CARTA A UN PADRE BUENO: P. GERARDO JARAMILLO GONZALEZ


Padre: Te dejo esta carta para que la leas antes de salir hacia tu trabajo. Perdóname los disgustos que te he causado , para que sientas el gusto que he sentido al escribirte.

Puede parecer que no, pero la verdad es que te admiro por encima de lo imaginable. Te respeto infinitamente, y siento por tí un amor que soy incapaz de transcribir.

– Te admiro por tu recio carácter,
– Te admiro por tu cumplimiento en el trabajo,
– Te admiro por tu responsabilidad a toda prueba: Con tu sueldo haces el milagro diario del pan en nuestra mesa, de nuestro vestido y educación.

Te respeto infinitamente porque transpiras una dignidad que es reconocida por propios y extraños,
– Porque eres honesto dentro y fuera del hogar, porque eres convencido de lo que dices, de lo que enseñas y de lo que crees.

Te amo enormemente, sin complejos de dependencias enfermizas:
– Te amo porque me engendraste al calor del amor materno,
– Te amo porque siempre me has amado, alimentado y educado,
– Te amo porque en mil detalles he visto cada día el amor hacia mi madre,
– Te amo porque amas a mis hermanos, igual que a mi, sin diferencias,
– Te amo porque me orientas: Eres mi biblia en ética y orientación,
– Te considero uno de los mejores padres del mundo: Siempre me impulsas hacia adelante, haciendo caso omiso de mis defectos.

Te amo, te respeto, te admiro……Padre.

Gerardo Jaramillo González.

Junio 5 de 1982

http://gerardojaramillog.wordpress.com/

LA IGLESIA CONSTANTINIANA FUE LA PEOR CRISIS DE LA IGLESIA


LA AUTENTICA IGLESIA DE CRISTO.

1- Es la Iglesia primitiva, la del año 33 al 313.
2- Es la Iglesia en la que la cabeza es Cristo, la que radica su Espiritualidad en el Sermón de la Montaña.
3- Es la Iglesia llena de Espíritu y con fobia al legalismo-
4- Es la que confiesa a Cristo como único Señor, que bautiza a los convertidos y se reúne para la fracción del pan.
5- Es la de los diáconos, presbíteros y obispos y lleva en sus hombros el peso de la “Divina Comisión”.
6- La que mantiene la unidad, la santidad, la catolicidad y la que se siente de hecho en la legítima sucesión apostólica.
7- La del “Mandato Nuevo”, la de la Didajé, la de las persecuciones, la de las catacumbas.
8- La que espera la venida del Señor con verdadero apremio.

CAMBIO RADICAL

GRADACION DE LOS ACONTECIMIENTOS

1- Galerio 311, concede la tolerancia al Cristianismo.
2- Constantino mediante el Edicto de Milán, año 313, pone fin a las persecuciones, pone al Cristianismo en la categoría de “Religio Lícita”, desplazando el paganismo que llega hasta el grado de la ilegitimidad.
3- En el 324, el Emperador manifiesta su deseo de que todos los súbditos del imperio se hagan cristianos.
4- Teodosio El Grande en el año 380, mediante el Edicto de Tesalónica, para los de oriente, manda que todos los súbditos del Imperio abracen la fé cristiana.

QUIEN ERA CONSTANTINO EL GRANDE

1- Nombre, Cayo Flavio Valerio. 274-337.
2- Fué aspirante al Imperio con Maximino, Majencio, Licinio y Galerio.
3- Se hizo bautizar solamente en vísperas de su muerte y esto por un obispo arriano.
4- Optó por el cristianismo:
– Porque vió en él la religión del futuro.
– Porque vio en él, la garantía de la unidad del
Imperio.
5- Hizo del cristianismo la religión del imperio:
– Al clero le hizo donaciones
– Y lo llenó de privilegios
3- En el 324, el Emperador manifiesta su deseo de que todos los súbditos del imperio se hagan cristianos.

CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO DEL CONSTANTINISMO

1- Se devaluó la fé en Cristo como único Señor y desapareció el martirio.
2- Se tergiversó la moral del evangelio, basada en el Mandato del Amor.
3- Se desvirtuó la ascética cristiana basada en el Sermón de la Montaña.
4- La metanoia cedió el puesto a lo jurídico. Se dieron cristianos por decreto y no por conversión.
5- Apareció el Cesaropapismo. La iglesia se vió sometida al poder civil.
6- A veces hizo presencia la Teocracia. El imperio de la iglesia sobre el poder civil.
7- Los gentiles, que no eran del imperio, fueron los enemigos de la iglesia.
8- Los sacramentos y otros ministerios, se prestaron como una especie de servicio público garantizado por el estado.
9- Las formulaciones teológicas se incrustaron en categorías greco-latinas.
10- Se confundió evangelización con cultura, evangelizar con romanizar, el Espíritu con letra.
11- Desapareció el concepto semítico de verdad.
12- El cristianismo se afirmó como filosofía, y se oscureció la predicación.
13- El cristianismo no penetró al paganismo. El paganismo si penetró al cristianismo.
14- El cristianismo afectó más la cultura que la convicción, masificación. El imperio siguió siendo pagano con supersticiones cristianas.
15-Ser cristiano fue sinónimo de romano, pero no de seguidor de Cristo.

16- La iglesia vino a ser considerada como heredera del “Imperium Romanum”.

17- Los papas asumieron funciones políticas en la perspectiva de “Imitatio Imperii”.

18- Ya no se luchó contra la bestia apocalíptica, la iglesia fue su aliada.

19- La iglesia pasó de perseguida a perseguidora.

20- En términos generales, el Espíritu del Evangelio apenas nadaba en esta hecatombe de lo que fue el Cristianismo.

RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO

Fueron difíciles:

1- Por la diversidad de fines:

– Los fines de la iglesia eran sobrenaturales.

– Los fines del Imperio eran políticos.

2- Por la intromisión de los emperadores en los asuntos de la iglesia:

– El emperador se había considerado “Episcopos”

– Había convocado concilios ecuménicos.

3- Por la intromisión de la iglesia en los asuntos del imperio:

– El papa en algunos momentos se sentirá emperador.

– “Yo soy César”, dirá Bonifacio VIII.

4- Por la lucha de poderes: El poder eclesiástico contra al poder civil:

– Hubo errores, relajación del clero, ruptura de la unidad.

CONFIGURACION DE LA LITURGIA

1- Todo empezó a girar en torno a la navidad (antes fiesta del sol), en torno al domingo que también era el día del sol.

2- Se sacralizaron palabras, personas, tiemps y lugares.

3- El Dios de Jesús pasó a ser el protector del imperio.

4- El mundo se dualizó en natural y sobrenatural, en profano y sagrado.

5- El cristianismo asumió templos  antes paganos como el Panteón,  que pasó a ser la iglesia de Todos los Santos .

6- En los sacramentos se cayó en lo mágico.

7- Los vestidos romanos se asumieron, en parte, como ornamentos litúrgicos.

8- De la fracción del pan  de la iglesia primitiva, se pasó a un ceremonial esquematizado, monótono, frío.  Se utiliza para toda clase de celebraciones: Bautismos, Matrimonios, Aniversarios, solemnidades de toda clase.

FORMULACION DE LA FE

1- Se ventilaron las controversias doctrinales.

2- Se aprobó la fórmula del Credo Niceno- Constantinopolitano.

3- Se explicó el Misterio Trinitario de acuerdo con las categorías filosóficas de la época.

4- Se puntualizó lo referente a la naturaleza de Cristo:

– Que procede de el Padre

– Engendrado, no hecho

– De la misma naturaleza de el Padre

5- Se llegó a un acuerdo en lo tocante al “Filioque”:

– No del Padre por el Hijo

– Sino del Padre y del Hijo (Filioque)

6- María fue reconocida como “Teotocos” (Madre de Dios).

Eusebio interpreta el Constantinismo como una “Victoria del Reino de Dios”, pero en realidad fue un verdadero descalabro del cristianismo y de la iglesia.

ALGUNAS COSAS MEJORARON

HUBO ASPECTOS POSITIVOS

Entre las cosas que mejoraron se encuentran las siguientes:

1-  La esclavitud fue suavizada aunque no suprimida.

2- La pena de crucifixión fue suprimida.

3- Las luchas de gladiadores fueron abolidas.

4- El Evangelio, en realidad, revolucionó las costumbres, a partir de la igualdad entre todos los hombres.

5- Surgieron los santos Padres y los Apologistas

6- Nació el Monaquismo:

– Anacoretas: Vida solitaria

– Cenobitas: Vida común

– Ermitaños (san Pablo y San Antonio)

METAMORFOSIS DEL CLERO

 

El Clero:

1- Se equiparó a los empleados del estado.

2- Constituyó un nuevo estamento social

3- Los obispos, que a veces obraban personalmente, a veces en forma colegiada, siempre precedieron bajo presión.

4- Asume insignias, títulos y privilegios.

5- El  Papa adquiere rango imperial.

Y como consecuencia de todo lo anterior, se muere el profetismo en la iglesia de Dios.

Era imposible denunciar un estado del cual se hacía parte.

 

LA IGLESIA CALCA SU ORGANIZACION EN LA DEL IMPERIO

 

La organización de la iglesia se calcó sobre la romana:

1- Se organizó en Patriarcados, Provincias y Diocesis.

2- Al Patriarcado de Roma pertenecían las prefecturas de: Italia, Galia e Iliria.

3- Los Patriarcados comprendían varias provincias que eran sedes metropolitanas.

4- Las Provincias se dividían en : Diócesis, que eran sedes Episcopales y Sedes Administrativas del Imperio.

5- Las Diócesis se subdividieron en Parroquias, Zonas Rurales, que adquirieron importancia, cuando todos los súbditos del Imperio debieron hacerse  cristianos.

6- Los límites eclesiásticos coincidieron con los políticos.

7- La estructura jerárquica se calcó también en la imperial:

– Estructura clave en lo territorial: La Diócesis

– En lo personal: El Obispo.

8- Oriente, por su parte contaba con los Patriarcados de Alejandría, Antioquía, Constantinopla y Jerusalén, más tarde.

A la época del Constantinismo inmediato, no existía, todavía, el centralismo romano, que se configurará ya en la Edad Media.

No existían los apelativos de Papa, Patriarca Ecuménico, Vicario de Cristo…como exclusivos del Obispo de Roma.

 

VICISITUDES DE LOS PATRIARCADOS DE ROMA Y

CONSTANTINOPLA

 

La preeminencia del Patriarca de Roma se explica:

1- Por estar en la capital del imperio.

2- Por la venida a menos de los patriarcados de oriente.

3- Por la exaltación que de él hizo el Emperador.

4- Por el cambio de capital imperial, cuando Constantinopla llegó a ser la capital.

5- Por las invasiones de los bárbaros que dieron lugar al Obispo de Roma, para intervenir definitivamente en los destinos de Roma.

6- En resumen, por los cambios políticos, sociales y religiosos que se dieron a partir de Constantino.

La exaltación de Constantinopla al rango de capital, hace que:

1- Su Patriarca aspire a un rango especial.

2- El Sínodo de Constantinopla (381) le otorgue ese rango primitivo.

3- Ese rango sea de la misma categoría de los Patriarcados de Roma, Alejandría y Antioquía.

4- Constantinopla consiga, de hecho, la preeminencia sobre todas las iglesias de oriente.

5- Llegue a ser llamado : Patriarca Ecuménico a partir del s. VI.

 

CONCLUSION

SECUELAS DEL CONSTANTINISMO

 

Vendrán entonces:

1- Conflictos entre Roma y Constantinopla.

2- Decadencia del Papado y en general del Clero.

3- La codicia frente a los cargos y poderes de la Iglesia.

4- La ineptitud y a veces hasta la inmoralidad en Obispos y Papas.

5- Las ambiciones, los sobornos, el nepotismo, la simonía, la compra de canonjías…..

6- Y un poco más a la larga, los Cismas de Oriente y de Occidente, la Inquisición, las Cruzadas, El Indice, la Cristianización del Nuevo Mundo en base a la Iglesia Romana, el Evangelio no se encarnó en las culturas.

7- Las donaciones de Pipino, la coronación de Carlomagno, la Reforma de Hildebrando, la Iglesia se convirtió en un Estado.

8- Y, entre acontecimiento y acontecimiento, el enriquecimiento de la iglesia y la relajación de las costumbres a nivel del clero.

Entonces, ya para el siglo XVI, se vendrá como caída de su peso, La Reforma Protestante, CLAMANDO POR UNA VUELTA RADICAL AL EVANGELIO Y A LA IGLESIA PRIMITIVA.

1- Con el retorno a la Biblia.

2- Con su fidelidad a la Sucesión Apostólica .

3- Con la conformación racional de la Teología.

LO NEGATIVO

1- La ruptura con Roma.

2- La negación de muchos dogmas.

3- La división de la Iglesia .

 

CONSECUENCIAS DEL CONSTANTINISMO A LARGO PLAZO

Sin duda que son consecuencias del Constantinismo a largo plazo, entre mil más:

* Los orígenes, los altibajos, y la consolidación del Papado: Sin Constantino, el Cristianismo no hubiera tenido Papas estilo Imperial, ni hubiéramos visto, los altibajos del mismo ni su consolidación.

 

* Los documentos espúreos de apoyo del mismo Papado. Ni hubiéramos visto las tremendas vicisitudes por las que hubo de pasar el mismo Patriarcado de Roma, sin excluir que hubiéramos tenido, sin duda, Obispos Romanos.

 

* El Cisma de Oriente: Sin duda motivado en sus orígenes por la creación de la nueva capital del imperio en Constantinopla.

 

* Las Cruzadas: Estas vinieron cuando la Iglesia se sintió Imperio y al mismo tiempo se olvidó de aquello de que : “Mi Reino no es de este mundo”.

 

* La Inquisición: Tampoco ésta hubiera tenido lugar, si la Iglesia no se hubiera cambiado de Perseguida a Perseguidora.

 

* La Reforma Protestante: Ni ésta hubiera tenido lugar sin Constantino, en cuyo Edicto de Milán , tuvieron origen: El enriquecimiento de la Iglesia y la Relajación de las Costumbres del Clero en todos sus estamentos.

COLOMBIA: Declaración política de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil


14.11.11 – Colombia

Mane
Mesa Amplia Nacional Estudiantil
Adital

Bogotá, 12 de Noviembre de 2011

En el marco de la sesión de emergencia convocada por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), desarrollada en Bogotá el día 12 de noviembre del año en curso y la cual contó con la presencia de más de 60 instituciones de educación superior de todo el país, concluye:

1. La solitud del gobierno de Juan Manuel Santos hecha a la comisión sexta de la cámara de representantes para retirar el proyecto de ley N° 112 de 2011 «POR LA CUAL SE ORGANIZA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SE REGULA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” y su evidente cambio de actitud, obedece a la contundencia de la movilización estudiantil, encabezada por la MANE, la cual ha permitido que confluya tanto el conjunto de la comunidad universitaria, como amplios sectores sociales y populares. Todo ello se ha materializado en el espíritu colectivo de unidad del estudiantado, que se expresa tanto en el avance del proceso organizativo de la MANE, como en el desarrollo del programa mínimo y, por supuesto, en el hecho de que la lucha por la educación como un derecho ha dejado de ser una reivindicación particular de la comunidad universitaria para pasar a ser una lucha general del pueblo colombiano.

2. Nos asumimos como continuadores de la lucha histórica de los estudiantes colombianos, la comunidad académica y los sectores sociales por una nueva educación, por lo que la MANE entiende que el anuncio del presidente de solicitar el retiro de la Ley, representa una victoria importante en la lucha por la educación como un derecho. De tal suerte, comprendemos que nos encontramos ante un momento político diferente que exige de nuestra parte proyectar el movimiento estudiantil, por lo que manifestamos toda la intención de profundizar nuestras apuestas en materia de construcción organizativa, de movilización y, principalmente, avanzar hacia la construcción de la propuesta alternativa de educación superior, CUYA BASE ES EL PROGRAMA MÍNIMO DE LOS ESTUDIANTES.

3. Frente a la postura política asumida por el gobierno de Juan Manuel Santos la MANE define suspender el paro nacional universitario una vez que:

a. Se haga efectivo el retiro del proyecto de ley de reforma a la educación superior.

b. El gobierno nacional demuestre una voluntad real, que se exprese bien sea en una declaración pública o en un espacio público de interlocución, para formular de manera conjunta con la comunidad universitaria y de cara a la sociedad, con los tiempos que sean necesarios, una metodología de construcción de una reforma a la educación superior que responda a las reales exigencias de la nación colombiana. Lo anterior con respeto y sin perjuicio de los espacios propios y autónomos que la comunidad universitaria se dé para la construcción de su propuesta.

c. El gobierno se comprometa con las garantías políticas y civiles para desarrollar el derecho a la protesta, la movilización y organización de los estudiantes en todos los espacios del territorio nacional.

4. En el marco de la aplicación de la política neoliberal para la educación superior en Colombia, durante las últimas dos décadas, se ha venido agudizando la grave crisis presupuestal y financiera de las universidades públicas del país. Insistimos en que es responsabilidad del estado darle solución efectiva a dicha situación.

5. Seguimos exigiendo que se retiren de todos los campus universitarios, de sus entradas y zonas aledañas las fuerzas de policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D) y la libertad para los estudiantes detenidos en el marco del proceso de movilización.

6. En cada universidad el movimiento establecerá junto con los consejos académicos y el conjunto de la comunidad universitaria un cronograma para la culminación efectiva del 100% de los calendarios académicos. Esta reprogramación deberá brindar garantías para que los procesos de movilización y construcción de la propuesta alternativa de educación superior sean exitosos. En el marco de las definiciones nacionales tomadas por la MANE, recalcamos que todos los procesos de movilización locales cuentan con pleno apoyo de este escenario, por cuanto entendemos que regionalmente existen una serie de reivindicaciones que necesitan de urgente solución.

7. Hacemos un llamado al conjunto de los estudiantes colombianos y el pueblo en general a rodear y desarrollar las conclusiones de la MANE. Reiteramos que continuamos en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y de construcción organizativa. En este sentido invitamos a la sociedad colombiana a participar el día 24 de noviembre en la jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en jornada de preparación del paro cívico nacional.

Por democracia, soberanía y Paz

MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL (M.A.N.E.).

Nota de la Edición: Lea también: Estudiantes impulsan un nuevo tipo de protesta social (Sergio Ferrari)

Encuentro de la Marcha Mundial de las Mujeres hace balance y debate líneas de acción


Camila Queiroz
Periodista de ADITAL
Adital

Entre los días 20 y 25 de noviembre, mujeres de más de 30 países estarán reunidas en el 8º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), que se realizará en la ciudad de Quezón, Filipinas. El encuentro que se realiza cada dos o tres años, se propone evaluar acciones y trazar líneas de trabajo para los años siguientes, además de fortalecer al movimiento.

La coordinadora del Secretariado Internacional de la Marcha, Miriam Nobre informa que el Encuentro realizará un balance de la Tercera Acción Internacional de la Marcha, ocurrida en 2010, en países donde hay conflictos internos y muchos casos de violencia contra las mujeres en el marco de esos conflictos, como en el Congo, en África, Colombia, en América del Sur, y Turquía, en el Mediterráneo.

«Optamos por actuar en el territorio en concreto donde esto ocurre y ahora necesitamos ver cómo le daremos seguimiento a esta acción, cómo fortalecernos para dar respuesta a esas mujeres que viven conflictos en su país y encontrar alternativas para todo el mundo”, declara.

También está en la pauta el contexto socio-económico y político mundial, pues es a partir del mismo que la Marcha planea sus acciones. «La crisis económica sólo se terminará si tenemos alternativas. Vemos formas de organización en campamentos, principalmente en los países del Norte, pero tenemos que debatir qué tipo de movimiento es necesario para el momento actual y qué es lo que la MMM puede hacer”, explica.

Otro objetivo del evento, según la militante, es pensar la organización interna. «Queremos garantizar una estructura flexible, lo más horizontal y democrática posible. Tenemos que rever el estatuto y las reglas de funcionamiento. Se iniciará un proceso para elegir al Comité Internacional de la Marcha y también para elegir al Secretariado Internacional, que todavía está en Brasil”, detalla.

Por ser la primera vez que la Marcha se reúne en el sudeste asiático, el Encuentro está cargado de expectativas. «Esperamos conocer al movimiento de mujeres de allá y percibir cómo es la dinámica del lugar, para conocer su realidad y volver contaminadas por esas cuestiones”, dijo. Además, existe la intención de reestructurar la Marcha en el mundo árabe, esperando tener en el encuentro la presencia de militantes feministas de Túnez y de Palestina.

Finalmente, Miriam destaca la importancia del Encuentro como momento para fortalecer la propia tesitura de la Marcha, estrechando contactos entre las militantes, que podrán compartir entre sí experiencias tan diversas –pues son más de 30 países de las Américas, África, Asia y Europa, cada uno con su cultura política particular– pero que se vinculan a partir de situaciones de opresión que se repiten.

«La MMM es un movimiento de base, entonces es muy importante un momento en el que nos podamos encontrar cara a cara. Por más que nos hablemos por teléfono, por e-mail, etc., es importante compartir lo que está ocurriendo en nuestro país, mostrar que nuestra realidad no es única, pero que es parte de un contexto”, comenta.

Coyuntura

Está disponible, en el sitio web de la Marcha, un texto que impulsará el debate en el 8º Encuentro Internacional. En destaque se pone en la búsqueda de un trabajo anti-capitalista por parte del movimiento frente a las consecuencias de la crisis del modelo capitalista, sentida más fuertemente, hasta ahora, en los países llamados centrales por el sistema.

Para la marcha, lo fundamental es evaluar cómo esta coyuntura repercute en la vida de las mujeres de todo el mundo, con ataques de sectores ultra-conservadores a los derechos civiles, sexuales y reproductivos, reforzados por los medios de comunicación, que en la opinión del movimiento, fortalece la ofensiva contra las mujeres.

«A pesar de la existencia de varias leyes contra la violencia de género, hemos sidos testigos de la intensificación de la violencia contra las mujeres, expresada en el femenicidio. En particular, hemos notado en todos los continentes el aumento de la violencia contra las mujeres (y sus familias) que están activas en movimientos sociales. Esta situación también se refleja en la violación y persecución de mujeres, particularmente en contextos de militarización”, se señala en el texto.

El documento completo está en el siguiente enlace:http://www.marchemondiale.org/structure/8rencontre/portugues/en/base_view

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

La histórica iglesia donde se celebró el Concilio de Nicea convertida en una mezquita


14.11.11 | 20:52. 

La web Catholicculture.org ha informado el 11 de noviembre de 2011 que la histórica iglesia donde se celebró el Concilio de Nicea en el año 325, que había sido un museo desde hace casi un siglo, ha sido convertida en una mezquita.[1]

El primer Concilio ecuménico se celebró en el año 325 en Nicea (actualmente Iznik), ciudad de Asia Menor, en el territorio de la actual Turquía, y de la que recibe el nombre por el que es conocido, Concilio de Nicea I. Fue convocado por el emperador Constantino I el Grande, por consejo del obispo San Osio de Córdoba. [2]
Las conclusiones del Concilio de Nicea fueron aceptadas sucesivamente a lo largo del tiempo por la Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa, Iglesia Copta, Iglesia Luterana e Iglesia Anglicana.

La iglesia de Sofía Aghia de Nicea (no confundir con la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla) fue tomada por los musulmanes en el siglo XIV. Pero en 1920 el nuevo gobierno secular de Turquía la transformó en un museo. Ahora, bajo el gobierno islamista de Erdogan la Dirección Gubernamental de Asuntos Religiosos ha vuelto a utilizar el edificio como una mezquita, haciendo caso omiso de las objeciones de los cristianos que han remarcado su importante patrimonio religioso e histórico.
Erdogan y su gobierno están aplicando las normas que dicta el Corán sobre los edificios de otras religiones:

Corán 18:21: Y así los descubrimos para que supieran que lo que Alá promete es verdad y que no hay duda respecto a la Hora. Cuando discutían entre sí sobre su asunto. Dijeron: «¡Edificad sobre ellos! Su Señor les conoce bien». Los que prevalecieron en su asunto dijeron: «¡Levantemos sobre ellos un santuario!»

NOTAS

[1] http://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=12346
http://www.asianews.it/news-en/Erdogan’s-religious-acrobatics:-Nicaea-council-church-back-to-being-a-mosque-23148.html

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Nicea_I

http://blogs.periodistadigital.com

Esta lista la púrpura para la escuela de Bolonia


Diario Vaticano /

Un importante exponente suyo, Luis Antonio Tagle, será hecho cardenal pronto. Fue quien escribió el capítulo clave de la historia más leída a nivel mundial sobre el Concilio Vaticano II, interpretado como ruptura y «nuevo inicio». Pero en la curia se calló sobre esto

por ***

CIUDAD DEL VATICANO, 14 de noviembre del 2011 – En los corredores vaticanos circula la voz que en febrero del 2112 podría tenerse un nuevo consistorio para la creación de nuevos cardenales, el cuarto del pontificado de Benedicto XVI.

La elección de los nuevos purpurados es una elección personalísima del Papa. Pero no faltan nunca las grandes y pequeñas maniobras para buscar de entrometerse en el tan reservado proceso para la toma de esta decisión.

Patente la del historiador Alberto Melloni, primero de la lista de la célebre escuela historiográfica de Bolonia que ha dado a luz la historia más leída en todo el mundo del Concilio Vaticano II, interpretado como ruptura y «nuevo inicio» respecto a la antecedente época de la Iglesia.

Comentando en la edición florentina del «Corriere della Sera» el atentado sufrido el pasado 4 de noviembre por el arzobispo de Florencia Giuseppe Betori, resultando herido su secretario particular, Melloni ha tejido sobre ello un elogio profundamente apasionado, lamentando que «a causa de una artimaña canónica usada con corriente alterna» Betori y la Iglesia de Florencia todavía «deben esperar la púrpura cardenalicia que reconozca a esta Iglesia el rango que le corresponde»

En efecto, en el último consistorio del 20 de noviembre del 2010 Betori no fue hecho cardenal porque se le aplicó la regla – a decir verdad, empírica y no «canónica» – en base a la cual no se concede la púrpura al obispo de una diócesis que aún tenga en vida un purpurado emérito con menos de 80 años, aunque ya no sea residente en la ciudad porque es responsable de un cargo en la curia romana, como es el caso, para Florencia, de su arzobispo emérito Ennio Antonelli, 75 años, actual presidente del pontificio consejo para la familia

Todavía parece prematuro decir que esta regla aplicada el año pasado se volverá a aplicar en febrero, excluyendo de nuevo a Betori de la púrpura.

*

Pero mientras tanto un auténtico alumno de la escuela de Bolonia, no italiano, está ya en «pole position» para ser hecho cardenal en el próximo consistorio.

Se trata de Luis Antonio Tagle (en la foto), 54 años, nombrado el pasado 13 de octubre arzobispo de Manila, la capital de Filipinas, una de las dos diócesis cardenalicias de más católico de los países asiáticos.

Manila es sede cardenalicia desde 1960, mientras que la otra, Cebú, lo es desde 1969. Actualmente, luego del partición de la diócesis de Manila en el 2002, Cebú supera a Manila en Población (4,1 millones contra 3,3), por número de católicos (3,6 millones contra 2,9), por número de clero secular (326 contra 299), por número de religiosas (1244 contra 1000) y sobre todo por número de seminaristas (234 contra 66) y de bautismos en el año pasado (126 mil contra 67 mil), mientras la capital conserva el primado en el clero religioso (353 contra 278). Los datos son del Anuario Pontificio del 2011.

Pero regresemos al arzobispo Tagle, que apenas nombrado en Manila ha sido inmediatamente denominado con el título de «new papal contender» por el vaticanista John L. Allen del semanario americano progresista «National Catholic Reporter».

Ha sido precisamente Allen quien ha subrayado cómo Tagle, después de haber sido alumno del teólogo Joseph Komonchak de la Universidad Católica de América, ha formado parte de la escuadra de estudiosos que trabajó para Alberto Melloni y su maestro Giuseppe Alberigo – ambos discípulos y sucesores de don Giuseppe Dossetti – en su controvertida historia del Concilio. En el IV volumen de esta historia, publicada en 1999, dedicado al turbulento periodo conciliar del otoño de 1964, es precisamente Tagle quien firma el capítulo clave, el que está dedicado a la «tempestad de noviembre: la semana negra».

La candidatura del nuevo arzobispo de Manila ha sido discutida en el Vaticano por los cardenales y obispos miembros de la congregación en la reunión del jueves 22 de setiembre.

En esta reunión Tagle, que desde el 2001 era obispo de Imus y figuraba ya como el primero de la terna de los candidatos a Manila, ha sido escogido sobre el segundo contendor, Sócrates Buenaventura Villegas, desde el 2009 arzobispo de Lingayen-Dagupan, ex secretario personal del cardenal Jaime Sin, protagonista de la pacífica revolución que llevó en 1986 a la caída de la dictadura de Ferdinand Marcos.

Benedicto XVI confirmó la elección y promovió Tagle a Manila.

Al comentar el nombramiento de su alumno, Komonchak, curador de la edición americana de la historia del Vaticano II de la escuela de Bolonia, a deducido de ello, con agrado, que el haber colaborado en esa obra de historia «no es más un motivo para ser considerado persona ‘non grata’ en el Vaticano».

El «Philippine Daily Inquirer» escribió que el vínculo de Tagle con la progresista escuela de Bolonia «hace su nombramiento aún más intrigante», ya que Benedicto XVI «es conocido por su visión conservadora en doctrina».

Lo extraño es que los cardenales y los obispos que en el Vaticano sopesaron la candidatura de Tagle supieron de este vínculo suyo con la escuela de Bolonia sólo después de la publicación del nombramiento.

De hecho, en la usualmente ponderada documentación informativa – la llamada «ponencia» – entregada a ellos sobre cada uno de los candidatos, este aspecto de la biografía de Tagle, efectivamente «intrigante» y eclesiásticamente de gran peso, se callaba del todo.

__________
Todos los servicios referentes al gobierno central de la Iglesia:

> Focus al VATICANO
__________
Traducción en español de Juan Diego Muro, Lima, Perú.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350082?sp=y

CHILE:Ezzati asegura que Karadima cumple condena de la Iglesia y dice estar «feliz que esto termine»


El arzobispo de Santiago indicó que la Iglesia Católica no dio espacio «ni siquiera a la prescripción» en su sentencia.

por La Tercera – 14/11/2011 – 14:21
© AGENCIAUNO
El arzobispo de Santiago,Ricardo Ezzati, dijo que estaba feliz por el término del caso de Fernando Karadima, acusado de abusos sexuales y desmintió que el ex párroco de El Bosque no cumpla con la condena que le otorgó el Vaticano.

«Estoy feliz de que esto termina de una vez», dijo el monseñor desde Punta de Tralca, en la 102 Asamblea de Plenaria de la Conferencia Episcopal.

Ezzati además descartó que Karadima no esté cumpliendo la condena que le dio el Vaticano, «la condena se cumple al pie de la letra», dijo.

A su vez, agregó que «en el caso concreto de la Iglesia Católica, en el mes de diciembre pasado se había pronunciado del caso del padre Karadima y no ha dado espacio ni siquiera a la prescripción, se ha juzgado al sacerdote, lo ha considerado culpable y le ha aplicado la ley canónica para él, eso es un digno de la transparencia que se le pide a la Iglesia».

http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/11/680-405135-9-ezzati-asegura-que-karadima-cumple-condena-de-la-iglesia-y-dice-estar-feliz-que.shtml

Juan José Omella: «Andamos flojos de vocaciones»


«La Iglesia también trabaja por el bien de la sociedad»

«El corazón del joven sigue buscando la verdad y la Iglesia le está dando respuesta»

 Redacción, 13 de noviembre de 2011 a las 09:14

 Este año, por ejemplo, no hemos subido los sueldos ni tan siquiera el IPC

Omella y García-Page, en el encuentro de Pastoral Penitenciaria/>

Omella y García-Page, en el encuentro de Pastoral Penitenciaria

Juan José Omella, obispoJuan José Omella, obispo

Lleva casi ocho años en la diócesis de La Calzada-Calahorra-Logroño y no ha perdido su trato afable y cercano. Juan José Omella vino de Aragón pero ya tiene su corazón compartido con todos los riojanos: «Sois buena gente», afirma. Dice también que la Iglesia «trabaja por la sociedad» en medio de la crisis, reconoce que la diócesis anda «floja de vocaciones» y alaba la generosidad y el espíritu de búsqueda de los jóvenes. «El corazón del joven sigue buscando la verdad y la Iglesia le está dando respuesta», asegura. Lo entrevista Benjamín Blanco en La Rioja.
-Hoy se celebra el Día de la Diócesis. ¿Habrá algún acto especial?

-Es una cosa muy sencilla. Hemos realizado a nivel nacional una campaña en los medios de comunicación recordando que es el Día de la Diócesis, lo que hace la Iglesia, que también trabaja por el bien de la sociedad e invitando a la gente a colaborar. Esto se recuerda en todas las homilías de nuestros sacerdotes, en todas las catequesis e invitando a la gente a participar en la colecta. La gente en La Rioja es, además, muy generosa.

-Este día es una jornada propicia para recordar la situación económica de la Iglesia. Este año sorprende que el déficit sea tan sólo de 6.000 euros, cuando en 2005, por ejemplo, fue de 3,2 millones de euros. ¿Habrá que santificar a los ecónomos?

– Sí, es el milagro de los ecónomos. Llevamos una política de mucha austeridad, el menor gasto posible e ir reduciendo los préstamos que tenemos con los bancos y que solicitamos sobre todo para las obras en los templos. El gran déficit venía por esta parte.

-A este ritmo el año que viene dejarán los números rojos.

– Ojalá pudiésemos, pero con la crisis que existe lo veo difícil. Nosotros seguiremos con nuestra política de austeridad. Este año, por ejemplo, no hemos subido los sueldos ni tan siquiera el IPC.

-Las iglesias están cada vez más vacías y los jóvenes, aunque pueda parecer lo contrario por la reciente Jornada Mundial de la Juventud, se identifican menos con el catolicismo. ¿Cómo valoran los obispos esta situación?

-Ciertamente es un tema complejo el de la participación y la adhesión. Pasa lo mismo con los mítines, que siempre se llenan pero luego la gente no vota a ese partido o no se asocia al partido. Yo creo que en general en nuestra sociedad se ha reducido el sentido del asociacionismo. La Iglesia, como se pudo comprobar en la JMJ, no es ajena a las preocupaciones de los jóvenes. Otra cosa es su adhesión total a todos los actos porque hoy los jóvenes viven muy disgregados y quieren estar en muchos sitios a la vez, pero quizás el corazón del joven sigue buscando la verdad, el sentido de su vida, y de alguna manera la Iglesia le está dando respuesta. Yo soy optimista y miro las cosas con paz, no me asusta, aunque estamos en la sociedad del usar y tirar, no son gente de hábitos. Son épocas y ciclos.

-¿La Iglesia puede dar alguna respuesta a esta situación?

-Puede hacer una llamada a todas las instituciones que de alguna manera trabajan en la transformación de la sociedad -políticos, maestros, educadores, la propia Iglesia- para enseñar cómo educar en valores, en ese valor de la persona responsable y seria y que trabaja por el bien de la sociedad. A mí, no obstante, me admiran otros valores de la juventud como por ejemplo la generosidad y la creatividad.

-¿Y cómo andan de vocaciones?

-Pues andamos flojos. En la actualidad tenemos en el seminario mayor a cuatro jóvenes y en el menor otros cuatro. No obstante, es un aumento del 200% porque el año pasado teníamos dos en el seminario mayor y dos en el menor. Esta es también una tarea difícil pero siempre trabajamos con la esperanza de que la siembra en algún momento dé otro resultado. También es bien cierto que la natalidad en la actualidad es muy baja y que el ambiente está más descristianizado y eso influye en el compromiso de los jóvenes.

-Acaba de venir de Francia (ha sido el representante de la Conferencia Episcopal Española en el Plenario de los obispos franceses). Los problemas serán comunes, ¿no?

-Sí, pero me llama la atención que allí por ejemplo los seminaristas vienen del mundo universitario y aquí no, aquí la tradición ha sido siempre la de pasar por el seminario menor, desde niños.

-¿Cómo se organizan estos jóvenes seminaristas?

-Entre semana están en Burgos, donde hay facultad de Teología y también seminario menor. Un fin de semana vienen aquí al seminario de Logroño y otro lo pasan con las familias. Los mayores van a colaborar en parroquias.

-La Iglesia está teniendo un papel fundamental entre aquellos que más lo necesitan en la crisis actual.

– La Iglesia es mucho más que misa dominical, casar a alguno o enterrar a los muertos. Ahí están Cáritas o Manos Unidas, que están haciendo una gran labor y que son Iglesia no una ONG como piensan muchos. No deja de sorprender la cantidad de gente conocida que recibe ayuda desde las parroquias para evitar que hagan fila, que es algo vergonzante para muchos.

-Ver la crisis a través de los rostros humanos le da otra dimensión…

-Sí, lo que ocurre es que hemos creado un nivel de necesidades tan alto que nos hace sufrir más.

-Usted fue nombrado obispo por Juan Pablo II. ¿Se nota mucho la diferencia con su sucesor, Benedicto XVI?

– Eran muy diferentes en el trato, en la relación. No obstante, aunque es alemán tiene un discurso fácil, que llega enseguida a la gente. Es un hombre de diálogo entre la fe y la cultura de hoy. Como curiosidad está el hecho de que pensábamos que tras la muerte de Juan Pablo II iba a disminuir el número de gente que va a la plaza del Vaticano a escucharle y, muy al contrario, ha aumentado.

http://www.periodistadigital.com

EL OBISPO Quinteiro anuncia al clero de Ourense el nuevo geriátrico instalado en el seminario


El futuro obispo decidirá sobre la residencia de lujo

Cpm gestión privada, costará entre 1.500 y 2.000 euros al mes 

Redacción, 13 de noviembre de 2011 a las 09:44
Luis Quinteiro FiuzaLuis Quinteiro Fiuza

A mí me corresponde garantizar que cuando venga el nuevo sr. obispo no encuentre ningún obstaculo para que pueda tomar estas decisiones con absoluta libertad

Luis Quinteiro/>

Luis Quinteiro

 El obispo de Tui-Vigo y administrador apostólico de Ourense, Luis Quinteiro Fiuza, envió recientemente una carta personal a todos los sacerdotes ourensanos para hablarles del polémico geriátrico que la diócesis acaba de construir en el Seminario Mayor. Ante el malestar surgido tras la visita guiada que un responsable de la empresa privada que llevará la residencia hizo a un grupo de clérigos, mostrándose estos escandalizados, monseñor Quinteiro les dice por carta que con esta residencia se cumple lo que en su día acordó el consejo presbiteral, de tener un geriátrico para sacerdotes. De igual modo les comunica que será el futuro obispo de Ourense quien decida cómo actuar en relación con este geriátrico. Lo cuenta J.M.G en La Voz de Galicia.

A través de la misiva, advirtiendo que no dispone de otro medio para hacerlo, les comunica: «Felizmente han terminado las obras y el equipamiento fundamental de la nueva residencia geriátrica para sacerdotes en el Seminario Mayor». Quinteiro añade: «Se ha intentado que la residencia responda a los deseos manifestados en su momento por la mayoría de los sacerdotes de la diócesis».

Ese deseo del clero no es otro que el de que todo sacerdote de esta diócesis, ya sea enfermo o mayor de edad, tenga en esa residencia un lugar donde ser acogido y cuidado dignamente, sin tener en cuenta las condiciones económicas en que se halle. «Pues bien, estas obras están terminadas y nuestro deseo es una realidad», señala Quinteiro.

«Desde que he sido nombrado obispo de la diócesis de Tui Vigo tuve claro que la finalización de este proyecto le correspondería al nuevo señor obispo de la diócesis», señala el administrador apostólico. Y añade: «Finalizada la obra y en mi condición de administrador apostólico de la diócesis, sigo pensando que debe ser el nuevo obispo quien inaugure la obra y la ponga en marcha según sus decisiones y directrices. A mí me corresponde garantizar que cuando venga el nuevo señor obispo no encuentre ningún obstáculo para que pueda tomar estas decisiones con absoluta libertad».

Sin embargo esta carta, indican varios sacerdotes, no les dice nada nuevo porque aseguran que a ellos se les enseñó la residencia y en esa visita les quedó claro por el gerente de la misma que será privada, con la mayoría de habitaciones dobles y quecostará entre 1.500 y 2.000 euros al mes, abierta a la sociedad. Los curas indican que ya hay personal nuevo en cocina y alguna azafata. Y todo esto no se corresponde con la idea inicial aprobada. «Recibimos la carta de monseñor Quinteiro pero nada de eso hay en la realidad», dice un sacerdote. El clero sigue asombrado.

Texto íntegro de la carta de monseñor Quinteiro

Querido hermano: No teniendo otro medio para hacerlo, te envio esta carta para informarte de que felizmente han terminado las obras y la equipacion fundamental de la nueva residencia geriatrica para sacerdotes en el seminario mayor. se ha intentado que la residencia responda a los deseos manifestados en su momento por la mayoria de los sacerdotes de la Diocesis de que todo sacerdote diocesano, enfermo o mayor, tenga un lugar digno donde pueda ser acogido y cuidado, independientemente de las condiciones economicas en que se encuentre. Pues, bien, estas obras estan felizmente terminadas y nuestro deseo es una realidad.

Desde que he sido nombrado obispo de la diocesis de Tuy- Vigo tuve claro que la finalizacion de este proyecto le corresponderia al nuevo sr. Obispo de la Diócesis. Finalizada la obra y en mi condicion de Administrador apostolico, sigo pensando que debe ser el nuevo obispo quien inaugure la obra y la ponga en marcha segun sus decisiones y directrices. A mí me corresponde garantizar que cuando venga el nuevo sr. obispo no encuentre ningún obstaculo para que pueda tomar estas decisiones con absoluta libertad.

Agradeciendo de nuevo tu colaboracion, te reitero mi sincera gratitud y disponibilidad, tuyo afmo. en Jesucristo.

http://www.periodistadigital.com

«El lenguaje más accesible de Dios hoy es la solidaridad»


Patxi Álvarez, jesuita

Patxi Álvarez, jesuita: «El olvido de los que más sufren en la crisis es descarado»

«Hay que cultivar las raíces, pero me parece que nuestras identidades deben ser cruzadas»

Redacción, 13 de noviembre de 2011 a las 10:18

 La práctica de la solidaridad es el lenguaje más accesible para hablar hoy del Dios cristiano

Patxi Álvarez de los Mozos, jesuita bilbaíno de 44 años, observa que, mientras hay pobrezas urbanas desintegradoras, sin embargo, «la pobreza de muchos campesinos del Tercer Mundo atesora una riqueza humana y espiritual enorme de la que hay que aprender». Lo dice con el conocimiento de haber trabajado durante dos años en un taller de sillas de ruedas en Camboya y cuatro en la ONG Alboan de los Jesuitas. Ingeniero de Telecomunicaciones, vive desde hace un año en Roma. Participó en la elección de Adolfo Nicolás, actual general de la orden.

En su nueva misión se propone que la Compañía crezca «de forma más internacional en defensa de las poblaciones pobres» y generar alianzas para tener una voz en la agenda internacional. «Hace poco se consiguió en República Dominicana que el 4% del presupuesto del Estado se destinara a educación. Esa campaña se hizo yendo a las embajadas en el exterior. Una pequeña acción, pero como esas puede haber muchas». Lo entrevista G. Asenjo en Diario de Navarra.

¿Qué aprende un «Teleco» como usted en Camboya, en un taller de sillas para amputados por la guerra?

Creo que la proporción de discapacitados en Camboya es de una persona por cada 220 por causa de las minas y por otros motivos como poliomielitis. Se hacían sillas con materiales autóctonos en madera, con un diseño especial de tres ruedas porque resultaba más cómodo. Y todo realizado por personas discapacitadas. Aprendes de las ganas de vivir de la gente ante la dificultad, de su esperanza ante el sufrimiento y de sus alegrías.

¿A los que piensan que la Iglesia mira a otro lado, qué les advierte?

La presencia de la comunidad cristiana está en lugares tremendos donde se produce mucho sufrimiento, pero donde se genera una gran esperanza acompañando, sirviendo y defendiendo a mucha gente sencilla, aprendiendo de ella, quedando marcado y viviendo su esperanza. Creo que ése es el relato creíble de Dios que hoy la Iglesia puede ofrecer. El lenguaje más accesible de lo que significa Dios hoy es la acción solidaria.

Ustedes han formado economistas y banqueros, pero algunos no parecen cercanos a la noción de compartir que usted difunde. ¿Está de acuerdo?

Supongo que no es fácil hacer realidad lo que a veces son ideales y utopías. No proponemos modelos y, por otra parte, están las decisiones personales y cada uno hace su recorrido personal en la vida. Pero creo que nosotros también tenemos una responsabilidad.

Se encarga de asuntos de ecología. Salvo voces como Francisco de Asís, no se ha distinguido la Iglesia por la ecología.

No nos hemos caracterizado por este aspecto. Pero hoy día hay mucha gente implicada en la defensa de la ecología y uno de esos grupos son los franciscanos. Nos preocupa también la defensa de las economías pobres afectadas por los problemas ecológicos.

Repase la prensa. ¿Qué le apena ante la actualidad de la crisis?

El olvido de los que más sufren. Es un olvido descarado. Las necesidades de los pobres se resolverían con cifras mucho más pequeñas que las que hablan los economistas. Y por otro lado, sinceramente, tenemos unos políticos con una mirada muy corta. Un país no se puede gobernar pensando en cuatro años. Hay que pensar en 20 años, aunque eso no suponga votos.

Habla de la existencia de recursos para todos, pero se compran cosechas en el Tercer Mundo antes de que se cultiven y se pudren sin recogerlas porque al comprador le conviene mantener el precio y, por tanto, el país productor se ve obligado a comprar alimentos. ¿Qué camino tomar?

El mercado agrícola continúa estando protegido por los estados del Primer Mundo a través de la subvención de sus agricultores. Ese mercado no se liberaliza, como se exige en cualquier otra área, porque no beneficia a los países más ricos. En el camino, son los productores de los países más pobres los que resultan perjudicados doblemente: no pueden vender fuera sus productos y sus mercados internos son inundados por productos foráneos. Es un ejemplo de cómo la «ortodoxia del mercado» se pone en cuarentena cuando no conviene a los intereses de los que lo organizan. Tenemos necesidad de regular los mercados en defensa finalmente de los más pobres, y no una vez más, para el beneficio de quienes más tienen. Necesitamos una economía al servicio del ser humano y de quienes más sufren y no ésta, la presente.

Hay creyentes que se declaran lejos de la jerarquía católica. ¿Qué razones explican ese distanciamiento?

Hay muchas razones: las instituciones han dejado de ejercer el liderazgo moral que tenían en un tiempo moderno anterior. Así sucede con partidos políticos, sindicatos, el ejército o la Iglesia. Creo también que los discursos creyentes más formales no ofrecen orientaciones que la gente considere valiosas. A mi modo de ver, necesitamos ofrecer más espacios para la experiencia de Dios y continuar mostrando cómo la práctica de la solidaridad es el lenguaje más accesible para hablar hoy del Dios cristiano. Espiritualidad como experiencia de Dios y práctica de la solidaridad son los mayores puentes que hoy puede trazar la comunidad eclesial.

Son educadores. ¿Se insiste más en lo que nos distingue, en lo identitario o en lo que nos une y aproxima a quienes participan de una sensibilidad política diferente?

Hay que cultivar las raíces y tenemos que saber quiénes somos, pero me parece que nuestras identidades deben ser cruzadas. Pertenecemos a la humanidad y a nuestra Pamplona y debemos cultivar una multiplicidad de pertenencias y de obligaciones y compromisos. Me parece que es una riqueza y que no podemos vivir estrechamente una única identidad. Creo que hoy no ayudan las identidades de resistencia. Ayudan las que entran en relación con otras y creo que la cristiana es una de ellas.

http://www.periodistadigital.com/religion/solidaridad/2011/11/13/patxi-alvarez-jesuita-el-olvido-de-los-que-mas-sufren-en-la-crisis-es-descarado-iglesia-religion-justicia-conpania.sh

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: