Sitios arqueológicos en Roma y otros lugares Representan mujeres ordenadas.
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia
La teología de la liberación sigue viva y activa
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Teologia de la Liberación Etiquetas:Juan José Tamayo
Conferencia de Juan José Tamayo 11/11/11
Biblioteca María Moliner, Villaverde (Madrid)
En fecha tan emblemática como el 11 del 11 del 11, tuvo lugar felizmente y con éxito la conferencia de Juan José Tamayo “¿Ha muerto la teología de la liberación? La opción por los pobres”, desafiando la prohibición del arzobispo de Madrid, que no permitió se celebrara en la parroquia de San Félix, de Villaverde (Madrid), regida por los Clérigos de San Viator. La conferencia estaba programada desde hace dos meses dentro del Taller de Formación de Otoño, coordinado por un equipo de seglares de la parroquia. El arzobispado esperó hasta el último momento para impedir que se celebrara, ya que la prohibición se produjo el miércoles 9 de noviembre, fiesta de la Almudena en Madrid.
Ante la inapelable prohibición, comunicada por el párroco al equipo organizador, éste, lejos de achantarse y tirar la toalla, buscó inmediatamente una alternativa para que, venciendo la negativa arzobispal, la conferencia pudiera celebrarse. Y lo consiguieron con gran celeridad gracias a los responsables de la Biblioteca Municipal María Moliner de Villaverde, que cedieron generosamente el salón de actos.
El salón de actos se llenó hasta la bandera con muchas personas de pie y sentadas en el suelo. Muchos de los asistentes eran jóvenes. Había un bueno número de religiosas de diferentes Congregaciones. Muchas más que las que hubieran podido asistir a la parroquia. Fue una verdadera fiesta de la libertad de expresión, un ejemplo de liberación colectiva y un desafío a la orden eclesiástica. Y la mayoría eran cristianos, que, con su presencia, decían no a la prohibición episcopal.
Cuando una puerta se cierra, otra se abre. Se cerraron a cal y canto las puertas de la parroquia y se abrieron de par en par las de la Biblioteca. ¿Cómo no van a estar vacías las iglesias si se cierra la puerta a la gente que quiere caminar por las sendas de la liberación? ¿Cómo va a asistir la gente a las parroquias si se le niega la libertad de pensamiento? Decía Chesterton, con su característico sentido del humor, que al entrar en la iglesia hay que quitarse el sombrero, pero no cortarse la cabeza. ¿Cómo van a acercarse los creyentes a los lugares sagrados si dentro se encadena la palabra?
El cambo de escenario fue beneficioso y todos salieron ganando al pasar de un santuario que niega la libertad de reunión y de expresión al santuario de los libros donde la palabra hablada y escrita libre constituye su santo y seña. Además, posibilitó homenajear a la patrona de la Biblioteca María Moler, que escribió el Diccionario que lleva su nombre en la cocina de su casa sin los medios ni la visibilidad de los prestigiosos gramáticos de su tiempo. Y lo hizo sin levantar la voz, pero dejando un legado imperecedero a los lectores futuros: las definiciones precisas y siempre abiertas de las palabras con su polisemia, dando nombre a las personas y a las cosas. Junto al recuerdo para María Moliner el conferenciante hizo un homenaje a las mujeres –mayoría de las asistentes- invisibles que trabajan en jornadas interminables sin reconocimiento ni salario, y que desean participar en la vida cultural.
¿Qué era en realidad lo que prohibía el arzobispo: el tema de la conferencia o al conferenciante?, se preguntaba Miriam Sánchez en su presentación del acto. Y ella misma respondía: a ambos. Con la prohibición de la conferencia se estaba condenando de nuevo la teología de la liberación, pero al mismo tiempo estaba reconociendo su vigencia, su actualidad. De lo contrario, le hubiera dado igual al arzobispo, lo hubiera dejado pasar, no la hubiera prohibido. Pero también prohibía al conferenciante, cultivador de dicha teología. Ahora bien, impidiéndole hablar en una parroquia estaba demostrando que tiene miedo a la influencia que él o personas como él puedan ejercer en los creyentes que él considera “su rebaño”. ¡La parroquia como finca privada de los jerarcas! ¡La parroquia como espacio cerrado a los nuevos climas culturales! ¡La parroquia, de nuevo opio, dando la razón a Marx, a quien tanto denostan! ¡La parroquia que no acepta otro discurso que el que reproduce ideológicamente el orden eclesiástico!
¿Ha muerto la teología de la liberación? ¿Se la ha llevado por delante el huracán de la globalización neoliberal? Quienes responden afirmativamente, confunden el deseo con la realidad. Eso es lo que ellos querrían. Pero la respuesta es negativa. No, no ha muerto. Sigue viva y muy activa en las comunidades de base, en los cristianos y cristianas comprometidos en los movimientos sociales y alterglobalizadores que luchan por otro mundo posible, en las parroquias populares, en los movimientos de solidaridad, en los teólogos y teólogas que siguen cultivándola en ambientes de marginación y escriben nuevos relatos liberadores del relato originario de Jesús de Nazaret el Cristo liberador. Y eso lo saben el papa y los obispos. Pero, ¡quieren enterrarla viva, ellos que tanto predican la defensa de la vida, aunque su afirmación de la vida se refiere a la vida eterna, a la vida antes del nacimiento y después de la muerte.
La conferencia de Juan José Tamayo fue uno de esos nuevos relatos liberadores que hay que seguir tejiendo en medio de la crisis, de las crisis que estamos viviendo, bajo la guía de un criterio ético común: la opción por los pobres, o mejor, por los empobrecidos, por los excluidos, por los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Esa opción es el lugar de encuentro de creyentes de diferentes credos y de no creyentes de distintas ideologías, de hombres y mujeres, ciudadanos y ciudadanas del ancho mundo. Esa fue la gran lección que dimos ayer más de un centenar de personas en un espacio laico, en la republica de las letras. Al final, todos salimos ganando, bueno casi todos. Hubo, sí, perdedores: quienes, prohibiendo el acto, quisieron poner puertas al campo y compuertas al mar. A la próxima conferencia también ellos están invitados, sea en recinto sagrado o laico. Ojala acepten la invitación. Así ganaremos todos.
http://www.redescristianas.net/2011/11/14/la-teologia-de-la-liberacion-sigue-viva-y-activa/
El Evangelio llegó tarde
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Sin categoría Etiquetas:José Maria Castillo (Teólogo)
José María Castillo, teólogo
Ocurre con frecuencia que, entre cristianos, se le da más importancia a los ritos, a las normas, a la organización, a la gestión de la autoridad o a los asuntos económicos (a todo eso), que a la fidelidad al Evangelio.
Por eso, muchos veces me pregunto: ¿qué nos pasa a quienes nos consideramos creyentes en Jesús, que el principio rector de nuestras vidas no es justamente el mismo principio que rige nuestra forma de vivir?
Este problema – por lo que yo he podido informarme – viene de lejos. No es cosa de ahora. Se trata de un asunto que tiene sus orígenes en los orígenes mismos del cristianismo. La cosa se comprende en cuanto se tiene en cuenta cómo y cuándo se organizaron las primeras “iglesias”. Y también cuando se sabe cómo y cuándo, en aquellas primeras “iglesias”, se conocieron los evangelios, es decir, lo que fue la vida de Jesús y lo que aquella vida representa para nuestra vida.
Quiero decir lo siguiente: Jesús murió en los años 30 del s. I. San Pablo escribió sus cartas, a “iglesias” que él mismo había fundado, y de las que se sentía responsable, entre los años 49 al 56. Los evangelios, en la redacción que ha llegado hasta nosotros, se empezaron a difundir después del año 70 y no se terminaron de conocer hasta finales del s. I o quizá algo después. Los Hechos de los Apóstoles se redactaron entre los años 80 y 90.
Todo esto quiere decir que las primeras “iglesias” (de las que tenemos noticia) se organizaron de acuerdo con las ideas y creencias que les trasmitió el apóstol Pablo. Pero sabemos que Pablo no conoció a Jesús. Ni mostró interés por informarse de la vida terrena de Jesús. A Pablo “se le apareció” el Cristo resucitado y glorioso (Gal 1, 11-16; 1 Cor 9, 1; 15, 8; 2 Cor 4, 6). Es más, Pablo llegó a decir que el conocimiento de Cristo “según la carne” no le interesó (2 Cor 5, 16).
Por tanto, hay indicadores suficientes para pensar que las primeras “iglesias” cristianas, de las que tenemos noticia, tuvieron su vida, sus esperanzas y sus motivaciones más determinantes en la gloria, en el cielo, en la eternidad, allí donde ellos pensaban encontrar al Señor de Gloria. La vida, el ejemplo, la bondad, la profunda humanidad de Jesús, todo eso, fue conocido por muchas comunidades, y por las más importantes “iglesias” de la primera hora, bastantes años más tarde, quizá veinte o treinta años después. Se puede decir que el “Señor glorioso” se adelantó al “Jesús terreno”.
Por esto he dicho que “el Evangelio llegó tarde”. Tan tarde, que, a no pocos bautizados, no nos ha llegado todavía. Esto es lo que explica, en definitiva, por qué nos preocupa más “someternos” al Señor glorioso que “seguir” al Jesús terreno. Y por eso ha pasado lo que tenía que pasar, estando así las cosas: tenemos un Cristianismo con mucha autoridad, pero llevamos una vida con muy escasa ejemplaridad.
http://www.redescristianas.net/2011/11/15/el-evangelio-llego-tardejose-maria-castillo-teologo/
PARAGUAY:Adultos mayores indígenas de Paraguay recibirán pensión alimentaria
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Adultos Mayores, Pueblos Indigenas
PARAGUAY-PENSIÓN |
El Gobierno de Paraguay beneficiará a los adultos mayores de comunidades indígenas con una pensión alimentaria. Así lo establece una modificación a la Ley 3728 que otorga dicho beneficio a los mayores de 65 años en situación de pobreza. |
Audios disponibles: |
Víctor Imas, miembro de la Unidad de Economía Social del Ministerio de Hacienda, en entrevista con ALER. (ley de adultos mayores) – 1 min 21 seg. (274 Kb.) |
Por tal motivo, la Dirección de Pensiones No Contributivas (DPNC) de Paraguay dictó una normativa que complementa a la ley de pensión alimentaria.
Esta reforma establece que los adultos mayores de las comunidades indígenas también podrán acceder a este beneficio. Antes de su modificación, la ley planteaba varios requisitos para inscribirse. Además, se aplicaba un sistema de focalización para determinar si el beneficiario era pobre o no. Sin embargo, los estudios realizados por la dirección de estadísticas y censos definieron que la mayoría de los pueblos indígenas paraguayos se encuentran en situación de pobreza. Principalmente los adultos mayores de esas comunidades. Por tal motivo, el Ministerio de Hacienda decidió que para el caso de los pueblos indígenas el programa tenia que ser universal. Tras esta decisión, el sistema de inscripción al programa para los ancianos indígenas fue simplificado. Solamente se deberá completar un registro de inscripción con los datos básicos del beneficiario. La ley de adultos mayores destina el 25 por ciento del salario mínimo vigente en Paraguay a una pensión alimentaria para todas las personas mayores de 65 años en situación de pobreza. (PÚLSAR/ALER) |
La católica Irlanda y la católica España, ya no lo son
15 Nov 2011 Deja un comentario
IGLESIA METODISTA:Obispos llaman a recobrar la misión de la iglesia
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Iglesia Metodista, Iglesias-Religiones
Heather Hahn* 9 de noviembre, 2011 | Noticias UMNS
|
En su sermón, el Obispo Larry M. Goodpaster le dijo al resto de los obispos: “No podemos mantener el status quo”.
Goodpaster habló al comienzo de la reunión en que, por primera vez, el Concilio de Obispos, como un cuerpo, consideró las propuestas que se hacen para reestructurar la iglesia, la cuales se presentarán el próximo año en la Conferencia General.
En la reunión, que se extendió hasta el 4 de noviembre, estaban 109 de los 228 obispos activos y jubilados de la denominación.
Entre varias propuestas, la legislación consolidaría 9 de las 13 agencias generales para formar el Centro Metodista Unido para la Misión y Ministerio Conexional. El centro tendría un directorio de 15 personas que rendiría cuentas a un concilio consultivo de 45 miembros. Este concilio se llamaría Concilio General de Estrategia y Supervisión. El concilio remplazaría la Mesa Conexional, la que hoy coordina la misión, ministerios y recursos de la iglesia.
La Conferencia General es el cuerpo legislativo supremo de la iglesia y se reúne cada cuatro años. Unos mil delegados de todo el mundo se reunirán en Tampa, Florida para esta reunión.
La restructuración que se propone es parte de un proceso de varios años del Llamado a la Acción, el cual se propone revertir la pérdida de miembros y dinero que por décadas sufre la iglesia en los Estados Unidos, así como incrementar la vitalidad congregacional.
Goodpaster le recordó a los obispos del desafío que abordaron, el año pasado, en su reunión de Panamá, “para reenfocar la atención, energía y recursos para concentrarlos intensamente en la promoción y sostenimiento de un incremento en el número de congregaciones con vitalidad”.
“Es un desafío porque nosotros, que servimos como obispos de la iglesia, seamos activos o jubilados, sabemos que no toda iglesia local metodista unida es un lugar con vitalidad”, dijo Goodpaster. “Sabemos que para incrementar el número de congregaciones con vitalidad… se necesita un compromiso intenso y largo de parte de toda la iglesia”.
Preguntas básicas
Los cambios estructurales propuestos se originaron en el Equipo Interino de Operaciones, un grupo de 8 personas, laicos y clero, que trabajan con el liderazgo denominacional para implementar las recomendaciones de Llamado a la Acción. Goodpaster es parte del equipo, además de dirigir la Conferencia Anual de Carolina del Norte Oeste.
Después de la adoración matinal, los obispos recibieron una visión en conjunto de las recomendaciones del Equipo Interino de Operaciones y dieron a conocer sus preguntas, esperanzas y temores respecto a cada propuesta.
Las preguntas incluyeron: ¿Cómo toma en cuenta la consolidación de las agencias generales asuntos de inclusión, diversidad y confianza? ¿A quién darán cuenta los obispos? ¿Qué beneficios tendrán las conferencias centrales fuera de los Estados Unidos?
En su sermón, Goodpaster notó que el proceso de Llamado a la Acción ha generado un animado debate a todo nivel en la iglesia. “Las recomendaciones del Equipo Interino de Operaciones y muchas de las conversaciones subsecuentes se han centrado en la organización institucional: ¿Cuántas juntas? ¿Cuántos directores? ¿Qué de la inclusión y la diversidad? ¿Cuáles son las implicaciones legales y financieras?
Dijo que todo esto tiene que ver con preguntas sobre el “cómo” y el “qué”. Sin embargo, él desea más conversación acerca del por qué existen la denominación y este proceso. “Nuestro carácter misional difunde la santidad escritural… haciendo discípulos de Jesucristo para transformar el mundo, ese es nuesto ‘por qué’”.
|
Nuevos horizontes
Al término de la adoración matutina, el Obispos Eben K. Nhiwatiwa, del área de Zimbabue, dijo que la denominación enfrenta el desafío de volver a las raíces de su movimiento. Puntualizó que la reunión del Concilio de Obispos se llevaba a cabo cerca de donde Francis Asbury plantó algunas de las primeras congregaciones metodistas de nuestro país. En aquel tiempo, el metodismo crecía rápidamente en los Estados Unidos, tal como lo hace en África hoy.
“Mi oración es que no dudemos de buscar nuevos horizontes”, dijo Nhiwatiwa.
“Sería muy productivo si los obispos hablaran unos con otros”, dijo la Obispa Hope Morgan Ward, del área de Mississippi. “Será importante apoyar todo lo que hacemos conversando continuamente sobre nuestra historia y teología, a la vez que nos movemos hacia el futuro”.
Más que una estructura
A través de gran parte de su sermón, Goodpaster respondió a la crítica de que el proceso Llamado a la Acción ha tenido poca eclesiología, término que habla de la doctrina de lo que es la iglesia.
En discusiones sobre el Llamado a la Acción, Goodpaster dijo “la iglesia es la comunidad de fe activa en amor, viva como cuerpo de Cristo. Ser el cuerpo de Cristo significa que la iglesia no es tanto acerca de una estructura sino sobre el Espíritu Santo. No es tanto algo acerca de comités como sobre Cristo. Significa que la iglesia se define, no por una organización jerárquica vertical sino por la gracia y amor de Dios que equipa al pueblo”.
*Hahn es periodista de multí-media para el Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn., 615-742-5470 ónewsdesk@umcom.org.
Defensoras de derechos humanos de Colombia lanzan un SOS a Europa
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Campesinas/os y desplazadas/os, Derechos Humanos, Feminismo, Humanizar, Mujeres y Genero, Para reflexionar, Paz
Las defensoras de derechos humanos son el colectivo más amenazado y olvidado en el conflicto colombiano.
Estas mujeres que se exponen a la muerte cuando alzan la voz para pedir paz y justicia, lanzan ahora un SOS a Europa para que las proteja.

La elección de Juan Manuel Santos en agosto de 2010 como presidente de Colombia en lugar de Álvaro Uribe despertó expectativas de mejora de respeto de los derechos humanos en el país, uno de los de peor historial en el mundo en este terreno. Quince meses después de su toma de posesión, el discurso público de la administración Santos exhibe más sensibilidad y algunas iniciativas legales positivas, pero la terrible realidad sobre el terreno no ha cambiado. La masiva violación de derechos humanos en Colombia por parte de los actores armados legales e ilegales sigue tan mortífera y dramática como en los últimos años, según denuncian numerosas organizaciones de derechos humanos. Sobre los defensores de DDHH ha mejorado el discurso oficial, pero no el comportamiento oficial: los asesinatos, desapariciones, hostigamientos y amenazas no se están reduciendo.
Es cierto que todos los colombianos son víctimas potenciales de la crisis humanitaria del país, cuya violencia extrema a gran escala ha despojado ya por la fuerza a 5’3 millones de colombianos de sus propiedades y proyectos de vida, convirtiéndolos en desplazados internos (refugiados que en su huida no han traspasado una frontera internacional). Colombia es el país con más desplazados del mundo y con más sindicalistas asesinados del mundo (el 65% del total). Solo en las elecciones locales y departamentales del mes pasado asesinaron a más de 40 candidatos. Aun así, otro colectivo resulta una diana aún más vulnerable a tales ataques.
Es notorio que los defensores de DDHH son uno de los objetivos prioritarios de los asesinatos, intimidaciones, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, persecuciones legales arbitrarias, agresiones, amenazas y señalamientos. El año pasado fueron asesinados en Colombia al menos 32 defensores de DDHH, y en el primer trimestre de este año ya lo fueron otros nueve. De momento, bajo el gobierno Santos son ya al menos 20 los asesinados: uno cada tres semanas de promedio. Sin embargo, entre los defensores de DDHH hay un colectivo aún más débil, atacado y amenazado: el de las defensoras. Su extremo nivel de persecución saltó a la actualidad internacional el 7 de junio con el espeluznante asesinato en Medellín de la popular activista Ana Fabricia Córdoba de un disparo en la cabeza a bordo de un autobús en marcha.
Las mujeres que defienden activamente los derechos humanos son a menudo víctimas del conflicto como desplazadas o como madres, parejas o familiares de varones víctimas de los actores armados, todos ellos violadores frecuentes de los DDHH: militares, paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes y mafiosos de toda laya. Son supervivientes, con frecuencia responsables de familias mutiladas o desestructuradas por la guerra, y además muchas veces víctimas de agresión sexual o violación: se calcula que unas 62.000 colombianas son violadas cada año, es decir, unas 170 al día. Día y noche, año tras año, en Colombia una mujer es violada cada ocho minutos.
La voz de las colombianas, en Bruselas

Pese a ese entorno tan desalentador y peligroso, las colombianas están dando un paso al frente y alzando su voz. Un poderoso movimiento de mujeres víctimas de la violencia se está organizando y reclamando con energía el respeto a los DDHH, y está logrando una sorprendente sinergia entre colectivos de víctimas, de activistas y de feministas en pos de una agenda común de paz, igualdad y derechos humanos. Algunos representantes de esa alianza emergente están fortaleciendo vínculos con entidades políticas y sociales en Europa. Aprovechando una visita de dos respetadas activistas a Bélgica para reunirse el pasado miércoles 9 con miembros del Parlamento Europeo, Oidhaco (Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia), plataforma de 32 ONGs en defensa de los DDHH en Colombia, organizó en Bruselas el acto público “Mujeres defensoras de DDHH, símbolos de la resistencia en Colombia”. Periodismo Humano estuvo allí.
Íngrid Vergara y Claudia Mejía, protagonistas del evento, simbolizan este nuevo frente cada vez más asertivo y cohesionado de defensoras de DDHH en Colombia. Proceden de escenarios dispares y sus perfiles parecen tener poco en común, pero sus mensajes encajan sin solución de continuidad y coinciden en exigir el fin de la impunidad para los crímenes contra activistas, el fin de la permisividad europea ante la atroz crisis humanitaria colombiana y el fin del uso de las armas para fines políticos. Incluso su protección personal piden que se haga sin armas, rasgo distintivo de la ONG Brigadas Internacionales de Paz, cuyos voluntarios han logrado que nunca sea asesinado un colombiano bajo su protección, a pesar de que es público que jamás empuñan armas.
Las defensoras de DDHH son víctimas por lo que hacen pero también por lo que son: mujeres. Asumen un riesgo personal y para su familia aún más grande que el de los defensores varones. Primero porque suelen encontrarse en una situación económica y emocional más débil, por el hecho de ser mujeres en una sociedad machista repleta de prejuicios. En segundo lugar por la latente amenaza específica de índole sexual: no solo de violación, sino también de escarnio público sobre su sexualidad, lo que en comunidades rurales puede ser muy doloroso. Pero la principal vulnerabilidad de las mujeres se debe a que suelen ser las ‘cabezas de familia’, y han de velar por la economía y la seguridad física y psicológica de sus hijos. Cuando el defensor es amenazado puede contar con su compañera. Pero cuando la amenazada es la defensora, ¿a quién recurrir?
Amenazadas pero decididas
Íngrid Vergara, superviviente del exterminado partido Unión Patriótica, ha sufrido dos atentados contra ella, ha sido infundadamente acusada de pertenecer a las FARC (guerrilla marxista) y tiene amenazada de muerte a su hija de 15 años y a su marido el sociólogo Franklin Torres, también señalado por ser un imaginario ideólogo de las FARC. Es la portavoz de las 700 organizaciones que integran el Movice (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado), grupo que ha sufrido 104 agresiones, entre ellas el asesinato en un año de sus activistas Rogelio Martínez y Eder Berbel Rocha. “La mayoría de defensores asesinados y desaparecidos, incluidos los 20 matados con Santos como presidente, estaban organizando y reclamando la restitución de tierras. La ausencia de reforma agraria desde hace 70 años y la negativa del gobierno a consultar a las víctimas son las causas. En particular, las víctimas mujeres han tenido una participación nula en las recientes leyes que les afectan por el desinterés estatal”, critica Íngrid Vergara.
Claudia Mejía, abogada, dirige Sisma Mujer, organización feminista de defensa de DDHH que ha sido objetivo de una insistente campaña de amenazas electrónicas de “aniquilación” por parte de paramilitares, aparte de haber recibido sus propias amenazas a título personal (y no solo de origen paramilitar). La feminista Mejía ha buscado deliberadamente huir de estereotipos y consensuar una agenda compartida con el resto del movimiento de defensores de DDHH, pues al fin y al cabo las mujeres son víctimas centrales del conflicto. “El 80% de los 5’3 millones de desplazados en Colombia son mujeres y sus hijos. El 70% de las víctimas que denuncian violaciones de derechos humanos son mujeres, aunque normalmente no son por los crímenes cometidos contra ellas sino por los perpetrados contra sus esposos e hijos”, señala Claudia Mejía.
“La mujer, por ser doblemente discriminada, debe ser doblemente revolucionaria”, decían hace décadas las activistas de izquierda en Colombia. Hoy la mujer, por ser doblemente víctima, se alza en Colombia doblemente legitimada y doblemente determinada a reclamar verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición de los crímenes contra ellas, contra sus parejas ni contra sus familias. Los europos pueden presionar al gobierno colombiano a que proteja a las defensoras de DDHH. Como ellas dicen: “si no presiona Europa, ¿quién lo hará?”.
La iglesia de Cristo dividida
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Cristianismo, Humanizar, Iglesia Catolica Romana
Actualizado 15 noviembre 2011
Cristo quería la unidad de los suyos. Pero la ambición y soberbia de los hombres ha sido causa de muchas divisiones en la Iglesia. Es posible que algunos empezaran de buena fe, pero nunca se puede justificar el oponerse al Papa infalible.
Ya en el primer milenio, entre otras pequeñas herejías sobresalieron las de Arrio y Nestorio que fueron refutadas en la Concilios de Constantinopla y Éfeso.
En el segundo milenio Focio y Cerulario fueron causa de la separación de la Iglesia Oriental de Roma, pues había rivalidad entre las dos capitales de oriente y occidente.
Más tarde fue Lutero que se separó de la Iglesia y fue apoyado por varios príncipes alemanes que vieron en el protestantismo el modo de independizarse del católico rey de España.
Aunque Lutero tenía razón en censurar algunos defectos de la Iglesia de su tiempo, no tuvo razón en romper con ella, pues un buen hijo no se va de su casa aunque encuentre defectos en su madre.
Otros santos reformadores lo hicieron mejor. Los protestantes se fueron subdividiendo y hoy hay más de mil denominaciones protestantes.
Notable fue la separación de la Iglesia Católica de Enrique VIII de Inglaterra que rompió con Roma porque el Papa no aprobó su adulterio con Ana Bolena.
En el tercer milenio también la Iglesia está dividida.
Unos por la derecha, como los lefevrianos, y otros por la izquierda como los católicos simpatizantes del marxismo.
Últimamente la Iglesia Católica está haciendo grandes esfuerzos por la unidad.
Contactos con los lefevrianos, con los ortodoxos, con los luteranos, con los anglicanos, y hasta con Hans Küng.
Pero para llegar a la unidad es necesario una buena voluntad por las dos partes.
Pidamos a Dios que esta unidad llegue a ser realidad para que se cumpla la voluntad de Jesucristo.
Y hoy en la Iglesia Católica hay distintas tendencias, pero la caridad supera todas las diferencias.
JORGE LORING, S.I.
jorgeloring@gmail.com
http://www.arconet.es/loring http://www.arconet.es/loring
MARIA DE MAGDALA TIENE SU BLOG
15 Nov 2011 Deja un comentario
en Feminismo, Humanizar, Mujeres e Iglesia
El grupo Círculo espiritual María de Magdala de Cali tiene su blog… AQUI LO TIENEN para que lo conozcan y lo hagamos circular