ESPERANDO CON ESPERANZA: Dolores Aleixandre


La jornada de camino había sido larga y llegamos de noche a Jerusalén, a punto de que cerraran las puertas de la muralla. José el de Arimatea nos había dicho que Lucio, un pariente suyo, estaba dispuesto a darnos acogida en su casa que tenía un gran patio en el que podríamos dormir.

Al llegar a la casa advertimos un ir y venir de criados dando muestras de gran agitación: uno de ellos nos dijo que el único hijo de Lucio que tenía cinco años, se debatía entre la vida y la muerte.

El médico al que habían acudido salía en ese momento de la casa y le oímos decir al padre:

“Tiene la fiebre muy alta y apenas puede respirar. Seguid poniéndole el emplasto de mostaza caliente: esta noche va a ser decisiva y, si no cede la fiebre, poco podemos hacer por salvarle.

En algunos casos, al  llegar la madrugada, la enfermedad hace crisis y remite la fiebre. Si eso no ocurriera, abandonad su vida en manos del Altísimo porque el niño está muy débil y no resistirá mucho más”.

Al marchar el médico, Lucio volvió a entrar en su casa después de saludarnos de manera distraída. Nosotros nos acomodamos en el patio mientras que Jesús entró también con Lucio y pensamos que quizá iba a imponer las manos al niño para sanarle y esa posibilidad nos llenó de esperanza. No dijimos nada y permanecimos a la espera, orando por la salud del niño.

En la segunda vigilia de la noche Jesús no había vuelto y a nosotros nos venció el sueño. Nos despertó la luz del amanecer y los rumores que de nuevo se oían en la casa. Salió Jesús y nos dio la buena noticia de que, de madrugada, el estado del niño había mejorado, le había bajado la fiebre y estaba fuera de peligro. Vinieron también los padres, agotados y felices y nos unimos a su agradecimiento y a su gozo.

Cuando nos sentamos en un rincón del patio a comer el pan y los dátiles que el dueño de la casa nos había enviado,  preguntamos a Jesús qué había ocurrido durante aquella larga noche.

“- La he pasado contemplando a los padres del niño”, nos dijo, “y he recordado las palabras del Salmo: “No duerme ni reposa el guardián de Israel” (121,4).

Así eran ellos junto a su hijo, absortos y vigilantes a cada una de sus respiraciones, movimientos y gemidos. Toda su atención estaba fuera de ellos mismos y volcada en el niño, sin distraerse ni ocuparse en nada más.

Lucio se levantaba cuando la lámpara vacilaba y volvía a llenarla de aceite; Miryam, cuando se daba cuenta de que el lienzo con mostaza caliente con que abrigaba el pecho del niño estaba tibio, bajaba a la cocina y volvía a calentar agua en el fuego para aplicarle otro nuevo.

Yo les traía agua para que bebieran pero, antes de beber ellos, mojaban los labios del niño y enjugaban el sudor de su frente.  Ellos y yo aguardábamos el amanecer como lo aguarda ese centinela del que habla otro salmista (Sal 130,6) y,  al llegar la primera luz del día y como si la estuviera esperando, el niño ha respirado profundamente,  ha dejado de agitarse y se ha quedado dormido.

Y yo he aprendido esta noche algo más sobre cómo hay que esperar la llegada del Reino: hay que estar expectantes como un centinela que espera el amanecer; como una novia que espera la llegada del novio; como un siervo que sabe que su señor llegará cuando menos lo espera, como unos padres junto a la cama de su hijo enfermo, atentos solamente a cómo respira”.

Dolores Aleixandre

 

(Un tesoro escondido. Las parábolas de Jesús. Ed CCS)

Fuente:www.feadulta.com

La aportación en Cantabria a la Iglesia baja un 4 % frente al 12 % de España


10-11-2011 / 19:00 h

Santander, 10 nov (EFE).- Las aportaciones de los cántabros a la Iglesia católica han disminuido en Cantabria tan sólo un 4 por ciento a consecuencia de la crisis, mientras que en el resto de España han bajado un 12 por ciento.

El próximo domingo la Diócesis de Santander celebra el «Día de la Iglesia Diocesana», que pretende «crear conciencia» de lo necesarios que son la colaboración personal y el sostenimiento económico de la Iglesia.

Con motivo de esta iniciativa, el vicario de Asuntos Económicos, José Oláiz Hoyuela, ha comparecido en rueda de prensa en compañía de dos laicos y colaboradores del Consejo diocesano para el Sostenimiento de la Iglesia, y ha aportado algunos datos sobre las aportaciones en esta comunidad autónoma.

Oláiz, que también es ecónomo de la Diócesis, ha destacado que los cántabros siguen siendo fieles con su ayuda económica a la Iglesia.

Así, ha señalado que, aunque en las colectas parroquiales de otras diócesis españolas la cuantía ha disminuido por la crisis un 12 por ciento, en el caso de Cantabria la reducción sólo ha sido del 4 por ciento.

Igualmente, ha constatado que, como consecuencia de la crisis, ha cambiado el perfil de las personas que acuden a Cáritas Diocesanas.

Oláiz ha indicado que ahora «se pide ayuda para pagar el piso o la hipoteca», cuando anteriormente a Cáritas se iba «en busca de alimentos» o «por necesidades más tradicionales dentro del ámbito de la pobreza».

El Día de la Iglesia Diocesana se celebra este fin de semana en las 613 parroquias de la Diócesis, con el lema, «La Iglesia contigo, con Todos».

Esta jornada pretende dar a conocer mejor la labor que realiza la Iglesia en el campo pastoral, caritativo y en la educación y transmisión de valores.

Para realizar esta tarea también se necesitan medios económicos, y por ello el domingo se realizará una colecta.

Hoy, en la rueda de prensa, se ha manifestado que «la mejor manera de colaborar al sostenimiento económico» es mediante una aportación periódica personal o familiar realizada mediante domiciliación bancaria, que es lo que se conoce como una cuota periódica.

Así, en el pasado año la cuantía recaudada por este sistema de cuotas fue de 97.000 euros, frente a los 50.000 de hace cuatro años.

En la Diócesis de Santander existen 1.200 templos entre iglesias, ermitas y capillas, que «requieren su mantenimiento y conservación».

Además en estos dos últimos años se ha realizado un «esfuerzo económico importante» para construir la nueva iglesia de Nueva Montaña, cuyas obras han superado los tres millones de euros.

La Diócesis también afronta en solitario el coste de la ejecución de la nueva iglesia de Unquera (Val de San Vicente), cuyo presupuesto rebasa el millón de euros.

A todo ello, hay que sumar la nueva residencia sacerdotal Virgen Bien Aparecida construida hace un año en un ala del edificio del seminario de Corbán, con un coste de 253.102 euros.

La Diócesis de Santander cuenta con 286 sacerdotes seculares y 50 religiosos que atienden las parroquias de la Iglesia cántabra y de Mena. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=995533

Feminicidio silenciado


Más de 100.000 mujeres fueron violadas durante 36 años de conflicto en Guatemala. Aquellas agresiones han marcado un presente en el que la violencia de género se ha hecho habitual

OFELIA DE PABLO / JAVIER ZURITA 16/10/2011

    Guatemala sigue siendo territorio hostil para una mujer: 685 asesinadas en 2010, 120 en lo que va de año. Las cifras de violaciones y torturas superan la de cualquier otro rincón de Sudamérica. Incluso a Ciudad Juárez. Esta estadística es una secuela del periodo más negro del conflicto vivido en este país durante 36 años (1960-1996) cuando más de 100.000 mujeres fueron violadas y torturadas siguiendo un programa de exterminio de la etnia maya. Todo ello ha configurado una cultura de violencia sin castigo contra la mujer, para quien solo existe un 1% de posibilidades de que su caso llegue a la justicia. En ese contexto, una causa instruida por la Audiencia Nacional española se ha convertido en la única posibilidad de cambiar el destino de las mujeres guatemaltecas.

«Me acuerdo que eran tres los que me violaron pero no sé cuántos más lo hicieron porque perdí el conocimiento».

La guerra interna entre el Gobierno y la guerrilla se saldó con más de 200.000 muertos en su mayoría indígenas de origen maya. La violación, la mutilación, la esclavitud sexual y el feticidio (asesinato de fetos) fueron utilizados como medio para exterminar a los mayas: destrozar a la mujer era la herramienta para destruir al pueblo. Un perfecto plan organizado para el cual el ejército fue cuidadosamente entrenado, según detallan los informes de la Comisión del Esclarecimiento Histórico de Guatemala.

Una de esas víctimas fue Teresa Sic: «Al encontrarme, los soldados me agarraron a la fuerza, me llevaron cerca del río y me violaron. Eran más de ciento cincuenta. Ese día estaban también violando a más mujeres de la aldea. Quemaron todo. Me amarraron y me logré soltar con la ayuda de mi hija de cinco años. Busqué ayuda. Tenía hambre y miedo, pero nadie nos alojaba».

Es en 1999 cuando la Audiencia Nacional española admite a trámite la querella presentada por la Fundación Rigoberta Menchú Tum, en la que se acusa por primera vez al antiguo jefe de Estado, Ríos Montt, y a otros siete oficiales, de terrorismo, genocidio y tortura sistemática. Cinco años después, la Audiencia dicta un auto de procesamiento contra los ocho generales, pero las autoridades guatemaltecas se niegan a extraditarlos. Para ellas, las violaciones en masa ocurridas durante el conflicto fueron consideradas «simples daños colaterales».

«Días después me llevaron forzosamente al destacamento militar de El Chol», continúa la narración de Teresa Sic, «donde fui violada por muchos soldados durante 15 días seguidos, donde solo me dejaban descansar brevemente para dormir. (…) Nos dieron sangre de toro, para que la bebiéramos, y carne cruda para comer».

En el departamento del Quiché, al norte de la capital de Guatemala, los verdes campos de siembra y sus coloridos mercados esconden uno de los macabros secretos de la historia del país. Esta es la zona donde la violencia durante el conflicto fue extrema sobre todo en los años ochenta. Las mujeres sobrevivientes del genocidio han decidido romper su silencio y plantar cara al Gobierno acusando a los culpables. «Tenemos que esclarecer los hechos y que el Estado reconozca de verdad, ese es mi mayor deseo», dice Feliciana, «estamos sin voz, la violación durante el conflicto armado parece que no existió».

Las mujeres hablan del rechazo que sufren en sus comunidades por decir la verdad. «Nos señalan, nos insultan, hasta se ríen de nosotras aquellos que nos violaron», afirma María Castro, que no puede evitar desmoronarse al contar cómo, después de declarar como testigo en la Audiencia Nacional, en 2008, su hijo fue asesinado.

Patricia Yoj, abogada de etnia maya que colabora con las denuncias, afirma que «incluso el representante del Programa Nacional de Resarcimiento (plan estatal que se ocupa de la reparación de las víctimas del conflicto) dijo que no creía en las violaciones y esto salió publicado en los medios de comunicación. Es denigrante».

El rechazo por parte de sus maridos es lo más duro para estas mujeres que han sufrido las peores torturas. María Castro no quiere recordar, pero sabe que hacerlo puede salvar muchas vidas: «Los soldados me emboscaron, llevaba mi niña conmigo, la niña se asustó mucho, lloraba, gritaba, pero los soldados tiraron mi carga, me tiraron al suelo. Me acuerdo que eran tres los que me violaron, pero no sé cuántos más lo hicieron porque hubo un momento en el que perdí el conocimiento. Cuando desperté les vi recoger sus armas apresuradamente y marcharse hacia otro lugar. Mi hija me ayudó cargando a su hermanito, pero lloraba mucho, lo había visto todo». Su relato se detiene, sus ojos se llenan de lágrimas cuando cuenta que, de regreso a casa y al contar lo ocurrido, su marido la rechazó diciendo que si había vuelto viva era porque dejó que los soldados abusaran de ella.

María Toj no se separa de su nieta, es su más preciado tesoro, es la única que la mantiene con vida. Su nieta y también su lucha para que se reconozca lo ocurrido: «Me torturaron tanto a mí como a mi hijo. Me lo quemaron todo, me dejaron sin nada, solo con mi marido muerto y mi dolor». Los criminales campan a sus anchas por las calles, incluso conviven en la misma aldea, y lo peor es que las situaciones de violencia se siguen produciendo cada día. María Toj afirma cómo, hace una semana, «a una mujer la cortaron los pechos, la torturaron, la violaron y luego la quemaron viva justo aquí al lado».

España dará voz a estas mujeres. El juez Pedraz acaba de admitir a trámite una ampliación de la querella de 1999 en la que se contempla como un crimen internacional la violencia de género en Guatemala durante el conflicto. La ampliación, presentada por la ONG Women’s Link de la mano de la abogada Almudena Bernabeu, la única mujer española que trabaja casos de Justicia Universal en la Audiencia Nacional y en Estados Unidos (en el Center of Justice and Accountability), incluye por primera vez el horror al que fueron sometidas estas mujeres.

Como perito para la causa estará Patricia Sellers, la primera mujer que consiguió que declararan la violación como arma de guerra en los tribunales internacionales especiales de la ex-Yugoslavia y Ruanda. «Cuando violas a un ser humano lo conviertes en un muerto viviente, le robas su más preciada intimidad y matas su futuro. Si quieres aniquilar a un pueblo esta es la mejor manera de hacerlo. La tortura sexual es la más destructiva de las armas», señala Sellers. Y añade que «es la primera vez que la violación como genocidio se juzga en un tribunal nacional y esto crea un precedente histórico. Les envía un claro mensaje a los culpables: no hay lugar para esconderse, los Estados no necesitan tribunales especiales».

«Este juicio abrirá un debate porque la falta de justicia es la que hace que la violencia de género aumente», dice Almudena Bernabeu. Paloma Soria, la abogada de Women’s Link, afirma que «la sociedad guatemalteca equipara las violaciones y la tortura a las mujeres con el robo del ganado, con la quema de la milpa. Es necesario cambiar esto y que estas mujeres dejen de ser invisibles ante la sociedad». –

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Feminicidio/silenciado/elpepusocdmg/20111016elpdmgrep_2/Tes

Festividad islámica expone pobreza en Gaza


Por Erica Silverman

Haciendo fila para recibir alimentos en Gaza. / Crédito:Erica Silverman/IPS
Haciendo fila para recibir alimentos en Gaza.

Crédito: Erica Silverman/IPS

GAZA, 9 nov (IPS) – Mujeres con cupones por valor de dos kilogramos de carne hacen fila en la oficina de la organización Secours Islamique France (SIF), en la ciudad de Gaza, horas antes de que comience la distribución de comida para la festividad de Eid Al Adha.

La «Fiesta del sacrificio», conmemorada este año entre el domingo 6 y este miércoles 9, es una de las más importantes celebraciones en el calendario musulmán.

Pero este habitual periodo de devoción, gratitud y alegría dejó una vez más en evidencia la pobreza y la desesperación que sufren la mayoría de los palestinos en Gaza.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, muchas de ellas islámicas, compraron ovejas y vacas esta semana para los masivos proyectos de distribución de carne entre familias vulnerables de toda la franja.

Otras también entregan abrigos en preparación para el invierno boreal.

Las ONG musulmanas, a su vez, hicieron llamados mundiales para reunir los animales (camellos, cabras, ovejas o vacas) que fueron usados en los sacrificios tradicionales («qurbani») de esa fiesta religiosa.

La francesa SIF, que forma parte de la red global de asistencia Islamic Relief, con sede central en Gran Bretaña, llevó adelante un proyecto a gran escala para Eid Al Adha. Más de 24.00 personas en cinco zonas administrativas de Gaza recibieron cada una dos kilogramos de carne, lo suficiente para uno o dos días.

Osama AbuWarda, de 21 años, de la localidad de Jabalyah, dijo haber estado buscando trabajo durante más de dos años, mientras su familia de cinco miembros se sumía en la pobreza.

El hermano mayor de Osama murió hace dos años, y su padre, que se desempeñaba como labriego en Israel, está ahora desempleado.

«Un kilogramo de carne vacuna cuesta 45 shekels (unos 12 dólares). Mi familia solo puede comprar carne una vez al mes o dos», indicó Osama, mientras hacía fila para recibir la donación.

«Hay carne en Gaza, pero es demasiado costosa para que la puedan comprar las familias», explicó el director de SIF en la franja, Adel Kaddum. «Faltan programas públicos de asistencia para que las familias puedan adquirir alimentos ricos en proteínas».

Alrededor de 38 por ciento de los palestinos en Gaza viven debajo de la «línea de pobreza», definida por el Buró Central Palestino de Estadísticas en 609 dólares al mes para un hogar de dos adultos y tres niños.

El programa de SIF atiende a los casos más graves, incluyendo a desempleados, ancianos (mayores de 60) y familias monoparentales.

Najwa Rabah, de 35 años, madre soltera con dos hijos en la ciudad de Gaza, señaló que la festividad este año había sido muy difícil.

«No puedo darme el lujo de comprar carne para mi familia», dijo Najwa. «Solo puedo comprar un kilogramo de pollo por semana a 11 shekels (unos tres dólares)», indicó.

Trabajadores humanitarios de la organización Muslim Hands International, con sede en Gran Bretaña, compraron 10 vacas en el mercado local de Gaza esta semana para su proyecto de Eid, con un presupuesto de 25.000 dólares para distribuir carne fresca entre 2.500 familias gazatíes.

Alrededor de 66 por ciento de los hogares en Gaza sufren o corren riesgo de sufrir inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos.

Si bien Israel permitió el ingreso de más productos básicos a Gaza a través del paso fronterizo comercial de Kerem Shalom, la limitada capacidad de compra de las familias gazatíes les impide acceder a ellos.

Asimismo, aumentó el ingreso de alimentos a través de los túneles subterráneos que conectan a Gaza con Egipto, pero estos son también demasiado costosos para la mayoría de las familias de Gaza, donde el desempleo llega a 26 por ciento de la población económicamente activa.

Información reunida de 20 centros de salud operados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés) indicaba que cinco por ciento de los niños y niñas de hasta tres años presentaban señales de retraso en el crecimiento en 2010.

El porcentaje se duplicó desde 2005. «Los niños y niñas en Gaza no tienen acceso a los alimentos que necesitan para crecer», indicó el jefe del programa de salud de la agencia, Mohamed Maqadma.

Unos 1,1 millones de los 1,6 millones de palestinos en Gaza están registrados como refugiados. Más de 50 por ciento de la población es menor de 18 años.

Israel endureció su bloqueo sobre Gaza en junio de 2007, luego de que Hamás (acrónimo árabe de Movimiento de Resistencia Islámica) asumiera el control de la franja.

Hamás obtuvo la mayoría en las últimas elecciones legislativas de 2006, pero aún es considerado una organización terrorista por países occidentales, y es cuestionado por su negativa a reconocer al Estado de Israel.

Los indicadores humanitarios hoy en Gaza son muy similares a los que existían cuando Israel lanzó su ofensiva militar Operación Plomo Fundido, concluida en 2009, dijo a IPS el director interino de operaciones de la UNRWA en la franja, Christer Nordahl.

«Si la violencia se extiende y las fronteras son clausuradas por pocas semanas, cortando la cadena de suministro de la UNRWA, habría graves consecuencias humanitarias», alertó.
Egipto podría, en una emergencia, permitir que suministros adicionales ingresaran a Gaza a través del paso de Rafah. Pero el gobierno de ese país informó a la UNRWA que no tenía intenciones de aliviar los controles hasta que se formara un nuevo gobierno en ese país.

Mientras, Hakma Suliman, madre soltera de Dier al-Balah, espera ansiosa fuera de la oficina de la SIF con su hija de cuatro años. Su esposo fue asesinado en 2009 durante la ofensiva israelí, y ella quedó sola al cuidado de una familia de seis miembros.

«Estoy desempleada y no puedo mantener a mi familia, sobre todo durante Eid», dijo Hakma con su cupón en las manos. (FIN/2011)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99546

LA AGONÍA DE DIOS



La noticia está en todos los medios de comunicación. El Cuerno de África atraviesa una terrible hambruna. Las imágenes que nos ofrece la televisión son terribles. Miles de niños mueren de hambre. Los vemos esqueléticos, con los ojos hundidos, sin apenas aliento, o bien con sus vientres hinchados porque están llenos de parásitos. Las madres desesperadas sólo pueden abrazar a sus hijos hasta que la muerte los arranque de su lado. La noticia no es nueva. Sólo que ahora es peor.

 

 

 

Se nos dice que la ayuda humanitaria no puede llegar con facilidad porque hay enfrentamientos entre grupos armados… Esto da que pensar sobre la miseria y la locura humana. Pero en medio de este infierno se ven también rasgos de grandeza y dignidad. Una madre acababa de dar a luz a un niño, en medio del hambre. Pero tuvieron que llevársela pues padecía cólera. Otra mujer se hizo cargo del recién nacido. Cuando la periodista estaba hablando con ella, ésta le dijo: «no tengo nada que darle, seguramente morirá. Pero le puedo dar mi amor». ¿Cómo pueden convivir estas dos realidades humanas en este mundo?

 

 

 

¿Y dónde está Dios? Esta es la gran pregunta. Los que creen en un Dios que interviene, tienen que buscar muchas explicaciones para exculparlo de tanto silencio. Algunas explicaciones son crueles, como aquel creyente que me dijo que todo eso era un juicio divino por los pecados. Claro está que dijo estas «piadosas» palabras desde el confort de su casa. Me imagino que él se consideraba mejor que aquellos niños inocentes. No se puede creer en un Dios tan cruel y malvado. Pero la pregunta persiste. ¿Dónde está Dios?

 

 

 

Dios está en aquellos niños, aquellas madres, aquellas personas desesperadas. Es un Dios impotente, que no puede hacer nada. ¿O sí puede? Dios es la Fuente de la vida y del Amor. En El estamos, existimos y nos movemos como diría el apóstol Pablo. Por lo tanto esas personas tienen hambre existiendo en Dios, no al margen de Él.

 

 

 

Pero ¿de dónde vendrá la ayuda? Dios no interviene, pero… sí puede acontecer. Y Dios acontece cuando los hombres encarnan la Compasión. Por lo tanto somos nosotros, los que estamos en otros contextos los que debemos intervenir. Más concretamente, los cristianos que nos decimos seguidores de Jesús de Nazaret.

 

 

 

Somos la Providencia de Dios como diría el filósofo español Jose Antonio Marina. Porque Dios es, según este autor, Acción Compasiva.

 

El reino de Dios es una nueva manera de ser humanos. Un mundo de Justicia y Libertad y Amor. Jesús nos mostró el camino a seguir que consiste en combatir todo aquello que degrada a los seres humanos. Todo aquello que despersonaliza.

 

 

 

Es un reino que basándose en ese Amor que es Dios, denuncia los intereses de los poderosos, de los especuladores, de los que se creen dueños del mundo. Ese reino nos interpela a un compromiso con nuestros hermanos que sufren, que tuvieron la circunstancia de nacer en el lugar del mundo donde sólo hay violencia y miseria.

 

 

 

Algo debemos hacer. ¿Escucharemos esa voz que nos llama a intervenir? ¿Seremos discípulos de aquél que pasó por la tierra haciendo el bien? ¿Encarnaremos ese reino del cual nos habla Jesús? ¿Queremos ser la respuesta de Dios, su Providencia?

 

 

 

Esas personas sin futuro, esos niños que mueren, son los nuestros, representan… la Agonía de Dios.

 

Julián Mellado

julian_mellado@hotmail.com

 

 

Fuente: http://www.feadulta.com

NAMASTÉ, INDIA!


Me encuentro en la India, con motivo de un Congreso teológico. ¡Namasté! Así se saludan inclinando la cabeza y juntando las manos a la altura del pecho, y quiere decir: “Yo me inclino ante tu forma”, “Mi espíritu respeta tu espíritu”, “La divinidad que hay en mí venera la divinidad que hay en ti”.

 

Namasté, India, con tus montañas y ríos sagrados, todos femeninos: Indo, Brahmaputra, Godavari… y la Ganga Ma (Madre Ganges). Namasté, India, con tus 1.200 millones de habitantes, que pronto serán más que los chinos. Namasté, India milenaria, India joven, con tus 24 años de edad media, con tus 500 millones de menos de 21 años. Namaste, India, con tus 900 millones de hindúes, con tus mantras o sílabas sagradas, con tus brahmanes, gurús, peregrinos y ascetas, con tus templos o mandires de todos los tamaños cerca de los ríos, habitados por una única divinidad en todas las formas. Namasté, India, con tus más de 100 millones de musulmanes –en este momento, al ocaso del sol, oigo al muecín llamar a la oración en nombre de Alá el Misericordioso–. Namasté, India, con tus 20 millones de cristianos.

 

Namasté, India contradictoria como todo el planeta, con tu crecimiento anual del 7% desde hace 8 años, que a los más pobres no les llega o les hace más pobres. Namasté, pobres de la India, el 15% de todos los pobres del mundo. Namasti, dalits (“intocables”) de India, multitud de excluidos del sistema de castas, que Gandhi llamaba harijam (“hijos de Dios”). Namasté, mujeres de India, que aún seguís sometidas, a pesar de que en vuestras escrituras está escrito: “la mujer es el poder del mundo y la forma esencial de cada cuerpo”. Namasté, devadasis(“servidoras de la divinidad”), que en un tiempo fuisteis privilegiadas, veneradas, libres al frente de los templos, y luego os convirtieron en “prostitutas sagradas”, es decir, prostitutas esclavas hasta hoy.

 

El tema de nuestro Congreso es “Hacer teología en el contexto del pluralismo religioso, cultural e ideológico”. Y está muy bien que, siendo aún la teología cristiana, como todo el cristianismo, tan europeo como es, hayamos venido –debería decir peregrinado– a este subcontinente asiático, que hace cuatro mil años, antes de la llegada de los arios, mucho antes de Abrahán, ya conocía una floreciente cultura religiosa en Mohenjo Daro; a esta tierra donde, mucho antes de los primeros escritos bíblicos, los sabios Vedas ya escribían poemas cantados y hacían teología; a este país de los grandes maestros Sidharta Gautama el Buda o Iluminado, Mahavira el Jaina y de Patanjali el patriarca de todos los yoguis; a esta tierra de los grandes filósofos Sankara, Madhva y Ramanuja que hace mil años ya discutían sobre qué es el Brahman o el Absoluto invisible, que nosotros llamamos “Dios”, en relación a este mundo visible, cuestión sobre la que aún seguimos cavilando sin avanzar más que ellos.

 

Está bien que hayamos venido aquí a tomar en consideración el pluralismo teológico a este país de la diversidad, el país de los mil colores y de las mil especias, con decenas de razas, nacionalidades y religiones, con 18 idiomas reconocidos por la constitución y otras 1.000 lenguas o dialectos, aunque el hindi y el inglés son las lenguas nacionales, y el inglés la lengua del trabajo (¿Qué quieres, amigo? Eso es la globalización. ¿A eso estará condenado el pluralismo?).

 

Si una vida no es suficiente para conocer India, como aquí se dice, ¡cuánto menos siete días, cuatro de los cuales han transcurrido en un salón de la facultad de teología de los jesuitas en Pune, una ciudad moderna y desarrollada de 5 millones de habitantes, ciudad universitaria, la “Oxford del Oriente”, que según nos dicen no es el mejor lugar para conocer la India profunda. Otra vez será.

 

Aquí nacieron cuatro de las grandes religiones del mundo: hinduismo, budismo, jainismo y sijismo. Pero el hinduismo no es “una” religión. Es como la India: un mosaico de creencias y prácticas diversas. No hay un fundador, no tiene un credo fijo, ni una «doctrina eclesiástica», ni una estructura u organización común, ni necesitan de todo ello para sentirse unidos.

 

Siendo distintos, todos los hindúes comparten la misma intuición y vivencia de fondo: que todo lo visible y cambiante –incluidos los dioses– no son más que formas de lo Invisible y Absoluto, llamado Brahman; que la entidad real (atman) de todos los seres, mi propia entidad profunda, es también Brahman; que todos los seres somos cautivos de nuestra forma, de nuestro karma, del peso de nuestras acciones en esta vida y en el samsara (“rueda”) de todas las vidas anteriores, infinitas; y que debemos y podemos liberarnos de la tiranía de nuestra prisión, de nuestro yo, y todas las religiones son buenas si nos liberan, nos hacen buenos y nos llevan a ser lo que propiamente somos, el Absoluto mismo.

 

No todos los indios son hindúes, practicantes del hinduismo; solamente lo son el 80%. Pero no solo los hindúes comparten la cultura india, de la que forma parte su religión milenaria. He oído decir a un cristiano convencido: “Soy primero indio y luego cristiano”.

 

En esa simple frase se expresa el reto más radical de la teología de hoy: toda “revelación divina” y toda fe –también la cristiana– arraigan en una cultura, como una planta en una tierra concreta, y se convierten en religión; toda religión es solamente una forma particular de una experiencia humana profunda que trasciende las formas.

 

También el cristianismo que hemos conocido, tan ligado a la cultura griega y romana y europea, es una forma histórica, particular. Otros cristianismos distintos son posibles. ¿Acaso no fue muy distinto al nuestro el “cristianismo de Jesús”, sin dogmas ni jerarquías?

 

India, Asia, África…, pero también nuestra Europa de hoy, cansada del cristianismo tradicional pero también de la intrascendencia, nos invitan a reinventar otros cristianismos posibles. Y si alguna vez desaparece el cristianismo, el Misterio de Dios seguirá habitando y sosteniendo el universo, danzando como Shiva y sufriendo como el Crucificado, hasta la moksa (“liberación”) universal.

 

Mientras tanto, todos somos peregrinos. Y los cristianos, allí donde vamos, llevamos un precioso evangelio en nuestras pobres vasijas de barro. Y también nosotros podemos decir lo que dijo el jesuita Juan Masiá cuando le preguntaron por qué había ido al Japón a llevar a Cristo: “A Cristo, más que traerle, le busco”.

 

Como el pequeño pez que buscaba el Océano sin darse cuenta de que nadaba en él, también nosotros le buscamos, siendo así que en Él vivimos y Él en nosotros. La India lo ha sabido desde siempre.

 

¡Namaste, India! ¡Namasté, amigo, amiga lectora!

 

José Arregi

 

 

Para orar

 

Que Dios nos proteja y nos alimente.

Que podamos trabajar juntos con energía.

Que nuestros estudios den fruto.

Que podamos amarnos mutuamente y vivir en paz.

Vivid unidos, hablad en armonía.

Que nuestros espíritus comprendan de una misma forma.

Que el objeto de nuestra asamblea sea común,

común nuestra resolución, comunes nuestras deliberaciones.

Que nuestros sentimientos hacia otros seres sean semejantes.

Que nuestros corazones estén unidos.

Que nuestras intenciones sean comunes,

perfecta nuestra unidad para la paz.

Que podamos escuchar con nuestros oídos lo que sea de buen augurio.

Que podamos ver con nuestros ojos lo que sea de buen augurio.

Que podamos cantar la gloria de Dios y gozar de una larga vida llena de salud.

Plegaria hindú en Asís, 1986

Fuente:www.feadulta.com

 

 

 

MINISTRO DE EXTERIORES IRLANDES: EL PAPA NO FUE INVITADO PARA VISITA EL AÑO 2012


09 de noviembre 2011
Una visita papal a Irlanda en el 2012 ahora parece poco probable, a la luz de una declaración pública por el ministro de Relaciones Exteriores del país que el gobierno notiene planes de extender una invitación al Pontífice.

Papa Benedicto XVI estaría en «una situación muy difícil diplomáticamente» si tenía previsto viajar a Irlanda sin una invitación del gobierno, comentó el padre Kevin Doran, el secretario general del Congreso Eucarístico Internacional. Los organizadores de que el Congreso tenía la esperanza de que el Papa viajará a Dublín para el evento, que está prevista para junio de 2012. A principios de este año fueron los funcionarios del Vaticanoen Dublín, según se informa hacer los arreglos finales para el viaje papal.

Sin embargo, en octubre, el ministro de Relaciones Exteriores, Eamon Gilmore,respondió a una pregunta en el Parlamento diciendo que la invitación no se había extendido al Papa Benedicto XVI «, ni es un tramitándose.»

Las relaciones entre el gobierno irlandés y la Santa Sede se han deteriorado desde julio,cuando el Primer Ministro Enda Kenny desatado un virulento ataque en el Vaticano en un discurso parlamentario. La semana pasada el gobierno irlandés anunció el cierre de su embajada ante la Santa Sede – a pesar de los dirigentes políticos afirmaron que la medida era una medida de recorte presupuestario.

Additional sources for this story
Some links will take you to other sites, in a new window.

Agnus Dei, una fuerte denuncia a cura pederasta



Posted: 08 Nov 2011 06:42 PM PST

Martes 8 de noviembre del 2011

Agnus Dei (Cordero de Dios) es un documental que denuncia a un sacerdote pederasta y al mismo tiempo es una mirada a la iglesia y sus pecados.
 http://www.youtube.com/watch?v=20IF5yg27p8

Alejandra Sánchez, directora del documental, habla en entrevista de su trabajo, algunas amenazas y de la polémica que, sin duda, provocará.

“Quería ir más allá de todo lo que ya habían publicado algunos medios de comunicación sobre el tema de los sacerdotes pederastas; fui a lugares más profundos y logré penetrar los muros católicos”, explicó.
Agnus Dei tiene como protagonista a Jesús Romero Colín quien fue víctima sexual de un sacerdote (Carlos López Valdés), el cual sigue oficiando misa sin problema alguno y, denuncia la cinta, está protegido por la Iglesia, que conoce la conducta del cura.

Un momento clave de Agnus Dei es cuando Jesús encuentra a su agresor y logra tener un encuentro con el sacerdote para pedirle una explicación por sus acciones.

“La cita la logró Jesús y me pidió que hiciéramos lo posible para grabarlo y se realizó de manera oculta y sin consentimiento del sacerdote”, comentó la directora.

¿El cura podría demandarte al no tener su autorización?
“Sabe Dios, no lo sé… Pero si nos demanda, también se tendrá que hacer cargo de la denuncia que tiene en su contra y, si llegan a censurar el documental, se abriría el tema para debatir en público”.

Pero contar el crimen de un sacerdote no ha sido fácil y Jesús (como otros involucrados) ha sido amenazado por denunciar al sacerdote frente a la cámara.

“Se ha tenido una serie de intimidaciones por parte de un abogado que representa al colegio de sacerdotes, lo curioso es que dicho abogado también fue victima del cura… Son dos maneras distintas de tomar la vida”, comentó.

Pero además de la fuerte critica que hace el documental Agnus Dei al tema de los curas pederastas, la película revela cómo se aborda la sexualidad en la Iglesia con los seminaristas.

“Lo más importante del documental es que se muestra la brillante dignidad del protagonista, quien se reconstruye y enfrenta todo lo que sucedió… Jesús, sin duda, es un ejemplo a seguir”, explicó la directora de Bajo Juárez, otro poderoso documental.

¿Cómo crees que reaccione el espectador ante un tema tan polémico y en un país 80% católico?
“El público queda muy conmovido ante la historia de Jesús e indignado por la poca capacidad de la Iglesia (y la ley) para asumir y sancionar estos crímenes que se comenten contra niños y niñas”.

Agnus Dei (Cordero de Dios) es producido por Pepa Fims, La Femme Endormie y Foprocine y se estrenará el próximo viernes con 15 copias que son distribuidas por El Caimán, una empresa hermana del productor francés.

El caso de Romero Colín, sin resolver
Jesús Romero Colín realizó una denuncia en el 2007 ante las autoridades por delitos de abuso sexual y violación que sufrió de los 11 a los 18 años estando bajo la custodia del sacerdote Carlos López Valdés.
Curiosamente, el sacerdote no ha sido citado a declarar después de que se presentó la denuncia y el delito sigue impune.

FUENTE:
http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/11/06/agnus-dei-fuerte-denuncia-cura-pederasta

El Papa Benedicto XVI viene a México


 

Posted: 09 Nov 2011 05:59 PM PST

Miércoles 9 de septiembre del 2011

Según fuentes del Vaticano, el Pontífice anunciaría su viaje a México el próximo 12 de diciembre, durante la misa en la Basílica de San Pedro del Vaticano, en memoria del bicentenario de las independencias de las naciones latinoamericanas

El Papa Benedicto XVI tiene el ‘intenso deseo’ de viajar a México y El Vaticano trabaja para concretar esa posibilidad, pero todavía es prematuro hablar de fechas concretas, revelaron hoy fuentes vaticanas.
La sala de prensa de la Sede Apostólica declinó confirmar el posible viaje, mientras otras fuentes eclesiásticas indicaron que el pontífice reaccionó positivamente a las invitaciones que le han hecho diversos obispos de Latinoamérica.

Trascendió que existen buenas posibilidades de que el Papa anuncie su viaje a México el próximo 12 de diciembre durante la misa en la Basílica de San Pedro del Vaticano en memoria del bicentenario de las independencias de las naciones latinoamericanas.

El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, confirmó que el pasado siete de octubre, cuando el Papa recibió a la directiva del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) , se le invitó a viajar tanto a México como a Colombia.

Aguiar, presidente del Celam, estuvo acompañado en esa cita por los vicepresidentes del organismo, Rubén Salazar (Colombia) y Dimas Lara (Brasil) así como por el secretario general Santiago Silva (Chile) y el ecónomo Carlos María Collazzi (Uruguay) .

‘El primer vicepresidente le expresó nuestro deseo de que visite un territorio de habla castellana, que no sólo vaya a Brasil sino a otro país’, dijo.

‘El Santo Padre no puede dar una respuesta en estos diálogos porque es cuestión de estudio y discernimiento, pero sonrió favorablemente, eso lo puedo decir’, aclaro Aguiar.
‘No le extrañó nuestra petición y nuestro razonamiento: es importante que visite algún país hispanoparlante, sea en el mismo viaje a Río o en una ocasión anterior. El parece sonreírle, eso me atrevo a afirmar de la reacción del Papa’, agregó.

Benedicto XVI visitó América Latina en mayo de 2007, cuando estuvo en las ciudades brasileñas de Sao Paulo y Aparecida, su única estancia en la región.

Para julio de 2013 existen todas las posibilidades de regresar a Brasil debido a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) cuya sede será Río de Janeiro.

Brasil guarda varias diferencias con el resto de países del área, empezando por el idioma, pues mientras en suelo brasileño se habla portugués en las demás naciones domina el español, detalle no menor.
Hasta el momento existen dos invitaciones oficiales de gobiernos para que el líder católico les visite: Cuba y México, a las que se sumará pronto la de Colombia.

Según algunas fuentes, existen buenas posibilidades de que el Papa anuncie su viaje a México el próximo 12 de diciembre durante la misa en la Basílica de San Pedro del Vaticano en memoria del bicentenario de las independencias de las naciones latinoamericanas.

Aguiar Retes destacó el gesto de cercanía del obispo de Roma al celebrar dicha eucaristía y hacerlo en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Reina de México y Emperatriz de América. 
‘Es un doble signo muy fuerte, primero haber escogido el 12 de diciembre. No cualquier día es igual para América Latina. Los Sumos Pontífices no suelen celebrar esta fecha en la Basílica de San Pedro y ahora lo hará Benedicto XVI’, agregó. 

‘El segundo signo es la finalidad: unirse como Iglesia universal a esta serie de aniversarios en torno a los bicentenarios de las independencias y expresar la alegría, la solidaridad, la cercanía con las dificultades que viven nuestros pueblos’, añadió.
‘Es como decirnos los tengo en cuenta. Nos llena de consuelo y esperanza’, apuntó por último.

FUENTE:
http://www.eluniversal.com.mx/notas/807417.html

TRIBUNAL SUPERIOR DE LONDRES: LA IGLESIA CATÓLICA RESPONSABLE SOBRE LOS SACERDOTES.


Por Cathy Gordon

Martes 08 de noviembre 2011

El Tribunal Superior de Londres dictaminó hoy que la Iglesia Católica se hace responsable por las malas acciones de sus sacerdotes.

Un juez anunció su decisión en un caso que ha sido descrito como «un tema de importancia amplio y general respecto de las reclamaciones contra la Iglesia Católica».

 

Aunque el punto que se decidió surgió en una acción de daños y perjuicios por supuestos abusos sexuales de un sacerdote, se entiende que la decisión afectará a otros tipos de denuncias contra la Iglesia.

 

El juez MacDuff se pronunció a favor de una mujer de 47 años de edad, que no puede ser identificado por razones legales, quien afirma que fue asaltado sexualmente a un niño por el fallecido Padre Wilfred Baldwin, un sacerdote de la diócesis de Portsmouth, en una hogar para niños en Hampshire dirigido por una orden de monjas.

 

Dando a su decisión sobre una cuestión preliminar en su acción daña el juez sostuvo que, en la ley, la Iglesia «puede ser responsable subsidiario» por las malas acciones presunto padre de Baldwin.

 

Los fideicomisarios del Fideicomiso de Portsmouth Católica Diocesana – el acusado «de pie en los zapatos del obispo» – se admitió la apelación.

 

Señor QC Faulks, de los acusados, dijo hoy que la Iglesia Católica «tiene el abuso sexual muy en serio y que está totalmente dedicado a su erradicación».

 

La cuestión previa fue por una cuestión de ley, dijo, e hizo hincapié en que la Iglesia no estaba tratando de abandonar la responsabilidad de los abusos sexuales.

 

Durante la audiencia de la emisión en julio, el juez le dijo a Elizabeth-Anne QC Gumbel, en representación de la mujer en el centro de la demanda de abuso sexual, que la cuestión a determinar es si la Iglesia «nunca puede ser responsable subsidiario de cualquier situación de cualquier agravio a todos «.

 

Era, dijo, «una cuestión muy amplia».

 

Los abogados de la presunta víctima dijo que era la primera vez que un tribunal pidió que se pronuncie sobre si la «relación entre un sacerdote católico y su obispo es similar a una relación laboral».

 

Sra. Gumbel le dijo al juez la cuestión previa fue «en esencia, si el Padre Baldwin debe ser tratada como si hubiera estado en la posición de un empleado» de los fideicomisarios del Fideicomiso de Portsmouth Católica Diocesana.

 

Ella dijo: «La cuestión preliminar tiene por objeto determinar un tema de importancia amplio y general respecto de las reclamaciones contra la Iglesia Católica.

 

«Eso es si todos los sacerdotes llevar a cabo su trabajo como sacerdote católico se encuentra en una posición similar a la de un empleado para los fines de imponer la responsabilidad subsidiaria de los administradores correspondientes diocesano o el obispo de la diócesis católica romana.»

 

Si la respuesta es «sí», entonces la siguiente cuestión sería si el sacerdote estaba llevando a cabo los hechos denunciados en circunstancias que estaban «estrechamente relacionados» con su papel y / o trabajar como sacerdote.

 

Si la respuesta es «no» no habría «ninguna circunstancia donde la Iglesia Católica Romana se hace responsable de las acciones de uno de sus sacerdotes, ya sea deliberada o negligente y sin embargo conectados estrechamente las acciones eran para el papel de sacerdote».

 

Sra. Gumbel le dijo al juez que esta sería «poner a la Iglesia católica en una posición única en cuanto a evitar la responsabilidad por los actos u omisiones de cualquier sacerdote que trabaja en la organización de la iglesia en cualquier papel».

– Cathy Gordon

http://www.independent.ie/world-news/europe/catholic-church-liable-over-priests-ndash-london-high-court-2928531.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: