AMÉRICA LATINA: «UN PUEBLO SIN PIERNAS PERO QUE CAMINA»
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Afrodescendientes, Campesinas/os y desplazadas/os, Para reflexionar, Pueblos Indigenas
Luteranos en Chile dan los primeros pasos hacia la unidad
27 Oct 2011 1 comentario
En el pueblo de Frutillar, adonde llegaron los colonos alemanes en 1863, a las orillas del lago Llanquihue, se realizó los días 13 y 14 octubre la Conferencia de Pastores conjunta, entre pastores de la Iglesia Luterana (ILCH) y la Iglesia Evangélica Luterana (IELCH). El tema tratado fue la división de la iglesia en el años 1975. Para esta oportunidad se invitó al estudiante de Teología, de la iglesia Evangélica Alemana (EKD en alemán), Daniel Lenski, que trabajó en su tesis de grado sobre la división de la Iglesia Luterana. en Chile.
Héctor Carrillo
Concepción, jueves, 27 de octubre de 2011
Lenski comenzó desarrollando la historia de la iglesia y como se van desplegando los diferentes actores en la vida de la iglesia. Desde una iglesia alemana a una iglesia luterana y el cambio del idioma alemán al español. Analiza, la tesis, la iglesia en el tiempo del gobierno de Salvador Allende y el Sínodo 1970, en la ciudad de Valdivia en que se elige como obispo a Helmut Frenz. El nuevo obispo crea la diaconía y asume la presidencia de la CONAR. Viene el golpe militar y crea el Comité pro paz y asume una de la presidencia. Una parte de la iglesia no está de acuerdo con su postura y es cuestionado en los sínodos de Vitacura y Frutillar. En este último Sínodo se produce el cisma de la iglesia.
Después de la exposición se entró en una dinámica de conversaciones entre los pastores, la gran mayoría no vivieron el proceso de la división, se informaron y mostraron muy entusiasmado de cómo se está llevando el proceso de la unificación.
Por otro lado, el Consejo de Iglesias Luteranas en Chile (CILCH) tiene una agenda de la unificación. Se baraja la idea de que cada iglesia siga con su sínodo, similar como es en Alemania o Estados Unidos pero formar un ente como una “Federación” o “Consejo” de iglesias luteranas que estará integrada por miembros de las dos iglesias en cantidades iguales.Esta figura fomentará el trabajo de misión de la iglesia, la formación de pastores y agentes pastorales, y el trabajo diaconico,etc.
En estos momentos se han realizando algunos pasos de acercamientos, como la conferencia de pastores en conjuntos, Sínodo y convenciones donde son invitados miembros de ambas iglesias, encuentro de jóvenes y mujeres en conjunto.
Se fijó para que en el año 2014 sea realidad la unificación con la celebración del gran culto de la unidad.
http://www.alcnoticias.net/interior.php?codigo=20673&lang=687
Pastoral de Negritud lanza “Perlas Negras”
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Afrodescendientes, Otras Denominaciones
Existen perlas negras en la sociedad brasileña? Para la coordinadora de la Pastoral de Negritud del Consejo Latinoamericano de Iglesias (Clai) Región Brasil, Vera Maria Roberto, ellas pululan aquí y allí.
Sao Paulo, jueves, 27 de octubre de 2011
Es lo que apunta el libro “Perlas Negras”, una selección de testimonios de 15 mujeres, que cuentan experiencias de vida y es la percepción que cada una tiene de ser mujer, negra y cristiana.
Las 15 mujeres de Perlas Negras viven, sueñan y se desarrollan personal y profesionalmente, relata Vera Maria. Además de las actividades que ejercen, ellas concilian el cuidado de la familia con la actuación religiosa, “sin perder la gracia y la suavidad”.
Para tanto, echan mano de estrategias mantenedoras de sus principales características: la fuerza y la belleza.
El libro es una iniciativa de la Pastoral de Negritud del Clai/Brasil y será lanzado el sábado 12 de noviembre, en el Instituto Salesiano Pio XI, en San Pablo.
Vera Maria tiene una maestría en Ciencias de la Religión, especialista en Salud Pública y Salud Colectiva. Ella reside en el Balneario Camboriú, Santa Catarina, y pertenece a la Iglesia Presbiteriana Independiente del Brasil.
Fuente: http://www.alcnoticias.net
31 OCTUBRE/11 IGLESIA CATÓLICA ROMANA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Campesinas/os y desplazadas/os, Humanizar, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Para reflexionar, Pastoral
El boletín para el domingo, el 30 de octubre de 2011
Chava+RCWP
Una Comunidad de Liberación, Justicia y Alegría donde veneran en la
tradición católica
La Misa: los domingos a las once de la mañana
la Casa de San Joseph de la Hospitalidad, 402 South Avenue, Rochester NY
14620
Dimite el ‘canciller’ de la catedral de St. Paul en apoyo a los ‘indignados’
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Iglesia Anglicana, Para reflexionar
Exteriores de la catedral londinense. | Reuters
- El obispo de Londres ofrece un ‘trato’ a los ocupantes
- ‘Organizamos un debate y después levantáis el campamento’
- La policía decidirá mañana si desaloja la plaza
Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
El reverendo Giles Fraser, ‘canciller’ de la catedral de St. Paul, ha renunciado a su puesto como responsable del funciomamiento del templo en protesta por la amenaza de desalojo del campamento de los ‘indignados’.
«He dimitido porque creo que el curso de las acciones que se están tomando puede llevar a la violencia en el nombre de la iglesia», comunicó en Twitter el popular reverendo, que dio personalmente la bienvenida a los ‘okupantes’ durante la manifestación del 15-O y les dedicó el sermón del templo en la misa dominical al día siguiente.
Un trato para alcanzar la paz

Fraser, máximo responsable del funcionamiento diario de la catedral,se enfrentó al decano de St. Paul, Graeme Knowles, y al propio obispo de Londres, Richard Chartres (tercero en el esacalafón de la Iglesia Anglicana). Su sonada dimisión ha obligado a rectificar al propio Chartres, que el miércoles pidió sin más a los ‘indignados’ que desalojaran la plaza y ahora les ha retado a que acepten un trato…
«Si los ocupantes acceden a dispersarse pacíficamente, me uniré al decano y a otros líderes religiosos, y crearemos un panel con miembros del mundo político y empresarial en el que también estarán representados los manifestantes. El domingo por la mañana estaré disponible, fuera de St. Paul, para escuchar y participar en el debate. Nuestro mensaje es así de simple: empaquetar vuestras tiendas pacíficamente y ayudaremos a que vuestro mensaje sea escuchado».
La propuesta ha cogido por sorpresa a los organizadores de OccupyLSX, el grupo que está detrás de la ocupación. La decisión, en cualquier caso, será adoptada en la Asamblea General que a diario se celebra al mediodía en las escalinatas del templo.
Cerrado por ‘salud y seguridad’
La intención inicial de los manifestantes del 15-O era ocupar la plaza Paternoster, donde está situada la Bolsa londinense. Ante el muro policial, la protesta echó raíces en la cercana catedral de St. Paul, que el pasado fin de semana echó el cierre temporal alegando los problemas de «salud y seguridad» generados por el campamento de 200 tiendas.
Como signo de buena voluntad, el templo (que asegura perder más de 16.000 libras diarias por el cierre, a 14,50 libras la entrada) volverá a abrir este viernes únicamente durante las ceremonias religiosas. Ante un posible desalojo, los ocupantes decidieron abrir también esta semana un segundo campamento en el Finsbury Square, en el periferia de la City londinense.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/internacional/1319735573.html
Un día para la paz: JOSE ARREGI
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Humanizar Etiquetas:José Arregi
Hoy ha amanecido como todos los días, un milagro cada vez. ¡Oh mañana, yo te saludo! Sobre el horizonte del Andutz, el cielo ha pasado del oscuro al rosado, al violeta, al azul, un azul muy suave y limpio.
En la pradera soleada que baja hasta la estación de Arroa pastan las vacas plácidamente. Las niñas y los niños juegan en el patio de la guardería, como si toda la vida no fuera más que eso, y tal vez no lo es, aunque esa visión aún se nos escapa a los mayores y pronto la perderán también ellos, los niños. El petirrojo que canta en los matorrales del riachuelo Narrondo, justo aquí debajo, no dejará, sin embargo, de cantar mientras queden petirrojos. Y la hoja del chopo seguirá temblando hasta que un día se desprenda y caiga suavemente, buscando la tierra de la que brotó. ¡Oh Dios, oh Misterio de paz en tanta belleza, oh Belleza de la Paz que anhelamos!
Así es cada día, y hoy es uno más, pero no es un día cualquiera. Es el día siguiente al 20 de octubre, es el “primer día del resto de toda nuestra vida”, la que nos quede. Ayer, a última hora, ETA anunció el cese definitivo de toda actividad armada y, si de mí dependiera, haría que las humildes campanas de Arroa y de todas nuestras ermitas, incluida San Lorente, repicaran cada hora como si fuera el Ángelus.
Sé que exagero, que el mundo sigue hoy tan afligido como ayer, que en nuestro pueblo queda todavía casi todo por hacer, casi todo que construir, mucho dolor que aliviar, muchos rencores que suavizar, queda la gran casa de la paz por edificar. Pero saludemos este día infinitamente esperado, tantas veces frustrado, tantas veces reclamado, este día tan merecido. ¡Dejad que lo celebremos!
Sé también que todo cuanto diga aquí será subjetivo y parcial, discutible, pero alguna vez tendremos que aprender a expresarnos con franqueza y respeto, sin que nadie pretenda poseer el monopolio de la verdad y de la ética, sin que nadie se crea dueño del bien y de la justicia, sin que a nadie se le niegue su parte de dolor y de razón. Alguna vez tendremos que reconocernos a nosotros mismos y a los demás el derecho al error o cuando menos al riesgo de errar. Alguna vez tendremos que curar el odio y sanar la memoria para seguir construyendo.
Hoy no es un día para pedirnos cuentas, ni siquiera para rendirlas, sino para dar gracias a todos los que han creído que era posible y han hecho posible que llegara este día, el día después de ETA. A todos los que lo han intentado y fracasado. A todos los que han sido duramente injuriados por seguir creyendo y arriesgando. A todos los que lo han pagado con su vida. Y a aquellos que lo están pagando con la cárcel. Hoy es un día para agradecerles a ellos y para volver a creer en nosotros mismos y en el otro. Es un día para volver a creer en el niño feliz y bueno que fuimos sin saberlo cuando empezamos en el vientre de la madre o en el sueño de Dios. ¿Y ese que te ha desgarrado la vida y que maldices como malo? Haz lo que puedas, pero procura creer también en él, pues de otro modo, tenlo por seguro, nunca podrás recuperar la fe en ti mismo, en ti misma. Y sin esa fe no tendrás paz dentro de ti, y sin paz no podrás vivir.
Hoy tampoco es un día para proclamar vencedores a un lado y vencidos al otro, aunque esto pueda sonar demasiado duro para muchos que han sufrido demasiado. Quiero comprenderlos. Pero yo quiero la paz mejor para todos, y la paz mejor es aquella en que todos ganan. Solo ha de ser vencido el fanatismo, la amenaza, la imposición, la violencia en todas sus formas. Pero también los violentos, todos ellos, han de salir ganando, y saber que ganan haciendo la paz en vez de la guerra.
Habrá tiempo, habrá días, para recordarlo todo, para sentarnos en corro, como los niños de esa guardería, y escuchar sin prisa y sin interrupción la historia del otro, y contar la nuestra desde el principio hasta el fin, aunque nadie conoce en realidad el principio ni el fin de su historia, pero en ese breve intervalo nos ha juntado la vida y hemos de seguir tejiendo esta historia en común. Y es seguro que solo aquel fin que sea bueno para todos será bueno para cada uno, y que solamente juntos podremos levantarlo día a día ya desde hoy. Habremos de darnos tiempo para que cada uno desgrane lentamente la historia de sus dolores, e incluso de sus rencores. Solo así desatará sus nudos, al narrarse y sentirse escuchado. Solo así podremos reconciliarnos con nosotros mismos y nuestras heridas, y luego –mejor, al mismo tiempo– con el otro, también él herido.
Hoy no es todavía el día para eso, pero sí de creer que podemos hacerlo. Y de aceptar, ya desde hoy, que no tenemos por qué contar todos de la misma manera nuestra historia común, ni tenemos por qué coincidir en el juicio del pasado, ni en la opción del presente ni en el proyecto de futuro. Basta que sea común la voluntad de ser sinceros con nosotros mismos, de sentir o comprender el dolor del otro y de erigir juntos otro futuro.
No todo es igual, por supuesto. Y pronto, cuanto antes, habrá que volver a nombrar uno por uno a todos los muertos, para honrar su memoria, para reconocer y atenuar el dolor de los vivos, para reparar en lo posible todas sus pérdidas. Ojalá llegue el día en que aquel que mató pueda decir: “¡Qué horror! ¡Cuánto lo siento! Perdóname”. Solo entonces será libre, aunque no le perdonen. Ojalá llegue el día en que aquel que fue herido pueda decir: “Creo en ti y te perdono”. Solo entonces curará su herida, aunque nadie le pida perdón. No habrá que olvidar nada, pero solo habrá que recordar para restaurar, no para quedar prisioneros del pasado. Y no habrá que olvidar a nadie, y no porque se haya de equiparar a todos, sino porque todos necesitan ser dignificados, cada uno a su manera, cada uno en su lugar. Hay dolor, mucho dolor, en todos los lados. Y somos muchos, muchísimos, los que tenemos amigos y familiares que han perdido la vida o sufren en ambos lados, y no podemos olvidar a ninguno.
Hoy no es un día para igualar a la víctima y al verdugo, pero sí para recordar que nunca haremos plena justicia a la víctima mientras no le ayudemos cuanto podamos a no volverse sin darse cuenta verdugo; y nunca haremos justicia al verdugo, mientras no adoptemos todas las medidas posibles para que se vuelva humano, hermano. Entonces, no habrá ningún daño que justificar, pero no habrá tampoco nadie a quien condenar, pues cada vez que condenamos a alguien, condenamos también con él una parte esencial de nosotros mismos. Si condenas, te condenas. Es así de claro, creámoslo. Dios es el Misterio Santo, Indemne, Sano, que no condena a nadie sino que –por eso mismo– santifica, salva, sana a todos.
Hoy es un día para creer en El, en la Paz. Aún amanecerán muchos días, y deberemos poner nuestro grano de arena para que cada día sea un día para la paz.
(Publicado en el Diario DEIA)
Para orar
No hagáis daño a ningún ser viviente:
he ahí el camino eterno, permanente e inalterable de la Vida.
Perdono a todas las criaturas, y que todas las criaturas me perdonen.
Para todas tengo amistad, para ninguna enemistad.
Quien vive de la espada es presa del miedo.
A quien tratas de golpear no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de gobernar no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de torturar no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de convertir en esclavo no es, en verdad, otro que tú mismo.
A quien tratas de matar no es, en verdad, otro que tú mismo.
Todos los seres desean vivir, ninguno desea morir.
Toda arma, por poderosa que sea,
siempre puede ser reemplazada por otra superior;
pero ningún arma puede ser superior a la no-violencia.
(Oración jainista. Jainismo: religión fundada en la India por Mahavira en el s. V a.C.)
EN ACTITUD DE CONVERSIÓN
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Sin categoría Etiquetas:José Antonio Pagola (teólogo)
(pinchar cita para leer evangelio)
Jesús habla con indignación profética. Su discurso dirigido a la gente y a sus discípulos es una dura crítica a los dirigentes religiosos de Israel. Mateo lo recoge hacia los años ochenta para que los dirigentes de la Iglesia cristiana no caigan en conductas parecidas.
¿Podremos recordar hoy las recriminaciones de Jesús con paz, en actitud de conversión, sin ánimo alguno de polémicas estériles? Sus palabras son una invitación para que obispos, presbíteros y cuantos tenemos alguna responsabilidad eclesial hagamos una revisión de nuestra actuación.
«No hacen lo que dicen». Nuestro mayor pecado es la incoherencia. No vivimos lo que predicamos. Tenemos poder pero nos falta autoridad. Nuestra conducta nos desacredita. Nuestro ejemplo de vida más evangélica cambiaría el clima en muchas comunidades cristianas.
«Cargan fardos pesados sobre los hombros de la gente… pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar». Es cierto. Con frecuencia, somos exigentes y severos con los demás, comprensivos e indulgentes con nosotros. Agobiamos a la gente sencilla con nuestras exigencias pero no les facilitamos la acogida del evangelio. No somos como Jesús que se preocupaba de hacer ligera su carga pues era sencillo y humilde de corazón.
«Todo lo que hacen es para que los vea la gente». No podemos negar que es muy fácil vivir pendientes de nuestra imagen, buscando casi siempre «quedar bien» ante los demás. No vivimos ante ese Dios que ve en lo secreto. Estamos más atentos a nuestro prestigio personal.
«Les gustan los primeros puestos y los asientos de honor… y que les hagan reverencias por la calle». Nos da vergüenza confesarlo, pero nos gusta. Buscamos ser tratados de manera especial, no como un hermano más. ¿Hay algo más ridículo que un testigo de Jesús buscando ser distinguido y reverenciado por la comunidad cristiana?
«No os dejéis llamar maestros… ni guías… porque uno solo es vuestro Maestro y vuestro Guía: Cristo». El mandato evangélico no puede ser más claro: renunciad a los títulos para no hacer sombra a Cristo; orientad la atención de los creyentes sólo hacia él. ¿Por qué la Iglesia no hace nada por suprimir tantos títulos, prerrogativas, honores y dignidades para mostrar mejor el rostro humilde y cercano de Jesús?
«No llaméis padre vuestro a nadie en la tierra porque uno solo es vuestro Padre del cielo». Para Jesús el título de Padre es tan único, profundo y entrañable que no ha de ser utilizado por nadie en la comunidad cristiana. ¿Por qué lo permitimos?
José Antonio Pagola
Fuente: http://www.feadulta.com
CÁNCER AMIGO: Eloy Roy
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Articulo de Opinion, Para reflexionar
“Esto vale para toda persona que amontona para sí misma”
(Lc 12, 21)
Grandes progresos se han dado en la lucha contra el cáncer, pero nada lo para. Sigue expandiéndose de forma asombrosa. Ya forma parte de nuestra vida. Casi un amigo. Un amigo muy parecido a nosotros mismos.
El cáncer es la célula que se ríe de todo, se burla del organismo del que forma parte, se hincha, se reproduce; creyéndose bella, única y perfecta, no cesa de multiplicarse.
Es una célula que está llena de sí misma, no tiene ojos más que para sí misma, sólo piensa en satisfacer sus deseos, en saciar sus pantagruélicos apetitos de poseer, sus ansías tan devoradoras que, cuando, al final, no queda nada a su alcance, tiende a devorarse a sí misma.
El cáncer es la historia de una pequeña célula, que ha perdido el norte y el sentido de sus límites; se embala, estalla y se vuelve loca. Es la desmesura, la hipertrofia, el desequilibrio absoluto.
Es esa vieja enfermedad del ser humano que parece haber nacido con él, la misma que estigmatizan el mito de Prometeo entre los griegos, la leyenda del gigante Kua Fu entre los chinos, la teoría del pecado original entre los cristianos, el insaciable deseo del ego como causa del sufrimiento en Buda, la fábula de la rana y el buey del buen Lafontaine. El cáncer se confunde casi con nuestra propia historia.
Por el camino hemos dejado a Dios a un lado con el pretexto de que había hecho mal las cosas y hemos tomado su lugar pensando poder arreglarnos mejor sin él.
Y he aquí lo que hemos logrado: nuestro césped y nuestros árboles están enfermos, nuestros pájaros y nuestros peces también; un cuarto de la humanidad es obesa, devora y mata, mientras otro cuarto, con el estómago vacío, es devorado y matado, y el resto se queda estancado entre ambos.
Me gusta consumir. Consumo, luego soy. El cáncer es la necesidad de consumir trasladada a mis células.
El cáncer es mi vida. Es el alma del famoso sistema económico que rige el planeta y que está acabando con él, al que nosotros mismos damos de comer mientras él nos devora.
Ya lo dije, el cáncer es un amigo. Es más: es nuestro dios, a nuestra imagen y semejanza.
Eloy Roy
Fuente: http://www.feadulta.com
LA MÚSICA DE DIOS: Dolores Aleixandre rscj
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Humanizar, Mujeres e Iglesia
Habíamos subido a Jerusalén para la fiesta de Pascua y fuimos a la sinagoga donde el rabino leyó o más bien recitó cantando, como es la costumbre en la semana pascual, el Cantar de los Cantares. Estábamos contentos y, al salir, Felipe caminaba canturreando las palabras que acabábamos de escuchar:
“Vuélvete, vuélvete, Sulamita;
vuélvete, vuélvete, para que te veamos.
¿Qué miráis en la Sulamita
cuando danza en medio de dos coros?” (Cant 7,2)
Nicodemo, que siempre aprovecha la ocasión para demostrarnos que conoce las Escrituras mejor que ninguno de nosotros, comentó que los profetas hablan con frecuencia de la danza para expresar la alegría de la salvación y citó al profeta Jeremías:
“De nuevo saldrás enjoyada a bailar
con panderos en corros
y vendrán entre aclamaciones a la altura de Sión (…)
Entonces la muchacha gozará bailando
y los ancianos igual que los mozos;
convertiré su tristeza en gozo,
los consolaré y aliviaré sus penas” (Jer 31,4.12-14).
Eso nos hizo recordar la narración del éxodo que habíamos escuchado durante la cena pascual, cuando después de atravesar el Mar Rojo, Miryam, la hermana de Moisés, se puso a danzar en la orilla celebrando la victoria del Señor (Ex 15,20-21).
Cuando nos dimos cuenta, estábamos ya ante la puerta llamada de las Ovejas, donde hay un estanque conocido con el nombre de Betesda, que tiene cinco soportales. En ellos hay siempre muchos enfermos recostados en el suelo: ciegos, cojos y paralíticos y, como es natural, es un lugar lleno de malos olores, moscas y suciedad.
Nosotros nos quedamos fuera para huir de todo aquello y evitar contagios pero Jesús, a quien parecen atraerle siempre esos lugares, empezó a pasear por los pórticos mirando a los que se sentaban apoyados en las paredes o yaciendo en camillas.
Desde lejos le vimos detenerse y entablar conversación con un anciano inválido postrado en una de ellas y contemplamos con asombro cómo, de pronto, aquel hombre se ponía de pie, tomaba su camilla y echaba a andar con paso rápido, abriéndose camino entre los otros lisiados que le miraban atónitos (Cf. Jn 5,1-10).
Cuando Jesús volvió a unirse a nosotros, Susana dijo que la familia del paralítico curado era vecina suya y que sabía que aquel hombre llevaba treinta y ocho años postrado pero que seguramente ahora estaría dando gracias a Dios con las palabras de un salmo:
“Cambiaste mi luto en danza,
me desataste el sayal y me has vestido de fiesta”
(Sal 30,12-13).
Más tarde supimos que el asunto había causado revuelo y provocado un sin fin de críticas y murmuraciones contra Jesús por haber realizado una curación precisamente en sábado: a los fariseos y escribas les daba igual que aquel hombre volviera a caminar, sólo les importaba que una ley había sido quebrantada. Por eso no nos resultó extraño oír de Jesús estas palabras:
“¿A quién se parecen los hombres de esta generación? ¿A quién los compararemos? Se parecen a unos niños que, sentados en la plaza, gritan a otros:
“Tocamos la flauta y no bailáis, cantamos lamentaciones y no lloráis” (Lc 7,31-32).
Había un tono triste en su voz que, más allá de la queja, trataba de sacudir la incapacidad de los que le oían para salir de su anquilosamiento y comenzar a moverse en otra dirección diferente de la que esclerotizaba su mente.
Los estaba convocando, a ellos y a todos nosotros, a salir fuera del espacio estrecho y asfixiante de nuestras viejas tradiciones que solo nos permitían girar en círculo, repitiendo siempre las mismas ideas, las mismas preocupaciones, las mismas imágenes sobre nosotros y sobre Dios.
“- Abandonad vuestra rigidez y vuestras parálisis”, parecía decirnos, “dejaos llevar por la música de Dios que os llevará más allá de vuestros calculados movimientos. El es el Tañedor de flauta que os introducirá en el ritmo de su amor. Porque lo suyo es cambiar vuestro luto en danza y desatar vuestros sayales para que os pongáis en pie y, como aquel paralítico, podáis volver a caminar por una nueva vida revestidos de fiesta”.
Dolores Aleixandre
(Un tesoro escondido. Las parábolas de Jesús. Ed CCS)
Fuente: http://www.feadulta.com
Prostitución sí, ateos no
27 Oct 2011 Deja un comentario
en Feminismo, Humanizar, Iglesias-Religiones
“Tu cita con el placer” o “Hello baby” son algunos de los mensajes en los grandes cartelones que contienen imágenes provocativas, colocados en la parte trasera de decenas de autobuses valencianos de nueve líneas distintas.
El Ayuntamiento alega que no todos llevan esa publicidad
La gerente de la Agencia Valenciana de Movilidad, de la que depende la ETM, Mar Martínez, en declaraciones a Público intentó intentó quitar hierro al asunto al justificar que “no todos llevan este tipo de publicidad”. La responsable municipal agregó que las líneas se subcontratan a empresas privadas, y “no cabe fiscalización alguna” sobre los anuncios que colocan en sus autobuses.
La Generalitat dice que no estaba enterada
La Conselleria d’Infraestructures que dirige Isabel Boning, también consultada, se excusó con que desconocía que los autobuses públicos publicitan negocios que se dedican a la explotación sexual. Aunque reconoció que “personalmente” le parece “poco éticos” estos anuncios, se limitó a decir que el asunto “se mirará y se verá si son o no oportunos”.
La prohibición a los ateos
En 2009, ni el Ayuntamiento de Valencia ni la Generalitat que entonces presidía Francisco Camps, tuvieron dudas a la hora de prohibir una campaña publicitaria de la Asociació Valenciana d’Ateus y Lliurepensadors (Avall), que habían solicitado poner publicidad en los autobuses de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), cuyo eslogan era: “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida” . Una iniciativa, que sin embargo, fue aprobada en Barcelona.
Barberá la consideró “una provocación”
La alcaldesa valenciana, Rita Barberá, la calificó de “disparate y provocación” y aseguró que no iba a dedicar “ni un segundo a disipar el gran problema que tiene España”, en referencia la crisis económica y el índice de paro, por lo que lamentó que “cuando hay un problema serio salen otros debates para dispersar las ideas o correr un tupido velo”.
El objetivo de los promotores, sin embargo, estaba bien lejos de ser lo que Barberá intentó hacer creer. Según lo que explicaron sus organizadores, la campaña tenía el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos ateos, no creyentes y librepensadores sobre la necesidad de hacerse visibles y de reivindicar los mismos derechos y libertades que se reconocen a otros ciudadanos por sus creencias religiosas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.