Primavera Árabe todavía tiene un largo camino por recorrer.
Las relaciones entre los países se están reacomodando y sin duda hay riesgos -en el corto plazo- de un aumento de la violencia.
Pero más allá de los errores de Occidente en el pasado, probablemente sea la democracia, cuando finalmente llegue, el antídoto más eficaz contra el flagelo del terrorismo en Medio Oriente.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110623_primavera_arabe_terrorismo_rg.shtml

Dios no es un parricida


Escrito por EDGARDO MONTECINOS Jueves, 23 de Junio de 2011 15:14
Teología

Currently 3.25/512345 3.3/5

Autor: Edgardo Montecinos

En la actualidad, si hay algo en común entre la mayoría de los cristianos, pese a su multiplicidad de expresiones, es la creencia en Jesús como el Hijo de Dios que vino a este mundo para salvar a la humanidad del pecado. La mayoría cree que su muerte fue un sacrificio compensatorio ofrecido a Dios para aplacar su “justa” ira para con una humanidad corrompida, depravada y malévola. En el fondo, la muerte de Jesús es el sustituto de nuestra propia muerte.

Hoy en día somos cada vez más los cristianos que no estamos de acuerdo con esta imagen tradicional y dogmática de Jesús de Nazaret. En primer lugar, no estamos de acuerdo con esta imagen porque enfatiza la muerte de Jesús como el objetivo central de su existencia relegando a un segundo plano su vida y enseñanzas. En consecuencia, su ministerio público no es más que una anécdota, un agregado a lo que va a ser realmente “trascendental”, es decir, su muerte. En segundo lugar, no compartimos esta imagen de Jesús porque manifiesta abiertamente un razonamiento mágico inconcebible que viola nuestra forma de razonar. En tercer lugar, porque en esta concepción de Jesús el verdadero monstruo es Dios al necesitar de una víctima para satisfacer su sed de ira. En la actualidad cualquier padre que clave en una cruz a su hijo por cualquier motivo que aduzca sería condenado a la cárcel por abuso infantil y parricidio.
Creo estar en lo cierto cuando digo que, la concepción que tengamos de la identidad de Jesús genera una praxis cristiana. Es decir, la imagen que poseamos de Jesús va a tener importantes consecuencias para el desarrollo de nuestra vida cristiana. En definitiva, dicha concepción contiene los presupuestos que modelan nuestro actuar en la totalidad de nuestra vida aquí y ahora.

Teniendo en cuenta lo anterior, se deduce claramente que la imagen tradicional y dogmática de la comprensión de Jesús y su muerte compensatoria se traduce en una vida cristiana centrada en el pecado, la culpa y el perdón. El hombre y la mujer son culpables del pecado que habita en ellos. Pero gracias a Jesús el hombre y la mujer pueden acceder al perdón si se reconocen como pecadores y aceptan el sacrificio ofrecido por Jesús. La iglesia es esencialmente el grupo de los que han recibido el perdón de Dios y que ahora se dedican a dar gracias por tan grande sacrificio.

¿Quién fue Jesús realmente? ¿Cuál fue el motivo central de su ministerio? ¿Fue realmente su muerte un sacrificio ofrecido a Dios? ¿Existe la posibilidad de comprender la vida de Jesús fuera del marco interpretativo tradicional del sacrificio compensatorio? ¿Qué consecuencias tendría una nueva imagen de Jesús para la vida cristiana? ¿Qué imagen de Dios se desprendería de una nueva visión de Jesús que no sea ya la del Dios sádico y parricida?

Creo que estas preguntas son centrales para la reflexión teológica contemporánea. De su debida respuesta depende, en gran parte, el futuro del cristianismo.

Edgardo A. Montecinos Mundaca / Blog personal de Edgardo Montecinos

http://www.lupaprotestante.com/index.php/teologia/2424-dios-no-es-un-parricida

Más de 16 millones de ateos, agnósticos y creyentes «tibios» descubren a Cristo por unos cursos


El método Alpha, nacido en Inglaterra

Ha concluído en Londres una Conferencia Internacional en la que han acudido líderes cristianos de los cinco continentes.

Actualizado 23 junio 2011

Luis del Real Espanyol/ReL

El método Alpha

¿Es posible evangelizar junto con protestantes y ortodoxos sin hacer un totum revolutum?

Misión imposible: evangelizar a 50 universitarios postmodernos

Recomponiendo el cuerpo de Cristo en Londres

Hace más de 30 años, el pastor de la Holy Trinity Brompton, una iglesia anglicana del centro de Londres, se planteó implantar un nuevo método de evangelización para atraer a los ateos, agnósticos y creyentes «tibios» que cada vez más aumentaban en número dentro de los límites de su iglesia.

Más de 16 millones ya han pasado por Alpha
Así empezó lo que hoy se conoce como los «Cursos Alpha», por los que han pasado en todo el mundo más de 16 millones de personas, la mayoría de ellas ateas y agnósticas o, cuando menos, desapegadas radicalmente de lo religioso.

El curso Alpha es un curso de 10 sesiones, como una introducción práctica de la fe cristiana pensado, sobre todo, para los agnósticos o los que no frecuentan la Iglesia.

Alpha en todo el mundo
Hace poco más de una semana tuvo en Londres una Conferencia Internacional de los Cursos Alpha a la que asistieron más de 500 personas de los cinco continentes. El motivo de este evento era dar a conocer a los líderes de las principales denominaciones cristianas este eficaz método de evangelización que es común para todos los cristianos ya que tiene una base mínima que no provoca encontronazos doctrinales o teológicos.

30 obispos católicos
A dicha convención acudieron 30 obispos católicos, principalmente de Latinoamérica, aunque cabe destacar la presencia del obispo de Solsona, monseñor Xavier Novell, el prelado más joven de España, que fue acompañado por una treintena de seglares de su diócesis que tienen la intención de implementar los cursos Alpha a la secularizada Solsona.

Nueva evangelización
Los obispos católicos estaban acompañados por unos 40 sacerdotes, principalmente diocesanos, que acudían a la citada convención para implantar Alpha en sus diócesis y parroquias y, de esta forma, emplear un nuevo método de evangelización que pueda revitalizar la vida cristiana y frenar así la galopante apostasia.

Cantalamessa apoya a Alpha
El predicador de la Casa Pontifica, el padre franciscano Rainero Cantalamessa, teólogo de prestigio, es uno de los baluartes de estos cursos de evangelización. «Nos falta un instrumento adecuado para hacer frente a esta nueva situación (descristianización). Debido a nuestro pasado estamos mejor preparados para ser ´pastores´ que ser ´pescadores´ de hombres, es decir, estamos mejor preparados para alimentar a la gente que ha permanecido fiel a la Iglesia que para atraer nuevas personas o ´pescar otra vez´ a aquellos que se han alejado. Esto pone de manifiesto que necesitamos una nueva evangelización que, a la vez que éste abierta a la plenitud de la verdad y de la vida cristiana, sea sencilla y básica».

Cantalamessa señala que «esta es la razón por la que miro con interés y aprecio al Curso Alpha. Me parece que responde a esta necesidad nuestra. No se llama ´El Curso Alpha y Omega´, sino simplemente ´El Curso Alpha´, porque no intenta llevar a las personas desde el principio hasta el final en la fe, sino sólo ayudarles a familiarizarse con ella, alentando un encuentro personal con Jesús y dejando otros ámbitos de la Iglesia el desarrollo de esta nueva fe reavivada».

Algunos de los temas a tratar
De forma desenfadada, en casas, oficinas o iglesias, en pequeños grupos y compartiendo una cena, se tratan varios temas mientras el Espíritu Santo va haciendo su trabajo. Destacan los siguientes temas: El Cristianismo ¿Falso, aburrido, irrelevante?; ¿Por qué murió Jesús?; ¿Como puedo estar seguro de mi fe?; ¿Por qué y cómo debo leer la Biblia?; ¿Por qué y como rezar (orar)?; ¿Comó nos guia Dios?; ¿Quién es el Espíritu Santo?; ¿Que hace el Espíritu Santo?; ¿Cómo puedo llenarme del Espíritu Santo?; ¿Cómo puedo aprovechar al máximo el resto de mi vida?; ¿Cómo puedo resistir la fuerza del mal?; ¿Por qué y cómo debo contar mi fe a otros?; ¿Es verdad que hoy en día Dios sana a los enfermos?; ¿Cuál es el papel de la Iglesia?

Más información: http://www.cursoalpha.es/index.html

http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=16171

Más de 16 millones de ateos, agnósticos y creyentes «tibios» descubren a Cristo por unos cursos


 

 

Más información: www.cursoalpha.es/index.html

Israel honra como “Justo entre las naciones” al sacerdote Gaetano Piccinini


Italia | Jueves 23 de Junio, 2011 | Por NoticiaCristiana.com|

“Sería un error pensar que la ayuda que se prestó en los conventos y los institutos religiosos a los judíos durante la guerra sólo fuera una iniciativa suya sin apoyo del Vaticano”, dijo el embajador de Israel ante la Santa Sede, Mordechay Lewy, que esta mañana ha conferido una de las más altas distinciones otorgadas por el estado israelí, el premio “Justo entre las naciones” a la memoria del sacerdote don Gaetano Piccinini (1904-1972), religioso de la Congregación fundada por don Orione, la “Pequeña Obra de la Divina providencia”.

Piccinini, salvó a numerosos judíos e incluso arriesgó en muchas ocasiones su propia vida. Por tal motivo, el embajador israelí, destacó que sería una equivocación declarar que el Vaticano y el Papa estaban en contra de las acciones en favor de los judíos, y en su opinión “la voluntad del Vaticano de salvar judíos es un hecho”, dijo.

Durante la ceremonia hubo testimonios de dos personas salvadas por don Piccinini que han elogiado a este sacerdote que siempre respetó las convicciones distintas a la suya y le han definido como “un hombre de acción que llevaba a la práctica el precepto del amor al prójimo del que habla la Biblia”.

A la ceremonia asistieron el alcalde de Avezzano, la ciudad natal de don Piccinini y mons. Andrea Gemma, obispo emérito de Isernia-Venafro. Por su parte el superior general de los orionistas ha recordado que este reconocimiento es la prueba de “una nueva victoria de la caridad y de la solidaridad” en el mundo.

http://www.noticiacristiana.com/iglesia/israel/2011/06/israel-honra-como-“justo-entre-las-naciones”-al-sacerdote-gaetano

A %d blogueros les gusta esto: