El papa ataca de nuevo a las Iglesias “evangélicas y pentecostales”


El papa ataca de nuevo a las Iglesias “evangélicas y pentecostales”
Benedicto XVI expresó que iglesias “evangélicas y pentecostales” son la «combinación del sincretismo de religiones».

18 DE NOVIEMBRE DE 2011, ROMA

El papa destacó que va a Benin porque es «un país que ha recuperado la democracia, en el que hay paz y libertad responsabilidad y justicia y las religiones conviven en medio de un respeto recíproco».

Pero dentro de ese respeto recíproco sí cabe  una nueva crítica papal a “las iglesias evangélicas y pentecostales” , las que más crecen en el cristianismo actual. Algo por otro lado habitual en cada viaje papal, salvo que sea en Estados Unidos, un país de mayoría evangélica. También una frase inexacta, ya que las iglesias pentecostales son una de las denominaciones que forman parte del conjunto de las Iglesias evangélicas.

En el encuentro con los periodistas a bordo del avión que le traslada a Cotonú, la capital de Benin,  el papa afirmó que frente a ese desafío de “evangélicos y pentecostales” la Iglesia católica tiene que ofrecer un mensaje sencillo simple, profundo y comprensible.

Declaró que es muy importante que el catolicismo no se conciba como un sistema difícil sino como un mensaje universal.

 ATAQUE A LOS EVANGÉLICOS
 Según Benedicto XVI, “las iglesias evangélicas y pentecostales” están creciendo porque piensa que exponen un mensaje aparentemente comprensivo y una liturgia participativa que, en realidad, es una «combinación del sincretismo de religiones».

«Eso les garantiza un éxito pero también les implica poca estabilidad», subrayó el papa. El Obispo católico de Roma agregó que muchas veces esos fieles se pasan de nuevo a la Iglesia católica o a otras Iglesias pentecostales.

Por ello, para que no se produzca esa “huida” de católicos hacia esas iglesias, el mensaje de la Iglesia católica tiene que ser «simple, profundo y comprensible», un mensaje concreto, «de un Dios que nos conoce y nos ama», señaló.

 También comentó que la instrucción no tiene que ser muy pesada, sino que hay dar un mensaje concreto y que la liturgia tiene que ser participativa, pero no sentimental (en una nueva alusión a los cultos llenos de expresividad de “evangélicos y pentecostales”).

Fuentes: Efe

© Protestante Digital 2011

Creative Commons

El cardenal Martínez Sistach veta la conferencia de un teólogo progresista


El prelado prohíbe la charla de Juan José Tamayo en la parroquia de Sant Medir

CAMILO S. BAQUERO – Barcelona – 18/11/2011

Juan José Tamayo, teólogo y director de la cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III, presentó anoche su libro Otra teología es posible (Herder) en un local a 50 metros de la parroquia de Sant Medir, en el barrio barcelonés de La Bordeta. La charla, que abordó temas como la necesidad de un nuevo papel de la mujer dentro de la Iglesia y la apuesta por una teología intercultural, estaba programada en un salón del templo. Sin embargo, el acto tuvo que cambiar de sitio después de que, según Tamayo y fuentes de la parroquia, el mismo cardenal Lluís Martínez Sistach llamara para prohibirla. El Arzobispado de Barcelona ni confirmó ni desmintió la información.

Este es el tercer veto en dos meses con el que se topa Tamayo, que también es autor de una cincuentena de libros y secretario general de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. Los dos primeros fueron en Madrid y vinieron por orden del cardenal Antonio María Rouco Varela, que hace una semana prohibió la conferencia ¿Ha muerto la Teología de la Liberación? La opción por los pobres hoy, que se iba a dictar en la parroquia de San Félix. El acto se realizó finalmente en una biblioteca pública cercana. Desde el templo, regido por los clérigos de San Viator, se argumentó que el cambio de sitio se debía a «razones eclesiástico-institucionales ajenas a la parroquia».

«Esto es resultado de la bunkerización e integrismo de la cúpula de la jerarquía eclesiástica española, que hacen piña a la hora de impedir el pensamiento teológico libre y progresista», aseguró ayer Tamayo. En octubre, Rouco Varela también solicitó a los sacerdotes de la parroquia de San Carlos Borromeo -conocida como la iglesia roja– que cancelaran la cátedra quincenal del teólogo, llamada La teología de la liberación en el nuevo escenario político y religioso. Según el Arzobispado de Madrid, Tamayo no contaba con suvenia docendi (la autorización para dar clase). Sin embargo, la prohibición nunca llegó por escrito y el teólogo continuó impartiendo la clase a los alumnos, en su mayoría jóvenes e inmigrantes del barrio de Entrevías.
Tamayo cree que la persecución de la que está siendo víctima es una demostración de que «los obispos están rendidos a los pies de Rouco Varela» y que «su poder va más allá de cualquier límite eclesiástico». Sin embargo, prefiere no personalizar sus críticas. «Hemos pasado del neoconservadurismo de Juan Pablo II al integrismo de Benedicto XVI», se quejó el teólogo.
Otra teología es posible postula, entre otras cosas, que «hay más verdades en todas las religiones que en una sola», critica el «imperialismo teológico occidental» que ha impedido un verdadero diálogo intercultural y reivindica el papel de la mujer en el mundo religioso. «La mujer es un sujeto social, pero nunca ha sido un objeto eclesial. Se le ha marginado de responsabilidades no por su incompetencia sino por ser mujer», explicó Tamayo.
Para el profesor, los purpurados españoles creen que «no hay más teología que la dogmática, la que mira al pasado. Insisten en responder las preguntas actuales con respuestas del pasado». «Tienen que cambiar de paradigma, pero les gusta mucho la teología perenne», remacha Tamayo, que hoy presentará su libro en la librería Claret.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cataluna/cardenal/Martinez/Sistach/veta/conferencia/teologo/progresista/elpepiespcat/20111118elpcat_14/Tes

20 NOVIEMBRE/11 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


El boletín para el domingo, el 20 de noviembre de 2011, 
Iglesia Católica Inclusiva de Oscar Romero 
Fiesta de Cristo el Rey
Mis amigos y amigas,

El mes pasado cuando estaba en la reunión del Trabajador Católico Nacional en Las Vegas, un hombre me dijo,
«sacerdotes mujeres, el casamiento homosexual – estas cosas son sólo distracciones. El discipulado es el hecho central».
¡No fue hasta el día siguiente que me di cuenta que esta persona era no sólo heterosexual sino masculino, también!
Puede ser bastante difícil oír los gritos por justicia de la gente alrededor de nosotros, especialmente cuando no nos damos cuenta de nuestra posición privilegiada.
Esta semana contiene tres aniversarios. Escribo este boletín el 16 de noviembre, el aniversario vigésimo segundo del martirio de seis jesuitas, su ama de casa y la hija de ella en la Universidad de CentroAmérica en San Salvador, porque hablaban en favor de los derechos y la dignidad de los pobres. Mañana, el 17 de noviembre, es el décimo aniversario de la ordenación de Mary Ramerman en Spiritus Christi.
Denise Donato, Patti La Rosa, Rachel McGuire y yo concelebraremos la Misa en Spiritus el jueves por la noche con Mary. Y por último, el 19 de noviembre fue el día en que empezamos celebrando una Misa cada domingo en San Romero el año pasado.
Aunque estuviera despistado, ese hombre en Las Vegas entendió algo importante. Nuestros pasos hacia la justicia no deben ser solamente por nuestro beneficio. Esta semana de aniversarios quizás sea un momento bueno de estar conscientes del movimiento que sucede alrededor del mundo, este movimiento casi invisible de iglesias pequeñas, de sacerdotes mujeres, de las comunidades que empiezan a existir, apareciendo como los pedazos de verde que brotan a principios de la primavera, casi sin llamar la atención, pero llevando la  promesa del verano que viene. ¿Qué seremos nosotros? ¿Estaremos
conectados el uno con el otro, tomándonos las manos como vamos adelante en el mundo?
Nuestra unión con la Federación de Ministerios Cristianos fue un paso en esa dirección. ¿Cómo podemos seguir conectándonos? ¿Podemos construir puentes fuertes entre la RCWP (Asociación de Sacerdotes Mujeres Católicas) y la ECC  (la Comunión Católica Ecuménica), en que Mary y Denise fueron ordenadas? ¿Podemos orar y podemos apoyarnos los unos a los otros sin recrear la jerarquía? ¿Y entonces, qué? Mi sueño es que seremos una iglesia – una iglesia más grande, conectados e interconectados – que es
consciente de la gran disparidad entre los como nosotros mismos que tenemos lo que necesitamos para la vida, y los que luchan en la pobreza y la opresión extrema — -que aún como nos libertamos de nuestras propias cadenas del sexismo y el clericalismo, que extendemos las manos a
los que son todavía oprimidos por la pobreza y las injusticias de un sistema que constantemente han puesto a las personas de color por último.
Al  recordar la gran alegría del 17 de noviembre de 2001, empleemos esa energía para traer cambio. Utilícenla para transformar el mundo. No hay nada cristiana en la actitud de «hemos conseguido lo nuestro». Al celebrar nuestros acontecimientos, sigamos buscando a los marginalizados e invitándolos a la fiesta…la fiesta de la justicia, libertad y vida para todos.
Mientras pasamos al principio de nuestro segundo año de Misas semanales, tengo que recordar todo lo que ha pasado y cuántas personas han ayudado por el camino. Eli Woodbeck fue mi «mano derecha» durante sus meses en
San José y ahora Rachael Morlock es mi «mano derecha». Cada de ellos ha sido una gran bendición. Estoy tan agradecida a Librada Paz, sin cuya ayuda la
Iglesia de San Romero no podría haber nacida. Estoy agradecida a Joe y Caroline, cuyo apoyo temprano de la Misa Migratoria sirvió de ruedas de aprendizaje durante los primeros días de tropiezo y a Peter Veitch
quien recientemente ha hecho posible el desarollo de la educación religiosa.
Estoy agradecida a Michael por aparecer siempre, y a Leo
cuyo liderazgo en la comunidad migratoria proporcionó la bienvenida necesaria para mantener la Misa Migratoria. Estoy agradecida a Jim Callan por su ánimo y la sabiduría. Y por último, yo estoy agradecida a las personas cuyo apoyo financiero ha hecho posible la compra de gasolina, varias otras necesidades y la conexión telefónica requerida para los hombres en el programa  Alternativas de la Detención. Y, por supuesto, a toda la comunidad de la Casa de San Joseph de la Hospitalidad, que nos permite utilizar el comedor para la Misa cada domingo. Somos maravillosa e increiblemente bendecidos., ¡Gracias a todos!Y ahora comenzaremos algo nuevo. El domingo, el 27 de noviembre, nosotros vamos a dar la bienvenida a los de la Iglesia de San Romero quienes quedan durante el invierno, y celebraremos nuestra primera Misa bilingüe en el comedor de San José a las 11a.m.. Espero que nos unamos este domingo y cada domingo este invierno.

No sé adónde vamos, pero sé que Dios ya ha hecho maravillas. Una rama crecerá del tocón, una flor florecerá en el desierto, una luz brillará en la oscuridad, agua viviente fluirá.¡Acuden para verterla!

Bendiciones y amor a todos/as,
Chava+ RCWP

Pan para Todos, el programa de entrenamiento para el trabajo en San José, ofrece pasteles para el Día de Acción
de Gracias por $10. Llamen 775-9135 antes del domingo, 20 de noviembre, por si quieres comprar uno.

La Iglesia de Oscar Romero
Una Comunidad de Liberación, Justicia y Alegría donde veneran en la tradición católica
La Misa: los domingos a las once de la mañana
la Casa de San Joseph de la Hospitalidad, 402 South Avenue, Rochester NY
14620

Remitido al e-mail

Pistoleros invaden campamento y asesinan cacique Guaraní-Kaiowá


Natasha Pitts

Periodista de Adital
Adital

La lucha de los pueblos indígenas de Mato Grosso do Sul (Brasil) por paz y por el derecho a usufructuar su tierra parece estar lejos de terminar. En la mañana de este viernes (18), Tonico Guaraní-Kaiowá, miembro del Aty Guasu, denunció a través del Programa Kaiowá/Guaraní de la Universidad Católica Don Bosco – UCDB, la masacre realizada en el campamento Tekoha Guaiviry, en el municipio de Amambaí.

Alrededor de las 6h30 de este viernes, 42 pistoleros enmascarados y fuertemente armados invadieron el campamento y le quitaron la vida al cacique Nísio Gomes, de 67 años; muerto con varios tiros de calibre 12 en los brazos, piernas, pecho y cabeza. Al retirarse de la comunidad los asesinos se llevaron el cuerpo del cacique.

De acuerdo con el kaiowá Valmir, hijo de Nísio, una mujer y una niño también fueron asesinados y sus cuerpos llevados en una camioneta de color gris. Al intentar investigar el hecho, el Consejo Indigenista Misionero (Cimi) recibió informaciones de que, además de los asesinatos, dos jóvenes y una niña habían sido secuestrados, sin embargo, todavía no hay informaciones precisas ya que la comunidad está recelosa y conmovida por el hecho.

Algunos indígenas aún permanecen en el campamento, pero la mayor parte de los 60 Kaiowá Guaraní de la comunidad huyó hacia la floresta. En su denuncia al programa de la UCDB, Tonico afirmó que algunos pistoleros aún permanecen en el lugar cercando el campamento e imposibilitando el retorno de los que están en la floresta.

En entrevista con el Cimi, un indígena cuyo nombre fue mantenido en secreto por seguridad, dejó en claro que los Guaraní-Kaiowá no van a abandonar el lugar. «El pueblo continúa en el campamento, vamos a morir todos aquí mismo. No vamos a salir de nuestro tekoha (tierra tradicional)”, afirmó. Líderes del Aty Guasu Guaraní y Kaiowá están organizándose para volver al lugar del ataque.

El Ministerio Público Federal (MPF), la Policía Federal de Ponta Porã y la Fundación Nacional del Indio (Funai) ya fueron informadas sobre el caso.

Contexto

Desde el 1º de noviembre, los indígenas decidieron desmontar el campamento donde vivían en la margen de una carretera y ocupar una parte del su tekoha Kaiowá. El Territorio Indígena de ocupación tradicional de la etnia está bajo poder de las haciendas Chimarrão, Querencia Nativa y Oro Verde. Alrededor de dos semanas después de la reocupación del territorio la comunidad comenzó a ser cercada.

Los ataques y asesinatos no son hechos nuevos para los indígenas de Mato Grosso do Sul. El 13 de agosto de este año, a indígenas Guaraní Kaiowá del Territorio Indígena Pueblito Kue, municipio de Iguatemi, que ocupaban un área entre las haciendas Maringá y Santa Rita, les destruyeron su campamento, sus pertenencias fueron quemadas y su comida robada por hombres encapuchados. A pesar de esto, los indígenas no salieron del logar, reivindicado como tierra tradicional, y afirman que no saldrán voluntariamente.

Los Guaraní Kaiowá suman actualmente cerca de 45 mil indígenas y ocupan poco más de 40 mil hectáreas. De acuerdo con un relevamiento del Consejo Indigenista, el 98% de la población indígena del estado vive en sólo el 0,2% del territorio de Mato Grosso do Sul. La falta de tierras es señalada como el principal desencadenador de situaciones de violencia tales como homicidios y ataques a comunidades, además de problemas sociales como suicidio de jóvenes y altos índices de mortalidad infantil.

 Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=62500

Asesinan a Cristian Ferreyra, miembro del Mocase Via Campesina


Adital

El joven Cristian Ferreyra fue asesinado a sangre fría en la tarde de este miércoles (16), por Javier y Arturo Juaréz, sicarios de empresario Ciccioli. El crimen ocurrió en la comunidad de San Antonio, en Santiago de Estero, Argentina.

La comunidad de San Antonio, a 60 km de Monte Quemado, miembro de la Central Campesina Copo-Alberdi(CCCOPAL) delMovimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), viene resistiendo al intento de desalojo de empresarios que han contratado matones armados para realizar amedrentamiento en la zona norte de Santiago del Estero.

Fuente: Mocase – Vía Campesina

http://www.adital.com.br

Mujeres e Iglesia, una asignatura pendiente


Publicado el 18.11.2011

‘Encuentros Vida Nueva’ reúne a dos laicas y dos religiosas para analizar su papel en la sociedad y en la institución

Pino Jimenez Lucia Ramon Antonia Criado Dolores Aleixandre - Vida NuevaLas cuatro mujeres que han participado en los ‘Encuentros Vida Nueva’

JOSÉ LUIS CELADA. Fotos: SERGIO CUESTA | El libro de la teóloga y ecumenista Lucía Ramón Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo (Ediciones HOAC) ha sido el “pretexto” para, junto a la autora, sentar a la misma mesa a la biblista Dolores Aleixandre, rscj; a la actual presidenta de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Mª del Pino Jiménez; y a la adoratriz Antonia Criado, en una nueva edición de‘Encuentros Vida Nueva’.

Dos religiosas y dos laicas que, por espacio de casi dos horas, departieron animadamente sobre sus reivindicaciones eclesiales y sociales, la creciente y necesaria “insurgencia” de la mujer en ambos escenarios, la terrible lacra de la violencia machista y el desafío pastoral que supone para la Iglesia, o los ricos mensajes que nos deja la Sagrada Escritura en clave femenina.

Ahora, próximos al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) proclamado por la ONU, queremos compartir con nuestros lectores las reflexiones que propició aquel interesante debate, una iniciativa que ojalá contribuya a que todos –dentro y fuera de la Iglesia– nos sensibilicemos más y mejor con las mujeres y sus dignas aspiraciones.

Hablando sobre cómo se sienten cada una de ellas en el seno de la Iglesia, Antonia Criado, que ha trabajo en centros educativos, cárceles, con mujeres maltratadas, etc., asegura que ese es un ambiente donde “nadie se da tortazos. Normalmente se deja trabajar”.

Abrir el hueco

Pero admite que “donde sí tuve quizás algo más de problemas, hace ya años, fue a la hora de realizar tareas en la Iglesia a otros niveles. Por ejemplo, ir a ofrecerte a una parroquia para ayudar y responderme: ‘Pues mira, si quieres, te puedes ocupar de planchar los manteles, o les entonas los cantos para la misa a los niños”.

mujeres e iglesia encuentros vida nuevaEl encuentro con las mujeres tuvo lugar en la sede de la redacción de Vida Nueva

“La tarea fundamental en la Iglesia la tiene la mujer laica; la tarea secundaria la tiene la religiosa”, opina la adoratriz, que, no obstante, niega tener tal preocupación: “Francamente, a lo largo de mi vida,me he preocupado muy poco de si me marginaban o no. Me he ido abriendo camino como he podido, desde abajo, haciendo lo que he podido, y nunca me he sentido excluida”.

“Hoy por hoy, lo que prima en la Iglesia es laindiferencia con respecto a la mujer”, considera Mª Pino Jiménez, presidenta de HOAC. “Mientras nos limitemos a hacer bien las cosas políticamente correctas, todo va bien. En cuanto empecemos con temas más polémicos, ahí sí encontraremos más oposición”.

Una experiencia de Iglesia más rica y más plena

Lucía Ramón, profesora en la Facultad de Teología de Valencia y en la Cátedra de las Tres Religiones de la Universidad Pública de dicha ciudad, se sabe una “privilegiada” y que su caso no es el común. “Cuando yo descubrí mi vocación teológica –describe–, busqué compañeros y compañeras de camino y referentes, y eso me abrió a todo el mundo del movimiento de mujeres dentro de la Iglesia y las distintas redes de mujeres que hay en España. Me he sentido muy privilegiada de poder vivir una experiencia de Iglesia más rica y más plena, de poder mirar la realidad con los dos ojos. Pero creo que no es mayoría. Y eso me da pena”.

“El problema es cómo encontrar accesos para un sector eclesial que está convencido de que todo está bien, como tiene que estar o como siempre se ha hecho”, opina, por su parte, Dolores Aleixandre. La religiosa se remite a la actitud de “asombro en gente de buena voluntad, incluso obispos, que les lleva a preguntarse: ‘¿Pero qué más quieren las mujeres?Tienen su función maternal, espiritual…’. Pero esa es su escapatoria”.

Aleixandre asegura que no es una cuestión de lucha de poder: “Debemos buscar una pedagogía para que el discurso que entre nosotras está tan claro sea válido para ellos. Y se trata de cómo tender puentes de diálogo que enseñen que el poder no es malo ni bueno, sino según lo uses”.

Iglesia y violencia de género

Otro de los temas que centró gran parte del debate fue la violencia contra las mujeres y si la Iglesia puede hacer algo más. “Es verdad que el brazo derecho de la Iglesia es Cáritas, y Cáritas está desbordada y al lado de los pobres. Pero que por un lado, Cáritas esté haciendo esto, y, por otro, la Iglesia jerárquica –en su ligurgia, en su esplendor, en su culto y en sus manifestaciones externas– esté dando esa otra imagen de prepotencia, d e poder, de tener…, para mí es una contradicción”, apunta Antonia Criado.

En su libro Queremos el pan y las rosas, Lucía Ramón también aborda este tema, advirtiendo que “la Iglesia tiene que comenzar a ser parte de al solución si quiere dejar de ser parte del problema”. En esa misma línea, durante el ‘Encuentro Vida Nueva’, la teóloga y madre de familia argumenta: “A mí lo que me preocupa, y es el primer paso que hay que dar como Iglesia, desde el discurso institucional, es visibilizar la realidad de las familias con sus contradicciones, hacer un discurso encarnado, porque ahora mismo, todo el discurso oficial de la Iglesia en torno a la familia es absolutamente ideal”.

Al hilo de la conversación, Dolores Aleixandre recordaba una anécdota que le sucedió en un acto público en el que participaban obispos: “Pregunté cómo se forma a los seminaristas para el trato con las mujeres, porque me da la impresión de que los nuevos que vienen otra vez están en posturas muy asimétricas, por decirlo con dulzura. Entonces, uno de los obispos me dijo que cuánto le extrañaba que dijera eso, cuando los sacerdotes nos tratan según nuestro ‘cometido propio’ y nuestra ‘dignidad peculiar’“.

“Le dije –seguía la biblista– que a mí me gustaría que la dignidad de las mujeres no fuera peculiar. Que fuera dignidad y punto. Ellos y nosotras. Y produje un gran malestar en la mesa. Ahí está la cuestión: la Igleisa ha generado un dialecto especial en lo que se refiere a las mujeres, con un lenguaje de parternal condescendencia. Ese es el salto que me pregunto por dónde abordar. Si a alguien se le ocurre… porque somos la Iglesia, pero no encontramos canales”.

En el nº 2.777 de Vida Nueva. Si es usted suscriptor, puede acceder al Pliego íntegro aquí.

 

INFORMACIÓN RELACIONADA

  • Mujeres e Iglesia: Cuatro voces, un mismo sentir

http://www.vidanueva.es/2011/11/18/papel-de-la-mujeres-en-iglesia-una-asignatura-pendiente/

CARTA ABIERTA DE CDD A LOS PADRES JESUITAS


Amigas y amigos,

Compartimos la carta enviada desde CDD como respaldo a las declaraciones que en diferentes medios de comunicación realizó el P. Carlos Novoa frente al aborto y que se ha constituido en motivo de ataque de parte de grupos conservadores anti derechos.

 

Con un abrazo,

 

Catolicas por el Derecho a Decidir – Colombia

Telefax: (57-1) 3272465

Diag. 43 Bis No. 15-71 piso 3

Bogota, D.C.

Colombia

http://www.cddcolombia.org

 

 

Bogotá, 18 de noviembre 2011

 

Padre: Carlos Novoa

Sacerdote Jesuita

 

Padre: Joaquín Sánchez García S.J.

Rector Pontificia Universidad Javeriana

 

Padre: Juan Vicente de Roux S.J.

Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia

 

 

Reciban nuestro cálido y fraterno saludo.

 

En los últimos años asistimos en nuestro país a un álgido debate sobre la sentencia C- 355/06 que despenalizó el aborto en tres causales; tema que sin lugar a dudas constituye un importante avance de Derechos Humanos para las mujeres colombianas, muchas de ellas sumidas en fuegos cruzados de un conflicto armado que parece interminable y donde la violencia sexual es usada como arma de guerra. Éste y muchos otros panoramas nada alentadores, acompañan a muchas mujeres que hoy en día se enfrentan al dilema ético de decidir si continuar o no con un embarazo, muchas veces fruto de la violencia, la impunidad y la pobreza.

 

Este debate no es ajeno ni indiferente a quienes hacemos parte de la Iglesia Católica, una comunidad amplia y compleja en un mundo cada vez más plural. En esa diversidad, que inclusive se manifiesta en nuestra comunidad de fe, las posiciones sobre el aborto no son homogéneas y si bien esto causa rechazo y oposición por parte de grupos conservadores, no podemos caer en el riesgo de confundir unidad con uniformidad, en una comunidad que justamente nació de la diversidad de pensamiento y la apuesta común del seguimiento al evangelio y la justicia.

 

El tema del aborto está lejos de ser considerado maniqueamente en negro o blanco. Como católicas y católicos estamos llamados a reconocer los múltiples e irreconocibles matices que entraña este asunto, que por más que se niegue, penalice o satanice, está lejos de desaparecer. No podemos seguir condenando a las mujeres, a los legisladores y a los mismos sacerdotes, que presentan posiciones católicas respetuosas y a favor de las decisiones de las mujeres que se ven enfrentadas a la opción legal de interrumpir un embarazo. No podemos convertir este tema en una batalla campal entre buenos y malos, Colombia ya tiene suficientes conflictos para resolver.

 

Dar a conocer las diferentes posiciones que existen en el mismo seno del catolicismo, lejos de confundir a los creyentes, abre puertas y perspectivas a una comunidad de fe que muchas veces ha perdido el sentido de su iglesia, porque no responde a las realidades y necesidades humanas concretas. En esta medida, valoramos enormemente que el padre Novoa, desde su conocimiento teológico presente argumentos católicos respetuosos y liberadores para las mujeres y la sociedad colombiana, en un tema tan polarizado en este momento. Con las intervenciones de sacerdotes como el padre Novoa, muchas católicas y católicos hemos enriquecido nuestra mirada sobre el aborto y se ha robustecido nuestra fe, en un Dios respetuoso de la libertad y la dignidad.

 

Así mismo valoramos, la pluralidad y libertad de pensamiento de instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana y la Compañía de Jesús en Colombia, pues nuestra historia nos recuerda que entre mayor apertura, difusión y respeto por las diferencias, construimos un mejor país en el presente y el futuro.

 

Con nuestra mayor gratitud y solidaridad,

 

Católicas por el Derecho a Decidir –Colombia

cdd_colombia@yahoo.com

Telefax: (57-1) 327 24 65

Diag. 43 bis No. 15-71 Piso 3

Bogotá D.C.

Colombia

http://www.cddcolombia.org

 

1 Archivos adjuntos| 210KB
FUENTE: remitido al e-mail

Préstamos limpios para un mundo pobre


Por Inés Benítez

Mohammad Yunus entrevistado al cierre de la Cumbre Mundial del Microcrédito. / Crédito:Inés Benítez/IPS
Mohammad Yunus entrevistado al cierre de la Cumbre Mundial del Microcrédito.

Crédito: Inés Benítez/IPS

VALLADOLID, España, 17 nov (IPS) – El uso de microcréditos para cambiar un candil por un panel solar o comprar un teléfono móvil que alerte a tiempo de tormentas u otros desastres es fundamental para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables, al tiempo que contribuye a mitigar el cambio climático.

«Los pobres usan normalmente sistemas de energía ineficaces y contaminantes, y los microcréditos pueden introducir otros productos limpios que no sólo reduzcan los efectos negativos del cambio climático sino que también mejoren su salud», dijo a IPS el presidente y director ejecutivo de la estadounidense Fundación Grameen, Alex Counts.

La contaminación dentro de las viviendas que usan biomasa en estufas ineficientes y sin chimeneas, algo muy común en los hogares pobres de distintas partes del mundo, supone un enorme riesgo para la salud y el ambiente, advirtió.

Además, la biomasa a menudo es cara o difícil de recolectar, con lo cual quita un tiempo considerable a las familias, sobre todo en las áreas rurales, señalaron expertos participantes en la V Cumbre Mundial del Microcrédito, que finalizó este jueves 17 en las noroccidental ciudad española de Valladolid.

La producción de energía por paneles solares o el uso de la procedente de centrales hidroeléctricas reducen la vulnerabilidad de los más pobres y contribuyen a reducir las emisiones del muy contaminante dióxido de carbono, según el estudio Cambio Climático en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

La falta de acceso a la energía eléctrica y al agua potable en vastas áreas rurales se debe a que, «lamentablemente, los programas de gobierno y las empresas de servicios se concentran en las grandes ciudades, abandonado a su desgracia a esas poblaciones», indicó Armando Gutiérrez, director de la entidad de microcréditos nicaragüense Prestanic.

Gutiérrez comentó a IPS que «la tecnología que hoy se promueve como la más amigable con el ambiente es, a la vez, la única opción de los pobres, porque no requiere de tendido eléctrico, de forma que sus mismas limitaciones facilitan la introducción de la energía limpia».

Prestanic ofrece paneles solares que generan entre 50 a 80 vatios a los habitantes de zonas alejadas del interior de Nicaragua, pero antes de introducir esta tecnología financia también actividades productivas básicas para que los beneficiarios logren capacidad de pago.

«Los pobres tienen, en general, como meta central afrontar sus problemas de alimentación», advirtió Gutiérrez, y, una vez resueltos, es cuando empiezan a querer mejorar sus condiciones de vida y atienden las cuestiones ambientales.

«Hay gente que contamina porque cocina con leña y no tiene otra opción», pero, si les ofrecemos alternativas tecnológicas y acceso al financiamiento, pueden empezar a contribuir a mitigar el cambio climático, sostuvo.

Consideró «importante», además, tener un amplio abanico de productos. Por eso Prestanic financia pequeños paneles solares que cuestan el equivalente a 20 dólares, para así sustituir los tradicionales candiles, sumamente contaminadores.

«Lo que tenemos que hacer es crear más productos financieros en esta línea, mover recursos y conciencias, y acercar a los más pobres estas tecnologías al menor costo posible», abogó Gutiérrez.

Counts calculó que unas 500.000 personas en el mundo han recurrido hasta ahora a préstamos de muy pequeña escala para resolver sus problemas de energía, lo cual equivale a solo 0,3 por ciento de los usuarios del sector, según el estudio de la Campaña de la Cumbre Mundial del Microcrédito.

El reto ahora es encontrar financiación para las instituciones de microcréditos que tienen productos de energía renovable, ya que estos permiten que los pobres reduzcan su vulnerabilidad, apuntó.

Las entidades microfinancieras también pueden ayudar a los agricultores de zonas aisladas, informándoles sobre eventos meteorológicos o dándoles a conocer buenas prácticas, como es el caso del teléfono comunitario financiado por la Fundación Grameen en Uganda.

El directivo explicó que un agricultor líder elegido normalmente por la aldea es el encargado de portar el teléfono, que permite a los campesinos acceder a través de mensajes de texto a información agrícola examinada primero por expertos locales, lo cual les permite mejorar su productividad.

«Han reunido las 1.000 preguntas más hechas por los agricultores y vuelcan las respuestas en las bases de datos que este líder dispone», explicó Counts, quien recordó que «los pobres son los que más sufren los efectos del cambio climático».

En un alto en su participación en la Cumbre Mundial del Microcrédito, este experto anunció que la fundación que conduce, creada en la noroccidental ciudad estadounidense de Seattle por influencia del Banco Grameen y con actividad en el mundo en desarrollo, está comprando acumuladores especiales, que permiten cargar los teléfonos celulares, porque hay comunidades rurales apartadas en los que hay cobertura pero no llega la red eléctrica.

«Hay zonas rurales aisladas donde llegó un pequeño panel solar y la gente ya tiene electricidad y puede conectar un televisor o un celular y socializa más, se mantiene más informada y esto cambia la dinámica social en las comunidades», dijo Gutiérrez a IPS al término de un taller de la Cumbre.

También el bangladesí Mohammad Yunus Yunus, ganador del premio Nobel de la Paz por su creación del Banco Grameen, resaltó el impacto de las microfinanzas en la sostenibilidad ambiental.

«Estamos ayudando a que se planten árboles. Esa es una de nuestras principales actividades. También reemplazamos los hornos de cocina para salvar vidas y la naturaleza. Apoyamos muchas empresas sociales», detalló Yunus a IPS. Se venden «más de 1.000 paneles solares por día» por esta vía crediticia, llevando energía renovable a diferentes comunidades, añadió.

Recordó que en una de las sesiones de la Cumbre se discutió el modo de repoblar de árboles a Haití, que tras años de depredación apenas cubren dos por ciento de su territorio.

La V Cumbre Mundial del Microcrédito, iniciada el lunes y a la que asistieron unos 2.000 delegados de un centenar de países, finalizó con una conferencia de prensa en la que el estadounidense Larry Reed dijo que ahora una de las metas de la Campaña es que 175 millones de las familias más pobres del planeta accedan a servicios financieros básicos para fines de 2015.

Pero el «principal reto» será que 100 millones de personas mejoren sus ingresos por encima del umbral de un dólar al día, afirmó Reed, quien suplantó a su compatriota Sam-Daley Harrys como director de la Campaña de la Cumbre Mundial del Microcrédito

Informó, además, que la próxima cumbre regional del Microcrédito se realizará en 2013 y la global en 2016, pero aún no se han definido las respectivas sedes.

(IPS/FIN/ib/dm/mc if dv md pr en kp/wd/11)(FIN/2011)

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99615

AUSTRIA: CATÓLICOS DISIDENTES-INSTÓ A MANTENER LA UNIDAD DE LA IGLESIA.


Christian Century

17 de noviembre 2011 por Jonathan Luxmoore

… «En su declaración de 10 de noviembre, los obispos rechazaron un llamado del 5 de noviembre por Austria Somos movimiento de la Iglesia de los laicos para que presida la misa y celebrar la Eucaristía. Los obispos también fueron reaccionaron  en julio al » Llamado a la desobediencia «, firmado por 250 de 4.200 sacerdotes de Austria católica romana, instando a la ordenación de mujeres sacerdotes y distribución de la Comunión a los no católicos y a los divorciados  a volver casar… Hans Peter Hurka, de somos presidente Iglesia, dijo ENInews que los obispos de Austria se había comprometido a mantener un diálogo con el clero católico , pero había rechazado los llamamientos para una discusión sobre las nuevas directrices del Nuevo Testamento. Agregó que 505.000 austriacos habían firmado la petición de la fundación del movimiento en 1995, y agregó que las últimas encuestas de opinión sugieren un 80 por ciento ahora con el respaldo de sus demandas. «Todo esto es visto como irrelevante por el obispos – que no parecen darse cuenta de que el tren ya ha salido y todavía están de pie en la plataforma «, dijo de los fieles laicos.» La situación esta ahora más allá del control de la iglesia y el peligro de un cisma son muy reales .. . »

Reflexión de +Bridget Mary
La «conmoción santa» sigue creciendo y los católicos de todo el mundo se están uniendo al movimiento por la calidad de la justicia de género en la iglesia. Obviamente, los sacerdotes de Austria e Irlanda están liderando el camino hacia una renovada pastoral sacerdotal en unión con el pueblo de Dios, no la corredera hacia atrás para la cultura clerical del mundo medieval, que promueve un «mágico», enfoque que se centra en los poderes especiales del sacerdote a «confeccionar» los sacramentos, las indulgencias y que la ganancia de los laicos al asistir a ciertas iglesias y rezar. Estas devociones indican que los creyentes católicos en la principal responsabilidad del banco fue ir a rezar, obedecer y pagar (como en una ofrenda de velas encendidas, etc.) Tenga en cuenta que el Papa Benedicto XVI promueve indulgencias hoy para ciertas prácticas de devoción como las peregrinaciones a lugares sagrados.
La Asociación de sacerdotes católicos mujeres se centran en ser testigos vivos del Evangelio de la compasión en el servicio a nuestros hermanos y hermanas, especialmente los más necesitados y en las estructuras de difícil que mantener a la gente en los márgenes y empobrecidos-, estamos llamados a decir la verdad al poder , como lo hizo Jesús, para que la justicia sea una realidad para el pueblo de Dios. La ordenación no se trata de nosotros, se trata de ser catalizadores de la justicia en la Iglesia y el mundo!

http://bridgetmarys.blogspot.com/

La Soledad, su Agonía Final en la Muerte


Ron Rolheiser (Traducción Carmelo Astiz, cmf) – Lunes 14 de Noviembre del 2011

Cuando tenía yo 22 años, seminarista todavía, tuve el privilegio de tener una experiencia excepcional de desierto. Estuve yo en el hospital durante varias semanas, sentado con mis hermanos en una habitación de cuidado paliativo, viendo a mi padre morir.

Mi padre era todavía joven, sesenta y dos años, y disfrutaba de buena salud, hasta que un cáncer de páncreas le sacudió. Era él un hombre de fe, y se comportó así hasta su lucha final. No temía a Dios, a quien había servido durante toda su vida; tampoco al más allá, que, según le aseguraba su fe, iba a ser rebosante de dicha y felicidad. Sin embargo, no podía soltar la vida de manera fácil, y a veces luchaba casi con amargura antes de rendirse. Sentía una gran tristeza en su corazón, más suave que amarga hacia el final, durante sus últimas semanas de vida. Realmente, no quería morir.

Pero esa tristeza no se basaba en un miedo a la muerte, o a Dios o al más allá. Su tristeza tenía que ver con el tener que abandonar este mundo, dejar a su esposa, a su familia, a su comunidad, tener que dejar los sueños que acariciaba para sus años de jubilación; y su tristeza tenía también que ver con su propio disfrute de la vida. Se sentía triste ante el hecho amargo de que él se estaba muriendo mientras el resto de la familia, nosotros, y el resto de la vida, seguirían adelante, sin contar ya con él.

Hace poco tiempo me acordé de esto mientras leía un artículo en “America Magazine”, escrito por Sidney Callahan, en el que ella comparte sobre su propio miedo a morir. He aquí una parte destacable de su texto:

“Surge una honda tristeza por el hecho de tener que renunciar al propio papel en el drama actual de la propia vida y del propio tiempo. El círculo familiar local y el amor de uno a la propia familia y a la gente (incluyendo a mi perrito encantador) nos vinculan a nuestro específico y bello mundo. Interrumpir esta historia es una perspectiva dolorosa, cuando añoramos continuarla por siempre. Cuando tu vida es un dichoso banquete de Sábado sagrado, ofrecido por Dios para nosotros aquí y ahora, abandonar tu puesto a la mesa puede resultar difícil – aun cuando sea por una celebración más gloriosa. Al morir entraremos indefectiblemente en una existencia novedosa, imposible de imaginar; seremos como un feto que nace y sale a la luz. A pesar de las maravillas prometidas para el mundo futuro, me temo que me identifico con el feto feliz y satisfecho en el seno de su madre, que no quiere salir y asomarse al mundo”.

Antes de descartar esto como un sentimiento inmaduro y menos-que-santo, podríamos examinar con cuidado el miedo que sintió Jesús mismo a morir. Los evangelios presentan su agonía, su “sudar sangre”, como un drama más moral que físico-corporal. Se trata de percibir a Jesús en su humanidad, como amante, que está sudando su propia muerte. Los evangelios lo dejan bien claro. Al describir la muerte de Jesús, destacan su inmensa soledad, su aislamiento, su estar “a un tiro de piedra de todos” y su sentimiento de sentirse abandonado. La pena y el dolor que él expresa en el Huerto de los Olivos no es miedo al dolor físico inminente; es miedo al abandono inminente, a  perder su puesto a la mesa, al aislamiento moral y emocional al morir, a morir solo, a morir incomprendido, a morir como unanimidad-menos-uno.

Puede sernos útil contemplar esto, por varias razones.

Primero, una comprensión más profunda de este misterio nos puede ayudar a reconocer y tratar con mayor apertura algunos de nuestros temores sobre la muerte. Necesitamos conformarnos con sentirnos tristes ante el pensamiento de la muerte. Así mismo, una comprensión más profunda de esto nos puede preparar para la soledad que un día tendremos que afrontar. Como dijo acertadamente Martin Luther King: “Vas a morir solo. Más te vale que creas solo”.

Segundo, una comprensión más profunda de este misterio nos puede salvar de hacer juicios simplistas sobre el modo cómo otra gente se relaciona con la muerte. Es demasiado común la creencia simplista de que, si una persona tiene fe auténtica, debería ser capaz de soltar la vida con facilidad y morir pacíficamente. Eso es cierto, pero precisa cantidad de reservas: Como escribió una vez Iris Murdoch: “Un soldado raso muere sin miedo, Jesús murió amedrentado”. Jesús, tal como aclara el relato de su muerte según el evangelio de Marcos, no pasó por el proceso de muerte, por el proceso de soltar la vida, serenamente. Afrontó su muerte con fe y valor, pero también la afrontó con profunda tristeza, intensa lucha, casi con amargura, y con aparente oscuridad en el epicentro de su fe. Personas con buena salud, personas que aman la vida encuentran difícil renunciar a su puesto junto a las mesas de este mundo. ¡No es de extrañar que también Jesús forcejeara y luchara!

Por último, una comprensión más profunda de este misterio puede, paradójicamente, ayudarnos a entrar en el ruedo de la vida con mayor profundidad. Jesús nos dice que tenemos que perder nuestras vidas para encontrarlas. Entre otras cosas, esto quiere decir quetenemos que aceptar el que un día tengamos que perder nuestro puesto en las mesas de este mundo. Y esa aceptación puede darnos un mayor aprecio por las mesas de la familia, de la comunidad, y el disfrute de sentarnos ahora en este específico y bello mundo.

La vida y el amor son valiosísimos, a ambos lados de la eternidad. Nuestro temor de perder nuestro puesto dentro de ellos es un saludable y santo temor. 

http://www.ciudadredonda.org

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: