Juanes: “Creo en Dios a mi manera. No sigo a ninguna institución”


Juanes con su bebe.

Aunque Juanes dice creer en Dios a su manera, confiesa abiertamente: «Me hubiera gustado cantar ante el Papa», que presidirá la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid a mediados de agosto. Pero al final no podrá ser. «No sé la razón específica por la que no se llegó a dar», añade Juanes.España | Viernes 24 de Junio, 2011 | Por Nínro Ruíz Peña|

Valencia.- En su visita a España, el vocalista de Juanes, brindó una entrevista al diario de España Las Provincias, allí manifestó su fe hacia Dios, solamente de una manera no muy clara porque puede la Biblia y otros libros religiosos.

“Creo mucho en Dios, a mi manera. No sigo a ninguna institución. Leo la Biblia, pero también puedo leer el Corán.

Mi religión es mi forma de ver a Dios, de entender la vida a través del amor”, dice Juanes.

La periodista española María Gardó, le preguntó: Parafraseando su canción, ¿qué le pide Juanes a Dios? “Le pido salud siempre y bienestar para mis hijos”, dice Juanes quien resalta que esto le ayuda componer sus canciones y a vivir, “me da energías todos los días para levantarme y para afrontar cualquier dificultad y cualquier alegría”.

Aunque Juanes dice creer en Dios a su manera, confiesa abiertamente: “Me hubiera gustado cantar ante el Papa”, que presidirá la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid a mediados de agosto. Pero al final no podrá ser. “No sé la razón específica por la que no se llegó a dar”, añade Juanes. “No sigo a la iglesia como institución, pero creo mucho en Dios; tengo una fe profunda en él”.Lo cuenta Ana Lobo en Qué.

El colombiano entiende que “el encuentro de la juventud puede ir mucho más allá de la religión, porque habrá mucha gente joven reunida y se podrá usar la música como forma de unión”. Y además de Dios, Juanes cree mucho en la música. “Me gusta mucho y puedo tocar de todo”.

http://www.noticiacristiana.com/sociedad/2011/06/juanes-%E2%80%9Ccreo-en-dios-a-mi-manera-no-sigo-a-ninguna-institucion%E2%80%9D.html

La lycra o el fracaso de las feministas


Opinión | Dom, 06/26/2011 – 23:00

Por: pgcamilo | Elespectador.com

LA LYCRA ES LA FIBRA QUE MANDA en la moda femenina. Sobre todo en las ciudades y pueblos de clima caliente.

No importa la edad, ni el estrato social, ni el oficio. Estudiantes, secretarias, profesionales, amas de casa. Solteras o casadas y con hijos. Jóvenes o maduras. Flacas, rollizas, anoréxicas, altas, medianas, pequeñas. No importa. Porque por cuenta de la dictadura de la moda y de la  lycra, aquella fibra que reina entre los textiles, son pocas las mujeres que escapan a vivir incómodamente forradas de la cabeza a los pies. Mujeres que atropellan con sus escotes profundos, sus senos marcados y rebosantes, cola, caderas y muslos enfundados en unos pantalones descaderados que desafían la estética y la armonía de un buen cuerpo, atrapadas en una obsesión: seducir.

Doris Lessing, la escritora de origen persa, a quien el tardío Premio Nobel de Literatura la tomó por sorpresa en el reposo de los 88 años en su casa en Londres, reconoce con tristeza la tragedia de esta obsesión femenina. Y lo hace ella, esta mujer a quien hace cincuenta años le reconocían su capacidad de pensar con “la libertad de los hombres”, que se encargó con su novela El cuaderno dorado de mostrarles a las oprimidas de entonces que había vida fuera de la casa y de la crianza de los hijos. Lessing nunca hizo alardes, simplemente escribió con bella prosa sobre la vida cotidiana de las mujeres en su reiterada búsqueda solitaria y silenciosa por tener una habitación propia, ese cuarto (no necesariamente físico) personal e íntimo, reservado, donde no caben los reclamos ni los celos del marido como tampoco el ruido y la patanería bulliciosa de los niños. Un libro tan contundente y valiente, que en plenos años sesenta los editores franceses se resistieron a publicar por considerarlo demasiado radical.

Aunque nunca estuvo de acuerdo con las posiciones emocionales y radicales que llevaron a enfrentamientos entre sexos, Lessing compartió motivaciones y propósitos de las luchas feministas de los 60 y 70 que terminaron por abrir espacios de equidad. Pero ahora en el declinar de su vida, reconoce con esa firmeza de pionera, sin disimular cierta rabia y melancolía, que las mujeres han transado los derechos adquiridos, la autonomía para gobernar su propia existencia, por el más elemental de los instintos, el de la seducción.

Las jovencitas, dice, no se dan cuenta de que sólo hace dos generaciones que podemos controlar, como mujeres, nuestra propia vida. Ellas creen que todo esto es normal, olvidando que es ésta la verdadera revolución de nuestro tiempo. Han tenido mucha suerte. Las mujeres modernas ahora pueden hacer de todo, pero lo único que quieren es  simplemente encontrar un hombre. Sólo hay que ver la serie Sex and the City para darse cuenta (…). O salir a cualquier calle de ciudad o pueblo, para confirmar que detrás de tanta desnudez provocadora, tanto escote y tanta silicona, no hay otra cosa que el desespero, como dice Lessing  por atraer, por seducir. Tiene razón, sí, las feministas han fracasado, la lycra les ganó la partida.

Dirección web fuente:

http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-280178-lycra-o-el-fracaso-de-feministas

COPYRIGHT © 2011 www.elespectador.com
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited.
All rights reserved 2011 EL ESPECTADOR

Fe


Escrito por NICOLÁS PANOTTOLunes, 27 de Junio de 2011 12:16

Nicolás Panotto

Autor: Nicolás Panotto

“No nos enojamos con personas o estructuras, sino con aquellas formas en que construimos la fe”, escuché decir. Quedé meditando. Recordé el clásico pasaje de Hebreos 11. Emergió la pregunta: si la fe tiene que ver con aquello que aún no hace presencia, ¿por qué sus formas nos abruman? El pasaje muestra la paradoja de la fe. Un lugar aun no presente. Una seguridad sobre lo ausente.

 

Pero no es éste el énfasis que siempre damos a tales palabras. Nos detenemos más en las certezas y las convicciones, que en las esperas y las negaciones. Nos olvidamos que la fe tiene que ver con esa tensión entre las cosas que son y las que serán. Más aún, se relaciona con la inestabilidad de los caminos que poseen una inherente capacidad de ser más de lo que son. Lo que se espera y lo que no se ve minan lo que es, lo presente, nuestros lugares y convicciones, desde el alma misma de las cosas que existen, que tienen lugar, que se hacen presentes. Misterio y realidad son elementos constitutivos de la vida, elementos mezclados en un mismo cuerpo.

En otras palabras, matamos la fe cuando la encarcelamos en una certeza, cuando la encapsulamos en un lugar de seguridad. La fe son palabras, pensamientos, decisiones, pasos, pero que no se constituyen en su estancamiento sino en su constante transitoriedad. La fe es dinámica y moviliza la vida. Encauza su movimiento cuando encuentra las grietas necesarias para deslizarse; pero muere cuando queda depositada en el recipiente que imita la verdad absoluta.

Fe es riesgo. Es poner el cuerpo. Los sentidos son llevados a su máxima expresión. Se siente, se sufre, se contempla. Su evocación al misterio de la vida nos abre a las formas más ricas de lo existente. Por eso, la fe es el llamado de la belleza, del poder de la estética en sus pluriformes colores y sensaciones. La opacidad de lo único y lo desabrido de lo impuesto carcomen la fe, ensombreciéndola en el frío cálculo.

Para mantener viva la fe, hay que aprender a andar por lugares inseguros. Fe no es la locura de creer que algo es absoluto y real, sino la humildad de reconocer que estamos en camino, que todo lo que deviene es transitorio y que la realidad esta impresa en el misterio. Vivificar la fe es aprender a dibujar con muchos colores, dejándose llevar por la fantasía y por la satisfacción de lo logrado, pero estando siempre curiosos por lo nuevo.

Nicolás Panotto | Blog Nomadismo Contingente

FUENTE:http://www.lupaprotestante.com/index.php/opinion/2428-fe

 

 

¿Postecumenismo?


Escrito por JORDI PUIG I MARTINLunes, 27 de Junio de 2011 13:20

Jordi Puig i Martin

Autor: Jordi Puig i Martin

Admito el riesgo de ser acusado de radicalismo, pero es que, si bien puedo comprender el origen de ciertas formas de ecumenismo, tanto acomplejadismo ya me aburre. ¿Cómo puede sostenerse todavía que el ecumenismo busca la unidad entre las diferentes iglesias cristianas? ¡Eso es antiecuménico!

 

Recapitulemos. En el mundo hay un número incalculable de diferentes iglesias cristianas. Algunas se llevan bien entre ellas, y hasta se reconocen en comunión, y otras se llevan tan mal que, si no llegan a las manos, como mínimo se acusan entre ellas de herejes, y de no ser cristianas. Cada una de estas iglesias, además, está formada por personas que, con mayor o menor acierto, se identifican con unas creencias, unas prácticas, y hasta con determinadas orientaciones morales o políticas. A veces, dentro de una iglesia también hay personas que ven su discrepancia acusada de herejía, o que también llegan a las manos. Vaya, hasta aquí, nada nuevo.

Además de estas iglesias, hay también en el mundo un incalculable número de organizaciones cristianas más o menos transversales (ecuménicas, interdenominacionales) donde participan personas que forman parte de las iglesias anteriormente mencionadas, o no. Además, también hay personas que no participan en ellas, así como hay cristianos que no forman parte de ninguna iglesia.

Por si esto fuera poco, cada una de las iglesias puede tener en su seno cierta división por familias (por razones culturales, teológicas, políticas, lingüísticas…), algunas de las cuales puede relacionarse con otras iglesias, organizaciones, familias o personas, mientras que otras lo hagan con otras, o no lo hagan.

En definitiva: si aplicamos la combinatoria, veremos que, a este paso, ¡casi tenemos tantas pertenencias cristianas como cristianos hay en el mundo! ¿Todavía pensamos que el ecumenismo es buscar la unidad entre las diferentes iglesias cristianas? ¡Pero si hay iglesias diferentes pero unidas, e iglesias desunidas en ellas mismas!

Ecumenismo, ante esto, es simplemente una actitud. Una actitud, y una opción de fe. Ecumenismo es admitir, sin ninguna duda, que sólo Dios puede decidir quién es cristiano y quién no. Y que cada persona, desde su libertad, debe escoger las creencias y las prácticas que mejor respondan a sus convicciones. Y que, para que esto sea posible, el cristiano tiene el deber de escuchar y conocer a los otros. Y que debe estar dispuesto a cambiar tantas veces de opinión como sea necesario. Y que, seguramente, el que está más equivocado seguro que es uno mismo. Y que cambiar de iglesia puede ser sano. Y que participar en una iglesia no significa dejar de participar en la anterior, o anteriores. Y que no es necesario pertenecer a una iglesia para ser cristiano. Y que nunca, nunca, las iglesias deben pasar por delante de las personas. 

Ecumenismo no es desear la unidad entre las iglesias, sino reconocer que, de hecho, ante Dios, iglesia sólo hay una.

Jordi Puig i Martin

http://www.lupaprotestante.com/index.php/opinion/2433-postecumenismo

Incendian en Senegal iglesia de Testigos d Jehová



Dakar, 27 jun (PL) Un grupo de musulmanes senegaleses incendiaron una iglesia de Testigos de Jehová y atacaron un establecimiento de expendio de bebidas alcohólicas en protesta contra lo que consideraron un sacrilegio.

Proselitismo y la venta de bebidas alcohólicas son las causas aducidas por un líder musulmán de Yoff, distrito del noroeste capitalino, quien llamó a sus feligreses a protestar en las calles.

Los manifestantes quemaron el templo cristiano mientras se oficiaba un servicio, pero sin que se reportaran víctimas, aunque varios concurrentes resultaron heridos, al igual que policías, dijeron testigos.

Por otra parte, desconocidos irrumpieron en un bar y quemaron la instalación.

El viernes último, día sagrado islámico, se registró un incidente similar en Pikine, en el este capitalino, cuando una iglesia fue apedreada por musulmanes tras conocerse sobre la asistencia frecuente al recinto de la esposa de un líder político local.

lac/msl/ihh

FUENTE: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=300956&Itemid=1

 

Amenaza de intolerancia religiosa


La actual crisis económica esta posibilitando la difusión de prejuicios y tópicos de quienes alimentan la xenofobia, difundiendo discursos de intolerancia racial y religiosa

Sociedad – 24/06/2011 8:01 – Autor: Esteban Ibarra – Fuente: Diario Crítico
La islamofobia es la ideología de la nueva extrema derecha en Europa.
La islamofobia es la ideología de la nueva extrema derecha en Europa.

El aumento de la intolerancia en Europa es un hecho de elevada gravedad, no solo por sus consecuencias en términos de violación de derechos humanos, discriminación y crímenes basados en el odio con la consiguiente ruptura de la convivencia y paz social, sino por su tenebrosa proyección de futuro en la que algunos grupos extremistas hablan y alientan conflictos sociales de carácter racial y religioso como nos confirma la vecina Francia y los resultados electorales en Cataluña, sin olvidar los continuos conflictos en numerosos países basados en la islamofobia, el antisemitismo y la cristianofobia.

Alarmados por el crecimiento de la intolerancia y sus manifestaciones de racismo, xenofobia y otras expresiones de odio y discriminación religiosa o por convicciones, diferentes organismos internacionales reaccionan y recuerdan principios fundamentales recogidos en la Carta de Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los derechos Humanos como la dignidad y la igualdad de la personas, así como el respeto y libertades fundamentales de todos, sin distinción racial, de sexo, idioma o de religión. Son fundamento mismo de una sociedad democrática los principios de no discriminación y de igualdad ante la ley, así como el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o convicciones.

Las Declaraciones y acuerdos internacionales entienden que la religión o las convicciones, para quien las profesa, constituyen un elemento fundamental de su concepción de la vida y por tanto, la libertad de religión o convicciones debe ser íntegramente respetada y garantizada, por lo que resulta esencial promover la comprensión, la tolerancia y el respeto en las cuestiones relacionadas con este derecho de libertad. Además, en general, insisten en recordar que el desprecio y violación de los derechos humanos y libertades fundamentales, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, de religión o convicción, ha causado directa o indirectamente guerras, genocidios y grandes sufrimientos a la humanidad.

Estas y otras consideraciones análogas llevaron a Naciones Unidas a proclamar en 1995 el Año Mundial por la Tolerancia y a la UNESCO a aprobar una Declaración e instituir el 16 de Noviembre, aniversario de su constitución, como Día Mundial por la Tolerancia. Momentos de movilización general que no continuaron y no se tradujeron en instrumentos políticos y legislativos. En esta Declaración, los jefes de Estado y de Gobierno, apostaron por defender este principio como un valor esencial de la convivencia democrática, reclamando que no se confunda con la noción de perrmisividad y precisando que la “Tolerancia es el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza infinita de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. Fomentan la Tolerancia el conocimiento, la apertura de ideas, la comunicación y la libertad de conciencia. La Tolerancia es la armonía en la diferencia y no sólo es un deber moral, sino una exigencia política y jurídica”.

La Academia Universal de la Cultura constató el peligroso avance internacional de la intolerancia, ya sea racial, religiosa, sexista o cultural, su penetración y su papel estimulador del odio y en un Fórum Internacional analizó a fondo el problema y su dramática expresión en Europa, marcada históricamente por una idea de“intolerancia institucionalizada que explica los campos de concentración, los hornos crematorios, el suplicio del garrote, los osarios, las deportaciones, los gulags y el confinamiento”. En verdad que la historia nos proporciona un sin número de ejemplos. “La intolerancia individual y colectiva se conjugaron para dar origen a la Inquisición, las guerras de religión, genocidios, purgas totalitarias, fascismo, integrismo, etc.” afirma la Academia.

Elie Wiesel, superviviente de Auschwitz y premio Nobel de la Paz, en su texto introductorio del Forum afirma que la Intolerancia “no es solamente el vil instrumento del enemigo, sino que ella es el enemigo mismo”. Es la antesala del odio y la violencia e insiste en que tanto la intolerancia como el fascismo conducen inevitablemente a la humillación del prójimo y con ello a la negación del ser humano y sus posibilidades de desarrollo.

Las manifestaciones de Intolerancia consagran como valor común, no a la persona con sus propias y diversas identidades, sino a la propia identidad enfrentada a la de los demás a quienes no acepta y niega respeto y dignidad. Es el denominador común y se presenta vinculada a manifestaciones de odio racial, nacional, sexual, religioso u otros comportamientos que discriminan, segregan, agreden o incitan a ello, a grupos, minorías o personas por el hecho de ser, pensar o actuar de modo diferente. Cuando la Intolerancia se transforma en un hecho colectivo o institucionalizado, socava la convivencia, los principios democráticos y supone una amenaza para la paz mundial.

Pero ¿cómo se puede combatir la intolerancia? Se sabe cómo enfrentarse al fascismo porque constituye un sistema, una estructura, una voluntad de poder y hay que desenmascararlo, rechazarlo, repudiarlo, excluirlo de las sociedades democráticas.

Como afirma la Academia, con la intolerancia es más complicado por ser sutil, por ser una disposición común que anida potencialmente en nosotros y porque es difícil identificarla y detectar sus rasgos. La alimenta el prejuicio y ya decía Einstein “es más difícil neutralizarlo que dividir un átomo” pero lo grave, como señala la Academia, es su ductilidad porque la intolerancia no forma parte de un sistema, de una religión, ni de una ideología, sino de la propia condición humana, estando presente en cada uno de nosotros, penetrando con una profundidad mayor que cualquier ideología, encontrándose en el origen mismo de fenómenos de índole distinta.

La actual crisis económica esta posibilitando la difusión de prejuicios y tópicos de quienes alimentan la xenofobia, difundiendo discursos de intolerancia racial y religiosa muy peligrosos en campañas electorales, que dañan la convivencia democrática, la cohesión social y la integración intercultural. Muchas de esas infamias se difunden abiertamente en Internet alimentando el odio, además se celebran conciertos racistas, hostigamiento hacia las mezquitas, campañas que violan la dignidad y derechos de inmigrantes, minorías y del conjunto de la sociedad, cuando no nos vemos sorprendidos por ataques a sedes progresistas, asociaciones culturales y organizaciones sociales, sin olvidarnos de hostilidades reiteradas de algunos políticos y medios de comunicación hacia prácticas religiosas como el uso del velo. A todo ello hay que añadir las agresiones a personas que en algúnos casos han producido irreparables homicidio.

Resulta pertinente señalar, como afirma el Observatorio Europeo de Fenómenos Racistas y Xenófobos, que el miedo a todo lo relacionado con el Islam tras los atentados del 11 de septiembre ha aumentado de manera considerable y en Europa se ha traducido en un aumento de los ataques contra los inmigrantes. Como indica el informe, en general se ha producido un «recrudecimiento de las hostilidades y un incremento de los ataques verbales y físicos hacia musulmanes tanto en grupos como de forma aislada», en un nuevo fenómeno denominado «islamofobia».

Frente a esta amenaza resulta esencial que las futuras leyes de Libertad Religiosa y de Igualdad de Trato, sirvan para responder integralmente a la discriminación y al odio, siempre y cuando se recojan medidas de apoyo a las víctimas, se creen de Fiscalías de Delitos de Odio y Discriminación en todas las Comunidades Autónomas y se reforme el Código Penal adecuándose al mandato europeo que sanciona la incitación al odio y no permite espacio alguno de impunidad, situándonos en los mandatos internacionales de luchar eficazmente contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia. Todos juntos, podemos.

* Esteban Ibarra es Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

Daniel Estulín: «La CIA montó Wikileaks para cerrar el acceso libre a internet»


El autor de ‘El Club Bildeberg’ desacredita en su último libro a la organización de Julian Assange

Entrevistas – 26/06/2011 8:02 – Autor: Albert Guasch – Fuente: www.elperiodico.com
Daniel Estulín.
Daniel Estulín.

Daniel Estulin aparca al Club Bildeberg y su gobierno mundial a la sombra para centrarse en su nuevo libro en la organizaciónWikileaks. Según proclama Estulin en Desmontando a Wikileaks, (Planeta), la organización no es una creación de Julian Assange, sino de la CIA. Nada menos.

¿Usted no se fía de nada?

— Vengo del mundo del espionaje y, efectivamente, no me fío de nada de este mundo. Por una razón sencilla: sé que todo es mentira. Mire, yo estuve como agente tres años y medio en África. Nuestro trabajo consistía en limpiar las aldeas de las mafias que traficaban con diamantes de sangre. Un día, en 1995, estábamos en medio de la nada, en un bar de mierda que tenía televisión por satélite. Ahí había gente de la CIA y de Hezbolá cenando juntos, y apareció por televisión Bill Clinton, el presidente de EEUU de entonces, y dijo: «A los terroristas les vamos a perseguir hasta el fin del mundo». Y todos empezamos a reírnos. Y pensé: esta es la esencia de este mundo absolutamente caótico.

¿Nada es lo que parece?

— La gente en sus casas no se cree que existan ciertas cosas porque no están en las portadas de los diarios, aunque deberían estarlo. Y no lo están porque los medios de comunicación forman parte de la élite mundial. El tipo que escribe para el New York Times tiene un jefe, el cual tiene otro jefe que le paga, y por encima de este hay un consejo de administración. Y este consejo trabaja para una junta de accionistas. Y en la junta de accionistas del New York Times hay empresas de armamento, grandes bancos como Chase Manhattan, JP Morgan, grandes empresas farmacéuticas¿ ¿Cómo va a publicar el New York Times en su portada que el Gobierno de EEUU se encuentra en Afganistán para asegurarse que la droga llega a Washington? Nadie se atreve a publicar que la droga es el lubricante de la economía mundial. Vamos a ver, estamos de acuerdo en que la OTAN ocupa el 97% de Afganistán, ¿verdad? Y resulta que este año ese país ha tenido la mayor cosecha de su historia de droga. ¿Cómo puede ser que nadie relacione eso? Los que nos llevamos bien con nuestro cerebro, entendemos que eso no es una coincidencia.

Sigamos comprobando su grado de incredulidad. ¿No cree que Bin Laden fue capturado y arrojado al mar?

— ¡Por favor! Todo el mundo de un cierto nivel sabe que no fue así. Bin Laden lleva muerto desde el 2001. Le mató un cáncer. ¿A quién mataron hace unos meses? Ni idea. En el 2001 es la última vez que se vio y escuchó de verdad a Bin Laden.

¿De quién se fía usted?

— Ni de mismo me fío. Y lo digo en serio. Cuando estuve en el servicio de contraespionaje aprendí que a partir de unos procesos de hipnosis pueden configurarte muchos laberintos en la cabeza y llega un momento en que no sabes si lo que estás contando es verdad o es mentira.

¿Y no tiene dudas de que Assange trabaja para la CIA?

— Ojo, Assange no trabaja para la CIA de forma consciente. La belleza de la operación es que él no sabe que efectivamente trabaja para ellos.

Explíquese. ¿Qué cree que es Wikileaks?

— La CIA montó Wikileaks con el primordial objetivo de cerrar el acceso libre a internet. Es muy fácil hacerlo. De hecho, el Gobierno de EEUU tiene redactada desde el 2009 una ley de Acto Patriótica Cibernético. Solo necesita una razón para darle al botón off.

¿En qué se basa?

— Wikileaks nunca tuvo como objetivo sacar a la luz información confidencial. Porque realmente, de valor, no ha sacado nada.

¿Ni el vídeo en que se veía a soldados de EEUU matar a civiles en Irak desde un helicóptero?

— Ese sí. Pero fíjese. ¿Cómo se presenta en sociedad Wikileaks? Con ese vídeo, escandalizando a la sociedad. Por eso hizo falta sacar eso a la luz. Ahora bien: ningún documento de los miles que ha divulgado tiene calificación top secret. ¿Qué hay de valor en Afganistán? Las drogas. Pues bien, de los 200.000 páginas de información que salieron de ese país solo hay una que hable de las drogas. ¿Cómo diablos se entiende eso? Además, Wikileaks sirve a otro propósito.

¿A Cuál?

— Atar a los servicios de espionaje de todo el mundo. Si sacas 40.000 documentos falsos, porque hay muchos falsos entre unos cuantos de ciertos, todos tienen que dedicarse a averiguar qué es original y qué no.

¿Es Assange un títere de la CIA?

— Lo conozco desde hace años. Su padrastro le introdujo de niño a un club de culto que dirigía una australiana llamada Anne Hamilton-Byrne. La información sobre este culto está cerrada a cal y canto por el Gobierno australiano porque es una tapadera de la CIA. No quieren que nadie empiece a indagar sobre sus programas de control mental a través de traumas inducidos a los niños. A Assange y otros chavales como él, utilizando LSD, les metían en salas oscuras, creando desórdenes de personalidad múltiples. Fíjese en la mirada de este tío, vacua, sin expresión alguna… No exagero. Los que venimos del mundo del espionaje sabemos de qué hablamos.

¿Y qué dice del soldado Bradley Manning, encarcelado en EEUU?

— Hay la impresión que este chaval logró entrar en un banco ultraprotegido de Fort Knoxx con la llave de su casa. Y eso es imposible. ¿Estoy diciendo que él conspiraba con la CIA? No. Manning se creía que era un lince, cuando en realidad alguien le dejó la puerta abierta, controlando lo que le dejaba sacar.

¿Y por qué está Assange en la cárcel?

— Buena pregunta. ¿Por qué cree?

Prefiero que me sorprenda

— Los únicos documentos de valor son cuatro o cinco folios acojonantes que básicamente demuestran que el Gobierno de Suecia y el rey del país han permitido, durante años, que el Gobierno de EEUU espíe a los ciudadanos suecos mediante tecnología de la empresa Ericsson. Si esto sale a la luz, es un escándalo y se cae el Gobierno y la monarquía sueca. Por eso lo que quieren es tapar la boca a Assange acusándolo de violación de dos chicas que tienen conexiones con la CIA y con la resistencia cubana.

¿Qué pasará con él?

— Lo van a tener un tiempo encerrado, habrá un juicio y lo dejarán libre, porque no ha hecho nada malo. Y respecto al concepto de Wikileaks ya está muerto. Es un cadáver flotante en el mar cibernético.

¿Y no trabajará usted para la CIA y su misión es ensuciar con este libro la imagen de Wikileaks?

— Sí, y cualquier día alguien escribe un libro titulado Desmontando a Daniel Estulin. Puedo demostrar que trabajo, digo trabajaba, para una agencia de contraespionaje. Perdón, no es un desliz freudiano. Aunque es cierto que un exagente nunca está libre del todo, como el exalcóholico, y puede volver a caer. Pero ahora estoy fuera y no cuento cosas secretas.

Sabrá que muchos le consideran un hábil inventor de teorías conspirativas…

— Jajaja. Lo que cuento es muy fácil de entender. Pero hay gente que tiene una pésima relación con su cerebro.

El Corán y las mujeres. Una lectura de liberación


El trabajo de Asma Lamrabet se desarrolla en torno al principio de la igualdad
Nacional – 21/06/2011 8:02 – Autor: Redacción – Fuente: Editorial Icaria
Portada de 'El Corán y las mujeres'.
Portada de ‘El Corán y las mujeres’.

La democratización del acceso a la educación constituye sin lugar a dudas uno de los factores primordiales de desarrollo y uno de los medios con los que evolucionar hacia sociedades más justas. Si bien esto es cierto de forma general, lo es más aún en el mundo árabo-islámico y en lo que al ámbito religioso se refiere. En este sentido, tenemos entre nuestras manos uno de los frutos de ese benéfico y lento proceso: la educación y el acceso generalizado al saber permiten no sólo que una mujer elabore su propio criterio de lectura sino que además, pueda compartirlo, debatirlo y defenderlo ante el resto de la comunidad islámica.

El trabajo de Asma Lamrabet se desarrolla en torno al principio de la igualdad: la igualdad de todos los seres humanos, independiente de la raza, del origen y, especialmente, del sexo. El objetivo central que guía su reflexión reside en demostrar que las discriminaciones por cuestiones de sexo constituyen una herencia del sistema patriarcal, que a duras penas se va superando en el mundo islámico, y cómo las prácticas de ese sistema patriarcal contradicen los principios defendidos no sólo por la Revelación sino también el espíritu que guió a la comunidad musulmana original. En este sentido, propone la liberación de la lectura patriarcal que ha imperado y ha sido transmitida a lo largo de la historia de la civilización islámica como única posible y en la que la mujer ha sido y sigue siendo considerada como un ser desprovisto de inteligencia y al servicio del hombre.

Asma Lamrabet, nacida en Rabat (Marruecos), casada y con un hijo, es médico de formación. Esposa de diplomático, actualmente reside en Rabat, donde ejerce como hematóloga en el Hospital Universitario Ibn Sina. Junto a su amplia reflexión en torno a la mujer en el islam, la autora trabaja actualmente en un proyecto de relectura de los textos desde una perspectiva femenina y en el marco de un grupo de investigación en torno a la mujer musulmana. Asma Lamrabet es asimismo autora de numerosos artículos sobre el islam y la mujer y de dos libros, el primero tituladoMusulmane tout simplement (Simplemente musulmana) y el segundo Aisha, épouse du Prophète ou l’islam au féminin (Aisha, esposa del Profeta o el islam en femenino). Es coautora de una obra colectiva publicada en Canadá bajo el títuloQuébécois et musulmans main dans la main pour la paix (Quebequeses y musulmanes codo con codo por la paz).

El Corán y las mujeres. Una lectura de liberación. Asma Lamrabet
Icaria Antrazyt, 347. Mundo árabe. Isbn 978-84-9888-299-5. Págs 208 · Pvp 18 €.

http://www.webislam.com/?idn=18661

3 de Junio/11 Mensajes para niños/as


Mensajes para niños
Sermón de la semana
Propio 9 (14)
03 de julio 2011

27 de junio 2011

Título:
 Cuando tu carga es pesada

Tema: Jesús te ayudará con tu carga – Propio 9 (14)

Objetos: Algunos objetos que no sean muy pesados como un ladrillo o una pesa de hacer ejercicios de 10 libras y un gato de automóvil.

Escritura: «Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso» (Mateo 11:28 NVI).

¿Cuán fuerte eres? ¿Crees que eres bastante fuerte? ¿Cuántos de ustedes creen que pueden levanter este ladrillo? ¿Y levanter una pesa como esta? ¡Tienes que ser bastante fuerte entonces! ¿Cuántos creen que pueden levanter un carro? ¡Oh!, ¿no creen que pueden levanter un carro? Bueno, creo que podrías si tuvieras ayuda. Esto se llama un gato. Si pones el gato debajo del carro y le mueves este mango o manivela, podrás fácilmente levanter un carro que pesa sobre 3,000 libras. Sí, con la ayuda del gato, tú podrás levanter el carro, pero no lo puedes hacer sólo, ¿no es así?

Algunos de ustedes tienen unas cargas muy pesadas en sus vidas. Tal vez tienes un impedimento físico que hace que tu vida sea difícil. O tal ves tu papá ha perdido su trabajo y tu familia está teniendo dificultades financieras. Quizás alguien en tu familia tiene cáncer u otra enfermedad y estás perocupado por él o ella. Puedes estar teniendo dificultad para hacer el trabajo escolar y pasar de grado. No sé cuáles son las cargas que tienes en tu vida, pero sé que hay algunas que no puedes resolver solo. ¿Quieres saber algo? ¡No tienes que hacerlo!

Jesús dijo: «Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso». No hay razón por la cual estés bregando con cargas que son muy pesadas para tí. Si buscas a Jesús y confías en él, él te ayudará.

¿Quiere decir ésto que si se lo pedimos a Jesús, él quitará todos nuestros problemas y no lo tendremos más? NO. De hecho, esos problemas pueden ser lo que necesitemos para crecer y ser mucho más fuertes. Puede ser que necesitemos esas situaciones para que lleguemos a confiar en Jesús. Pero cuando la carga sea muy fuerte, él nos ayudará a cargarla. No hay nada tan pesado que Jesús no pueda llevarlo.

Querido Jesús, estamos agradecidos de que cuando tropezamos y caemos bajo el peso de la carga de nuestra vida, tú estás ahí para ayudar a levantarnos. En el nombe de Jesús oramos, Amén.

Páginas para colorear y actividades

Actividades Grupales Interactivas

Página para colorear

Crucigrama

Palabras secreto
 

Sopa de letras 

Boletí­n para niños (MS Word) 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:   «Cuando tu carga es pesada»

 

Sermón del Antiguo Testamento (Génesis 24:1-67):   «Una esposa parea Isaac»

 

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

    Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: