COLOMBIA: Desde el Centro hacia el Margen


por Paula Miller

En el comienzo de su Evangelio, Marcos expone la base de la misión de Jesús para mostrar a los discípulos y nosotros una nueva forma de salvación. En ese tiempo, el templo fue el centro de la vida judía, el lugar donde las transacciones económicas y los rituales sociales y religiosos se suponían que mantener a la comunidad. Sin embargo, a menudo estas transacciones y rituales sólo beneficiaron a los poderosos y oprimieron a los pobres. Cuando Jesús llega a la escena desde un pequeño pueblo en Palestina no va al templo. En su lugar, se encuentra con Juan el Bautista en el desierto. Aquí es donde comienza su misión.

 

Cuando llegamos a Bogotá nos vinimos desde nuestros propios centros. Nuestros propios países, nuestras propias comunidades, nuestros propios hogares. Llegamos desde aquellos centros hasta un nuevo centro – Bog otá, la capital de Colombia. Al igual que el templo, aquí es donde las decisiones políticas y económicas que beneficien a los ricos y poderosos se hacen. Aquí nos encontramos con personas y grupos que nos dieron una base de cómo estas decisiones afectan a las personas y comunidades en los márgenes – los pastores que están asesinados por hablar sobre la paz, la historia de las luchas de las comunidades mineras, las políticas de desarrollo atreves de sangre y fuego para enriquecer las multinacionales.

Salimos de Bogotá – el centro – y viajado a Barrancabermeja, el centro de la región del Magdalena Medio de Colombia. En Barranca nos reunimos con la gente que nos contó la historia de su lucha. Una ciudad fundada por el petróleo – los ricos recursos de la tierra pronto comenzaron a salir la región para beneficiar otras personas. Debido a esto, la gente de Barranca inició su lucha en defensa de sus derechos. Nos reunimos con organizaciones que trabajan  con las mujeres para empoderarse, con los campesinos que trabajan para defender sus derechos a sus tierras, con los sindicatos que enfrentar a las amenazas de muerte por organizando los trabajadores, y con los jóvenes que trabajan para detener el reclutamiento forzado. También aprendimos de primera mano las consecuencias de estas luchas, cuando visitamos el memorial de la masacre de 16 de mayo en Barranca en 1998 y nos reunimos con las familias de las víctimas.

 

Desde Barranca continuamos nuestro viaje a los márgenes. Nos fuimos a una comunidad minera en la Sierra de San Lucas, se llama Mina Vieja. Cuando salimos a las 5 am poco sabíamos lo que iba a estar por delante en nuestro viaje. Viajamos en chalupa, taxis, camionetas, mulas, y en los pies. Llegamos a Mina Vieja 15 horas después con la mayoría de nosotros cubierto de barro que a veces era de 2 pies de profundidad. Aprendimos rápidamente que nuestro viaje difícil fue nada comparado con la lucha de l as comunidades mineras pare permanecer en sus tierras. Los líderes nos dijeron que están siendo presionados por los militares en una forma sutil para dejar la tierra. Cortaron sus líneas de agua, robar su madera, y el abuso verbal en su camino a las minas. Nos pidieron que los acompañaremos a reunirse con el ejército para expresar sus preocupaciones. A pesar de estos retos diarios, su amor por la vida y la tierra siga. Nos dijeron que «no nos damos por vencido fácilmente. Mira a la resistencia aquí – que nos amenazan, nos cortan, nos asesinan, pero seguimos quedándose porque las riquezas de este país son para el pueblo colombiano. Dios nos ha dado un gran recurso – no usamos la violencia para responder que somos personas honestas y trabajadoras que aman la vida y están unidos en la cultura y la ética. Somos constructores de paz».

 

Es en los márgenes – en el desierto – donde la soberanía de Dios se manifiesta y donde la historia de la liberación se r enueva y se produce la intervención de Dios en la historia *. A medida que viaje de regreso a nuestros centros, tenemos que llevar con nosotros el mensaje que hemos recibido de todas las personas que conocimos en el camino. El mensaje es que donde hay amor hay vida donde hay vida hay esperanza y que hay esperanza, habrá justicia.

 

*Ched Myers, Say to this Mountain, Pagina 12

 

 

 

———————————————-

 

MISIÓN de ECAP: ¿Qué pasaría si los Cristianos se dedicaran a la construcción no violenta de la paz con la misma disciplina y entrega con las cuales los ejercitos se dedican a la guerra? Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP) tiene por objetivo recabar toda la iglesia en alternativas no violentas a la guerra y poner los equipos entrenados en acciones de paz en regiones de conflicto letal.

 

OBSERVACIONES: Para hacer preguntas o expresar sus inquietudes, críticas y afirmaciones enviar mensajes a peacemakers@cpt.org.

 

BOLETÍN: Para recibir el boletín trimestral de ECAP por correo electrónico o en forma impresa, vaya a http://cpt.org/participate/subscribe. (Actualmente disponible solamente en Inglés.)

 

DONACION: Dona a ECAP por computadora con su tarjeta de crédito! Ir a la http://cpt.org/participate/donate

 

SU SUSCRIPCION: cambiar la configuración de ir a la suscripción: http://mailman.cpt.org/mailman/listinfo/redecap

_______________________________________________

Kairoscolombia mailing list
Kairoscolombia@kaired.org.co
http://kaired.org.co/mailman/listinfo/kairoscolombia_kaired.org.co

Remitido al e-mail

 

 

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS DE LA ABYA YALA POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA


Nosotros, los pueblos de la Abya Yala, hijos e hijas del kúntur[1], del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig del 20 al 24 de junio del 2011, en un gran abrazo de organizaciones, comunidades, nacionalidades, colectivos y personas del continente, junto a personas académicas, investigadoras, científicas, escritoras, poetas, artistas, soñadoras, amadoras de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida.

 

Compartimos con nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestras reflexiones y los acuerdos a los que hemos llegado.

 

CONSIDERANDO QUE:

 

  • La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, es consecuencia del modelo civilizatorio cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza.
  • Es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.
  • El extractivismo profundiza el modelo patriarcal capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación en la toma de decisiones sobre proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones.
  • El Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.
  • La agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay
  • El agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida.
  • La criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.
  • Las mujeres en su relación indisoluble, con la Pachamama han asumido la defensa de la vida con entereza, constituyendo fuerza vital en los procesos de resistencia.
  • La rebeldía juvenil de la Abya Yala acciona la resistencia continental y mundial, siguiendo la huella de los taitas y las mamas.
  • Los Obispos de nuestro continente, asumiéndose como Profetas de la Vida instaron con firmeza que en las intervenciones sobre la naturaleza “no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras…”
  • La Constitución del Estado Plurinacional del Ecuador garantiza la participación de las nacionalidades y pueblos con sus propias estructuras organizativas e institucionales para ejercer el derecho humano a la Comunicación desde un estado plurinacional.

 

DECLARAMOS:

 

  • A nuestra Abya Yala libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación.
  • A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.
  • Nuestra oposición a la expansión de las fronteras petroleras, a la construcción de refinerías y complejos petroquímicos, a la de hidroeléctricas, trasvases y represas que cortan los ríos y permite procesos de concentración del agua, y toda acción ilegítima que altere y devaste los bosques, páramos, manglares y demás espacios de vida.

 

RATIFICAMOS:

 

  • La resistencia y movilización permanente de los pueblos y nacionalidades de la Abya Yala como legítima y sagrada, en el camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente declaramos el 11 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental.
  • Nuestro apoyo a los pueblos afectados por la explotación petrolera, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la “civilización” petrolera, por la civilización del Sumak Kawsay.
  • La gestión comunitaria y pública del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza y de las comunidades.
  • La importancia y el valor de los conocimientos y saberes ancestrales, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad.
  • Que la Iniciativa Yasuní es una propuesta concreta a nivel global contra la crisis climática, para salvar a los pueblos libres que han recreado los bosques y salvaguardar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Condenamos la intención de explotar el Yasuní conocida como Plan B.
  • La legitimidad del veredicto del Tribunal Ético Internacional y asumimos la validez moral y de auténtica expresión de justicia desde los pueblos, que debe ser asumida por el Estado, los medios de comunicación y la comunidad internacional.

 

EXIGIMOS:

 

  • La Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza.
  • El cese de la explotación minera y de la ampliación de la explotación petrolera y minera, sobre todo la de gran escala, en nuestro continente. Que se restauren los sitios afectados por petróleo, minería y se devuelva su vocación natural.
  • El Derecho de los Pueblos indígenas y comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios.
  • La Consulta Previa, Libre e Informada como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada.
  • Poner fin a la complicidad, patrocinio y sometimiento de los gobiernos hacia los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, lo cual ha provocado la violación de los derechos humanos y de la naturaleza.
  • Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza.
  • La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social.
  • Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios.
  • Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza.
  • Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza.

 

NOS COMPROMETEMOS A:

 

  • Defender la vida y organizar la resistencia mediante todos los tipos de lucha (movilizaciones, denuncias públicas, etc.).
  • Constituir una plataforma legal para levantar acciones y denuncias ante organismos nacionales e internacionales contra las compañías mineras, causantes de la depredación y violación de derechos.
  • Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan la explotación petrolera y minera, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación.
  • Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida.
  • Entregar nuestro apoyo a los pueblos Kichwa (Sarayacu) y Cañari (Azuay) en sus procesos ante la Corte Internacional de Derechos Humanos.
  • Sostener la solidaridad y respeto con los Pueblos Amazónicos cuya tenacidad y testimonio vivo de las atrocidades cometidas por la Texaco/Chevron ha logrado sentencia favorable. Estaremos vigilantes para que la sentencia se efectivice
  • Respaldar a las comunidades Montubias de Río Grande en la Provincia de Manabí, para que se salvaguarde su integridad; la fuerza pública debe abandonar el territorio de estas comunidades.
  • Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT y demás instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.)
  • Conformar comisiones (con colectivos de afectados y organizaciones de apoyo), para la vigilancia del derecho al debido proceso de las personas criminalizadas por el Estado y/o empresas por defender sus derechos y los de las comunidades.
  • Solicitar desde las organizaciones sociales la visita in situ al Ecuador de la Relatoría sobre defensores de derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza.
  • Crear un sistema informativo para que las comunidades afectadas por los megaproyectos cuenten con información sobre sus impactos, sus derechos y mecanismos de exigibilidad.
  • Impulsar el Sumak kawsay en las comunidades urbanas: formas de organización social, vivienda, comunicación, alimentación, transporte y energía limpia.
  • Impulsar espacios de formación popular, construir alianzas con maestras/os para que integren en el proceso educativo, información, exposiciones, charlas, conferencias, seminarios, talleres itinerantes, etc. que generen conciencia y promuevan el Sumak Kawsay.
  • Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos locales, provinciales, nacionales e internacionales, foros, redes sociales, publicaciones.
  • Difundir y posicionar activamente las reflexiones, acuerdos y acciones determinadas en el Encuentro, que articule y fortalezca la resistencia Continental.
  • Entregar a todos los gobiernos de la Abya Yala y a los organismos internacionales la presente Declaración y el Veredicto del Tribunal Ético, a fin de que sean considerados en sus planes de gobierno y en las normativas nacionales e internacionales.

 

 

SUSCRIBIMOS ESTOS ACUERDOS LAS COMUNIDADES, ORGANIZACIONES, COLECTIVOS, INSTITUCIONES, MUJERES Y HOMBRES DE: ECUADOR, BRASIL, URUGUAY, ARGENTINA, CHILE, BOLIVIA, PERÚ, COLOMBIA, NICARAGUA, GUATEMALA, MÉXICO, CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, ITALIA, INGLATERRA, FRANCIA.


[1] Cóndor

Remitido al e-mail

10 Julio/11 XV Tiempo Ordinario: Mateo 13:1-23


EL EVANGELIO TEJIDO POR MUJER (44)

Salió el sembrador a sembrar

Mateo 13:1-23

Olga Lucia Álvarez Benjumea

Después de haber leído las lecturas para este Domingo, nos hemos quedado un silencio, como cuando recogemos, o nos dan algo y nos quedamos contemplándole.

 

           Cuántas veces hemos visto esta imagen en nuestros campos?

Cuando se viaja en bus, o en carro, por nuestras carreteras, que lindos son nuestros paisajes, nuestras montañas, nuestros ríos, nuestra gente! Hay sitios que ya no podemos visitar, sin ir atados al miedo y la inseguridad.

En los tiempo del Dr. Lleras Restrepo, se impulso la Reforma Agraria, a través del INCORA (Instituto de Reforma Agraria) que consistía en otorgarle a los campesinos, títulos de propiedad de la tierra, en diferentes partes del país, en zonas supuestamente baldías. En ese entonces, con el apoyo del mismo Presidente se organizó la ANUC, institución que funcionaba al lado del Ministerio de Agricultura, para apoyar y seguir los trámites y procesos que había que llevar a cabo, para adquirir tal derecho. ¿Qué sucedió entonces? ¿Quiénes se beneficiaron?

Se nos habla del  Decreto Ley 70 de Agosto de l993. Este decreto dice que el gobierno otorgará las tierras baldías de las cuencas del Pacifico a la población afro-colombiana, de manera colectiva y comunitaria. Suena muy parecido a lo anterior de la Reforma Agraria. Alguien diría como el refrán popular: “es el mismo perro con distinta guasca”.

                   Nuestros campesinos y la población afro, hoy como ayer, les vemos poniendo su pecho y perdiendo sus vidas, reclamando  un pedazo de tierra.

Sin ir  muy lejos el asesinato de Ana Fabricia Córdoba,(Junio 7/11) es parte de esta historia de nunca acabar.

El pueblo “cree” en sus gobernantes, pero a la hora de la hora, nuestros campesinos y afro-descendientes llevan la peor parte. Es como si esos proyectos “mesiánicos” de los gobernantes, fueran para que la gente se ponga de carne de cañón, pero eso no es noticia, aquí no pasa nada.

Hoy no puedo entender tu parábola, Señor: “Salió el sembrador a sembrar”.

Los campos están sembrados de “minas quiebra patas”, el olor a pólvora a se siente…

Los campesinos y afro-descendientes les veo en las esquinas y semáforos

 tendiendo la mano, pidiendo una moneda, haciendo de limpiabrisas o haciendo malabares.

¿Cuándo, volveremos a ver nuestros campos cargados de café, maíz, papa, arroz, caña de azúcar, cebada…los naranjos cubriéndonos  con el olor de su azahar, los palos de mangos, las moras y guayabas dando color a nuestras montañas?. ¿Cuándo volveremos a sentir el golpe del azadón y el machete,buscando  el alimento a  nuestra Madre Tierra?

 

 El campo está listo para recibir tu buena semilla. No permitas Señor, que los altos jerarcas civiles y religiosos, quienes se creen poderosos, abaniquen tu buena semilla, hacia las rocas, los zarzales o quede a merced de los pájaros.

 

Tu Palabra, Señor, es fuerte! Tu Palabra, Señor es viva! Tu Palabra, Señor, es la Verdad! Tu Palabra, Señor es libre como el Viento:

”Quien tenga oídos, que escuche” Mateo 13:9

 

 Remitido al e-mail


Los cristianos alcanzan un amplio consenso sobre la práctica de la misión


30.06.11

El cardenal Jean-Louis Tauran, el Dr. Olav Fykse Tveit y el Dr. Geoff Tunnicliffe

Un documento sobre la práctica de la misión según los principios evangélicos, “Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso: Recomendaciones sobre la práctica del testimonio”, fue presentado al público el martes 28 de junio en un acto que tuvo lugar en el Centro Ecuménico en Ginebra, Suiza.

 

Las recomendaciones sobre la adopción de un comportamiento respetuoso por parte de los misioneros, evangelistas y otros testigos del mensaje de Jesús al compartir la fe cristiana fueron formuladas tras una serie de consultas, que tuvieron lugar durante un período de cinco años, entre el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI) y la Alianza Evangélica Mundial (AEM).

 

Estas tres organizaciones incluyen iglesias ortodoxas, católicas, anglicanas, protestantes, evangélicas e independientes, las cuales juntas cuentan con unos dos mil millones de miembros, casi el 90 por ciento de los cristianos del mundo.

 

“Durante los últimos cinco años hemos construido un nuevo puente”, dijo el Dr. Geoff Tunnicliffe, secretario general de la AEM. “El presente documento representa un logro muy importante”, explicó, ya que supone un acuerdo oficial sobre “la esencia de la misión cristiana”, y al mismo tiempo demuestra que distintos organismos cristianos “pueden hablar y trabajar juntos”. En este sentido, la publicación de este texto constituye “un momento histórico” en la búsqueda de la unidad cristiana.

 

“Enviamos este documento a todos nuestros miembros”, dijo el pastor Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del CMI, “con la esperanza de que estas recomendaciones los alienten a elaborar sus propios códigos de conducta, que sean pertinentes en sus contextos específicos”.

 

El documento empieza afirmando que la “misión forma parte del propio ser de la iglesia”. Las recomendaciones que figuran a continuación proponen formas concretas de llevar a cabo la práctica misionera mostrando un sincero respeto por los creyentes de otras religiones.

 

El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del PCDI, observó que en la actualidad los dirigentes de las iglesias tienen “el deber de proclamar la fe” y también de “proponer una visión más amplia del diálogo”. Tauran citó un principio de la doctrina católica -“La Iglesia Católica no rechaza nada que sea verdadero y santo en [las otras] religiones”-, advirtiendo que si los cristianos quieren “presentar la verdad de Dios de una manera creíble” deben superar los conflictos religiosos.

 

El documento conjunto sobre el testimonio cristiano insta a estudiar con detenimiento las cuestiones de misión y diálogo interreligioso, a crear un clima de confianza y cooperación entre los creyentes de todas las religiones y a promover la libertad religiosa en todo el mundo.

 

Asimismo, alienta a los cristianos a orar por el bienestar de todas las personas, a fortalecer su propia identidad religiosa y a evitar la tergiversación de las creencias de otras religiones.

 

También recomienda a las iglesias y organizaciones conexas que, siempre que sea posible, la preparación de los códigos de conducta se haga “de forma ecuménica, y en consulta con los representantes de otras religiones”.

 

Al presentar el documento, Tveit aludió a la oración de Jesucristo por la unidad en el capítulo 17 del Evangelio de Juan. “Estamos llamados a ser uno para que el mundo crea”, dijo Tveit. “Por lo tanto, hoy es un día para estar agradecidos, un día de celebración, pero también un día de reflexión”.

 

Las reuniones en las que participaron el CMI, el PCDI y la AEM y que condujeron a la redacción del documento “Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso” tuvieron lugar en Lariano (Italia) en mayo de 2006, en Toulouse (Francia) en agosto de 2007 y en Bangkok (Tailandia) en enero de 2011.

 

Texto completo del “Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso”:

 

 

 

 

 

 

Labor del CMI en materia de diálogo y cooperación interreligiosos

 

Labor del CMI sobre misión y unidad

 

Sitio web de la Alianza Evangélica Mundial

 

Sitio web del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso

 

Escuche las grabaciones de las presentaciones expuestas en la ceremonia (en inglés).

 

Fotografías de alta resolución de la ceremonia pueden obtenerse gratuitamente en:photos.oikoumene.org  

Fuente: CMI: Consejo Mundial de Iglesias

 

Brasil: Iglesia alerta violencia y desatención a niños indígenas


THE ASSOCIATED PRESS

BRASILIA — Los niños indígenas son las principales víctimas del abandono que sufren las comunidades autóctonas de Brasil de parte de los organismos del estado, que han sido negligentes en la atención médica y la educación, advirtió un informe de la Iglesia Católica divulgado el jueves.

Solamente en 2010, 92 niños menores de cinco años murieron por la falta de cuidados médicos o de condiciones adecuadas de salud de la madre a la hora del parte, señaló el informe anual de Violencia Contra los Pueblos Indígenas, del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), ligado a los obispos católicos brasileños.

La cifra refleja un aumento alarmante de la muerte de niños indígenas, luego de que en 2009 se registraron 15 casos.

El estudio detalló el caso de la etnia Xavante en la localidad de Parabubure, en el estado occidental de Mato Grosso, donde 60 niños murieron el año pasado por desnutrición, enfermedades respiratorias y males contagiosos.

«El hecho es consecuencia de la desatención y abandono en que viven los indígenas en el país, siendo los niños la población más vulnerable», señaló informe.

Alertó que la mortalidad infantil en los últimos años comenzó a diezmar la población de los 20 pueblos indígenas que habitan el amazónico Valle de Jabarí, donde la desnutrición y enfermedades tratables han provocado la muerte de 210 niños menores de 10 años desde el 2000.

Según el documento del CIMI, en 2010 se registraron 60 casos de asesinatos de indígenas en Brasil, 34 de ellos en el estado de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Paraguay y Bolivia, donde la etnia Guaraní-Kaiowá es víctima de blancos que intentan ocupar sus tierras.

«Es una situación de genocidio lo que viven los Guaraní-Kaiowá, que luchan por defender sus tierras», afirmó la antropóloga Lucia Helena Rangel, coordinadora del estudio.

Advirtió que las muertes de indígenas son consecuencia de los intentos de grandes terratenientes y mineros ilegales que intentan explotar sus territorios.

Otros 152 indígenas fueron amenazados de muerte, 42.000 sufrieron por falta de asistencia médica y educación y se registraron 33 casos de invasiones de tierras perteneciente a una etnia autóctona.

«Los indios continúan clavados en la cruz: violentados y asesinados, expulsados y defraudados de sus tierras ancestrales, reducidos a parias de la sociedad y tratados como animales, como vagabundos», lamentó el Erwin Krautler, obispo de origen austriaco radicado en la región amazónica de Xingu, donde ha sido amenazado de muerte por su defensa de los derechos indígenas.

Se calcula que en Brasil existen actualmente 817 mil indígenas agrupados en 234 pueblos que hablan 180 lenguas. La cifra está lejos de los entre 2 y 4 millones de habitantes autóctonas que había en el territorio brasileño a la llegada de los europeos, en el año 1500.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/30/971372/brasil-iglesia-alerta-violencia.html#ixzz1QnYFcd6H

Protesta rechaza los 40 meses de impunidad de la masacre de Sucumbíos


Adital

Acontece mañana (1) frente a la Embajada de Colombia, en Cuidad de México, México, a las 13h, una protesta en rechazo a la impunidad pasado 40 meses de la masacre de Sucumbíos.

En marzo del 2008, aviones de la fuerza aérea colombiana bombardearon un Campamento Guerrillero en el territorio de Ecuador. Luego del bombardeo, soldados colombianos ingresaron en Ecuador y terminaron el operativo. La acción resultó en la muerte de 25 personas entre civiles mexicanos y integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

Fuente: Asociación de padres y familiares de las víctimas de Sucumbíos
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=57906

Conferencia insta a las iglesias a utilizar la educación para combatir el racismo


Para publicación inmediata: 30 junio 2011 

Durante la conferencia sobre las minorías afrodescendientes en América. Foto: Sean Hawkey/CMI

Al término de una conferencia que tuvo lugar la semana pasada en Managua, Nicaragua, dirigentes de iglesia de América y el Caribe hicieron un llamamiento a las iglesias de todo el mundo para que incluyan las cuestiones relacionadas con el racismo en la educación.

Organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), la conferencia -la primera en reunir a dirigentes de iglesia de las comunidades afrodescendientes de América y el Caribe- se centró en la violencia del racismo contra las personas de ascendencia africana en la región.

En la declaración final, se alienta a las iglesias, que dirigen instituciones educativas, tales como universidades, facultades, colegios y escuelas dominicales, en todo el continente a revisar sus programas de estudios con objeto de incluir la educación sobre el racismo y la discriminación racial, un hecho tan común en América Latina.

“Parte del papel profético que las iglesias desempeñan consiste en denunciar todas las formas de injusticia, y en América Latina el racismo es una enorme injusticia a la que en gran parte no se presta atención”, dijo el Dr.  Jorge Ramírez Reyna, un participante peruano de la conferencia. “En América Latina y el Caribe, según la CEPAL [la Comisión Económica para América Latina y el Caribe] unos 150 millones de afrodescendientes viven en situaciones de exclusión, marginación y pobreza”.

“Sabemos que en toda América Latina se practica la discriminación por el color de la piel”, afirmó Ramírez. “La personas negras tienen mayores probabilidades de ser víctimas de la violencia y de ser pobres, y menos posibilidades de alcanzar puestos de responsabilidad o poder. La educación puede ayudar a resolver este problema”.

Los participantes, en la declaración de la conferencia, instan a las iglesias relacionadas con el CMI y el CLAI a utilizar los recursos e infraestructuras de que disponen para educar a la gente y crear oportunidades para el diálogo a fin de fortalecer el combate contra el racismo en la región.

Fuente: CMI (Consejo Mundial de Iglesias)

Teresa Forcades: «No es Dios quien prohíbe a las mujeres el acceso al sacerdocio»


Además sugerimos para mayor informaciòn ingresar a:

http://www.benedictinescat.com/montserrat/teresacas.html

La benedictina presenta «La teología feminista en la historia»

«Dios ha creado a las mujeres y a los varones iguales en dignidad»

«El camino de la teóloga feminista es, por tanto, necesariamente un camino de lucha y de reivindicación»

Fragmenta Editorial (Barcelona), 25 de junio de 2011

Remitido al e-mail

Sacerdotes y religiosas ayudan a 20 mil refugiados Kachin, víctimas de la represión indiscriminada


ASIA/MYANMAR –

Myitkyina (Agencia Fides) – “Limpieza étnica” y “emergencia humanitaria”: es lo que está sucediendo en el estado Kachin, en el norte de Mynamar, donde se está librando un conflicto entre el ejército regular birmano y el Kachin Independent Army (véase Fides 24 y 27/6/2011) según cuanto denuncia a Fides un sacerdote local, que ha pedido el anonimato por motivos de seguridad personal. Sacerdotes y religiosas de la diócesis de Myitkyina (que abarca el territorio del Estado Kachin) – refiere el sacerdote – «están haciendo todo lo posible para ayudar a los refugiados de etnia Kachin, casi todos cristianos, víctimas de una brutal represión que los militares birmanos están realizando». Los desplazados internos son unos 20 mil y están en constante crecimiento: al menos 5.000 están en Laize (ciudad en la frontera con China), más de 2.000 en la ciudad de Shwegu, más de 10 mil en los pueblos de Manwing y Prang Hku Dung y otros miles más diseminados en los bosques.
Los enfrentamientos comenzaron cuando el gobierno birmano llegó a un acuerdo con China para la construcción de un dique en el territorio Kachin que alimentará una planta hidroeléctrica. El proyecto causará el desplazamiento y la inundación de los pueblos y las zonas donde vive la población Kachin, que se ha rebelado provocando una violenta represión ejercida por el ejército birmano.
Sacerdotes, religiosas y laicos -, explica la fuente de Fides – están haciendo todo lo posible para salvar la vida de sus fieles, poniendo al seguro a los habitantes de los pueblos, y alejándolos de las zonas de conflicto: «Se trata de mujeres, niños y ancianos que están en merced de los soldados. Estos, cuando se reúnan en los pueblos Kachin, llevan a cabo, en venganza, todo tipo de violencias, abusos y saqueos: matan a ancianos y niños, violan a las mujeres, queman las casas, confiscan sus propiedades. Utilizan métodos de limpieza étnica sin piedad: es una verdadera tragedia”.
“Por esta razón – continua – los civiles abandonan los pueblos a toda prisa para escapar de la represión violenta, desplazándose a los lugares considerados más seguros. Y los refugiados se encuentran en serias dificultades debido a la temporada de lluvias. Estamos viviendo una auténtica situación de emergencia humanitaria”.
«Los sacerdotes y las religiosas les está ayudando, poniendo en riesgo sus vidas: de hecho, pueden ser arrestados en cualquier momento por los militares, acusados de colaborar con los rebeldes. Pero se trata de ayudar a personas inocentes e indefensas, para tratar de salvarlas de un destino terrible», comenta.
Según fuentes de Fides, tras la presión internacional, la junta militar birmana ha enviado mensajes conciliadores, diciendo que esta dispuesta a un cese al fuego. Pero, por otro lado, está desplegando fuerzas y recursos militares enormes en el norte del país, para poner en marcha «una ofensiva final» y destruir el ejército Kachin, formado por guerrilleros escondidos en el bosque. Mientras tanto, en todas las iglesias de la diócesis de Myitkyina se reza por la paz. (PA) (Agencia Fides 30/6/2011)

http://www.fides.org/aree/news/newsdet.php?idnews=31583&lan=spa

LEYES SOCIALISTAS PARA VENEZUELA



Proyecto de Reforma Constitucional

LEYES SOCIALISTAS PARA VENEZUELA

(Ante-proyecto de leyes bajo discusión enla Asamblea Nacional)

 

Sobre la medicina Privada y las Empresas de Seguros:

 

  • Se decretara la gratuidad del servicio de salud privada, y se pasara a la nomina del ESTADO: a todo personal medico Y auxiliar.
  • Se expropiaran las: edificaciones, instalaciones y equipos, pagando a sus  propietarios el 5% de su valor de mercado en bonos del ESTADO, con vencimiento a 20 años, en las clínicas solo se dará atención médica a pacientes  que remuneren en dólares o euros.
  • Se suspenderá la actividad de los Seguros de Vida .privados  El personal que ahí, labora quedara cesante sin remuneración de pensiones.

 

Sobre la Educación Privada:

 

  • Se, decretara la gratuidad de la educación en todos los niveles y se pasara a la nomina del ESTADO a todo; el personal docente y administrativo.
  • Se cambiara la denominación actual de todos los colegios a institutos privados  utilizando a cambio los nombres de personas o apelativos quela REVOLUCIONconsidere representativo como ejemplo: se tiene contemplado el quela Universidad CatólicaAndrés Bello pase a denominarse Popular, Andrés Bello.
  • Todos los estudiantes de todos los niveles (escolar,, bachillerato, y universitarios) Usaran. como.. uniforme Franelas rojas, pantalón azul con una leyenda a lateral (REPÚBLICA BOLIVARIANA) y boina roja..
  • Algunas materias sociales, como Historia de Venezuela y _ Geografía de Venezuela serán adaptadas, y otras serán eliminadas de los programas de la docencia. En su lugar se dictarán cursos; relacionados con él.  SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.
  • Los nuevos bachilleres saldrán formados técnicos medios en Área; cómo: Metalúrgica; Carpintería, Petróleo, Arte, Electricidad, Construcción, etc. Pasando al servicio dela REVOLUCIÓN.
  • Se autorizara a la familia sin vivienda a que ocupen las denominaciones «segunda viviendas» comenzando esto por los apartamentos y casas en playas, incluyendo las ubicadas en clubes Finalizando con las .ubicadas., en zonas urbanas.
  • Se obligara a los propietarios ocupantes de las viviendas principales que incluyan  familias adicionales de tres miembros por habitación, reservando a la familia propietaria sólo una habitación por cada tres miembros y haciendo uso común con. los nuevos integrantes de todos los servicios de la vivienda.
  • La finca o hacienda serán transformada en conuco al servicio de la revolución, cuya producción será de acuerdo a los sueldos de lo contrario serán entregados  a otros productores campesinos que si cumpla con lo estipulado.
  • Las tierras serán exclusivamente del ESTADO el cual a través del INTI puede adjudicarlas a específicos ocupantes, campesinos quienes no la puedan vender ni hipotecaria, ni transferirlas de ninguna manera.

 

Sobre la identidad y la actividad ciudadana.

  • Se pondrá en vigencia un nuevo documento de identificación para cada ciudadano, quedando los actuales sin ninguna validez.
  •  A las personas que aparezcan como firmantes en cualquiera de’ las listas en contra de la, revolución, como fue la’ solicitud del Revocatorio al Presidente de `la `República no se le entregara ni el nuevo documento de identidad, ni el  pasaporte a menos que se sometan voluntariamente. a cursos de educación ciudadana, reconozcan por escrito sus errores pasados y cumplan con un periodo de prueba sin papeles de identificación a satisfacción del estado.
  • Para el ejercicio de cualquier actividad pública o privada (incluyendo la electoral) solamente será valido el nuevo-documento nacional de identidad.
  • La entrega del pasaporte para viajar fuera del país estará supeditada a la  consideración de-las autoridades competentes, bajó asesoría de técnicos  cubanos.
  • La patria  potestad de las personas menores de 21  años será  compartida por el ESTADO.

 

 

Sobre la banca privada:

  • Se pasara a la nomina del ESTADO a todo personal de la banca privada.
  • La moneda va a cambiar de denominación  y se le van a quitar los tres últimos ceros.
  • Los fondos de :particulares; superiores a los SIETE  MILLONES  BOLIVARES 7.000.000. serán  retenidos por el .ESTADO.

 

Sobre `las comunicaciones:

  • El uso del cable y otras comunicaciones satelitales se van a restringir a las  dependencias oficiales, y a los establecimientos hoteleros y turísticos.
  • E! uso de la telefonía celular será de uso exclusivo para las personas del                                        ESTADO.
  • Se eliminara el acceso a Internet a personas naturales.
  • Se exigirá el registro oficial de todo los mini-computadores y cualquier PC en                                        posesión de particulares.
  • Se  expropiaran todas las emisoras-de radio y TV, pasando a integrar una sola red de transmisión a nivel nacional, pagando a sus ,propietarios el 5% de su valor de mercado en BONOS DEL ESTADO con vencimiento a 20 años.
  • Se expropiaran igualmente todos los periódicos y demás medios impresos.

 

Sobre la propiedad privada en general:

  • Se nacionalizaran toda clase de propiedad privada. SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES:
  • Se creara oficialmente una milicia popular, la cual progresivamente pasara  hacer uso de todas las instalaciones y equipos de- las Fuerzas Armadas  Nacionales. El Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas asumirá  las obligaciones sociales de por lo menos 250.000 reservistas. Se procederá a disolver las Fuerzas Armadas Nacionales.
  • Se incorporará a esa Milicia Popular exclusivamente a la oficialidad que  coincida con los ideales dela REVOLUCIÓN.
  • La oficialidad’ no afecta conla REVOLUCIÓNo con un pasado dudoso, quedará cesante en sus funciones sin ningún tipo de ingreso por retiro.
  •  Se consolidaran todas las policías estadales y municipales bajo un solo comando.
  • El servicio militar obligatorio para ambos sexos se hará a partir de tos 17 años. Los conscriptos estarán en disponibilidad inmediata para apoyar los  procesos revolucionarios en naciones con las cuales nuestro país tiene  convenios: CUBA, BOLIVIA, NICARÁGUA O IRAN: .

 

 

Sobre el control de cambio:

  • Se penalizará con cárcel la tenencia de-divisas extranjeras en papel moneda.
  • Se prohibirá la titularidad de cuentas de divisas en el exterior, sus dueños estarán en la obligación de repatriarlas, con pena de prisión.
  • Se eliminará todo tipo de tarjetas de créditos o débito para su uso dentro o                                     fuera del país.

 

Sobre la economía:

  • Se impondrá Bonos o talones.
  • Se impondrá el trueque con asesoramiento de miembros de la. Milicia Popular.
  • Se impondrá el uso dela Tarjeta Alimentaría, para ser utilizado el Mercal.
  • Se impondrá el Salario Mínimo a todo el personal; que este en Nomina del Estado; a obreros, técnicos  profesionales por igual . Igualmente se prohíbe  el ejercicio de la profesión a cualquier profesional o técnico que se niegue a  servir al ESTADO.

 

Practica religiosa.-

  • Se prohíbe el uso da la minifalda.
  • Se prohibirá cualquier clase de culto religioso fuera de sus templos.
  • Se prohibirá la catequesis fuera de los templos.
  • EL ESTADO supervisará a nivel nacional los seminarios y demás centros de  formación religiosa.
  • Se expulsará del país a todo clero por nativo

 

 

Sobre las prácticas sociales:

  • Se prohibirá el uso atuendos que atente en contra de la moral y las buenas costumbres. (minifaldas, trajes de baño ”hilo dental” escotes muy pronunciados, pantalones ajustados, etc.).
  • Se prohibirá el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública.
  • El béisbol profesional y cualquier tipo de deporte profesional estará bajo control del ESTADO.
  • Se restringe las importaciones de artículos de lujo tales como: whisky, electrodomésticos, autos de lujo, etc.
  • Se prohíbe el uso imágenes y artículos de influencia transculturizadora imperialista en todas las entidades públicas. (tales como: santa claus, mickey Mouse etc.)

Sobre la propiedad privada:

  • Se legitimará la’ ocupación de los edificios, desocupados hasta la presente fecha alcanzando más de 77 solo en el centro de Caracas, se apoyara el decreto para expropiar los edificios de los propietarios.

 

PATRIA SOCIALISMO

O MUERTE

Remitido al e-mail

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: