Los tatuajes envejecen


No son eternos

Los tatuajes envejecen

Las tintas se dispersan y el dibujo acaba alterado.

26 de junio de 2011, MADRID

Resulta común ver tatuajes en la piel de personajes famosos, como es el caso de Angelina Jolie, Rihanna, David Beckham o, incluso, la primera dama británica, Samantha Cameron.

Se estima que  el 36% de los adolescentes estadounidenses de entre 18 y 25 años y hasta un 40% de los que tienen entre 26 y 40 años tienen alguna parte de su cuerpo marcada  con tinta.

Algunas personas se arrepienten de haber tatuado su cuerpo. En este caso, pueden recurrir a la cirugía o las cremas publicitadas como “borra tatuajes” con un resultado muchas veces no satisfactorio.

Pero también están quienes desean llevarlo toda la vida pensando que llevarán una marca inalterable sobre la piel, y un buen día notan que el diseño original va sufriendo transformaciones. Esto se debe a que las tintas se dispersan con el tiempo y el dibujo acaba alterado.

El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), ha creado un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años. “ El tipo de piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo ”, explica Eames en declaraciones a la Agencia SINC.

Cuando el tatuador pincha la dermis con agujas para aplicar la tinta –una sustancia ‘extraña’ que proviene en muchos casos de metales pesados, como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cinc y hierro –, el organismo genera una respuesta inmune que hace que los glóbulos blancos acudan a limpiarla. En este proceso se eliminan del cuerpo algunas de las partículas de la tinta; pero otras permanecen y quedan atrapadas en el tejido conjuntivo del organismo, formando parte del tatuaje. En el plazo de un mes, el nexo entre la epidermis y la dermis se habrá reformado y el dibujo quedará fijado para siempre en el cuerpo.

 LOS TATUAJES ENVEJECEN
Sin embargo,  lo habitual es que no siempre conservará su aspecto original , ya que, con el transcurso del tiempo, las células que contienen la tinta mueren, se dividen o se desprenden del organismo, en un proceso inevitable que acabará alterando el dibujo.

Eames ha creado el primer modelo teórico que integra los datos del movimiento de las partículas colorantes en las células cutáneas y que pronostica su evolución a largo plazo. Según los modelos matemáticos, los tatuajes de mayor tamaño y líneas más gruesas envejecen mejor que aquellos que son más pequeños y detallados, puesto que las líneas finas acaban desvaneciéndose antes –en unos diez años–.

© Protestante Digital 2011

Sexo y Vaticano: algo más que moral


Leonardo de Chirico

Sexo y Vaticano: algo más que moral

La sexualidad no es un tema fácil para ninguna institución religiosa.

26 de junio de 2011

En estas materias, quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Moralizar sobre los errores de los demás y alimentar actitudes de superioridad no son los enfoques correctos para tratar el problema.

En este campo nuestro césped evangélico no es más ecológico que el de los demás. El año pasado, no obstante, ha sido un  annus horribilis  (es decir, un año horrible) para la Iglesia CR en lo que al sexo se refiere.

 La Iglesia CR tiene un serio problema con la sexualidad. 

1. Coloca  los estándares más altos a su propio clero , es decir, el celibato obligatorio, aunque se estima que un tercio del clero CR tiene una vida sexualmente activa. Si tú esperas que tus propios representantes se adhieran a ciertos estándares de comportamiento sexual, estás expuesto más fácilmente al escrutinio público si tu círculo íntimo no cumple.
2. La visión moral CR impone  la santidad de un matrimonio heterosexual monógamo y la condenación de las demás orientaciones sexuales . Si estás vociferando diciéndole a la gente lo que es lícito y “recto” en cuanto a las prácticas sexuales, y lo que es “incorrecto” en relación con los abusos, tus propias inconsistencias parecen más nefandas.
3. Recientemente se han visto  récords de abusos y escándalos dentro de la Iglesia CR después de décadas de negación y autoprotección . Vivimos en un mundo que ya no guarda secretos, y la sociedad en general tiene derecho a hacer preguntas serias sobre todo este asunto.
4. El problema está en todos los niveles : el reclutamiento de gente joven, la formación de seminaristas, la supervisión de la vida sexual de las personas religiosas, el desafío de los fracasos, la promoción de una cultura transparente, etc.

 La credibilidad de todo el sistema está en juego.

Hace un par de semanas la Congregación Vaticana para la Sagrada Doctrina emitió varias directrices que iban dirigidas a los obispos CR a fin de poner orden en este asunto.  Para el Vaticano, la sexualidad no es un asunto esencialmente pastoral sino doctrinal y la institución encargada de gobernarla es la misma que preside la pureza doctrinal. La esencia de las directrices es pedir a los obispos locales que estén más alerta y sean más colaboradores, lo que indica que la norma del pasado ha sido, con frecuencia, la escasa vigilancia y coooperación. 

 ¿ES BÍBLICO EL CELIBATO OBLIGATORIO?
El problema es enorme y complejo. Sin embargo,  para la gente que cree en la Biblia, la primera y decisiva pregunta es sencilla:  ¿enseña o demanda la Biblia el celibato a los ministros de la iglesia? La respuesta es tan simple como la pregunta: No. Aunque considera el celibato tan digno como el matrimonio (p.e  1 Corintios 7 ), la Biblia espera que, como norma general, los ancianos, los obispos y los diáconos estén casados (p.e.  1 Timoteo 3:2-5 ;  Tito 1:6 ). La tradición del celibato obligatorio CR es el resultado de una distinción jerárquica y dualista entre una vocación religiosa “más elevada” y la “inferior” de los seglares. También es un medio para “dominar” al clero y evitar que la herencia patrimonial de la iglesia sea dispersada.

 No existen argumentos a favor del celibato obligatorio que sean bíblicamente concluyentes. Por lo tanto, debería estar abierto al cambio. Según la Biblia, parece que se espera que la mayoría de los ministros estén casados y algunos permanezcan solteros. ¿Se permitirá que la Biblia tenga la última palabra, que al mismo tiempo es mejor palabra que la tradicional solución CR? La “renovación bíblica” que, según algunos observadores, se está llevando a cabo en el interior de la Iglesia CR, ¿permitirá
modificar la tradición que existe desde hace tanto tiempo? No se observa ninguna señal en esta dirección por ahora. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI lo que han hecho realmente es reforzar el celibato obligatorio, haciendo el cambio todavía más difícil.

 ¿ES DESEABLE UNA TRANSPARENCIA TOTAL?
 La opinión pública también ha quedado impresionada por la actitud autocomplaciente que han mostrado algunos obispos de varias partes del mundo al manejar el tema de los abusos. En lugar de denunciarlos y evitar que se continuaran produciendo, ha habido una tendencia general a encubrirlos.  Los intereses de la Iglesia CR parece que son más importantes que el sufrimiento de las víctimas.  Se ha preferido la protección de la iglesia antes que la protección a los niños que han sido objeto de abusos. En una organización tan compleja como la de la Iglesia CR, es de esperar que se produzcan errores, pero la impresión general es que el problema radica en la “cadena de mando” más que en los casos esporádicos. Existe un amplio código de conducta que sitúa primero a la Iglesia CR, por encima de la verdad y de la realidad, como si la principal preocupación fuera buscar lo que la iglesia puede ganar sin importar el costo.

Históricamente, la Iglesia CR ha sido atacada por fuerzas políticas e ideológicas y, por consiguiente, ha desarrollado una actitud autoprotectora, al igual que lo han hecho otras muchas instituciones históricas. Al mismo tiempo,  se ha construido una opinión de sí misma altamente dogmática, clamando ser la  societas perfecta  (es decir, la sociedad perfecta), o la Iglesia indefectible, o sea, la Iglesia que no puede errar. Puede juzgar a los demás pero no puede ser juzgada por los demás.  Puede denunciar el pecado del mundo, pero no permite que el mundo denuncie sus pecados.

Los escándalos y los abusos sexuales muestran que ha llegado el momento de ser más humildes y consecuentes y menos reticentes y autocomplacientes. Cuando la autoprotección llega a ser absoluta, se convierte en un ídolo. No obstante, todos corremos el peligro de elevar nuestras instituciones a un lugar de adoración idolátrica, es decir, la “eclesiolatría”, la adoración a la iglesia como institución.

 “El sexo y el Vaticano” es mucho más que simple habladuría y más que un tema de moral y justicia. Es una oportunidad para el arrepentimiento, para la reforma bíblica y para la transparencia pública. Algo que todos necesitamos.

Autores: Leonardo de Chirico
© Protestante Digital 2011

Secuestran a al menos 60 migrantes en México, según albergue religioso


Fecha: 26/06/2011

AFP

Al menos 6O migrantes, incluidos mujeres y niños, fueron secuestrados el viernes cuando viajaban por el sureste de México en un tren de carga usado por indocumentados para llegar a la frontera con Estados Unidos, dijo el director de un albergue religioso a la AFP este domingo.

«Mínimo unas 60 a 80 personas sino es que más» fueron secuestrados por una docena de hombres armados cuando el tren, llamado ‘La Bestia’ por los indocumentados, llegó a un paraje solitario del estado de Veracruz (este), dijo el sacerdote Alejandro Solalinde, director del Albergue Hermanos en el Camino de Oaxaca (sureste).

Las fiscalías de Oxaca y Veracruz dijeron a la AFP no tener información al respecto.

«A los que primeros que les echaron el ojo fueron a las mujeres y a los niños», añadió Solalinde basado en testimonios de pasajeros que dijeron haber logrado huir del secuestro y que llegaron a los albergues para migrantes en el norte de Oaxaca, estado colindante con Veracruz.

El tren, que partió de la ciudad de Ixtepec (estado de Oaxaca) rumbo al estado de Veracruz (este), iba con unas 250 personas y fue detenido tras unas cuatro horas de marcha, añadió Solalinde.

Según el sacerdote, el día del secuestro vio partir de su albergue a varios centroamericanos.

«Antes de llegar a la estación de Medias Aguas, en el estado de Veracruz, el maquinista detuvo la marcha en un lugar donde se encontraban al lado de la vía tres camionetas con hombres armados» que se llevaron a los inmigrantes, dijo.

«Los hombres armados descendieron de las camionetas y tras amagar con armas de fuego a los migrantes, los obligaron a descender del tren» y a subir a las camionetas, explicó el sacerdote.

Varios de los pasajeros corrieron al monte, prosiguió.

‘La Bestia’ es usado por indocumentados en su mayoría centroamericanos, para llegar a la frontera con Estados Unidos, pero también por mexicanos que viven en el sur del país e intentan llegar a territorio estadounidense de forma clandestina.

En agosto de 2010, un total de 72 indocumentados de Centroamérica y Suramérica fueron secuestrados y masacrados en Tamaulipas (al norte del estado de Veracruz y fronterizo con Estados Unidos), un crimen atribuido por el gobierno al cartel de drogas Los Zetas.

str-jg/vel

http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-06-26/secuestran-a-al-menos-60?refPath=/noticias/ultimas-noticias/

El Vaticano presenta este miércoles su web de noticias


 

EFE
¿Benedicto 2.0?
El Vaticano lanzará este miércoles su web de noticias, y se dice que el propio Papa será el encargado de ponerlo en línea. El sitio http://www.news.va estará disponible el miércoles, en el aniversario 60 de la ordenación de Benedicto XVI como sacerdote, día festivo para la Iglesia católica
Por primera vez se reunirá la información que El Vaticano maneja actualmente en varios medios -impresos, de radio, en televisión e Internet- en una plataforma única que concentrará todas las noticias de la Santa Sede.

El sitio http://www.news.va estará disponible el miércoles, en el aniversario 60 de la ordenación de Benedicto XVI como sacerdote,  día festivo para la Iglesia católica.

“Creo que debemos educar a la Curia Romana de lo que es el verdadero significado de la comunicación”, dijo Monseñor Claudio María Celli, responsable y creador de la propuesta.

El Vaticano ya usa Facebook, Twitter y YouTube.

Link permanente: Fuente:  http://www.mdzol.com/mdz/nota/306144

Las religiones perderán a la mujer por el patriarcado



Líderes de varias tradiciones abordan la crisis de las iglesias

JUAN G. BEDOYA – Madrid – 03/04/2011 EL PAÍS

 

«Si Dios es hombre, entonces el hombre es Dios y la mujer le debe sumisión y obediencia». Esta idea de la filósofa estadounidense Mary Daly le sirvió a la teóloga Margarita Pintos para lamentar la imagen patriarcal de Dios y sus consecuencias para las mujeres en prácticamente todas las religiones. Fue ayer el tema de una jornada de debates en el Centro Cultural Nicolás Salmerón con el título La mujer en las religiones. La había organizado la Asociación para el Diálogo Interreligioso de la Comunidad de Madrid (ADIM), que preside Pintos. «Las religiones nunca se han llevado bien con las mujeres, que son las grandes olvidadas y perdedoras», fue una de las conclusiones.

En la teología feminista surge una nueva forma de pensar, dice Tamayo

San Agustín afirmó que la inferioridad de la mujer pertenece al orden natural; Tomás de Aquino la define como un «varón imperfecto»; Lutero habla de las mujeres como inferiores de mente y cuerpo por haber caído en la tentación, y el actual arzobispo de Granada ha argumentado que «el hombre está hecho para el altar y las mujeres para parir». Pese a todo, «las mujeres son las más fieles seguidoras de las religiones, las mejores transmisoras de las creencias y las que muchas veces reproducen el mismo patriarcado que las somete», concluyó la teóloga Pintos.

Estas citas, en boca de algunas ponentes, dibujaron una situación, aún inamovible, en la que solo los varones pueden ser sacerdotes en la Iglesia católica, imanes en el islam y rabinos en el judaísmo ortodoxo. Pero ni los textos sagrados ni algunas tradiciones justifican esa marginación, como demostraron ayer Cristina Segura Graiño, catedrática de Historia Medieval en la Universidad Complutense, y las representantes de las confesiones bahái (María Jesús Rodríguez de la Fuente), budismo soka gakkai (Inés Vázquez) y de Brahma Kumaris (Marta Matarín), entre otras ponentes.

El teólogo Juan José Tamayo, que abrió la jornada, dibujó un panorama desolador sobre la relación mujer y religión, pero se mostró optimista porque, dijo, «ha surgido una nueva forma de pensar y de reformular las creencias y las prácticas religiosas». Se refería a la teología feminista. Según el director de la cátedra de Religiones de la Universidad Carlos III, en la teología feminista las religiones podrían encontrar una salida a una crisis que no cesa. «En el siglo XX las religiones perdieron a la clase obrera porque se colocaron del lado de los patronos y condenaron las revoluciones que luchaban por una sociedad más justa; en el siglo XX perdieron a los jóvenes y a los intelectuales por posiciones filosóficas y culturales integristas y antimodernas, y si continúan por la senda patriarcal, en este siglo XXI perderán a las mujeres», sentenció.

Fuente: http://www.elpais.com

Revolución silenciada


Gustavo Pérez Ramírez

Gustavo Pérez Ramírez

 

Se nacionalizaron los bancos, se rechazaron los dictámenes del FMI, se decidió no pagar la deuda externa y se organizó una asamblea popular para reescribir la Constitución Nacional. ¿En cuál país tropical está ocurriendo semejante horror? se preguntarán los consabidos defensores del statu quo. Pues se trata de un país europeo cercano al polo norte: Islandia, isla-estado, y no es de ahora sino de hace tres años. Pero ha sido silenciado.

En resumen, estos son los hechos: 2008, se nacionalizó la banca; la bolsa suspendió su actividad. 2009, se convocó a elecciones anticipadas ante las protestas ciudadanas frente al parlamento; cayó el gobierno; se impusieron los vivos que propusieron la devolución de la deuda de 3.500 millones de euros a cargo de una población de unos 300 mil habitantes; cada ciudadano se encontró con una deuda de 12.000 euros; los platos rotos de los banqueros debían pagarlos los ciudadanos. 2010, indignados éstos, se negaron a asumir deudas ajenas e imposiciones irracionales, dijeron basta y volvieron a las calles pidiendo un referéndum; éste se celebró y el NO al pago de la deuda arrasó con un 93% de los votos; los banqueros implicados huyeron; se recurrió al pueblo soberano para redactar una nueva constitución. La asamblea constitucional comenzó su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.

Lo que pasa en Islandia lo sabemos por un profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, Juan Manuel Aragüés, quien explica que los tres bancos principales de Islandia se lanzaron al abrigo del neoliberalismo rampante, a una política de compra de activos y productos fuera de sus fronteras, que resultaron ser basura. Vino la  bancarrota.

Aragüés recuerda que la política y quienes la ejercen debe estar al servicio de la ciudadanía y no de los intereses de entidades privadas cuya voracidad, cuyo egoísmo, cuya falta de ética  está en el origen de esta crisis. Y concluye: “la información ha sido siempre un arma de poder. Controlar la información es controlar lo que la gente conoce y, por lo tanto, condicionar su visión de la realidad y, con ella, sus acciones. En nuestras sociedades mediáticas la información se ha convertido en el centro de la batalla política, pues el acceso de los ciudadanos al mundo, a la realidad, se realiza a través de los medios de comunicación”. La información se vuelve mercancía en manos de corruptos.

http://www.eltelegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=7935&Itemid=29

 

Pastoral work with children and adolescents: A share of the Rev. Judy Lee


While I do wish I had a youth worker so I could do more, working with these kids is exhilirating because they are learning the Gospel so well in word and deed, and because they are fun to be with. There are so many surprises: their joy at collecting sea shells and seeing sea birds, and being in the water of any sort-but especially the Gulf. Their awe at feeding baby goats at the petting zoo. Their abilities at sports and eagerness to learn about our loving God. Their recall of past Sunday lessons and their connecting to present lessons: Jakeriya is a small 9 year old girl- you have seen her dance at our Ordinations. When we were reflecting on Jesus’ love she said: I remember the time Jesus healed ten lepers, and no one wanted to go near them. But only one said thank you-we should say thank you to God for Jesus healing people like us. !!!!!!!  And TyJae,15, said in response to another group member who wanted to go to a skating rink for a group trip: no, I don’t think we should go just anywhere, we are learning about what God did to give us a beautiful world we should go find the world the way God created it, like we did at the beach, or at the zoo. We can deal with what people made anytime! !!!!!!!!!!!! Or Jolinda a strikingly beautiful ebony teenage girl who painted her new identity on her TeeShirt: ChurchGirl!!!!! Or Marcella our Italian American 9 year old once so shy she couldn’t speak who was the only one who could define what chaos meant and then said-and God put order in all that mixed up jumble! She also painted a beautiful circle in gold on her Tee shirt and surrounded it with concentric broken circles and bright rays with a cross discecting the concentric circles. It was a piece of art worthy of any adult artist. She said «I don’t know what it means, but God is in the middle of it».!!!!!!!!!! And, finally, Joelle our four year old simply makes everyone laugh and feel joy because she is so happy to be at Bible school and her zest for life is filled with grace. All of the kids love her, when she was a bit late to the first class her Mom apologized as she had to hurry from her morning job, but, she said, Joelle told her that God and her friends at church are wiating for her so they had to hurry! And to hear them sing fervently»Thank you God, Thank you God, we just want to thank you God» would make you weep-happy tears. Thank you God….

Judy Lee+ ARCWP

Remitido al e-mail

BENEDICTO XVI ESTRENARÁ «PAPAMÓVIL»


La casa automovilística alemana Mercedes-Benz, regalará al papa Benedicto XVI un «papamóvil» ecológico, con un motor híbrido, confirmó a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi, que precisó que de momento se desconoce cuando se lo entregarán.

Según el semanario alemán Wirtschaftswoche, el nuevo «papamóvil» dispondrá de un motor híbrido de 60 cv, irá alimentado con una batería de iones de litio recargable en una hora y correrá a 30 kilómetros por hora, sin emitir gases contaminantes.

Benedicto XVI utiliza actualmente dos modelos «Mercedes Benz ML430», de color blanco, que cuentan con un motor V8 de 4.3 litros y 272 caballos.

Los automóviles llevan en su parte de atrás un habitáculo alto, de cristales antibalas, en cuyo centro está el sillón en el que se sienta el papa y que puede alzarse y girar para que se pueda ver mejor al Pontífice.

 

Sobre el sacerdocio y la mujer


25.06.11 | 23:56.

Como el tema de si las mujeres pueden ser sacerdotes es algo muy debatido entre los creyentes, os ofrezco el final de la Carta Apostólica ORDINATIO SACERDOTALIS del Papa Juan Pablo II, una carta que el Santo Padre envió a todos los obispos del mundo acerca de la ordenación sacerdotal reservada sólo a los hombres. Al final de la carta dice:

Por tanto, con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos (cf. Lc 22,32), declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia.

 

Mientras invoco sobre vosotros, venerables Hermanos, y sobre todo el pueblo cristiano la constante ayuda del Altísimo, imparto de corazón la Bendición Apostólica.

 

Vaticano, 22 de mayo, solemnidad de Pentecostés, del año 1994, decimosexto de pontificado.

Por lo tanto, éste es un tema cerrado. La Iglesia no tiene la facultad de ordenar mujeres como sacerdotes. No se puede decir más claro. Y este dictamen debe considerarse definitivo. Punto final. Es que hay algunos que aunque se abrieran los cielos y oyeran la voz de Dios, no se quedarían conformes. Ayer leía en el Evangelio (Mt 20, 1-16) como el amo de la viña les decía a los trabajadores: ¿es que no puedo hacer lo que quiera en mis cosas?

http://blogs.periodistadigital.com/padre-fortea.php/2011/06/25/sobre-el-sacerdocio-y-la-mujer-636

Misión: solidaridad


Cuatro misioneros guipuzcoanos narran su labor en áreas paupérrimas del mundo. Ayudan a los más pobres de los países menos favorecidos, una labor en la que Gipuzkoa es un ejemplo solidario

26.06.11 – 11:21 –

MIKEL SORO | SAN SEBASTIÁN
Unos 400 misioneros guipuzcoanos, entre sacerdotes y laicos, tiene censados el departamento de Misiones Diocesanas del Obispado donostiarra. La mayoría desarrollan su labor en Latinoamérica, «por cuestiones de idioma», señala Lourdes, la encargada de gestionar esta sección que busca encontrar el equilibrio entre la solidaridad y la propagación de la fe cristiana. Hay hombres y hay mujeres. Y muchas. En lugares tan alejados como Miammar, la antigua Birmania, donde una misionera mayor aún trabaja para los más pobres. O en Pakistán, un país que es noticia casi cada semana por terrorismo. No rehuyen zonas calientes del globo. Los hay en el Magreb –Mauritania, Argelia–, en Mozambique, Israel, República Democrática del Congo… Más lejos, pero más tranquilo, trabaja otro misionero en Australia.
Manuel Martínez. Donostiarra. Bogotá (Colombia): «37 años en esta tierra me han humanizado»
O«La verdad es que yo no me siento ‘misionero’. Simplemente un ‘cooperante’ solidario del mundo», escribe el sacerdote donostiarra Manuel Carlos Martínez Ibáñez, desde Ciudad Bolívar, un barrio de Bogotá, la capital colombiana. «Las fronteras son obra humana y lo único importante es estar en el lugar adecuado en el momento oportuno. Así fue mi venida a Colombia», precisa, donde lleva más de tres décadas. Y añade: «Desde siempre llevo en mi corazón la opción por los empobrecidos y tanto allí como aquí he procurado compartir y vivir con ellos y para ellos. Simplemente servir, por aquello de que ‘sólo el que vive para servir, sirve para vivir’. No es un slogan sino un sentido de vida. Lo demás ha llegado por añadidura: educación popular, experiencias campesinas, barrios populares de invasión y demás cositas propias de la opción. No me considero ni más ni menos que todos los servidores. Estos últimos treinta y siete años de mi vida ’gozados’’ en esta maravillosa y dolorida tierra me han humanizado y, por qué no, divinizado». Cumple su labor con entrega y dedicación y por eso recalca que «soy feliz, tanto por haber nacido en Euskadi como por vivir aquí. No me siento solo, pues muchos amigos y amigas de Euskal Herria han venido a pasar temporadas conmigo y me han fortalecido con su entrega y testimonio solidario. ¡Y siguen viniendo! Espero que quien lea esto también se regale esa oportunidad. Aquí siempre hay una cama y un plato de comida para compartir y buen trabajo para desarrollar sus potencialidades al servicio de los empobrecidos».
Da las gracias a este periódico. «Lo leo por internet y no es ‘lambonada’, ahí decís ‘dar coba’». Desde aquel continente Manolo Martínez manda «un abrazo de este hijo de Ondarreta. Seguimos trabajando por construir ese mundo nuevo que muchos han soñado y que poliki, poliki va siendo realidad. Si alguien lo duda, que se de una vuelta por esta Ciudad Bolívar de Bogotá, aquí me encontrará, si Dios quiere. Postdata: Por aquí dicen que lo que no se conoce no se puede amar, y conocer es algo más que ‘contar’, es vivirlo. ¡Os espero!»
María Jesús Aranguren. Lasartearra. La Paz (Bolivia): «La mitad de la gente es menor de 20 años»
ONací en Pamplona «pero he vivido desde los 9 años en Lasarte», adelanta María Jesús Aranguren su presentación en un largo correo electrónico desde El Alto, junto a la capital boliviana de La Paz.
«Pertenezco a una comunidad misionera llamada Adsis, constituida en Fundación Adsis como ONG sin ánimo de lucro para desarrollar proyectos de promoción humana y social entre los sectores más desfavorecidos». La comunidad está en Bolivia desde el año 2003 «y llegué en el 2005. Vivimos en El Alto, al lado de La Paz que es la capital administrativa, a 4.000 metros de altitud, rodeados por la majestuosa Cordillera Real de los Andes».
Explica que en El Alto, el proyecto se ubica al sur, en un barrio de la periferia que se llama Senkata, donde viven más de 40.000 personas de origen aymara, en su mayoría familias emigrantes procedentes del campo y la minería. El Alto tiene cerca de un millón de habitantes y Senkata es una zona en crecimiento permanente. «Nos encontramos con una población muy joven, el 52% es menor de 20 años y el grupo mayoritario es el de los niños menores de 10 años».
Según las Necesidades Básicas Insatisfechas del estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, la pobreza de este distrito alcanza al 99% de la población, es decir, sólo 1 de cada 100 habitantes no es pobre.
Describe María Jesús Aranguren la realidad nutricional y de salud: «Predomina el trabajo informal de las madres lejos de la casa, es decir, la venta ambulante todo el día en los mercados de El Alto. De manera que un gran número de niños pasan unas horas en la escuela y el resto del día están solos en casa, teniendo ellos mismos que alimentarse y cuidarse. Hay un alto índice de desnutrición: en menores de 5 años es de un 30%, siendo la desnutrición moderada-severa de un 7%. Desde ahí se entiende que exista tan alta mortalidad infantil, 77 menores de un año por cada 1000 nacidos vivos.
Tras varias reuniones con dirigentes vecinales, directores de colegios, centros de salud y personas representativas del barrio «decidimos construir el Centro Utasa, (que significa nuestra casa en aymara)». El centro quiere ser una oferta socio-educativa. Atiende a 90 niños y jóvenes.
Una de las áreas es el apoyo escolar de niños y jóvenes donde pueden desayunar, comer o merendar y recibir apoyo escolar. «Además trabajan hábitos de limpieza, higiene y socialización». Un día a la semana se duchan con agua caliente que no tienen en sus casas.
El Centro Utasa tiene una biblioteca abierta al barrio. También hay dos ordenadores, uno de ellos con conexión a internet. También hay un aula de ordenadores. Existe un centro juvenil en el que se desarrollan actividades y cursos.
En el Centro Utasa hay otra área que son los proyectos productivos. Consiste en la crianza de cuys (especie de conejo andino), gallinas ponedoras y carpas solares (invernaderos). Este proyecto ha ido evolucionando a lo largo de estos 4 años. «Al principio el objetivo fue mejorar la nutrición familiar. Para ello les enseñamos a criar cuys. También construimos carpas solares en los patios de las casas, donde producen verduras y hortalizas de forma ecológica. Y a criar gallinas para consumir huevos. Las mujeres ya no son solamente amas de casa, sino productoras».
Ellas han formado una asociación que se llama Aprodamh (Asociación de Productoras de Animales Menores y Hortalizas) con el objetivo de incorporar nuevas mujeres y crecer y mejorar. «Este año se están organizando p ara trabajar en carpas comunitarias».
A la hora de financiar el proyecto HAN procurado no ser asistencialistas. Los resultados de esta labor son positivos: Los niños se alimentan mejor, los jóvenes hacen amigos, las mujeres realizan proyectos productivos y aumentan su calidad de vida y autoestima.
«Toda esta labor la realizamos con gente boliviana. Yo soy trabajadora social y tengo la suerte de poder trabajar con las familias y mujeres. Acompaño y dinamizo a las mujeres productoras y visito las casas para realizar un informe social de los niños que vienen al apoyo escolar y hacer el seguimiento de los casos con dificultades. Siempre soy bien recibida y me ofrecen un refresquito. A veces sienten vergüenza de la humildad de sus casas pero nos dan lecciones de dignidad viviendo con tan poco y luchando cada día por llevar la comida a sus hijos.
Me queda agradecer esta experiencia por darme cuenta que he nacido en un país privilegiado donde no me ha faltado lo necesario: salud, educación y el apoyo de la familia, tan importantes en la vida.
La verdad es que la ciudad de Donostia es preciosa y el mar, los pintxos, el pescado se echa un poco de menos, pero cuando voy por allí aprovecho. En principio iré el verano del año que viene.
Mari Carmen Markuleta. Oñatiarra. Bogotá (Colombia): «Las periferias se llenan de desplazados»
OReligiosa Mercedaria de la Caridad, lleva 23 años en tierras americanas. «Actualmente me encuentro en Bogotá, Colombia, desde hace tres años dentro de mi comunidad desde donde realizo diferentes labores: me desplazo varios días a la semana a Ciudad Bolívar, una zona extensa de la periferia de la metrópoli con casi un millón de habitantes que pueblan las partes bajas y los cerros de esta área marginal. Cada día llegan decenas de familias de otros departamentos del país huyendo de la violencia», cuenta esta animosa oñatiarra.
El lugar donde realiza su misión se encuentra dentro de la parroquia Santo Domingo de Guzmán, a unos tres mil metros de altitud. «Las viviendas son muy humildes, aunque hay agua y electricidad, pero debido al creciente número de desplazados que cada día aparecen, en muchos barrios falta saneamiento, servicios básicos y oportunidades de trabajo para las familias».
Allí trabaja con grupos de adultos mayores en la formación, «también visitando las familias que viven en condiciones muy precarias, atendiendo el área de la salud y otras necesidades básicas». La parroquia tiene muchos programas sociales, educativos y religiosos para atender la población tan extensa de su área.
Con unos 45 millones de habitantes, Colombia es el tercer país más poblado de América Latina. «Entre sus gentes, diversidad de etnias indígenas con sus idiomas diferenciados, comunidades afrodescendientes, mestizos, blancos y mulatos además de otras razas. Paraíso tropical con una extraordinaria belleza natural y una amplia diversidad biológica y cultural. Hogares de gente alegre, honesta, y trabajadora. El pueblo colombiano es además amante de la música –cumbia, vallenato–, del baile, del teatro, el folklore, sus tradiciones…», describe.
Hay una gran variedad de riqueza artesanal «hecha por manos indígenas cuyo arte ha trascendido las fronteras del país».
No puede olvidar que el país vive «desde hace décadas un conflicto armado debido a la presencia de grupos guerrilleros, narcotraficantes y paramilitares al servicio de los poderosos. Esto ha ocasionado además de sufrimiento, muerte y dolor, un éxodo masivo de campesinos e indígenas a otras zonas del país. Así pues, las zonas periféricas urbanas se han poblado de miles de desplazados forzosos con la consiguiente pérdida de la identidad en algunos casos, aumento de la mendicidad, pobreza e inseguridad».
En un ambiente marginal, violento y doloroso «provocado por esta guerra que se libra en el país desde distintos frentes y que ha provocado uno de los mayores éxodos de la historia, el estar entre ellos, las familias que han debido dejar su tierra, sus bienes y muchos su vida, es un signo de humanidad, cercanía y solidaridad, tratando de acompañar procesos dolorosos, de conseguir lo necesario para la subsistencia, educación, trabajo y mejora de su salud.
Colaboramos con organismos de derechos humanos apoyando a líderes campesinos e indígenas muchos de ellos amenazados y que luchan por recuperar sus tierras arrebatadas por grupos violentos». Regresa a casa cada dos años por un par de meses. «Viene bien desconectar, disfrutar de la familia, amigos y hermanas religiosas, cargar las pilas y regresar de nuevo».
Sol Zapiain. Donostiarra. Venezuela: «Conviven criminalidad y acogimiento»
OEs misionera itinerante de las Comunidades Neocatecumenales «y nuestra labor es, principalmente, la evangelización de adultos: formamos comunidades donde se pueda vivir la fe», narra Sol Zapiain.
«Llevo doce años en Venezuela, primero siete en Cumaná –la primogénita del Continente– y ahora, en uno de tantos cerros que forman y rodean esta gran ciudad que es Caracas, en Casa Blanca, que aunque tiene nombre de película, es una zona extremadamente difícil y donde la vida es muy dura y con grandes índices de criminalidad e inseguridad. Pero con una gente extraordinariamente acogedora en su sencillez y receptividad».
Ofreció su disponibilidad a la Iglesia «y me tocó venir a este país, que ya siento como propio, y he llevado a cabo distintas actividades: desde dar clase de literatura en la universidad, de filosofía en los seminarios, de religión en los colegios, a catequesis de confirmación en las parroquias y talleres de crecimiento espiritual a profesores, además de la catequesis de adultos ya citada».
Es casi imposible cuantificar sus logros. «El misionero simplemente siembra. Pero sí que hay una satisfacción al ver nacer una comunidad, encontrarse con los hermanos, con los seminaristas convertidos en sacerdotes…, e incluso enseñar a cocinar tortilla de patatas a la panadera».
Echa de menos el txoko, «pero tengo la suerte de ir todos los años para mantener el vínculo con mi comunidad de origen, que está en Oiartzun, generalmente en los meses de agosto y septiembre. Este año he estado también en Navidad por motivos familiares».
Dice que lleva «una vida sencilla al servicio del Evangelio, compartiendo los gozos y las esperanzas de la Venezuela del siglo XXI».
Estos son ejemplos de solidaridad real, humana y trascendente, en el que el papel primordial lo tienen unos guipuzcoanos que se han solidarizado tanto con los más pobres que casi, casi, parecen más ser necesitados que imprescindibles.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: