Melómanos rinden culto en catedrales


Ian Youngs

BBC

Sábado, 5 de noviembre de 2011

iglesia inglesaA Marling la catedral de York inicialmente la intimidó.

La galardonada cantante Laura Marling y la banda Elbow son los más recientes artistas que han dejado de lado los escenarios subidos de tono y llenos de cerveza, típicos del circuito tradicional de conciertos, para presentarse en lugares sagrados.

Marling se encuentra en este momento en un tour de 16 presentaciones en catedrales inglesas, mientras Elbow tendrá a su cargo un show especial para la BBC en la catedral de Manchester.

«Es un poco intimidante este recinto, ¿no?», dice Marling, mientras observa los siete imponentes vitrales, el techo abovedado y las gárgolas que esperan ansiosas la próxima canción.

El lugar es el Chapter House de la catedral de la ciudad de York, una construcción que impresionante que se terminó de edificar en 1286, fue la sede del Parlamento de Eduardo I en 1297 y todavía se usa para las reuniones del cabildo de canónigos.

Y ahora, su hermoso cuarto octagonal construido en el siglo XIII es probablemente el escenario probablemente más antiguo en el que se ha presentado un concierto de música indie-folk, tras las dos presentaciones de Marling, quien también estará en la catedral anglicana de Liverpool, la catedral de Winchester y el vestíbulo central de Westminster.

Los rostros de piedra que fueron tallados en las esquinas de Chapter House quedaron congelados en varios estados de deleite y disgusto, pero todos los visitantes de carne y hueso veneran a Marling y sus canciones confesionales semiacústicas.

Con los espectadores embelesados, canta sobre «arrodillarse para rezar» durante Sophia, su canción final.

Pero esta es una canción sobre fidelidad romántica no sobre la fe, y sus imágenes son lo más parecido a ser religioso.

Marling es apenas una de varios músicos modernos que han decidido interpretar canciones laicas en lugares sagrados.

La tendencia

La cantautora Emmy the Great y el grupo indieBombay Bicycle Clubhicieron tours cortos en iglesias, mientras el dúo Show of Hands realizó en 2010 una serie de presentaciones bajo el nombre de Spires and Beams (chapiteles y vigas).

artista en una iglesiaEl tour de Marling por las catedrales sucede luego de que fue galardonada como mejor artista femenina británica en los Brit Awards.

«Muchas iglesias han abierto sus puertas recientemente a las artes», dice Emma-Lee Moss, cuyo nombre artístico es Emmy theGreat.

«Son lugares hermosos y siempre han albergado música en ellos. Y también, están perdiendo dinero. El mantenimiento cuesta mucho dinero así que tiene sentido», dice.

Moss agrega que una iglesia puede terminar siendo un escenario más memorable para un concierto que uno de los lugares tradicionales. «Uno puede de verdad entrar en ambiente cuando observa un techo que se extiende y se extiende y al final hay un ángel».

En Londres, la Union Chapel ha sido una pionera de este tipo de eventos, pues en su recinto se han presentado artistas como U2, Adele y Noel Gallagher, mientras continúa ofreciendo servicios religiosos.

Ahora, iglesias como St Giles-in-the-Fields y St Leonard’s, ambas en Londres, y St Philip’s, en Salford, han comenzado a aceptar conciertos seculares de manera regular.

Nuevos visitantes

Entre las catedrales, la de Manchester es la más roquera, con cinco conciertos de artistas como Anna Calvi, Wild Beasts y Turin Brakes en camino este mes.

Emmy the GreatA Emmy the Great estos escenarios sagrados le parecen hermosos. Foto: Michael East.

Los ingresos se destinarán al presupuesto para educación musical de la catedral, que contribuye a otorgarle becas a coristas de orígenes humildes.

«En estas épocas de dificultad económica, los ingresos adicionales que recibimos hace una gran diferencia y nos permite realizar nuestra misión principal, que es servir a la ciudad y sus alrededores», dice el reverendísimo Rogers Govender, deán de Manchester.

«La situación económica ha afectado nuestros ingresos y las fuentes han comenzado a reducirse».

Agrega que los conciertos también están motivados por el deseo de atraer a más personas a la catedral.

«Nos permiten atraer a la población más joven a la catedral, que a duras penas vendría por otras razones», dice.

«Cuando vienen por un concierto descubren que este edificio justo en el centro de la ciudad es una gran joya. Eso, muchas veces, lleva a que vuelvan a visitar en horas normales».

Reconoce que algunos miembros de la congregación regular no estaban muy contentos cuando la catedral empezó a recibir a cantantes laicos hace dos años.

«Los fieles tienden a ser conservadores y algunas de las quejas eran legítimas, así que hemos tenido que ver cómo organizamos estos eventos», argumenta.

«Pero en general las personas han apoyado (la idea) y entienden la necesidad de abrir el espacio especialmente a una audiencia más joven».

Las reglas

No todo está permitido y hay reglas sobre lo que pueden decir y tocar las bandas.

«Nos aseguramos, por ejemplo, que no haya groserías en las letras de las canciones, que no se difundan mensajes de maldad y ese estilo de cosas».

Los conciertos en las iglesias son apropiados para ciertos tipos de artistas, principalmente cantautores y los más artistas más calmados como las bandas indie que, en general, no tienden a escribirle himnos a Satanás.

El promotor de conciertos Maz Tappuni, quien ha organizado eventos en tres iglesias londinenses, dice: «Creo que sería difícil que un artista dehip-hop, de grime o un grupo de metal negro pudiera tocar en una iglesia».

concierto en una iglesiaLa banda Grizzly Bear de Brooklyn realizó uno de los primeros conciertos en la Catedral de Manchester, en 2009.

Pero para los fanáticos de esas bandas apropiadas, ofrece una experiencia especial, dice.

«La gente quiere algo diferente hoy en día, especialmente con la recesión y porque las personas no están pudiendo ver tanta música en vivo como en el pasado».

«Las personas vienen y se quedan pasmadas. Si uno pone un show común y corriente en un escenario típico, es más de lo mismo… la gente quiere algo diferente», dice.

Tappuni añade que los fanáticos tienden a sentarse en silencio y absorben tanto la música como el ambiente, aunque admite que le ha tocado «prender el incienso para eliminar el olor a cerveza» después de que las masas se han ido.

Moss, sin embargo, no cree que las bandas o los espectadores deberían ser más reverenciales porque están en en un ambiente religioso.

«Hemos tocado en conciertos donde los espectadores se quedan sentados, erguidos en estos bancos porque sienten que tienen la necesidad de ser reverentes», dice. «Para una banda eso nunca se siente bien».

«A los shows de Sheffield y Manchester fue un público normal y no les importó que estaban sentados en una iglesia. Afortunadamente tuvimos un público bien estridente».

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111028_entretenimiento_fans_musica_iglesia.shtml

Carta de un campesino a Barack Obama


Soy campesino y no comprendo mucho de la política mundial pero conozco una guerra que en el caso colombiano ha sido financiada y apoyada por su país

21/11/2008 – Autor:

– Fuente: 

Campesinos colombianos. 

Campesinos colombianos.

Soy campesino y no comprendo mucho de la política mundial, de las caídas de las bolsas, de las crisis económicas; pero si conozco los efectos de la guerra, del hambre, del desplazamiento, de la pobreza, de la exclusión y de la explotación, conozco como los afrodescendientes, los pueblos originarios, los campesinos y los hermanos pobres de las ciudades vemos cada vez mas perdidas las oportunidades de una vida digna y vulnerada nuestra permanencia en nuestros territorios.

Colombia noviembre 5 de 2008

Señor:
BARACK OBAMA
Presidente electo de los Estados Unidos de Norteamérica.
E.S.D.

Respetado señor Obama:

“El cambio ha llegado a los Estados Unidos” Palabras suyas en su primer discurso como presidente electo; palabras que reflejan sus intenciones, sus deseos, quizás sus sueños, esperanzas, también realidades futuras, que inciden e incidirán no solo en el pueblo norteamericano sino también en los pueblos del mundo.

Soy campesino y no comprendo mucho de la política mundial, de las caídas de las bolsas, de las crisis económicas; pero si conozco los efectos de la guerra, del hambre, del desplazamiento, de la pobreza, de la exclusión y de la explotación, conozco como los afrodescendientes, los pueblos originarios, los campesinos y los hermanos pobres de las ciudades vemos cada vez mas perdidas las oportunidades de una vida digna y vulnerada nuestra permanencia en nuestros territorios.

Conozco una guerra que en el caso colombiano ha sido financiada y apoyada por su país en la aplicación del plan Colombia donde se violan todos los derechos humanos y nos someten a los peores atrocidades que pueda sufrir el ser humano; igual sucede en otros rincones del planeta.

Conozco el hambre que tenemos que padecer porque no tenemos la oportunidad de producir nuestros propios alimentos, porque nos imponen grandes monocultivos, porque nos imponen producir alimentos para los carros y no para los humanos, porque los alimentos están concentrados en empresas transnacionales, porque son un negocio en las grandes bolsas de valores lo que los hace inalcanzables para los pobres, condenándonos a morir de desnutrición y de hambre.

Conozco el desplazamiento causado por la militarización y el terror de las balas disparadas por aviones, helicópteros y hombres entrenados para matar apoyados desde su país, para implementar en nuestros territorios megaproyectos que saquean indiscriminadamente nuestros recursos naturales afectando la biodiversidad, acabando con nuestra madre tierra, rompiendo nuestros tejidos organizativos, vulnerando nuestra cultura e identidad, robándose nuestros saberes tradicionales, ancestrales y nuestras semillas que son patrimonio de la humanidad.

Conozco la pobreza que aumenta cada día por la concentración en unos pocos que niegan las oportunidades a todos los otros y otras, vulnerando principios universales de la igualdad, de la soberanía y autonomía de los pueblos y naciones.

Hoy señor Obama espero y esperamos que el cambio no solo llegue a los Estados Unidos de Norteamérica sino que también el cambio llegue todos los rincones del mundo, beneficiando a todos los habitantes del planeta.

Soy consciente; que un hombre, ni aun Usted con la investidura de presidente de un país considerado como el mas poderoso del mundo, puede cambiarlo todo, pero si estoy seguro que todos los hombres y mujeres del mundo podremos cambiarlo si alguien con las posibilidades que tiene Usted, facilita las oportunidades para hacerlo.

Tiene Usted señor Obama la oportunidad histórica de comenzar materializar los cambios que esperan sus millones de electores que confiaron en sus propuestas.

Tiene Usted la oportunidad de comenzar a saldar la deuda que tiene su país con muchos pueblos y naciones del mundo, no invirtiendo mas dinero para la guerra ni mas dinero para las armas, invirtiendo si mas dinero para resolver los problemas sociales y económicos que requiere su país, y aportando en las políticas y la solidaridad internacional para frenar el hambre y la miseria que padecemos.

Tiene Usted la oportunidad de parar la guerra y las ocupaciones militares que su país tiene en diferentes partes del mundo, respetando la soberanía y autonomía de los pueblos y naciones del mundo.

Tiene usted la oportunidad de poner fin de una vez por todas a lo que considero es el más injusto bloqueo impuesto al pueblo cubano por su país.

Tiene usted la oportunidad de garantizar el bienestar real y solución real a la problemática de millones de inmigrantes que viven en su país quienes han trabajado, trabajan y aportan en la construcción y desarrollo de su país.

Tiene usted la oportunidad de no continuar construyendo muros que impiden el flujo e intercambio entre los pueblos, muros que vulneran la libertad y la igualdad entre los humanos.

Tiene usted la oportunidad de incentivar y fortalecer las leyes en la preservación conservación de nuestra madre tierra que garantizaran la continuidad de la nuestra vida y nuestros descendientes.

Tiene usted la oportunidad de revisar y cambiar los acuerdos comerciales que vulneran y afectan los pueblos de los países con quienes se han firmando o se pretenden firmar por acuerdos donde exista el beneficio común de los pueblos, el respeto la soberanía autonomía y la igualdad.

Señor obama, usted como descendiente de negros y de antepasados africanos debe contribuir para erradicar el hambre, el abandono y la miseria, de los pueblos africanos.

Debe liderar políticas de carácter mundial que acaben con el hambre, la explotación, la pobreza que vaya generando una verdadera igualdad, entre los hombres y mujeres del planeta.

Para lograr los cambios que requiere la humanidad estoy seguro puede contar con millones de hombres y mujeres como yo, en su país y en el mundo que soñamos y luchamos con un mundo mas justo igualitario, donde vivamos en armonía hombres y mujeres con los mismos derechos y oportunidades; en una plena armonía con la naturaleza y respetando y amando nuestra madre tierra como herencia que dejaremos a nuestras futuras generaciones.

Tiene usted hoy señor Obama la oportunidad de pasar a la historia no solo como el primer presidente negro de los Estados Unidos de Norteamérica, sino también como el hombre que contribuyó con sus esfuerzos para cambiar la vida de los habitantes del mundo y materializar la esperanza y los sueños de millones de seres humanos.

Con mucho respeto
German Bedoya.

Campesino Colombiano.
COORDINADOR NACIONAL AGRARIO – C.N.A.
“POR LA DEFENSA Y RECUPERACION DEL CAMPO COLOMBIANO, VIDA DIGNA Y SOBERANÍA POPULAR”
Miembro de REDHER, CLOC, VIA CAMPESINA y COMPA.
FUENTE: http://www.webislam.com

Hay muchas puertas cerradas, sobre todo para las mujeres


Entrevista a Naziha Al Idrissi, mediadora intercultural.

Naziha Al Idrissi 

Naziha Al Idrissi

Hace siete años que cambió Alhucemas (Marruecos) por Madrid, donde vive con su marido y sus dos hijos. Es licenciada en Derecho Privado, con especialidad en Derecho de la Familia; master en Inmigración; vicepresidenta de la asociación Espacio de la Solidaridad y mediadora intercultural. Escribe poesía y cuenta cuentos al revés, porque le gusta dejar que el lobo sea quien hable de Caperucita y darle así al «otro» la oportunidad de inventarse. Naziha Al Idrissi es, además de todo esto, mujer, madre, inmigrante, marroquí y rifeña. En esta entrevista comparte con nosotras y nosotros algunas de sus inquietudes.

Llevas 8 años en España, ¿por qué decidiste venir? ¿Cuál es tu historia?

Terminé mis estudios en el 1996 en la universidad y mi sueño era ser juez, lo que en Marruecos supone un esfuerzo enorme, directamente hay que «comprar» la plaza y yo, que estoy luchando por la igualdad de oportunidades, no quería romper con ese principio. Además, estábamos metidos en política de alguna manera, mi marido llegó a pasar 6 meses en la cárcel en el 1993. La situación en el 1999 se puso muy mal porque había un movimiento muy activo de licenciados y diplomados en paro y sufríamos muchas amenazas. Entonces decidimos venirnos a Europa, y el lugar que nos pareció mejor (porque entonces era más fácil conseguir los papeles) fue España. Mi marido vino primero en 1999 y yo un año después, con mi bebé, que cumplía 5 meses cuando llegué a Madrid.

¿Y qué encontraste aquí? Imagino que el principio no sería fácil…

Al principio fue difícil, pero tiramos de las redes de amistad. El tema de los papeles no fue fácil, aquí hay mucha burocracia. En el 1997 había venido a un curso en Cádiz y tenía el diploma de la Junta de Andalucía. Mi marido también me apuntó en algunos cursos aquí y algunos contactos, como sindicatos, me han hecho certificados de que colaboré con ellos del 1997 al 2000. Por eso me corresponde la residencia permanente, que no conseguí hasta 2007. Yo no he estado aquí ningún tiempo de ilegal excepto los primeros meses, pero con el tema de los papeles me han mareado. Por temas de burocracia tuve que renovar por agrupamiento familiar porque no me daban la permanente sin contrato de trabajo. Pero es que cuando pides por reagrupamiento familiar mientras no te sale la permanente te quedas sin derecho a trabajar. ¿Y esto qué es? ¿Un castigo para el marido o para la mujer? Porque si te quitan el derecho a trabajar, y si el marido no encuentra trabajo, ¿de qué vamos a vivir? ¿De los servicios sociales? Esto es un cargo para el Estado español… Mira, yo siempre he trabajado, mi primer contrato «blanco» es de septiembre de este año, pero siempre he trabajado, en negro, en gris, limpiando casas, en una empresa textil, haciendo investigación, traducción, colaborando con asociaciones, contando cuentos… pero no llevo cotizando ni seis meses después de 8 años. El camino es muy cortito, pero te ponen tantos obstáculos… Además, lo que me limitó mucho los pasos es el servicio de guardería. Dicen que hay un montón de ayudas para los inmigrantes, para las familias, pero no hay nada. Cuando te pasas de un sueldo de 900 euros ya no tienes derecho a nada. ¿Y qué son 900 euros? Yo antes no podía trabajar porque la ley no me dejaba, mi marido cobraba eso, ¿como vivíamos? Hay muchas puertas cerradas, sobre todo para las mujeres.

En ese sentido, si hablamos de enfrentar dificultades, ¿qué te sientes más: inmigrante, mujer, marroquí?

Yo lo que me siento ante todo es madre. Si por ejemplo vas a solicitar una beca, por lo que más puntos pierdes es por ser madre. Cuando mi bebé era pequeño me fui a los servicios sociales para solicitar una beca para pagar la guardería de la Comunidad de Madrid. Mi marido estaba entonces esperando que le cambiasen el contrato en su misma empresa. Me la rechazaron y cuando pregunté por qué me dijeron que si estábamos los dos en paro uno de los dos podía cuidar al niño… me quedé tonta. Luego fui a Villaverde Ayuntamiento de la misma comunidad porque me salió un curso del INEM y me dijeron: «¿te vamos a pagar para que estudies? ¿Pero quién te crees que eres?».

¿Crees que tu perfil es extensible? Se sabe muy poco de las mujeres marroquíes que hay en nuestro país…

Se sabe poco sobre qué perfil de inmigrantes tenemos aquí, pero ni siquiera en Francia, donde llevan muchos más años recibiendo inmigrantes marroquíes. En los países europeos la mayoría son rifeños, una cultura totalmente distinta a la árabe. Para empezar, no hablan árabe. Si te acercas al Rif no encuentras ninguna familia que no tenga uno o dos familiares en Europa. Los primeros que salieron, en los 50-60-70, sí que eran hombres, pero a partir del 2000 empieza a cambiar el perfil y empiezan a llegar las mujeres, porque entonces la tasa de licenciados en paro en Marruecos era enorme. Para las mujeres, además, es más fácil encontrar un trabajo en Europa porque pueden trabajar de internas (hablo de las mujeres solas). En el convenio que tiene España con Marruecos para traer a personas con contrato se prefiere a las mujeres, porque son más fáciles de explotar, sobre todo en la agricultura. Pero para salir con esos contratos tienes que mentir sobre el nivel de estudios, poner graduado escolar, o ni siquiera, porque si dices que eres licenciada no puedes venir…

Es decir, aquí hay muchas mujeres marroquíes con estudios, algunas con proyectos migratorios autónomos…

Sí, hay muchísimas, por eso las estadísticas de aquí no son fiables. Aquí te encuentras psicólogas, licenciadas en Economía… de todo. Mi ciudad, Alhucemas es pequeña, no hay ninguna fábrica, no hay trabajo, y cuando sale algún puesto tienen preferencia los árabes, no los rifeños, así que la única salida es venirse a Europa, casarse con un familiar o migrar dentro del país, a Tetuán o Tánger. En Marruecos no está bien visto que emigren las jóvenes pero cada vez más la gente empieza a admitir que sus hijas vengas solas a Europa.

¿Y las que se quedan allí? Aquí se insiste mucho en la crítica a la situación de opresión de la mujer en Marruecos, el peso de la religión islámica… ¿Crees que es una visión instrumental?

Primero, Marruecos es un país musulmán, sí, pero también es un país de judíos y de cristianos, y con una proporción enorme de ateos. Hay una variedad, una riqueza… y todo el mundo convive en el mismo país. ¿La situación de las mujeres? Sí, hay mucho machismo, igual que aquí, hay malos tratos, también. Las leyes están en contra de las mujeres, nos limitan la vida. Pero las mujeres marroquíes también se organizan y se manifiestan, y te voy a dar un ejemplo. En el año 2000 se organizó la Marcha Mundial de las Mujeres en Rabat, en la que participaron muchísimas mujeres de todo el país para pedir la igualdad de oportunidades. Pero al mismo tiempo había otra manifestación en Casablanca, organizada por los integristas, que nos acusaban de «occidentalizarnos». En Marruecos se puede ver la televisión española y entonces el programa Informe Semanal hizo un reportaje sobre las dos manifestaciones. ¿Sabes cómo terminó? Pues con una prostituta bailando casi desnuda, al estilo egipcio, y con el comentario: «las mujeres de Rabat quieren conseguir la igualdad, quieren sentirse como ella». ¿Te puedes imaginar lo que pasó? Pues que los padres se escandalizaron: ¿dónde estaban sus hijas? Nosotras habíamos creado una asociación que se llama Forum des Femmes, donde dábamos formación a mujeres. Después de este programa dejaron de venir todas a las clases, tuvimos que empezar de cero, volver a sensibilizar a las familias… ¡Y no era un medio de comunicación marroquí, era un medio occidental! No siempre lo que viene de aquí es bueno. Mira, el pescado lo tenemos y también sabemos cómo pescar… todos podemos aprender del otro. La lucha de las mujeres en Marruecos está en sus primeros pasos.

¿Crees que esos primeros pasos se habrían dado sin el impulso de las europeas y de las que, como tú, han salido fuera del país?

Evidentemente que el apoyo externo es válido, pero nosotras también inventamos nuestros modos de luchar. Pero, por ejemplo, en Marruecos hay un movimiento asociativo muy fuerte y en cambio aquí es muy débil. La formación que tenemos allí es enorme. Yo no puedo decir que las mujeres organizadas hoy en Marruecos lo hayan hecho gracias a las europeas, no lo creo. Los libros sí que han ayudado bastante, leer las experiencias de las demás, la lucha en los sindicatos… Pero, al contrario de lo que puede parecer, hay muchas asociaciones de mujeres en mi país.

¿Y cuál es su principal batalla? ¿Cuál es la tuya?

La lucha por la igualdad de oportunidades, por eso tenemos que trabajar con las leyes. En las leyes marroquíes hay machismo, desigualdad… Después lo que hace falta es trabajo, si tenemos la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo dentro del país podremos organizarnos mejor. Por eso siempre he tenido claro mi objetivo, estudiar las leyes para cambiarlas.

Redacción Pueblos. Este artículo ha sido publicado originalmente en el nº 31 de la Revista Pueblos, marzo de 2008.
Fuente:www.webislam.com

Mujeres negras e indígenas: resistencia, valor y dignidad


Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas

25/08/2008 – Autor:

 Fuente: 

  • Revista Ser Indígena
Mujer indígena. 

Mujer indígena.

Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sissa en la Paz, Bolivia.

Cacicas, mama t’allas, comandantas, amazonas, guerreras, virreinas… diversos son los nombres que recibieron estas heroínas indígenas, luchadoras en la liberación de sus pueblos en la conquista española, y el dominio extranjero.

Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo Guacolda, Fresia, Tegualda, Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chiza, Margarita Pantoja, Gaitana, Ague, Ayunga y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas.

Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Inicios

Anacaona, Cacique de Jaragua, habría sido una de las primeras del continente Latinoamericano que enfrentó a los españoles. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada, en la Isla La Española.

Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas colaboraron con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.

Mujeres Mapuche: Siglo XVI

Janequeo fue una mujer lonko, de origen mapuche-pewenche, esposa del Lonko Hueputan. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombro a cargo de las tropas de la región.

En un período difícil del curso de la guerra, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas rendidas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche -puelche (lado argentino).

En el Canto Épico, La Araucana, Ercilla menciona la presencia de valerosas mujeres mapuche tales como: Guacolda y Fresia, quien habría arrojado a su hijo a Caupolicán, por haberse dejado apresar por los invasores españoles a mediados del siglo XVI, según la pluma del escritor español.

La Tirana: princesa kolla

Huillac Ñusca, era una princesa kolla que combatía a los españoles. El apodo de Tirana, se lo ganó por su fama de trata mal a los prisioneros. Se rebeló ante los conquistadores, pero se enamoró de uno de sus prisioneros, Vasco de Almeida, e intercedió ante sus compañeros rebeldes para que no lo asesinasen.

La Tirana habría llegado a ser la líder de un grupo de incas traidos a Chile como esclavos para trabajar en las minas de plata de Huantajaya, luego de que su padre muriera.

Rebelión Amarista y Katarista: 1780

Las mujeres quechua y aymara tuvieron un rol fundamental en la rebelión del Inca Tupac Amaru y Tupac Katari de 1781, En Perú y Bolivia. Las mujeres andinas lucharon para reconstruir la nación quechua-aymara, y recuperar los derechos ancestrales que les fueron arrebatados por los conquistadores. Gregoria Apaza, hermana menor de Tupak katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, son las heroínas andinas.

Gregoria Apaza dirigió a las tropas femeninas, en varias batallas, vestida de hombre, en apoyo al ejército del joven Amaru. Era compañera de Andres Tupak Amaru hijo del Inca Tupak Amaru.

Kurusa Llave dirigió con valentía el ejército de Quiswas de Chayanta, hasta ser derrotada por las fuerzas de auxilio que recibieron los españoles, dirigidos por Ignacio Flores.

Bartolina Sisa, llamada la Virreina, combatió junto a su compañero Tupac Katari en el histórico Cerco a Chuquiago, la actual ciudad de La Paz en donde los indígenas hicieron una muralla humana a la ciudad colonial. (Ver Vida de Bartolina Sisa)

Micaela Bastidas, de ascendencia quechua y africana, combatió en la gran rebelión amarista y katarista. Cuando Tupac Amaru vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre tos españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: “como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, en la misma carta del 7 de diciembre (1780) anunció a su esposo el propósito de reclutar gente para estar rodeando poco a poco el Cuzco. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas”.

Recuperar la dignidad: 1803, Ecuador

Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de Ecuador, en la zona del Chimborazo, siguió a luchadoras de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.

En 1803 Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas (en Guamote y Columbe, Ecuador) en contra de la tributación, con el grito: “sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad”. La rebelión fue reprimida y Lorenza Abimañay fue degollada, junto a otros líderes indígenas.

Dios sueña con la libertad rapa nui: 1914

Angata, sucesora del Rey rapa nui Simeón Riroroko, encabezó el levantamiento rapa nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour, que había arrendado por veinte años Isla de Pascua. Angata es conocida como una sacerdotisa rapa nui, quien exigió el respeto a su pueblo, a partir de un sueño en el que Dios le ordenaba recuperar los animales robados por dicha compañía. (Ver Sueños de Angata)

Las Afrodescendientes

Las mujeres negras participaron en diversas formas de resistencia, como las prácticas mágicas, la música afro, y en innumerables rebeliones. Guiomar compañera del negro Miguel, combatió junto a él en la primera rebelión de esclavos en Venezuela (1552), siendo proclamada reina del cumbe, a la usanza africana. Juana Francisca, María Valentina y Juana Llanos fueron importantes protagonistas de la rebelión encabezada por el negro Guillermo en 1771-74 en la zona del Tuy Barlovento, cerca de Caracas, que sacudió el dominio los “gran cacao”.

Trinidad, Polonia y Juana Antonia participaron activamente en la insurrección del negro José Chirino (1796), una de las grandes rebeliones que se combinó la liberación de los esclavos con la lucha la independencia. Filippa Aranha, esclava negra del Brasil, se rebeló y fugó y fue a vivir a una tribu indígena del Amazonía donde llegó a ser cacique de los indios malalí.

La historia indígena de Latinoamérica esta poblada de mujeres que se convirtieron en mito y ejemplo de lucha y decisión en la recuperación de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

Fuente principal: La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del patriarcado.

Del 25 al 27 de Noviembre: XVII Encuentro de Comunidades Cristianas Populares de Andalucía


CCP

Quedan pocos días para el XVII Encuentro andaluz de Comunidades Cristianas Populares a celebrar en Torrox (Málaga) del 25 al 27 de este mes. Os recuerdo de nuevo la información que publicamos en esta misma página el día 17 de Septiembre pasado. Ahí tenéis toda la información: ponente, talleres, programa, inscripciones etc. Quienes deseen asistir, deben formalizar las inscripciones lo antes posible, según la información que se adjunta. (Redacción de R. C.)“ESPIRITUALIDAD CRISTIANA EN EL MUNDO ACTUAL”
“SEGUIR A JESÚS HOY”
Viernes. 25 de noviembre
18:00 Acogida, besos, achuchones y distribución de habitaciones
21:00 cena
22:00 Presentación (lúdico-festiva) de las comunidades

Sábado 26 de noviembre

09:00 Desayuno

10:00 Oración

10:15 Charla de Marià Corbí, que nos centrará el tema de este encuentro: “Espiritualidad cristiana en el mundo actual. Seguir a Jesús hoy”

12:15 Reuniones por grupos1, para reflexionar sobre el tema. El secretario/a elegido en el grupo recogerá las reflexiones, pero al final se consensuarán dos preguntas o cuestiones por grupo, que se entregarán al ponente para que en la reunión de la tarde hable sobre ellas).

14:00 Comida

17:00 Coloquio con el ponente, atendiendo a las cuestiones que se le han planteado

19:00 Talleres2:

a) “Democracia real ya”

b) “Actualizar compromisos y celebraciones”

c) “Papel de las Comunidades hoy en día “

21:00 Cena

22:00 Fiesta participativa (compartiremos los productos típicos de las Zonas

Domingo. 27 de noviembre

09:00 Desayuno

10:00 Talleres

12:00 Eucaristía (en ella se expondrá el comunicado final y las aportaciones de los talleres)

14:00 Comida

Tras ésta la despedida hasta el próximo reencuentro

1Los grupos se realizarán por la organización para que quienes participemos nos distribuyamos, sin coincidir zonas, y sea más rica la reflexión

2Cada quien elegirá el taller que desee anotándolo en la hoja de inscripción (ponedlos por orden de preferencia)

El lugar en el que vamos a tener el encuentro es el hotel Torre Arena, ya conocido por quienes asisten a los últimos encuentros y semanas de teología. Como el hotel no es muy grande las plazas de alojamiento son limitadas. Por tanto, tened en cuenta:

Fecha límite para hacer llegar la inscripción y realizar el pago: 31 de octubre (Como hay tope de plazas, se asignarán por orden de inscripción y pago; sólo se contemplan estancias completas o matrículas sueltas)

Precios:

– Pensión completa y Matrícula (mayores de 16 años): 85 €

– Sólo inscripción: 20 € (comida o cena suelta: 10 €)

– Niños: Hasta 10 años: no pagan; de 10 a 16 años: 40 €

De todas formas, hablad con la respectiva Coordinadora si tenéis algún problema o consulta. Habrá servicio de Guardería.

Para cursar inscripciones y el dinero:

No se admitirán ingresos sin ficha de inscripción. Si os es posible organizaros por las coordinadoras para la inscripción: nos facilitáis el trabajo. Quienes lo hagan “descoordinados” pueden realizar las inscripciones de las siguientes formas:

Por internet en:

http://www.ccp.org.es/xvii-andaluz/inscripcion

Por correo electrónico en:

xvii-andaluz@ccp.org.es
Por correo ordinario en:

José Antonio Rojo.

c/ La Cruz, 51-29200-Antequera, Málaga- Tlfo: 952700419/617696124

Pago por transferencia o ingreso en cuenta en:

21032001 71 3000786033

UNICAJA en Antequera

(Cuenta de CCP a nombre de Antonio Caballero)

Especificad:

Ordenante: Nombre y ciudad

Concepto: XV Encuentro andaluz

Más información:

Web: http://www.ccp.org.es/xvii-andaluz

Correo-e: xvii-andaluz@ccp.org.es—————————————————–

——————————————————————————–
Cómo llegar: El encuentro va a ser en el hotel Torre Arena. Se encuentra en El Morche (barriada de Torrox Costa), a unos 45 kms de Málaga y unos 27 kms del Rincón de laVictoria, pasado Torre del mar.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
Se va por la autovía de Málaga a Almería y se toma la salida 277 hacia la costa y se avanza, también hacia Almería, por la antigua nacional, hasta El Morche. En la mismacarretera, a la izquierda, está el hotel, casi enfrente de otro hotel, el Santa Rosa. También se puede tomar la salida 285 hacia Torrox y después retroceder un poco hacia Málagapor la antigua nacional.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
El Ponente: Mariano Corbí (o Marià, cuando firma en su lengua propia, el catalán) nace en 1932, en Valencia (España) y reside en Cataluña desde su infancia. Doctor en Filosofía y licenciado en Teología, ha sido profesor de Ciencias Sociales enESADE y en la Fundación Vidal y Barraquer.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
Desde 1999 dirige el Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas de Barcelona. Como investigador ha estudiado largamente las consecuencias ideológicas y religiosas de las transformaciones generadas por la sociedad industrial ypostindustrial.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
Largos años de investigación desde las más diversas especialidades (lingüística, epistemología, sociología, antropología, historia de las religiones…), le permiten esclarecer cómo se relacionan los sistemas de valores y los sistemas de vida, cómolas formas religiosas de las distintas sociedades guardan directa relación con su modus vivendi.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
De su estudio se deriva la conclusión de que las formas religiosas se definen por su capacidad de configurar entornos estables de certezas inamovibles, que fueron vitales para asegurar la supervivencia de las sociedades del pasado. Vitales en unosmundos de verdades fijas que obstaculizan el cambio y, por el contrario, muy poco aptas para una realidad social que necesita motivar para la transformación continua en todos los órdenes, ya que esa es la base de la supervivencia de lassociedades de innovación. De ahí a que la propuesta de Corbí, en sus últimas obras, sea una religión sin religión: el cultivo de la calidad humana profunda, más allá de las formas religiosas, unas formas necesariamente ligadas a la fijación de unossistemas de valores estables.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
Corbí insiste en que sería un lamentable desperdicio no aprovechar el inmenso legado de sabiduría de los maestros del pasado, aunque éste nos llegue vertido en unas copas (un lenguaje y unas formas) que nos puedan resultar muy lejanas.
——————————————————————————–

——————————————————————————–
Si media vida la dedicó a investigar las consecuencias valorales, ideológicas y religiosas de las transformaciones que implican las sociedades de conocimiento e innovación continua, sus trabajos y publicaciones de los últimos años se proponenfacilitar un acercamiento a la riqueza de las antiguas tradiciones religiosas que no suponga ni unas creencias, ni una fe, ni una determinada moral. Con este propósito impulsó la creación del Centro de Estudio de las Tradiciones Religiosas, que hoydirige, como un espacio que pudiera favorecer el desarrollo de la calidad humana profunda, aprendiendo del legado del pasado.

Fuente:www.redescristianas.net

Desafíos y tareas de la teología en la región andina. Desafíos y tareas desde la Teología India


Sofía Chipna Quispe

RR.TT.TT.
Adital
Ponencia de Sofía Chipana Quispe, 21 de octubre, el tercer día de las Jornadas Teológicas Andinas en Bogotá, Colombia
Introducción
En este compartir quiero evocar la memoria de las antepasadas y antepasados que habitaron en nuestra región andina, que nos legaron como herencia: sabidurías, espiritualidades, vivencias, arte, ritos, espacios sagrados y mitos milenarios, que nos ayudan a reconocernos descendientes de las culturas milenarias.

Para abordar los desafíos y tareas de la Teología India, usaré el método de la Teología Latinoamericana: VER, JUZGAR, ACTUAR Y CELEBRAR. Método que de algún modo recoge la perspectiva indígena, que acude a las fuentes, para repensar cómo estamos hoy, y para encaminarnos a un futuro inspirado, soñado y deseado. Por otra parte rescatamos, la dimensión celebrativa es muy fuerte en la espiritualidad indígena, pero no se celebra mientras no hay motivos para ello, por lo que la mirada introspectiva es importante, para medir en qué medida se ha transitado por el Qapac Ñan, el camino de la Sabiduría que posibilita el Sumaj Kausay, Suma Qamaña.

I. La emergencia de los pueblos indígenas 
“Nos damos cuenta de que somos una fuerza gigantesca y cada vez tomamos más conciencia, y que es inevitable el despertar del Gigante dormido sometido en siglos de opresión y humillación”.

Declaración política. VIII ampliado de la CSUTCB(1). Sucre 27 de febrero 1986

Me parece apropiado usar la metáfora del gigante para expresar la presencia significativa de los pueblos indígenas, que no se trata de un despertar reciente, sino se trata de la vivencia de los pueblos que no claudicaron en sus luchas cotidianas de sobrevivencia, luchas silenciosas y anónimas que mantuvieron la esperanza y fortaleza de muchas generaciones que nos transmitieron los sueños de una tierra sin males.

En estos tiempos, no podemos negar que asistimos a la irrupción de muchos pueblos indígenas marginados y explotados por siglos; hoy sus voces y presencias se hacen sentir con fuerza, porque vienen exigiendo sus derechos colectivos, derechos a ser ellas/os mismas/os, a conservar la polifonía de sus lenguas y culturas, a cuidar y defender sus tierras y territorios, a preservar su autodeterminación, a luchar por una educación de calidad, a velar por el reconocimiento de sus espiritualidades y prácticas religiosas propias. Y como dice Xavier Albó, su “despertar ¿debe ser motivo de pánico o de esperanza?”(2).

Sin embargo, el despertar de los pueblos indígenas no se da del mismo modo, por ello es importante, recordar lo que se plantea en la introducción de la declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas: “la situación de los pueblos indígenas varía de región en región y de país en país y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales de las diversas tradiciones históricas y culturales”(3).

Por lo tanto, no se tiene que limitar la mirada a las poblaciones indígenas numerosas, sino a las presencias significativas de comunidades indígenas a lo largo del mundo, que exigen sus derechos dentro de la sociedad y dentro de las iglesias demandan una reflexión teológica que considere su espiritualidad.

A su vez, no podemos ignorar la resistencia de muchos pueblos indígenas en éstos últimos tiempos, frente a la amenaza que suponen las empresas transnacionales, los proyectos hidroeléctricos, empresas mineras, agroforestales, petroleras y otros avalados por los Estados Nacionales en nombre de un supuesto “desarrollo” para unos cuantos, en desmedro de la vida misma de las comunidades indígenas.

Y otra realidad que no puede pasar inadvertida, es la migración como búsqueda de una vida digna, ya que la presencia de indígenas que con su cultura a cuestas irrumpen en los diversos espacios urbanos, a la vez que enriquecen estos espacios, corren el riesgo de vivir el desarraigo de la tierra de origen y la pérdida de valores ancestrales.

II. El desafío de la iglesia frente a la presencia indígena

El proceso de apertura y cambio para el mundo católico, indudablemente fue el Concilio de Vaticano II (1965) que propuso abrir las ventanas de la iglesia para que entrara un aire fresco que revitalizara la vida de los y las creyentes, que animó a la recreación de la vivencia eclesial del mundo occidental, los mundos asiáticos, africanos y latinoamericanos.

Por otra parte la Teología de la liberación, saca en el escenario del quehacer teológico, al pobre como sujeto de la teología. En dicho proceso teológico, los y las indígenas estábamos catalogados como pobres, de manera que nuestra situación cultural y espiritual no eran consideras. Sin embargo, el proceso de identificación como sujetos históricos se hizo evidente conforme los indígenas analizaban su situación social y pastoral después de un proceso de reflexión en los diversos espacios eclesiales, llegando a la conclusión de que su cultura oprimida clamaba liberación.

Aunque se hizo un esfuerzo, por reconocer las diferencias culturales de los pueblos indígenas, surge un desafío mucho mayor, pasar del reconocimiento de lo pluricultural que tolera y armoniza las diferencias, a un diálogo intercultural que enriquece nuestra convivencia, sin que haya una cultura dominante, sino que haya una relación simétrica, en la que haya una valoración y sensibilidad por la espiritualidad indígena que por mucho tiempo fue considerada como religiosidad popular, un sincretismo, o en algunos casos una “idolatría”. Pero por la experiencia que viven nuestros pueblos, nos atreveríamos a plantear que no se trata de un sincretismo religioso en Los Andes, sino de una religión compartida. Muchos de las y los indígenas, no pudieron rechazar los valores religiosos predominantes y decisivos para la estructuración de la sociedad colonial que los excluía cada vez más, por ello aceptaron la religión oficial, pero sus corazones seguían adheridos firmemente a su espiritualidad, y la vivieron clandestinamente. Y con el tiempo algunas prácticas cristianas adquirieron su espacio y su importancia, lo mismo que la espiritualidad indígena tiene sus tiempos y sus espacios.

III. Tejer la espiritualidad indígena con hilos rotos y quemados
Hasta ahora vemos que la Teología India hizo un proceso, que se evidencia en las diversas experiencias en las diversas regiones de Abya Yala, fortalecida en algunas regiones por la emergencia de los movimientos indígenas que se posicionan y cuestionan el sistema político, económico y religioso. Pero quedan muchas tareas pendientes por asumir y desafíos que enfrentar.

Tareas de la Teología India:

-Superar la valoración de lo indígena vinculado al área rural; porque los desplazamientos migratorios del campo a la ciudad, realidad muy frecuente, provocan la necesidad de acercarse la espiritualidad indígena que se recrea en los espacios urbanos, en la que nos encontramos migrantes de segunda y tercera generación buscando valorar nuestra identidad andina, buscando vivir procesos de reconciliación con nuestra identidad.

-Una gran tarea que tenemos las nuevas generaciones de teólogas y teólogos indígenas, es como dice la sabia maya Ernestina López, es “rescatar los hilos ancestrales rotos, quemados y tejer creativamente nuestra espiritualidad indígena”(4), en diálogo con la espiritualidad cristiana.

-En los procesos de reflexión en torno a la Teología India, una tarea a que estamos invitadas /os a asumir es zambullirnos en las profundidades de nuestros pozos, para beber las sabidurías de nuestra ancestralidad expresadas en: los mitos y leyendas, historias aún contadas, cantos aún cantados, el folklore, las expresiones de las danzas, los proverbios, los tabúes, lamentos, códigos éticos, símbolos, alegorías, metáforas, imaginación, mapas, códigos, que reflejan una nueva visión de la vida.

-Mayor profundización de las cosmovisiones y espiritualidades indígenas, quizá prestándonos las herramientas de la Fenomenología Religiosa, para poder diseñar algunos esbozos de teología India.

Desafíos de la Teología India

-Desde la Teología India, tenemos el desafío de hacer frente a la cosmovisión moderna individualista que desde un pensamiento antropocéntrico y androcéntrico patriarcal, muchas veces fundamentados en los discursos teológicos que responden a una lógica dominante, ha separado a los seres humanos de la naturaleza y ha legitimado la colonización, y represión de los pueblos indígenas. Por lo tanto el desafío, es que desde las espiritualidades indígenas, compartamos nuestras cosmovisiones, que perciben la realidad vivida de manera inter-conectada e inter-relacionada. Esto otorga una visión holística que es plural, centrada en la vida y en la tierra, que nos lleva al compromiso a la deconstrucción de constructos teológicos que buscan presentarse como un solo modo de reflexionar la teología.

-Reconocer que las espiritualidades ancestrales desafían a reconstruir desde las cosmovisiones cosmocéntricas y sabidurías diferentes, una teología que supera los dualismos, espíritu/materia; negro/blanco; dentro/fuera, cielo/tierra, por el fuerte sentido de la inter-relación con la tierra y la vida de las otras/os seres, que otorga una visión holística, centra en la vida y en la tierra.

-Asumir el desafío de repensar el diálogo inter-religioso con las espiritualidades de los pueblos indígenas, en América Latina.

-Iniciar un proceso de mutuo conocimiento e interacción de las espiritualidades y sabidurías indígenas de diverso espacios de nuestra región, que por mucho tiempo adquirió un matiz andino y excluyó lo amazónico, con el apoyo de líderes indígenas, teólogas/os indígenas, sabios/as.

-Dialogar sobre las características comunes de las diferentes expresiones de espiritualidad indígena.

-Explorar una reflexión teológica que vaya más allá de un discurso teológico racionalizado, e intérprete creativamente la sabiduría y espiritualidad indígena.

IV. Celebramos la emergencia de las y los indígenas, como sujetos y no objetos
-Celebrar que pese a diversas presiones eclesiales oficiales, se sigue fortaleciendo el encuentro de las hermanas y hermanos del Sur de Perú y la zona quechua y aymara de Bolivia, y gracias a ésa resistencia esta semana se celebró el XXI Encuentro de Teología y Pastoral Andina, congregadas/os en Ilave, Puno, reflexionando las imágenes de Dios en el contexto andino.

-Celebramos los frutos sabrosos de la espiritualidad que gestan nuestras/os hermanas/os indígenas que se desplazan en los diversos espacios de la Madre Tierra guiados por el sueño de: una casita digna, buena alimentación para sus familias, formación de sus hijas e hijos y muchos sueños más que alimentan su travesía.

-Celebramos que en nuestro caminar descubrimos que el árbol ancestral se había cortado, maltratado las ramas pero no se logró eliminar las raíces; por ello, resurgen los pueblos y sus proyectos revitalizando su identidad y convirtiéndose en alternativas frente a un mundo globalizado.

-Celebramos la memoria de nuestras/os ancestras/os que nos acompañan, porque somos conscientes de beber constantemente de las profundidades de nuestros propios pozos la sabiduría para enseñar a las nuevas generaciones, que hoy constituyen el presente necesitado de nutrirse de los frutos sabrosos de nuestras culturas milenarias para tejer sus sueños y sus proyectos de esperanza.

-Celebramos la esperanza contra toda esperanza, de nuestros pueblos indígenas pueblos indígenas que posibilitan el Qapac Ñanque encamina hacia la vivencia del Sumaj Kausay, el Suma Qamaña, en la inter-relación con nuestra gran casa común, la Tierra concebida como Pachamama, Madre Tierra que busca ser cuidada y recreada.

-Celebramos la presencia de un Dios de la Vida que traspasa todas las fronteras religiosas y se deja nombrar desde las diversas lenguas y con nombres propios.

(1) Sigla de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
(2) Xavier Albó. El gigante despierta. Cuarto Intermedio 77 (2005), 25 – 26.
(3) ONU. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2008, p.1
(4) Encuentro de Teólogas Indígenas de Abya Yala. Berlín – El Salvador. 29 de noviembre del 2009.

Fuente: http://www.redescristianas.net

Teología Política-2


Benjamín Forcano, teólogo

1. 40 años de la consagración episcopal de Pedro Casaldáliga
2. 40 años de la teología de la liberación
3. Anuncio “para no enterados”
4. ¿Grecia se hunde y nos hunde?

1. 40 años de la Consagración episcopal de Pedro Casaldáliga
3 Octubre 1971 – 23 octubre 2011

Queridos amigos y amigas:
En estos tiempos en que los nuevos sacerdotes vuelven al uso de sotanas, casullas con filos de oro y la Iglesia se cierra vale la pena leer el siguiente artículo de Antonio Canuto sobre Pedro Casaldáliga.
Un abrazo lleno de esperanza para todos. -Luis Enrique Alves Pinto

LAS ESTRELLAS,
EL ARAGUAIA Y NOSOTROS MISMOS
SOMOS TESTIGOS

Antonio Canuto

Prácticamente en los mismos días en que D. Leonardo deja el pastoreo de esta iglesia, y que D. Eugenio Rixen la asume como administrador apostólico, se cumplen cuarenta años de la ordenación de Pedro Casaldáliga como obispo.

Fue el día 23 de octubre de 1971. Un momento de la mayor importancia para la prelatura que así acogía a su primer obispo. Momento que no se puede olvidar. Fue un acontecimiento que marcó profundamente a la iglesia y sobre todo a los que tuvimos el privilegio de participar.
Tres años después de la llegada de Pedro, en el segundo semestre de 1968, acompañado del hermano Manuel Luzón, para iniciar un nuevo campo de misión, la iglesia de la prelatura se consolidaba con la ordenación de su primer obispo. Pedro fue ordenado por Dom Fernando Gomes dos Santos, arzobispo de Goiania, Dom Tomás Balduino, obispo de la diócesis de Goiás y Dom Juvenal Roriz, obispo de Rubiataba, GO.

Tres elementos, más que significativos, le imprimieron a aquella ceremonia un carácter totalmente innovador y profético que tuvieron fuerte repercusión no sólo en la iglesia de Brasil, sino también en muchas iglesias del mundo y en la sociedad.

El primero: La ordenación se realizó en la más rica y mayor catedral del mundo. La bóveda de esta catedral estaba adornada por la multitud incalculable de las estrellas del cielo. Las paredes estaban formadas, de un lado, por el agua libre del Araguaia; del otro por las arenas de la colina de Sao Félix. Al fondo, la pobre y pequeña iglesita de la comunidad. Al pie de la colina, como para recordar lo provisorio y frágil de la vida, el cementerio donde tantas personas, muertas o “matadas”, descansaban, al lado del secular cementerio Karajá.

El segundo: Pedro rehusó cualquier señal externa que lo diferenciase en la iglesia. Puedo equivocarme, pero creo que es el único obispo de este Brasil, y tal vez del mundo, que se planteó no usar nunca ninguna insignia episcopal. Las insignias episcopales que se les entregan al obispo en su ordenación hoy son el anillo, el báculo, la mitra y la cruz pectoral. Señales externas del lugar que ocupa el obispo en una iglesia estructurada en forma jerárquica. Señales de su autoridad y poder. El obispo todavía ostenta un escudo que representa su lema de vida y servicio. Sus vestimentas también se diferencian de las de los simples sacerdotes (Tiempos atrás los obispos todavía usaban en las celebraciones guantes, calzados especiales y vestidos diversos. Todo ello para mostrar su importancia en la iglesia).

Pues bien, en aquella noche del 23 de octubre de 1971, la bóveda celeste, las aguas del Araguaia y todos los que estábamos allí fuimos testigos de que algo nuevo acontecía. Un obispo rehusaba las marcas de poder para insertarse totalmente en la vida del pueblo. Estas palabras profético-poéticas hicieron eco: Tu mitra será un sombrero de paja sertanejo; el sol y la luna; la lluvia y el tiempo sereno; las miradas de los pobres con los que caminas y la mirada gloriosa de Cristo, el Señor. Tu báculo será la verdad del Evangelio y la confianza de tu pueblo en ti. Tu anillo será la fidelidad a la Nueva Alianza del Dios Libertador y la fidelidad al pueblo de esta tierra. No tendrás otro escudo que la libertad de los hijos de Dios; ni usarás otros guantes que el servicio del amor.

El tercer elemento que marcó esta ordenación dejó un reguero de luz y de esperanza. Despertó, por un lado, a adhesión inmediata de los cristianos en toda la iglesia y en los más diversos sectores de la sociedad; por otro, provocó reacción airada y violenta en los agentes de la dictadura militar y de los que se enriquecían con los incentivos públicos a costa del sacrificio, del dolor y de la esclavitud de muchos.

Fue su carta pastoral divulgada en aquella ocasión y que se intitulaba: UNA IGLESIA DE LA AMAZONIA EN CONFLICTO CON EL LATIFUNDIO Y LA MARGINACIÓN SOCIAL. Un documento que marcó época y se convirtió en un divisor de corrientes en el seno de la iglesia del Brasil. La carta pastoral no mira para dentro de la iglesia. Es un mirar de la iglesia sobre la realidad desnuda y cruda del pueblo al que esta iglesia vino a servir.

En ella se relatan las situaciones vividas por los “posseiros” que eran expulsados de las tierras ocupadas y trabajadas desde hacía decenas de años; la realidad de los indios, cuyos territorios eran invadidos en beneficio del capital; y la explotación de los peones, trabajadores traídos de diversas comarcas del país y sometidos a las más degradantes condiciones, en situación similar a la de los esclavos.

Una palabra clara y profética que denunciaba las injusticias que se cometían contra el pueblo y que tuvo eco en Brasil y en todo el mundo. Pedro decía en la introducción: “Si la primera función del obispo es ser profeta, y “el profeta es la voz de los que no tienen voz” (Card. Marty), yo no podría honestamente quedarme con la boca callada al recibir la plenitud del servicio sacerdotal”.
La ordenación no fue sólo una celebración. Se concretizó, en todos los rincones de la prelatura, en formas simples y pobres de vida, en un compartir la vida con los sertanejos e indígenas; en una toma de decisiones de forma colectiva y hermanada, donde seglares, religiosos y sacerdotes tenían voz, mirando siempre al pueblo y a su historia.

Han pasado cuarenta años. Y no podemos olvidar aquellos acontecimientos que fueron los fundamentos de nuestra diócesis.

2. 40 años de la Teología de la Liberación Benjamín Forcano

Hace 40 años comenzaba una nueva manera de hacer teología, que ha influido notablemente en la Sociedad y en la Iglesia. A los 40 años, unos la dan como acabada y otros la felicitan por la tarea desarrollada y los desafíos que plantea de cara al futuro.

Pero la Teología de la Liberación no comenzaba en los años 70. En 1492 se produce el llamado descubrimiento de América Latina y en 1511, un fraile dominico, Montesinos, en nombre de su comunidad y ante las autoridades de la Isla Española (hoy República Dominicana), dijo en referencia a los indígenas y al trato que estaban recibiendo: “¿Estos acaso no son hombres?”. Primera pregunta de una historia de la liberación, como muy bien ha explicado el profesor Reyes Mate, en conferencia sobre este tema.

La historia de la Teología de la Liberación puede decirse que comenzó el 11 de diciembre de 1511, hoy hace 500 años.

Sin duda, no faltaron cristianos que, desde siempre y desde la experiencia de su fe, veían a la teología subordinada a unos dictados colonizadores opresivos. Pero, su experiencia no acababa de formularse en nuevas categorías teológicas y hacerse pública en la sociedad. A partir de los años 60, se van generando en el mundo grandes expectativas de cambio, pero los cristianos parecían carecer de creatividad y no incidir en este cambio con alternativas propias de transformación.

Es por entonces cuando Gustavo Gutiérrez lanza un planteamiento teológico nuevo desde el contexto latinoamericano: ¿Cómo presentar a Dios en un mundo bipolar de ricos y pobres, donde por lógica su relación es de injusticia y exclusión y cómo, ahí, la fe es capaz de provocar cambios radicales? Esos cambios apuntan a que los pobres, los excluidos , los discriminados dejen de serlo, lo cual no es posible sin dar la vuelta al sistema.

Si los cristianos tenemos como base y medida el Evangelio , encontramos en él una declaración, que suena a Manifiesto, en la parábola del buen samaritano. En ella se tronzan todos lo esquemas de vanas teologías y se marca el estilo a seguir. Pregunta Jesús: – “¿Qué te parece, cuál de los tres personajes , que vieron medio muerto al hombre asaltado por los bandidos, se hicieron próximo suyo?”.

– Pues el que tuvo compasión con él.
– Perfecto, anda y haz tú lo mismo ( Lc 10, 30-37).
Sentir compasión y actuar en consecuencia es previo para el que quiera hacer
TdL. Antes que una reflexión fría y abstracta, la TdL es una vivencia , una práctica de amor , dentro de la cual brota natural una manera nueva de hacer teología.

Obviamente la teología de la liberación no acaba en sí misma, no se detiene en dar explicaciones de lo que pasa, sino que avanza hasta realizar prácticas de cambio y liberación. Explicar la realidad contradictoria existente y dejarla como está no es teología liberadora. La realidad, injustamente interpretada y configurada, necesita ser cambiada para ser conformada con el proyecto de Dios, que Jesús llamada Reino de Dios, y que se construye a base de igualdad, justicia, fraternidad y libertad. Vivir la liberación en cambios y prácticas liberadoras es un imperativo para el cristiano si quiere ser fiel al plan del Dios liberador.

Para el cambio de la realidad, los cristianos tienen que contar con un análisis de esa realidad tejida en torno al binomio riqueza / pobreza, Norte / Sur, y que demostrará que esa situación no es fruto de la casualidad ni de la voluntad de los dioses, sino del egoísmo y codicia de los hombres, del dominio que los más fuertes establecen sobre los más débiles y necesitados.

Este análisis es necesario para descubrir las causas reales de la opresión y a sus sujetos responsables y evitar el idealismo. El marxismo, no como filosofía o visión global de la realidad, sino como ciencia, puede ayudar mucho al conocimiento de esas causas y las funestas consecuencias derivadas. Vale en cuanto su análisis se muestre verídico en señalar la génesis y efectos del capitalismo. Nunca los teólogos de la liberación asumieron el marxismo como visión filosófica de la realidad ni lo utilizaron acríticamente.

Precisamente porque la TdL apunta al cambio de lo que es opresión e injusticia, ha sido calumniosamente atacada. Esta teología reclama para la Iglesia entera, el lugar propio que le asigna su fe desde el seguimiento de Jesús: ser pobre, vivir con los pobres y comprometerse por su liberación.

Esta recolocación de la Iglesia es peligrosa para los opresores y para una Iglesia-Poder, acostumbrada a vivir en alianza con los poderosos. Nada se da en esta teología que no traduzca con fidelidad el mensaje radical de Jesús y su Evangelio. Pero, los “cuestionados” por la TdL y su dominio y “medios gigantescos” se encargaron de airear que la TdL era heterodoxa por su marxistización, su apartamiento del magisterio eclesiástico, su fomento de la guerrilla, su concepto meramente temporal de la salvación, por reducción del Jesús histórico a un líder terreno….

Posteriormente , no pocos venían asociando la suerte del la TdL al socialismo real. La caída de éste les hizo creer que caía paralelamente la TdL. Doble engaño: porque el socialismo no se identificaba con el socialismo de Estado y la TdL no era subordinada suya, sino que tenía origen y base propia en el Evangelio. Como muy bien ha dicho el obispo Pedro Casaldáliga: “La TdL no tiene como padrino a Marx sino al Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo”.

La caída del socialismo real no canonizaba la maldad intrínseca del capitalismo, sino que incitaba más bien a profundizar en las causas de sus opresión, hoy globalizada. Como siempre, las estructuras económicas cuentan en la marcha de la sociedad, y sin ellas no se puede entender el funcionamiento del sistema neoliberal. Pero, no son determinantes ni ahogan la influencia de otros factores dela sociedad, el primero de todos el protagonismo de los ciudadanos. La conciencia actual puede revertir la visión eurocéntrica dominadora que, desde hace más de 400 años, gobierna al planeta Tierra. El hombre no es, frente a la tierra, dueño y depredador, ni puede seguir explotándola ilimitada e insolidariamente.

Hoy, la TdL actúa en los frentes más necesitados de liberación: mujer / varón, religiones enfrentadas, indígenas acosados, pueblos secularmente sometidos, ….
El nuevo paradigma de la TdL va más allá de todas las subordinaciones del mundo moderno, plasmadas en la sociedad y sistema capitalistas. La sociedad actual con el protagonismo de los ciudadanos –tal como aparece en el movimiento M 15 de los indignados- está marcando un nuevo giro frente a la relación de dominio, por siglos establecida.

Es un hecho que la TdL no parece proveer, como en años anteriores, de pensadores eminentes. Seguramente porque su savia viva y transformadora ha circulado por abajo, más horizontalmente, permeando e impulsando directamente el pensamiento y la acción de “ los sin voz “.

3. Para no enterados

La colección METANOIA
es buena opción, muy ventajosa,
por sus autores y ser una colección.

Colección METANOIA (Ver descuento )
Jon Sobrino (12 €)………………….10 €
José Arregi (12 €)………………….10 €
Benjamín Forcano (12 €)………….10 €
Leonardo Boff (12 €) ………………10 €
Los 4 = 35 €

Libros BOLSILLO (Con descuento)
Leonardo Boff …………………………6 €
J.Mª Díez Alegría ……………………. 5 €
J.V. Bonet ……………………………. 5 €
P. Casaldáliga ………….. …………… 5 €
Julio Lois ………………………………..5 €
Lote de los 5 = 20 €

De actualidad (Con descuento)

Páginas
186 Roma tenemos un problema (L.Alemán Mur) …………………….10 €
174 La ingenuidad de Jesús (L. Alemán Mur)………………………………10 €
186 Bernhard Häring: su obra y personalidad – Forcano+Cascales…10 €
262 La Iglesia que nos robaron ( Alicia M. Torres) …………………….. 12 €
298 Ministerios de la mujer en la Iglesia (Domiciano Fernández)…….13 €
142 Celebración comunitaria de la penitencia (D. Fernández) ……….. 8 €
214 La Iglesia ante el tercer milenio (Rufino Velasco)…………………10 €.
286 Vivir en la frontera (Juan Masiá)……………………………………..13 €.

NUEVA UTOPÍA Tel.: 91 4472360 Tel.y Fax: 4454544
E-Mail: bforcanoc@terra.es

4. ¿Grecia se hunde y nos hunde?

Rara vez he visto que una noticia como el referéndum anunciado para Grecia haya suscitado tanta alarma y haya sido deplorada tan unánimemente como un error de dimensiones colosales. Todos los medios la califican de inmenso disparate, que lleva a Grecia al abismo y al resto de Europa al caos. Se ve que el poder financiero controla también del poder mediático.
Todo me lleva a sospechar. Rescatar es liberar, en este caso a Grecia del endeudamiento o del dinero que debe. Europa decide rescatarla mediante una ayuda de 130.000 millones de euros y una condonación del 50 % de su deuda. Pero Grecia rechaza, al parecer por un 60 % según lo sondeos, el rescate.

La socialdemocracia ha sido el principio rector del proceso en gestación de la Unión Europea, que lleva más de 50 años. Ahora resulta que un país pequeño, de apenas 12 millones de habitantes, (un 2 % de la Unión Europea) es capaz de poner en jaque a toda Europa. Hoy hay más producción que hace 10 años , más coordinación de recursos y, sin embargo, el bienestar y el progreso de los derechos sociales se viene abajo. Algo ha cambiado en Europa: los políticos gobiernan en beneficio de los banqueros. Y los banqueros buscan el pago de las deudas sin importarles para nada el coste social.

Siento mucho respeto por la rebeldía de un pueblo, con derecho a que, quienes decidan su suerte económica, sean los dirigentes que ellos han elegido políticamente. El dilema es la situación cada vez más empobrecedora y el problema la humillación de ver que en Europa, más que una Socialdemocracia política y económica, manda una oligarquía, que dicta a través de la Troika (Alemania, Francia e Inglaterra) y el BCE, la Comisión Europea y el FMI las medidas que se deben imponer, sin contar con la voluntad de los pueblos y haciendo recaer los sacrificios sobre las clase trabajadora. ¿Por qué tanta sacudida en los mercados, ibex, bolsas, EuroStoxx …?

Porque la banca, ante el resultado negativo de Grecia, debería asumir el impago, lo cual resulta doblemente peligroso por el contagio que puede provocar en otros países. Islandia es un fantasma que hay que ocultar.

El pueblo no entiende nada de los términos en que se le habla, manera sofisticada de engañarle y hacerle creer que no hay otra solución. Hay mil formas de explicar clara y pegagógicamente lo que está pasando: quién provoca la crisis, a quienes beneficia y cuáles son los planes que la Troika y compañía nos tiene reservados a los demás países. Las víctimas de las finanzas tiene derecho a defenderse y lo harán.

Fuente:www.redescristianas.net

La difícil búsqueda de la autorrealización


Leonardo Boff, teólogo

Koinonía

Prevalece ampliamente hoy en día una erosión de los valores éticos que normalmente eran vividos y transmitidos por la familia y después por la escuela y la sociedad. Esa erosión ha hecho que las estrellas-guía del cielo quedasen encubiertas por las nubes de intereses dañinos para la sociedad y para el futuro de la vida y el equilibrio de la Tierra.

No obstante esta oscuridad, hay que reconocer también la aparición de nuevos valores ligados a la solidaridad internacional, al cuidado de la naturaleza, a la transparencia en las relaciones sociales y al rechazo de formas de violencia represiva y de transgresión de los derechos humanos. Pero ni aun así ha disminuido la crisis de valores, especialmente en el campo de la economía de mercado y de las finanzas especulativas. Estas son las que definen los rumbos del mundo y el día a día de los asalariados, que viven bajo la permanente amenaza del desempleo.

Las crisis recientes han denunciado a las mafias de especuladores instalados en las bolsas y en los grandes bancos, cuyo elevado número y capacidad de rapiña del dinero ajeno casi hizo derrumbarse el sistema financiero mundial. En vez de estar en la cárcel, tales bellacos, después de pequeños reajustes, han vuelto al antiguo vicio de la especulación y al juego de la apropiación indebida de los «commons», de los bienes comunes de la humanidad (agua, semillas, suelos, energía, etc.).

Esta atmósfera de anomia y de que todo vale, que se extiende también a la política, hace que el sentido ético quede embotado y, ante la corrupción general, las personas se sientan impotentes y condenadas a la amargura ácida y a la resignación humillante. En este contexto muchos buscan sentido en la literatura de autoayuda, hecha de trozos de psicología, sabiduría oriental, espiritualidad con recetas para la felicidad completa, todo ello una ilusión, porque no se sustenta ni se apoya en un sentido realista y contradictorio de la realidad. Otros se procuran psicólogos y psicoanalistas de dan consejos mejor fundados, pero en el fondo todo termina con las siguientes recomendaciones: dado el fracaso de las instancias creadoras de sentido, como son las religiones y las filosofías, y habida cuenta de la confusión de visiones del mundo, de la relativización de valores y del vacío del sentido existencial, busque usted mismo su camino, trabaje su Yo profundo, establezca usted mismo referencias éticas que orienten su vida y busque su autorrealización. Autorrealización: la palabra mágica cargada de promesas.

No seré yo quien combata la autorrealización después de haber escrito El águila y la gallina, una metáfora de la condición humana (Trotta 2002), libro que estimula a las personas a encontrar en sí mismas las razones de una autorrealización sensata. Ésta resulta de la sabia combinación de la dimensión águila y de la dimensión gallina. Cuándo debo ser gallina, es decir, concreto, atento a los desafíos de lo cotidiano, y cuándo debo ser águila que busca volar alto para, en libertad, realizar potencialidades escondidas. Al articular tales dimensiones se crea la posibilidad de una autorrealización exitosa.

Pienso que esta autorrealización sólo se alcanza si incorpora seriamente otras tres dimensiones. La primera es la dimensión de sombra. Cada cual posee su lado autocentrado, arrogante, y otras limitaciones que no nos ennoblecen. Esta dimensión no es un defecto sino un signo de nuestra condición humana. Acoger tal sombra, y cuidar de que sus efectos negativos no alcancen a los demás, nos hace humildes, comprensivos con las sombras ajenas y nos permite una experiencia humana más completa e integrada.

La segunda dimensión es la relación con los otros, abierta, sincera y hecha de intercambios enriquecedores. Somos seres de relación. No hay ninguna autorrealización si se cortan los lazos con los demás.

La tercera dimensión consiste en alimentar un cierto nivel de espiritualidad. Con esto no quiero decir que la persona deba pertenecer a alguna confesión religiosa. Puede ocurrir pero no es imprescindible. Lo importante es abrirse al capital humano/espiritual que, al contrario del capital material, es ilimitado y hecho de valores como la verdad, la justicia, la solidaridad y el amor. En esta dimensión surge la pregunta inaplazable: ¿Qué sentido tiene al final mi vida y todo el universo? ¿Qué puedo esperar? ¿La vuelta al polvo cósmico o el abrigo en un Útero divino que me acoge así como soy?

Si esta última es la respuesta, la autorrealización traerá profundidad y una felicidad íntima que nadie puede quitar.

Fuente:www.redescristianas.net

La teología de la liberación 40 años después. Entrevista con Pablo Bonavía


Magdalena Martínez

En 2011 se cumplen 40 años de la publicación del libro de Gustavo Gutiérrez “Teología de la Liberación. Perspectivas”. Una buena ocasión para preguntarnos por la historia de esta manera de hacer teología, por la novedad que ella representó y por los desafíos que hoy se le presentan. De todo esto conversamos con el sacerdote Pablo Bonavía, actual párroco de la Cruz de Carrasco.

¿Cómo nace la Teología de la Liberación?

Podemos poner un horizonte largo. En el mes de diciembre próximo se cumplen 500 años del famoso sermón de Antonio Montesinos. El 21 de diciembre de 1511, cuarto domingo de adviento, en la entonces Isla La Española (hoy República Dominicana), por primera vez se encara a los conquistadores desde la perspectiva de los indígenas que están siendo expoliados y humillados, a quienes les están robando todo, la riqueza, la cultura, la identidad.

En 1492 se produce el así llamado descubrimiento de América Latina.
Diecinueve años, luego de haber conversado con la Comunidad, se le solicita a Antonio Montesinos que realice una expresión de rechazo, de protesta, a la forma en que los conquistadores trataban a los indígenas en nombre de la fe. Esto se verá reflejado en el sermón de la celebración en la que se encontraba presente el hijo de Colón (en ese momento almirante a cargo de la flota).

Cuando hablamos de teología de la liberación (TL) nos referimos en primera instancia a un fenómeno bastante acotado que nace a fines de la década del 60, a principio de la década del 70. Fenómeno que tiene lugares, fechas y acontecimientos hasta nuestros días. Pero siempre la TL se entendió a sí misma como parte de una corriente de vida y de estilo de vida cristiano que en nuestro continente arranca con fecha 21 de diciembre de 1511.

Hay algunos acontecimientos en la década del 60 y 70 que le dan forma, nombre a esta teología ¿cuáles son esos acontecimientos?

Gustavo Gutiérrez, en torno a 1968, es el primero en darle forma epistemológica propia a la TL. De hecho lo que hay de trasfondo de esa teología es una experiencia de compromiso de muchos cristianos en lo social, lo político, lo cultural, para quienes el formato (no tanto el contenido) en el que habían recibido e intentaban compartir sus condiciones de fe, aparecía muy deudor de una mentalidad colonialista, conquistadora, ilustrada, que justamente es lo que esta teología empieza a revertir. Hay un momento, hacia fines de la década del 60, en que si bien hay una gran efervescencia en cuanto a expectativas de cambio social, de hecho los cristianos no tenían un pensamiento que les permitiera insertarse creativamente. Tenían principios, tenían una doctrina social de la iglesia, tenían teologías así llamadas progresistas post-concilio, pero ninguna de ellas era capaz de tener una inserción creativa en la búsqueda de alternativas y de procesos de cambio.

Lo que hace esta teología de Gustavo Gutiérrez es una algo bien importante: cambia la pregunta a la que la teología quiere responder. Después del Concilio la gran pregunta que las teologías progresistas europeas, muy buenas, muy profundas y muy valiosas, se hacían es: cómo seguir siendo cristiano en un mundo moderno, racional, democrático, posmístico, adulto. Hay toda una reflexión de largo aliento que busca actualizar la fe a lo que son los requisitos del mundo moderno, una fe que venía siendo vivida, celebrada y reflexionada, con categorías prácticamente pre-modernas. Pero esa manera de entender las cosas era comprensible en una Europa muy moderna que había pasado por la revolución industrial, la revolución francesa, que tenía una infraestructura económica y política como para grandes cambios. Pero eso en América Latina no ayudaba mucho.

La pregunta que descubre Gustavo Gutiérrez y que es la que le va a dar originalidad e identidad a la TL no es tanto cómo mantener la fe cristiana en un mundo adulto, sino cómo poder predicar a Dios, que es Padre, en un mundo que es sistemáticamente excluyente e injusto. La pregunta no es tanto cómo mantener la fe, sino que la fe que vale la pena mantener es aquella que nos permite, en fidelidad al Evangelio ser capaces de generar cambios radicales en la sociedad. No es que se ponga al mundo moderno como modelo y la fe cristiana tratando de adaptarse, sino que es otro tema. El referente de las teologías progresistas europeas es el hombre racional, adulto, moderno. El referente de la TL es el pobre, el excluido, el discriminado.

Podemos decir entonces que en nuestro continente hay un contexto particular que le da lugar a esta TL

Es un contexto de mucha efervescencia y de expectativas de cambio a corto plazo. Teníamos la revolución cubana reciente, movimientos revolucionarios, guerrillas urbanas, partidos comunistas, cambios en algunos sectores de la democracia cristiana. Diferentes propuestas.

Y un contexto de mucha pobreza e inequidad

Claro. Entonces esta teología, y ahí pondría el énfasis, descubre que sus raíces están ante todo en una cierta actitud espiritual. Tomando como referencia a Gustavo Gutiérrez y su análisis de la parábola del buen samaritano, lo que se intenta es primero vivir, practicar y después reflexionar la fe desde un compromiso con los sectores más pobres. El compromiso no es el resultado de una reflexión teológica, sino que es el humus dentro del cual hay una vivencia de la fe primero y luego una reflexión teológica diferente.

Tu planteas que la TL le da forma a las experiencias. ¿Se puede decir entonces que no impone ideas, sino que hay experiencias ya existentes a las que la TL les da forma?

Gustavo Gutiérrez ha insistido en que a la TL lo que le importa no es la teología en s sino la liberación. Más importante que la TL es el cristianismo liberador. Es desde ese cristianismo y al servicio de ese cristianismo que se elabora la reflexión teológica. Lo que importa no es tener teologías que expliquen por qué pasa lo que pasa, sino que estimulen el cambio para que se vaya humanizando y se vaya pareciendo al sueño de Dios esta realidad en la que vivimos. Por eso la TL, también dicho por Gustavo Gutiérrez, es una palabra que tiene que estar precedida por dos silencios: el silencio de la práctica y el silencio de la contemplación. Sin esos silencios la palabra no hace más que reproducir el tipo de relaciones y prácticas predominantes.

La Congregación para la Doctrina de la Fe redactó dos instrucciones sobre la TL en los años 1984 y 1986 ¿qué repercusiones tuvieron, si las hubo, en la posterior evolución de la TL?

La TL tiene como dos aspectos. Uno es más bien técnico, que es el que manejan los que están dedicados a la producción teológica. Ahí creo que la única incidencia que tienen esos documentos es que hay un especial énfasis en el uso acrítico de las categorías marxistas al analizar los cambios sociales. Yo creo que los principales teólogos de la liberación de aquel momento usaban críticamente el marxismo, no lo usaban acrítico. Pero después de esas advertencias de los documentos, muchos de ellos tuvieron especial cuidado en el manejo de las categorías marxistas.

Después la TL tiene también algo que va más allá de lo académico y de lo técnico que es la repercusión social. Yo creo que muchos de los ataques a la TL estaban dirigidos mucho más a evitar que la Iglesia como institución cambiara de lugar social, que se pusiera efectivamente a pensar su propia vida desde la suerte de los más pobres. Esto de repente en un país como Uruguay no hubiera significado grandes cambios, pero en otros países como Argentina, Colombia, Chile, Brasil hubiesen significado enormes cambios. Me parece que son más las consecuencias que tuvo a nivel de opinión pública, de periodismo, a nivel de generar dudas respecto a la ortodoxia de la TL que lo que tuvo en quienes, de hecho, se dedican a eso. Es la misma sensación que yo tuve cuando la famosa advertencia que se le hizo a Jon Sobrino antes de la Conferencia de Aparecida. Uno leía el texto y era mucho más laudatorio que crítico, pero en todos los diarios Jon Sobrino aparecía como condenado.

Por eso, cuando uno habla de TL está simultáneamente hablando de dos cosas: cómo funciona la lógica de producción de la teología es una cosa, y cómo eso repercute en la opinión pública y eclesial es otra.

Hoy la TL, con referencia a los años 60 y 70, ¿ha tenido cambios?

No olvidemos que además de lo que sucedió en la década de los 80 en América Latina con los regímenes militares, en el contexto mundial vino la crisis del socialismo de estado, por tanto la caída de una supuesta alternativa real, eficaz, existente, al régimen capitalista. Cuando caen esos sistemas sucede un fenómeno ambivalente. Parecía que eso significaba el fracaso de las utopías, el fracaso de las posibilidades reales de cambio social, el fracaso de la búsqueda de alternativas. Por tanto, en un primer tiempo me parece que quedó un poquito perpleja la realidad social e intelectual en ese campo. Pero después se empezó a reflexionar que las estructuras económicas y políticas no son las únicas que generan exclusión, colonialismo, marginación. Se empezó a descubrir que hay múltiples fenómenos, no sólo económicos, sino también políticos, culturales, que producen relaciones tremendamente injustas.

Entonces, eso que al principio podía aparecer como una mala noticia, de hecho se transformó en una buena noticia. Porque eso quiere decir que si los dinamismos de opresión atraviesan todas las relaciones humanas, entonces todas las relaciones humanas son lugar posible para generar un cambio. Desde aquel tiempo en que se ponía mucho énfasis en las estructuras, sobre todo económicas, hasta hoy ha habido una creciente conciencia de la diversidad de dinamismos y espacios en los que se reproduce una relación de dominación. Y por lo tanto, ha habido conciencia de la diversidad de espacios en que es posible crear alternativas y revertir procesos. Esto nos hace a todas y todos mucho más protagonistas.

Se vuelve a valorar el presente, no solamente la sociedad del futuro. Se vuelve a valorar la vida cotidiana, la sociedad civil, sin desconocer que las estructuras, tanto económicas como políticas, juegan un papel fundamental.

¿Cuáles son esos espacios donde esta teología está haciendo hoy, reflexión?

En primer lugar hoy hay una conciencia mucho mayor del factor ecológico como un factor transversal, no solamente temático, en todo lo que es la convivencia de la humanidad con el planeta. Una primera novedad es que hoy somos mucho más conscientes de los condicionamientos naturales de la vida humana y, por lo tanto, superamos esa visión muy moderna de un ser humano que puede explotar indefinidamente e ilimitadamente con un único ánimo de lucro y de rentabilidad, los recursos naturales. Hoy somos mucho más concientes que todo lo que la humanidad le hace a la naturaleza de algún modo después repercute sobre la raza humana. Eso es nuevo y eso cambia todo. A modo de ejemplo, hace poco Leonardo Boff en un artículo escribía que hasta hace poco tiempo nosotros pensábamos que la forma capitalista de explotar la naturaleza iba a terminar por la militancia de los grupos sociales y obreros. Hoy nos damos cuenta que probablemente termine simplemente porque el propio planeta es incapaz de seguir siendo agredido por esa manera de explotar. Como toda la dinámica capitalista tiene una gran lógica interna que en buena parte depende de la explotación ilimitada de los recursos. En la medida en que eso se descubre limitado va a empezar a revertirse hacia cambios sociales y económicos grandes. Esa conciencia es nueva.

La conciencia de la diferencia de género y de cómo en la relación mujer-varón se dan mecanismos de colonización, de opresión, de dominación. Hoy somos muchos más concientes de eso, aunque falta mucho todavía.

También la diversidad religiosa, un tercer factor. Cuando en la época de Medellín y años posteriores nos preguntábamos cómo reaccionamos los cristianos frente a la vida, no se nos ocurría incorporar la perspectiva de otros cristianos y otras religiones. Hoy, hasta por un mínimo de realismo, el pluralismo religioso obliga a descubrir coincidencias, descubrir espacios compartidos y estímulos recíprocos con otras religiones. Eso es nuevo también.

La teología indígena es otro factor que ha aparecido más últimamente.

¿Y hay algún espacio donde la teología no esté haciendo una reflexión?

Yo creo que sí. A mí me parece que del Foro Social Mundial (FSM) están saliendo indicaciones, propuestas, percepciones más transversales de lo que está pasando hoy en el planeta Tierra, que no sé si están siendo incorporadas sistemáticamente por la reflexión teológica. Mi postura personal es que lo que se llama posmodernidad en realidad son posturas extremas dentro del fenómeno mismo de la modernidad. Lo que yo llamaría posmoderno es precisamente este cambio en las relaciones entre naturaleza y humanidad, varón y mujer, sociedad civil y sociedad política, saberes académicos y saberes (y sabores) populares, que yo creo están entrando en una posibilidad de una relación de reciprocidad y no de subordinación.

El nuevo paradigma que yo llamaría posmoderno es el que supera todas las subordinaciones típicas de la modernidad, que de alguna manera secundan esa relación de la humanidad sobre la naturaleza, y sobre eso se fue generando todo lo que tiene la sociedad capitalista. Ahora hay economías alternativas, saberes en reciprocidad, protagonismo de la sociedad civil. Los últimos fenómenos de protesta e intentos de cambio en torno a los indignados y otros grupos están reflejando la importancia que tienen y los recursos que tiene la sociedad civil para promover cambios. El sujeto del cambio ya no es solamente un partido político, o no es una opresión económica, sino que hay también un protagonismo creciente de quienes son simplemente ciudadanos de a pie.

Entonces diría: mayor protagonismo de la sociedad civil, mayor valoración de la reciprocidad entre los saberes académicos y saberes populares, mayor conciencia de la equivalencia entre varón y mujer: necesidad de que eso sea reconocido a todo nivel. Una relación también de reciprocidad entre lo que es la sociedad de humana y el planeta. Todo eso para mí, forma parte de un nuevo paradigma que intenta superar relaciones de subordinación por relaciones de interrelación y reciprocidad. Eso es lo nuevo para mí.

Y eso en el FSM de alguna forma se pone saber la mesa

Yo creo que sí. Para mí la gran ventaja del FSM es que, como no responde a ningún comando central, de raíz se quita esa especie de tentación de control de unos sobre otros y se valora mucho más la diversidad que la monocultura. Hay otra manera de entender cómo se producen los intercambios. Eso lo permite el FSM justamente porque ha logrado mantener su carácter de espacio abierto y ha evitado transformarse en un factor de presión entre otros dentro de la dinámica económica mundial.

¿Qué desafíos se le presentan hoy al quehacer teológico mismo, a la manera de hacer teología?

Venimos de un tiempo en que los grandes referentes de la TL fueron teólogos, a mi entender, de primer nivel por su profundidad, por su capacidad de visión integral, por su profundidad espiritual y mística. A medida que esta manera de entender el rol de la teología en la iglesia y en la sociedad se ha ido extendiendo, eso ha sido tomado con mayor o menor conciencia por distintos grupos que al hacer teología ya casi dan por supuesto muchas de las que fueron las banderas de la TL. Grupos y personas que no necesitan ser teólogos profesionales ni tampoco autodenominarse como teólogos de la liberación.

Creo que la TL ha tenido siempre humildad como para decir que no nos interesa mantener el control del cartel. Lo que nos interesa es haber promovido una manera de entender la función de la teología en la sociedad y en la iglesia que supone atrás una cierta metodología teológica. Y eso es lo que importa seguir manteniendo vivo más allá del nombre. Me parece importante no hacer una reivindicación de la TL que los principales teólogos de la liberación no tienen interés en hacer.

Por lo tanto la fecundidad de esta propuesta yo hoy la veo, mucho más que en grandes teólogos de renombre o en grandes centros de producción alternativos, dispersa en una cantidad de espacios de reflexión espiritual, de reflexión teológica, de reflexión comunitaria. Espacios en donde esa reflexión está en la perspectiva de quien es víctima en este mundo. Esa perspectiva de hecho es tenida en cuenta cada vez con más naturalidad, sin hacer de eso una bandera.

Yo siempre insisto en una frase que a mí me parece que refleja mucho la TL: “Dejar hablar al sufrimiento es condición de toda verdad”. Me parece que este principio de hecho ha ido penetrando tanto en las prácticas comunitarias, en las reflexiones bíblicas, en los momentos celebrativos y también en las reflexiones más sistemáticas. Yo hoy veo mucho más al conjunto del pueblo de Dios participando de una reflexión en la línea de la TL, pero que ya no sólo se identifica con textos académicos ni con autores de gran renombre, sino que se identifica con una espiritualidad y una teología que es asumida por distintos grupos comunitarios de mayor o menor capacidad de reflexión crítico-académica.

Partiendo de esta concepción de la Teología de la Liberación ¿podemos decir que esta reflexión teológica está presente también en Uruguay?

Entendiéndola así sí. Como producción académica es casi ausente, pero en esta otra perspectiva creo que sí.

En otras instancias has planteado de hacer teológica desde una tienda de campaña ¿qué significa esto?

Hay una imagen de lo que hacía la teología como una especie de muralla y con gran dificultad para asumir cambios. Hoy estamos pasando a una imagen de la teología que acompaña los procesos en los que identificamos la presencia del Reino entre nosotros, en la sociedad y la cultura. La imagen de la tienda de campaña, que es muy bíblica, tiene que ver con una manera de reflexionar la fe mientras estamos en camino, sin pretender tener una imagen acabada de la sociedad a la que nos queremos dirigir ni una imagen acabada de los procesos que nos van a llevar a esa sociedad final. Sino que más que nada me parece que nos vamos haciendo de instrumentos que nos permiten avanzar paso a paso. Siempre nos ayuda tener una visión de conjunto, pero no hacer de la visión de conjunto casi el único criterio para determinar si algo es valioso o no, si se cambia o no.

La tienda de campaña da la idea de un espacio que tiene un cierto marco, que permite una cierta contención, que permite una cierta protección de lo que se ha ido elaborando conjuntamente; pero que a la vez tiene mucha flexibilidad y que de alguna manera camina junto con los cambios. Como hoy se habla que estamos en un momento de la cultura de transición del paradigma moderno a otro alternativo que no se sabe bien cómo va a ser pero que tiene ya síntomas, a mí me parece buena esa imagen. Una teología hecha con conciencia de que estamos en transición sin pretender tener el conocimiento por adelantado de la meta final ni de los caminos que nos van a llevar ahí.

Obsur. Carta Digital

Movimiento Teologìas Para La Liberaciòn – Chile
Correo: opcion_porlospobres_chile@yahoo.com   

Fuente: http://www.redescristianas.net

Más de 60 muertos en varios atentados contra iglesias y puestos policiales en Nigeria


ÁFRICA | La secta islamista Boko Haram reivindica los ataques

Policías armados con AK-47 vigilan una carretera en Maiduguri. | APPolicías armados con AK-47 vigilan una carretera en Maiduguri. | AP

  • Las explosiones en Damaturu fueron seguidas de tiroteos durante la noche
  • En Maiduguri se registró un triple atentado suicida contra un cuartel

ELMUNDO.es | Afp | Madrid

Actualizado sábado 05/11/2011 15:59 horas

Una serie de ataques con bombas contra iglesias, oficinas policiales y otros objetivos se cobró este viernes al menos 63 víctimas mortales y causó heridas a cientos de personas en Damaturu, en el estado de Yobe, al noreste de Nigeria, según testigos y fuentes de Cruz Roja. Un subcomisario de la Policía ha contado a la agencia Efe que el número de muertes ronda el centenar.

Las explosiones cogieron por sorpresa a las fuerzas de seguridad sobre las 18.30, hora local del viernes, y fueron seguidas de tiroteos que se prolongaron durante la noche, lo que forzó la huida de numerosos habitantes de la ciudad, de acuerdo con el corresponsal de BBC en el país.

Entre los edificios afectados se encuentran nueve iglesias y la sede de la policía de este estado nigeriano.

Un miembro de la secta islamista Boko Haram ha reivindicado este sábado para los ataques. «Somos responsables de los ataques en Borno -estado del que la ciudad de Maiduguri es la capital y donde había tenido lugar untriple atentado suicida contra un cuartel del ejército- y Damaturu», ha reconocido a través de una llamada telefónica un miembro del grupo identificado como Abul Qaqaa.

La banda, cuyo nombre significa «La educación occidental está prohibida«, lucha por imponer la ley islámica en Nigeria y ha lanzado con frecuencia ataques contra miembros de la policía y el Gobierno.

Por su parte, en la ciudad septentrional de Kaduna varios hombres armados atacaron a los fieles que se dirigían a una vigilia en la iglesia de San José y acabaron con la vida de dos mujeres. Al menos otras 14 personas fueron ingresadas en hospitales de la zona, mientras que un número indeterminado presentaban heridas menores.

Se trata de la sexta vez en los últimos seis meses que tiene lugar un ataque similar en el sur del estado de Kaduna, mayoritariamente cristiano.

Con alrededor de 150 millones de habitantes, que se integran en más de 200 grupos tribales, Nigeria -el país más poblado de África- sufre múltiples tensiones por profundas diferencias políticas, religiosas y territoriales entre sus comunidades.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/05/internacional/1320495399.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: