Los anglicanos de EE.UU. también tendrán su Ordinariato personal


Aceprensa (Nov 20, 2011) InternacionalCasi un año después de erigirse en Inglaterra y Gales el primer Ordinariato personal para acoger a los fieles anglicanos que desean entrar en comunión con la Iglesia católica conservando sus tradiciones, el Cardenal de Washington Donald Wuerl acaba de anunciar la creación de otro Ordinariato personal en Estados Unidos.

El Cardenal de Washington Donald Wuerl ha aprovechado la Asamblea General de la Conferencia Episcopal de EE.UU., celebrada entre el 14 y el 16 de noviembre, para anunciar la creación del nuevo Ordinariato personal que acogerá a los episcopalianos (como se llaman los anglicanos en EE.UU.) que quieran entrar en plena comunión con Roma y, al mismo tiempo, mantener sus tradiciones pastorales, litúrgicas y espirituales.

Según adelantó el Cardenal Wuerl –delegado de la Santa Sede para la implementación de este Ordinariato–, la erección será el 1 de enero de 2012.

El nuevo Ordinariato, cuyo nombre todavía no se conoce, compartirá con el de Nuestra Señora de Walsingham –el creado para Inglaterra y Gales– una serie de rasgos comunes; los que componen el marco jurídico delimitado por la constitución apostólica Anglicanorum coetibus de Benedicto XVI y las “Normas complementarias” de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Una acogida coordinada

En virtud de las normas comunes de los Ordinariatos personales, el Ordinario que se designe al frente del de EE.UU. podrá ser ordenado sacerdote católico, pero no podrá ser obispo si está casado.

Ya anteriormente grupos de fieles anglicanos de EE.UU. habían sido recibidos en la Iglesia Católica a través de la Pastoral Provision, fórmula creada por Juan Pablo II en 1980 que les permitía mantener sus tradiciones pastorales, litúrgicas y espirituales.

Desde que se creó la Pastoral Provision, unos 70 clérigos anglicanos –muchos casados– han llegado a la plena comunión con Roma y se han ordenado como sacerdotes católicos. A diferencia de lo que ocurrirá con el nuevo Ordinariato, bajo el régimen de la Pastoral Provision los pastores incorporados a la Iglesia católica se quedaban en su diócesis –la mayoría en Texas–, como capellanes de colegios y en parroquias con el grupo de fieles anglicanos con el que se habían pasado.

Ahora, la Conferencia Espiscopal de EE.UU. tendrá que trabajar conjuntamente con la Congregación de la Doctrina de la Fe, la Pastoral Provision y los responsables de poner a punto el nuevo Ordinariato para coordinar la acogida de los anglicanos en la Iglesia católica.

Formación para los candidatos

De momento, más de un centenar de pastores y miles de fieles anglicanos han expresado su deseo de entrar en la Iglesia católica de forma corporativa. Respecto a los clérigos, el Cardenal Wuerl ha presentado a la Congregación de la Doctrina de la Fe los informes de 67 pastores que quieren ser ordenados sacerdotes católicos y 35 de ellos han sido ya aceptados por la CDF.

Esta aprobación inicial equivale a decir que están libres de impedimentos para pasar a un segundo escalón que incluye el ingreso en el proceso de formación, que tendrá una duración de seis a nueve meses. El Catecismo de adultos será la herramienta para formar a aquellos fieles anglicanos que quieran ser recibidos en la Iglesia católica.

Aunque la decisión de crear el nuevo Ordinariato ya se había dado a conocer en enero de 2011, faltaba decir cuándo se erigiría. El pasado 9 de octubre, unos 80 fieles de la Parroquia de St. Luke, en Bladensbrug (Maryland), fueron recibidos uno a uno en la Iglesia católica, en una ceremonia celebrada por el propio Cardenal Wuerl.

Dos semanas antes, el 25 de septiembre, unos 30 miembros de la parroquia anglicana de St. Peter on the Rock, de Fort Worth (Texas), fueron recibidos en la Iglesia católica con la idea de integrarse después en el futuro Ordinariato. En el grupo se encontraban sus dos pastores, que comenzarán su formación para ser los futuros sacerdotes de esta parroquia. Serán las primeras comunidades que formen parte del futuro Ordinariato.

Cómo va la integración de fieles anglicanos en los Ordinariatos personales

El primer Ordinariato personal fue erigido el 15 de enero de 2011 para el territorio de Inglaterra y Gales. Desde entonces hasta ahora, han ingresado en él 55 sacerdotes (lo solicitaron 60) y alrededor de 900 fieles.

Después de esta primera “oleada”, se han formado los denominados Explorations Groups: grupos de 30-40 fieles anglicanos que se reúnen para rezar y “explorar” la posibilidad de formar parte del Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham. Actualmente, hay unos 50 grupos relacionados con el Ordinariato en el Reino Unido.

Shane Schaetzel, un antiguo episcopaliano que en 2000 fue recibido en la Iglesia católica, ha creado un mapa de Google donde va recogiendo datos de los grupos que en EE.UU., Canadá e Inglaterra desean formar parte del futuro Ordinariato para EE.UU.. De momento, en territorio estadounidense ya hay 66 grupos.

Proceden de tres grandes ámbitos: 28 son del llamado Continuing Anglican Movement, 13 de la Anglo Lutheran Catholic Church y 17 son parroquias denominadas “católicas de uso anglicano” (1). Los 7 grupos restantes son minoritarios.

Los anglicanos “tradicionales”

El Continuing Anglican Movement engloba a 22 grandes “comuniones” en todo el mundo. Las más importantes son la Tradicional Anglican Comunion (TAC) y la Anglican Catholic Church (ACC).

Esta última cuenta con unas 250 parroquias (EE.UU., India, Latinoamérica, Australia y Sur Africa) y en EE.UU. son unos 10.000 fieles. De momento no han manifestado ninguna intención de unión con la Iglesia católica.

La Tradicional Anglican Comunion (TAC) se creó en 1991. Actualmente cuenta con 400.000 fieles en todo el mundo y está formada a su vez por 15 grandes iglesias repartidas por el globo. Es independiente del Arzobispo de Canterbury. Su primado es el australiano John Hepworth, antiguo sacerdote católico.

En octubre de 2007 el “colegio de obispos” de la TAC aprobó por unanimidad una petición de “total, corporativa y sacramental unión” dirigida a la Santa Sede y precedida por la adhesión de todos ellos al Catecismo de la Iglesia Católica. De todas formas, esta decisión requería que posteriormente, cada rama, cada parroquia, en cada lugar, lo solicitase individualmente como suele ser habitual en la toma de decisiones en las parroquias anglicanas.

Dentro de la TAC, comenzaron entonces las solicitudes: el 3 de marzo de 2010, los ocho miembros de la Anglican Church of America (ACA), que cuenta con unos 5.200 miembros y unas 120 parroquias en EE.UU., solicitaron a la Congregación de la Doctrina de la Fe el establecimiento de un Ordinariato en los EE.UU., incluyendo además, algunas sugerencias para su implementación.

De todas formas, algunos de estos obispos se echaron atrás al cabo del tiempo. Sin embargo, esto no ha impedido que varias parroquias que pertenecen a la ACA, hayan manifestado ya su intención de ingresar en el futuro ordinariato en EE.UU.

Los de tradición luterana

La Anglo Lutheran Catholic Church pertenece a la denominada tradición luterana evangélica. Fue fundada en 1997 por antiguos ministros luteranos. Celebran siete sacramentos, y aceptan el Catecismo de la Iglesia Católica.

En mayo de 2009, seis meses antes de que se promulgara la Constitución Apostólica Anglicanorum Coetibus, la Anglo Luteran Catholic Church (ALCC) había cursado una petición formal para ser recibida en la Iglesia Católica como un único cuerpo como una “sociedad sacerdotal o de la forma que dispusiese el Santo Padre”. En febrero de 2011 se hizo público que la Santa Sede invitaba a la ALCC a ingresar en un futuro Ordinariato.

La petición fue aceptada por el obispo metropolitano de la ALCC, Most Rev. A. Gladfelter que en una entrevista en junio declaraba: “El número total de miembros de la ALCC es de aproximadamente 11.000 personas, en EE.UU., Canadá, Alemania, Sudán y el próximamente independiente Sudán del Sur. El mayor número corresponde a africanos sub-saharianos, la mayoría de los cuales son de Sudán del Sur.”

Aun no está claro si este grupo ingresaría en el Ordinariato que se creará el 1 de enero de 2012 o si formaría un segundo Ordinariato dentro del mismo territorio estadounidense.

Australia y Canadá

La Anglo Catholic Church in Australia (ACCA), miembro también de la TAC, solicitó a la Santa Sede en octubre de 2010, la creación de un Ordinariato Personal para Australia.

En noviembre de 2010, la Congregación de la Doctrina de la Fe nombró al Obispo católico Peter Elliot, antiguo fiel anglicano, como delegado para la implementación del Ordinariato.

Durante 2011 han tenido lugar en cinco ciudades australianas varias jornadas de oración, reflexión y presentación de lo que podría ser el futuro Ordinariato que, según Mons. Elliot, se erigirá en 2012.

Jhon Hepworth, primado de la TAC, declaró que, de momento, unos 800 fieles de la Anglican Catholic Church in Australia (ACCA) se han comprometido a ingresar en el futuro ordinariato, si bien, pensaba que ese número crecería ostensiblemente una vez que se estableciera el ordinariato.

Por otro lado, en junio de 2011 el Sínodo de la Torres Strait Church (iglesia anglicana que acepta el Catecismo de la Iglesia Católica, establecida en las Islas del Norte de Australia y en Papúa Nueva Guinea) decidió de manera unánime solicitar a la Iglesia Católica pasar a ser un Ordinariato Personal distinto del Ordinariato Australiano.

La Iglesia del Estrecho de Torres, cuenta con un obispo, 13 sacerdotes, 5 diáconos y alrededor de 800 laicos. La petición fue enviada a la Santa Sede por el Obispo Elliot, pero de momento no ha habido respuesta oficial.

Otra petición previa había sido la de la Anglican Church of Canada (ACC). En su solicitud del 12 de marzo de 2010, los tres obispos firmantes solicitaban que se creara un Ordinariato en Canadá. Son ya 31 grupos (churches, o societies) en territorio canadiense los que han manifestado su voluntad de formar parte de él.

Como se señala en algunos ámbitos, los anglicanos ya no deberán “cruzar el Tiber a nado” para formar parte de la Iglesia Católica, pues la solicitud de Benedicto XVI ha creado este gran puente que permite un paso claro y amable.

JOSÉ MARÍA CHICLANA

_______________________________

(1) Se tiende a utilizar la palabra Uso, y no Rito, porque se trataría de una liturgia propia dentro del Rito Latino. También se utiliza el término “Anglican Use” para no confundirse con las Iglesias Rituales que sí tienen un Rito propio. Unas siete de estas 17 parroquias son parroquias personales ya en comunión con la Iglesia Católica a través de la Pastoral Provision. La Congregación de la Doctrina de la Fe y la Congregación del Culto Divino han establecido una comisión interdicasterial para adaptar las celebraciones litúrgicas en los Ordinariatos Personales. Se prevé que estos trabajos duren dos años. Mientras, como está sucediendo en Inglaterra, podrán utilizar el Misal Romano o el Book of Divine Worship aprobado en 1986 para las parroquias de uso anglicano que estaban bajo la Pastoral Provision.

http://noticiasjovenes.com/index.php?name=News&file=article&sid=39580

FISCALIA BELGA REVELA IDENTIDAD DE UN CENTENAR DE CURAS PEDERASTAS.


Revelan en Bélgica identidad de un centenar de curas pederastas

La fiscalía belga ha elaborado la lista a partir de la «Operación Kelk», la investigación judicial sobre los múltiples crímenes de pederastia en el seno de la iglesia belga, y que se basó en parte en los registros realizados a la Conferencia Episcopal belga y a la comisión designada por ésta para tratar este tipo de casos

Bruselas • La justicia belga ha facilitado hoy a las autoridades locales los nombres y domicilios de un centenar de religiosos que cometieron delitos de pederastia, la mayoría de los cuales ha prescrito, con el fin de evitar que reincidan.

La fiscalía belga ha elaborado la lista a partir de la «Operación Kelk», la investigación judicial sobre los múltiples crímenes de pederastia en el seno de la iglesia belga, y que se basó en parte en los registros realizados a la Conferencia Episcopal belga y a la comisión designada por ésta para tratar este tipo de casos.

Pese a que la mayoría de los delitos ha prescrito al haberse cometido hace más de 30 años, la fiscalía ha decido distribuir los datos personales de los religiosos que siguen con vida con el fin de facilitar su control por parte de las autoridades locales, según publica hoy el diario flamenco «Het Laatste Nieuws».

La mayoría de los nombres incluidos en el listado tiene domicilio en Flandes (norte del país), pero también hay un número significativo de ellos repartidos por las otras regiones de Bélgica, según el mismo medio.

La investigación judicial sacó a la luz cerca de 500 denuncias de abusos de menores cometidos entre 1960 y mediados de los años ochenta en la iglesia belga, así como 13 suicidios de víctimas.

En estos casos se vieron implicados algunos altos cargos eclesiásticos como el exprimado de Bélgica y exobispo de la diócesis de Brujas Roger Vangheluwe, quien fue cesado por el papa Benedicto XVI en abril del año pasado después de que reconociera los abusos de una menor de su entorno

EFE
19/11/2011 

http://www.sectas.org/Articulos/catolicas/revelan-en-belgica-centenar-curas-pederastas.asp

CARLOS MESTERS 80 AÑOS


Carlos Mesters 80 años – echa un vistazo al blog

20/09/2011 a las 22:22 Deja un comentario

La celebración de los 80 años Carlos Mesters quiere ser discreto, para satisfacer su solicitud. Sin embargo, la gente sigue enviando mensajes, recuperando viejas fotos, videos sugiriendo. Algunos de estos materiales están disponibles en el blog de ​​80 años Carlos Mesters . Compruébelo usted mismo.

Por otra parte, todos los libros de Carlos Mesters son con 20% de descuento hasta finales de septiembre (excepto «La caminata del pueblo de Dios). Haga clic aquí para ver las obras de Fray Carlos Mesters .

Tesis a favor de la ordenación de las mujeres a los diversos ministerios eclesiásticos: Amparo Lerín


«Amparo Lerín»

Tags: 

Tesis a favor de la ordenación de las mujeres a los diversos ministerios eclesiásticos

Posted on 18 agosto 2011 by Lupa Protestante

Amparo Lerín Cruz*

Concilio Teológico Sobre la Ordenación de la Mujer, I.N.P.M., Xonacatlán, Estado de México, 17-18 de agosto de 2011

¿Hay alguna forma de hacerles ver que nuestro Dios nos considera a todos de igual valor,  a pesar de la actitud de la iglesia, para la cual ciertamente no somos todos iguales?

Carta a John A.T. Robinson Leer más..

Sor María Jesús de Ágreda, evangelizadora de los indios de Arizona


Hacer click para ver el video aqui:

Sor María Jesús de Ágreda, evangelizadora de los indios de 

eltestamentodelpescador.com/…/sor-maria-jesus-de-agreda-evangeliz

10 Ago 2011 – Cuántos están leyendo la bitácora …. El patrón de España, SantiagoApóstol, es día laborable en Andalucía, …. A partir de allí, su espíritu se encumbraría abuscar sólo a satisfacer a su Amado,  Logo de WordPress.com 

Mujeres, Iglesia, ¿sacerdocio?


14/09/2009 – Documentos

Lo que algunos quieren presentar como progreso y apertura al futuro está fuera de la lectura concienzuda de la voluntad de Dios reflejada en los Evangelios
Jorge Enrique Mújica

Grupo Milenio, un conglomerado mediático mexicano de relativa difusión en ese país, ha desplegado durante el verano de 2009 una campaña de autopromoción bajo el lema “el futuro del periodismo”.

 

La publicidad en televisión y en megacartelones próximos a avenidas muy transitadas en algunas de las principales ciudades del país ha girado en torno a un tema que podría parecer fuera de lugar pues se trata de un detalle clerical.

 

La secuencia de imágenes en televisión llevan al momento captado en los anuncios en los megacarteles: una mujer vestida de obispo que representaría, según se nos sugiere, la elección futura de un Papa del sexo femenino. Y añaden como leyenda: “Porque el mundo va a cambiar mucho en el futuro, nosotros ya estamos cambiando la manera de informar”.

 

Es sabido que en confesiones cristianas como el anglicanismo y su rama estadounidense, los episcopalianos, consienten, en algunos lugares concretos, ya no sólo la posibilidad de que una mujer acceda a la orden sagrada del sacerdocio sino también a la del episcopado.

 

De hecho, a inicios del mes de agosto de 2009 saltó a la prensa el caso de una mujer y un homosexual que en la diócesis episcopaliana de Los Ángeles, Estados Unidos, estarían entre los seis candidatos a ser elegidos obispo coadjutor en el próximo mes de diciembre, informaba Los Ángeles Times (cf. 03.08.2009).

 

Dejando de lado las reacciones suscitadas dentro de la misma comunión anglicana, que en el pasado han sido el detonante de un migrar numerosísimo de fieles hacia la Iglesia católica, se nos pone delante una vez más la espinosa cuestión del ‘sacerdocio’ femenino y el papel de la mujer dentro de la Iglesia.

 

La doctrina católica, basada en el testimonio personal de Cristo recogido en los Evangelios, es clara: sólo el varón puede acceder a las órdenes sagradas.

 

En una entrevista concedida al diario Avvenire (cf. 11.07.2008), monseñor Antonio Miralles, consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Congregación para el clero y profesor de teología sacramental en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma, reafirmó que “la dignidad de la mujer en la Iglesia no depende del poder acceder al sacerdocio”.

 

Y también recordó, a propósito de un interrogante sobre por qué la Iglesia católica no admite a las mujeres al sacerdocio: “Cuando en 1975 el arzobispo de Canterbury, Donald Coggan, informó a Pablo VI que los anglicanos estaban a punto de admitir mujeres al sacerdocio, cosa que hicieron después, el Papa Montini le escribió una carta para explicar que la Iglesia católica no se sentía autorizada a hacerlo porque estaba obligada por la elección de Jesucristo, el Señor, de elegir sus apóstoles sólo entre los hombres, y contextualmente pidió a la Congregación para la Doctrina de la Fe que elaborase un documento que diese razón a esta posición. Así nació la declaración Inter Insigniores, publicada en 1976 (se puede consultar en el siguiente enlace). En ella se explica ampliamente las razones que dio Pablo VI. En mayo de 1994 esta posición fue revalidada de modo definitivo con la Carta Apostólica de Juan Pablo II Ordinatio Sacerdotalis (se puede leer haciendo clic aquí).

 

En marzo de 2006, un joven sacerdote preguntó al Papa: “¿Por qué no hacer que la mujer colabore en el gobierno de la Iglesia? Convendría promover el papel de la mujer también en el ámbito institucional y ver que su punto de vista es diverso del masculino…”.

 

La prensa mundial hizo grande eco de la pregunta y poco caso a la respuesta. El Papa respondió con ternura y profundidad: “Siempre me causa gran impresión, en el primer Canon, el Canon Romano, la oración especial por los sacerdotes. En esta humildad realista de los sacerdotes, nosotros, precisamente como pecadores, pedimos al Señor que nos ayude a ser sus siervos. En esta oración por el sacerdote, y sólo en esta, aparecen siete mujeres rodeando al sacerdote. Se presentan precisamente como las mujeres creyentes que nos ayudan en nuestro camino. Ciertamente, cada uno lo ha experimentado. Así, la Iglesia tiene una gran deuda de gratitud con respecto a las mujeres […] Las mujeres hacen mucho por el gobierno de la Iglesia, comenzando por la religiosas, por las hermanas de los grandes Padres de la Iglesia, como san Ambrosio, hasta las grandes mujeres de la Edad Media: santa Hildegarda, santa Catalina de Siena, santa Teresa de Ávila; y recientemente madre Teresa”.

 

Y el Papa también dijo: “Como sabemos, el ministerio sacerdotal, procedente del Señor, está reservado a los varones, en cuanto que el ministerio sacerdotal es el gobierno en el sentido profundo, pues, en definitiva, es el Sacramento el que gobierna la Iglesia. Este es el punto decisivo. No es el hombre quien hace algo, sino que es el sacerdote fiel a su misión el que gobierna, en el sentido de que es el Sacramento, es decir, Cristo mismo mediante el Sacramento, quien gobierna, tanto a través de la Eucaristía como a través de los demás Sacramentos, y así siempre es Cristo quien preside” (Cf. Encuentro del Papa con los sacerdotes y diáconos de la diócesis de Roma, 2 de marzo de 2006, n. 10: L´Osservatore Romano, edición en lengua española, 10 de marzo de 2006, p. 6.).

 

El sacramento del orden sacerdotal se ha llegado a interpretar como un derecho, cuando es un servicio propio del varón con vocación a servir. No un privilegio del hombre pues, en definitiva, no es él quien elige sino quien resulta elegido, llamado y consagrado, pero nunca por sí mismo.

 

Interrogado sobre el tema de la aportación clara y visible de la mujer en la Iglesia, el Santo Padre declaró a periodistas de Radio Vaticano y cuatro cadenas alemanas de televisión (Bayerischer Rundfunk, ARD, ZDF y la Deutsche Welle): “…no hay que pensar que en la Iglesia la única posibilidad de desempeñar un papel importante es la de ser sacerdote. En la historia de la Iglesia hay muchísimas tareas y funciones. Basta recordar las hermanas de los Padres de la Iglesia, y la Edad Media, cuando grandes mujeres desempeñaron un papel muy decisivo, y también en la época moderna. Pensemos en Hildegarda de Bingen, que protestaba enérgicamente ante los obispos y el Papa; en Catalina de Siena y en Brígida de Suecia. También en los tiempos modernos las mujeres deben buscar siempre de nuevo –y nosotros con ellas– el lugar que les corresponde. Hoy están muy presentes en los dicasterios de la Santa Sede. Pero existe un problema jurídico: el de la jurisdicción, es decir, el hecho de que, según el derecho canónico, la facultad de tomar decisiones jurídicamente vinculantes va unida al Orden Sagrado” (Cf. La alegría de servir. Entrevista concedida por el Papa Benedicto XVI a Radio vaticana y a cuatro cadenas de televisión alemanas, 5 de agosto de 2006, n. 34: L´Osservatore Romano, edición en lengua española, 25 de agosto de 2006, p. 7.).

 

Tal parece que lo que algunos quieren presentar como progreso y apertura al futuro está fuera de la lectura concienzuda de la voluntad de Dios reflejada en los Evangelios. El futuro del periodismo, ciertamente, no está en la instrumentalización del sentimiento religioso de los fieles ni en la manipulación mediática de lo que se quiere presentar como progreso.

 

La mujer –es justo decirlo y reconocerlo– ha hecho y sigue haciendo mucho bien a la Iglesia con su testimonio y trabajo dentro de ella.

 

Mujeres de curia

 

Ciertamente es innegable el valor añadido que con todas sus peculiaridades da la mujer a la vida de la Iglesia católica. No sin razón, muchas de ellas son estrechísimas colaboradoras del Papa en la Curia Romana y hoy por hoy es más visible la participación de la mujer en organismos vaticanos.

 

Sor Enrica Rosanna, religiosa salesiana de origen italiano, es la subsecretaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, cuyo prefecto es el cardenal esloveno Franc Rodé, desde 2002. Esta religiosa ha participado como experta en tres Sínodos (vida consagrada –1994–, Europa –1999– y sobre los obispos –2001–) y fue la primera mujer en obtener un doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana, en 1972, y también la primera en enseñar en una universidad pontificia. Es la misma religiosa que a la pregunta de la revista 30Giorni sobre la posibilidad de admitir a las mujeres al sacerdocio, respondió: “sobre este argumento me remito completamente y con fe al juicio de la Iglesia” (cf. octubre de 2007).

 

También en el dicasterio para los religiosos colabora, aunque como jefa de oficina, la canonista estadounidense Sharon Holland, cargo homónimo al de la italiana Paola Fabrizini aunque ésta en el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

 

Mary Ann Glendonn es la flamante presidenta de la Academia Pontificia para las Ciencias Sociales, especialista en derecho, profesora de la prestigiosa universidad de Harvard y ex embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede. Fue Mary Ann Glendon la primera mujer que representó y encabezó una delegación oficial de la Santa Sede en un congreso internacional convocado por la ONU: la conferencia sobre la mujer de Beijin, en 1995.

 

María Cristina Carlo-Stella ha dedicado toda su vida al trabajo en la Iglesia. Actualmente es encargada de la Fábrica de San Pedro, cuyo último responsable es el cardenal Angelo Comastri, y anteriormente colaboró como jefa de oficina en la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia. María Gargiolli colabora como experta en asuntos psiquiátricos y psicológicos en el Tribunal de la Rota Romana, ente encargado de los veredictos sobre los casos de nulidad matrimonial. También en el mundo de los tribunales colabora Ilaria Zuanazzi, docente de derecho canónico y, desde febrero de 2009, la primera mujer que funge como juez en un tribunal eclesiástico en Italia, concretamente en Turín.

 

En el Pontificio Consejo para los Laicos una peruana dirige la sección dedicada a la mujer. Se trata de Rocío Figueroa, laica consagrada y teóloga de profesión. Silvia Guidi se ha unido muy recientemente a la planilla de redacción de uno de los periódicos más antiguos del mundo: L´Osservatore Romano (el primer número salió 1 de julio de 1861, bajo el pontificado de Pío IX). No es poca cosa: es la primera mujer que estará de modo permanente en el equipo de redacción en la historia del rotativo.

 

Es también una mujer la directora de la oficina de Internet en el Vaticano y la responsable delwebsite de la Santa Sede. Se trata de la hermana Judith Zoebelein, de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía, quien en 1991 fue llamada al Vaticano para ayudar en el área informática. En 1995 pidió permiso a Juan Pablo II para lanzar el portal de la Santa Sede y, hoy por hoy, es el site católico más visitado en todo el mundo.

 

No es todo. Para el sínodo sobre la Eucaristía de octubre de 2005, Benedicto XVI convocó a una docena de auditoras para participar en el mismo: desde la ex embajadora de Filipinas ante la Santa Sede, Enrietta Tambunting de Villa, hasta una fundadora, miembros seglares de movimientos eclesiales y, por supuesto, religiosas de distintas congregaciones.

 

Para el sínodo sobre la Palabra de Dios, de octubre de 2008, se llegó al mayor número de mujeres participantes en un sínodo: fueron 25 de las cuales 6 participaron como expertas y 19 como auditoras.

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=14640

De entre las expertas, la mayoría profesoras de Sagrada Escritura, había una estadounidense (Sara Butler, doctora en filosofía, asesora de la Conferencia de obispos católicos de Estados Unidos, profesora de teología dogmática en el seminario San José de Nueva York y miembro de la Comisión Teológica Internacional desde 2004), una española (Nuria Calduch-Benages, profesora de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad Gregoriana), una francesa (Marguerite Lena, profesora de filosofía en el Studium Notre Dame de l´Ecole Cathédrale, en París), una nigeriana (Mary Jerome Obiorah, primera mujer africana en doctorarse en el Pontificio Instituto Bíblico y actual profesora en la Universidad de Nigeria y en el seminario mayor de la arquidiócesis de Onitsha) y dos italianas (Bruna Costacurta, doctora en ciencias bíblicas, consultora de la Conferencia Episcopal Italiana y profesora en la Universidad Gregoriana, y la monja trapense Germana Strola, primera religiosa contemplativa en doctorarse en el Pontificio Instituto Bíblico).

 

Entre las auditoras hubo dos mujeres africanas, cuatro de Europa del este, dos estadounidenses, tres asiáticas y ocho europeas.

 

Sobre el sacerdocio a la mujer


por Aguirre, José Amado

Pareciera inviable en la administración católica el acceso al orden sagrado sacerdotal a la mujer por ser mujer. Pero actualmente se abren novedosas interpretaciones al mismo Mensaje evangélico de Jesús que es la base de la doctrina cristiana. No podemos quedarnos en una definitiva aplicación temporal, al margen del cambio de investigaciones y culturas. Ya el mismo Jesús nos advirtió que su doctrina “es una fuente de agua viva… que fluye para la vida eterna”.

 

Actualmente tenemos que aceptar como verdad de fe dogmática solamente lo que está declarado oficialmente (ex Cathedra) como tal. Al respecto, sobre el sacerdocio femeninono existe tal definición a pesar de que en el mismo Catecismo de la Iglesia Católica se afirme que es doctrina fundada en el evangelio la inhabilidad femenina para el orden sagrado. He aquí el texto: N° 1577: “Sólo el varón bautizado recibe válidamente la sagrada ordenación… El Señor Jesús eligió a hombres (viri) para formar el colegio de los doce apóstoles… y los apóstoles hicieron lo mismo cuando eligieron a sus colaboradores… que les sucederían en su tarea… El colegio de los obispos, con quienes los presbíteros están unidos en el sacerdocio, hace presente y actualiza hasta el retorno de Cristo el colegio de los Doce. La Iglesia se reconoce vinculada por esta decisión del Señor. Esta es la razón por la que las mujeres no reciben la ordenación…”.

 

Si esta es la razón teológica fundante de la inhabilidad de las mujeres por ser mujeres para recibir el orden sagrado, no caben las demás supuestas inhibiciones de orden natural o sobrenatural ante la evidencia de la capacidad femenina para todas las funciones tradicionalmente atribuidas única o principalmente al varón.

 

“Santísima Virgen María sacerdote, ruega por nosotros”. Esta jaculatoria se la atribuye a San Pío X hacia el año 1908. Según un profesor de teología consultado al respecto, el sacerdocio de María se aceptaba pacífica y devotamente durante los siglos XVIII al XX con la constancia de la conocida revista católica española Razón y Fe. Posteriormente se diluyó y negó, no en forma dogmática, tal calificación de dignidad a María Santísima quizás porque permitiría el acceso al sacerdocio a otras mujeres. Pero analicemos imparcialmente este tema de acuerdo a los siguientes argumentos.

 

1. Cuando la Virgen María acepta la misión divina manifestada por el arcángel Gabriel, de ser madre del Mesías prometido a Israel, concibe en su seno al llamado Jesús de Nazaret. Esto es un dogma para los cristianos. Por lo tanto, por primera vez ella, la Virgen, “ofrece al Altísimo realmente, el cuerpo y la sangre de Jesús”, (la esencia de todo sacrificio que el sacerdote renueva en la misa), es decir que ella podría ser considerada como la primera sacerdote de la era cristiana.

 

2. El filósofo y fraile franciscano Duns Scoto, llamado el doctor sutil, hacia el 1300, para probar la doctrina de la Inmaculada Concepción de María, afirmó: potuit, decuit ergo fecit. Es decir: Dios pudo, fue conveniente, por lo tanto lo hizo. Yo me pregunto con Duns Scoto: siendo el sacerdocio una cualidad eminente originada en un don divino para presenciar de modo sobrenatural y real a Jesús en la santa misa, ¿podía Dios darle esta capacidad y dignidad a su Madre, la mujer más excelente y digna de toda la humanidad?Ex potentia Dei absoluta (por el poder absoluto de Dios) ningún teólogo lo negaría; pero la cuestión está en “el poder condicionado de Dios” (ex potentia Dei conditionata) y aquí está la legítima postura afirmativa o negativa. La doctrina común eclesiástica, no de fe, niega la capacidad de recibir el orden sagrado a la mujer por ser mujer. Como una especie de incompatibilidad natural.

 

Agreguemos aquí la opinión de un santo devoto de María, san Bernardo, consejero de pontífices en el siglo XII. Afirma este santo: “de María nunquam satis” (acerca de María nunca se dirá demasiado). Es decir, si el sacerdocio es una cualidad de excelente valor espiritual, también habría que adjudicarlo a María Santísima.

 

Nuestra teología afirma que un obispo puede consagrar válidamente a un laico, aun en contra de las disposiciones canónicas. Pues bien; si se diera el caso de que un obispo, aunque esté declarado hereje, consagrara sacerdote a un laico, que en este caso fuera mujer (la mujer es un laico para la Iglesia), ¿sería válida esa consagración por tratarse de un laico mujer? Los que niegan la capacidad natural de la mujer por ser mujer, afirmarán la invalidez. Yo me inclino a la afirmación de la validez, a pesar de la ilicitud. Y como el bien obtenido sería de un valor excelente teológicamente, se desfiguraría esa ilicitud… Me viene a la memoria el canto gratulante de la Iglesia: oh felix culpa quae meruit habere talem et tantum Redemptorem (oh feliz culpa que mereció tener a tan grande Redentor) ¡Hay culpas que uno debe agradecer! Por la expiación, por la conversión, por la redención. Es decir, que si no hay una evidente incapacidad natural y sobrenatural para que la mujer acceda al sacerdocio, me parece que se estaría ofendiendo a aquella dignísima mujer llamada María, la madre de Dios. Además, se podría analizar el contenido del término “discípulo del Señor” –que comprende a varones y mujeres– cuando dijo Jesús que “quería comer la pascua con sus discípulos”, y en esa pascua judía a la que asistían normalmente las mujeres, instituyó el sacerdocio ordenándoles que “hicieran esto en memoria de m픠1. Jesús no discriminaba a las mujeres que siempre lo acompañaban, entre ellas María Magdalena “y las otras mujeres”…

 

Sobre la dignidad de la mujer. En la cultura llamada occidental cristiana, ya no se niega la igualdad de derechos de la mujer con respecto al varón.

 

Pero resulta evidente que esta lenta y azarosa conquista se obtuvo al margen y aún en contra de las directivas oficiales de la Santa Sede. Sin embargo, en todas las épocas surgieron excelentes mujeres que influyeron en gran parte las posteriores determinaciones de la Iglesia. No es el caso de señalar datos históricos. Pero sí, algunas rápidas sugerencias.

 

Para las tres religiones monoteístas unificadas en el Libro sagrado, tenemos todo un pequeño tratado sobre el amor en su máxima valoración concreta de dos jóvenes de igual dignidad en la afloración dinámica del mutuo amor. Se llama Cantar de los Cantares. Lamentablemente poco leído y muy poco practicado.

 

En la vida de algunos santos es de destacar el amor humano y divino en la excelente relación por ejemplo entre san Francisco de Asís y santa Clara; san Vicente de Paul y santa Luisa de Marillac; san Juan de la Cruz y santa Teresa de Ávila. Dignos ejemplos que se contraponen a tantos eximios doctores eclesiásticos que han escrito lamentablemente páginas denigrantes de todo lo femenino, que no es el caso de citar.

 

Conclusión. Si consta todavía en nuestra actividad pastoral y administrativa la marginación de la mujer por ser mujer, es tiempo que la Santa Sede reconozca con lealtad y humildad el error humano sin tantas excusas y disculpas. Y una forma de gratísima reparación sería, a mi modo de ver, la admisión de algunas excelentes mujeres al sacerdocio. Fides expellit timorem… (la fe expulsa el temor) decía san Pablo. Que las Puertas y Ventanas del Vaticano se abran sin temor a la Verdad y al Amor para que se cumplan los deseos del Concilio Vaticano II como lo añoró el gran pontífice Juan XXIII.

 

 


1. En la fórmula actual, basada en los evangelios, constan las palabras de Jesús al instituir la eucaristía que se reproducen en cada misa. Allí Jesús habla a sus “discípulos”, no dice “apóstoles”.

http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/sobre-el-sacerdocio-a-la-mujer/

Evaluación de 30 años de Joseph Ratzinger en la Iglesia Católica


«Somos Iglesia» Comunicado de prensa
Durante 30 años, Joseph Ratzinger, ha determinado en gran medida el curso de la Iglesia Universal
El 25 de noviembre de 1981, el cardenal Joseph Ratzinger, el actual Papa Benedicto XVI, fue nombrado por Juan Pablo II como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En los últimos 30 años, este teólogo alemán ha influido en todo el mundo la Iglesia Católica Romana por mucho tiempo, y de muchas maneras más profunda, que la mayoría de los demás en el Vaticano han sido capaces de hacer en toda la historia de la Iglesia. Es responsable de más de 23 años de la administración de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF-la sucesora de la «Congregación de la Romana y General Inquisición», fundado en 1542) y durante seis años y medio como Papa.

No podemos olvidar, dada la claridad con que los efectos son todavía notables, como Ratzinger, entre 1981 y 2005, en su calidad de Prefecto de la CDF: prohibieron la enseñanza, condenó la Teología de la Liberación, las mujeres marginadas en la Iglesia, poner freno a la el ecumenismo con las diferentes iglesias de la Reforma, y ​​hace tiempo que contribuyó a la encubrimiento de abusos sexuales. Esto está en consonancia con otras muchas decisiones que fueron influidos por él, como la Instrucción sinodal de 1997, la Instrucción para los Laicos (1997), la «Dominus Iesus» declaración (2000), el periódico del Vaticano contra las uniones homosexuales (2003) y también el acercamiento a los movimientos de reforma laicos como base Somos Iglesia. La Iglesia alemana se enfrentó a una dura prueba por sus enseñanzas contra la orientación a las mujeres con embarazos en dificultades. La lista de los teólogos (hombres y mujeres) en todo el mundo que han sido reprendidos e intimidados por él es larga (ver apéndice) y ha dado lugar a un clima permanente de miedo y parálisis en la iglesia.
Después de su elección como Papa, el 19 de abril de 2005, se produjo un cambio en su imagen pública, en parte también debido a la influencia de los medios de comunicación de masas. Sin embargo, la esperanza de que Joseph Ratzinger, como Papa, que – en atención a su nuevo título de «Pontifex Maximus» («constructor de puentes en jefe») – cambiar su comportamiento no se ha cumplido. Ha ocurrido lo contrario.
Ratzinger, que siempre está quejándose de la «dictadura del relativismo», se ha sido responsable de mucho tiempo para que la relativización del Concilio Vaticano II, principalmente por su liberación completa del rito anterior al Concilio Vaticano II-tridentina (2007, en contra de las recomendaciones del Sínodo de los Obispos de todo el mundo en 2005), a través de su reformulación de la buena oración de los viernes por la conversión de los Judios (2008), y finalmente por la rehabilitación extremadamente problemática de la Cofradía de San Pío X, en enero de 2009. El altercado de décadas con esta cofradía también podría ser un trauma personal de Ratzinger. Si tan sólo hubiera esforzado más, en nombre del Papa Juan Pablo II en 1988, para reintegrar a su fundador, el arzobispo Marcel Lefebvre! Esto no ha ocurrido todavía, a pesar de toda clase de concesiones muy cuestionable por el Vaticano hasta ahora.
La Iglesia Católica Romana se encuentra ahora en la crisis más profunda desde la Reforma. La revelación del encubrimiento de décadas de escándalos de abuso en todo el mundo no es la única razón para esto, pero se ha abierto la crisis del sistema clerical.La tragedia de Ratzinger es de haber empezado demasiado tarde y demasiado vacilante para tratar directamente con los escándalos de abuso, y que no es totalmente compatible con cualquiera de la Curia Romana o los cardenales y obispos. Esto no lo es porque él, como prefecto de la CDF en 2001, ordenó a todos los obispos bajo amenaza de castigo para mantener los delitos sexuales contra menores por parte de clérigos el mayor secreto posible, y sólo dejar que el CDF saber de ellos.
No es el laicismo, pero el mismo Joseph Ratzinger, que es en gran parte responsable del fracaso de la Iglesia en muchas áreas para afrontar los retos de nuestro tiempo. Una y otra vez demostró ser sordos a las preocupaciones que le trajo obispos, teólogos, y numerosos «laico» de personas de todo el mundo. Teología de la Liberación, en particular, fue tratado por él con recelo y hostilidad. Los años de su pontificado son cada vez más poner al descubierto las debilidades fundamentales de todo el sistema de la Iglesia Católica Romana: su sistema de gobierno autocrático, monárquico, sus «dos niveles de la sociedad» de los sacerdotes y los «laicos», así como la centralización creciente romana en los últimos años, que reconoce apenas la responsabilidad de las iglesias locales.
El Catecismo de la Iglesia Católica (1993), que sustancialmente autor y editor, y el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica (2005), que ha aprobado y promulgado como Papa (es decir, formalmente aprobados y publicados), en ningún caso cumplir las exigencias de la teología moderna. El Vaticano «Instrucción sobre la homosexualidad y el ministerio ordenado» de 2005 (cuyo título completo es Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al seminario ya las Ordenes Sagradas) fue uno de los primeros documentos aprobados por él como Papa de excluir a los homosexuales del sacerdocio.Ni la amplia distribución de la catequesis para los jóvenes, YouCat (2011), ni el éxito comercial de sus muchos libros, puede ocultar el hecho de que en la actualidad sólo un pequeño número de personas que aceptar y observar las enseñanzas de la Iglesia Católica, como estudios y encuestas han demostrado repetidamente.
El Papa Benedicto debería entender las críticas cada vez más fuertes y en el mundo de su pontificado como una expresión de profunda preocupación por el bienestar de los fieles de toda la iglesia. Porque así como Derecho Canónico en el can. CIC 212 § 3: «La posición de acuerdo a su conocimiento, competencia y preeminente que (es decir, los fieles) tienen el derecho e incluso a veces el deber de manifestar a los Pastores sagrados su opinión sobre los asuntos que tienen que ver con el bien de la Iglesia (. ..).
Mientras tanto, la humanidad ha desarrollado un profundo conocimiento de las innumerables injusticias en el mundo. La Iglesia Católica, con su alcance mundial, puede y debe ejercer una influencia positiva sobre la forma en que todos viviremos en el futuro.La tarea de hoy se debe decir adiós a las estructuras de liderazgo que han sido transmitidas, pero ya no sirven a la vida, en lugar de aferrarse ansiosamente a la gobernanza jerárquica supuestamente instituido por Jesús: «No llame a nadie en la tierra de su padre, y sólo uno es vuestro Padre, el del cielo. Evitar que los maestros llaman.Sólo uno es vuestro Maestro, el Cristo «(Mateo 23,9 ss.)
Una lista de todas las personas que, directa o indirectamente, han sido investigados de ninguna manera, disciplinado, o excomulgado por el CDF en Joseph Ratzinger (una compilación de «Catholics for Choice», 2006) está disponible en http://www.wirsindkirche.de / archivos / 212_2006movingforwardbylookingback_31-38.pdf.
Una lista de los 99 teólogos y líderes espirituales que fueron prohibidos, expulsados ​​o silenciados bajo Ratzinger está incluido en el libro de 2011 por Matthew Fox, la guerra del Papa: ¿Por qué Cruzada secreto Ratzinger ha puesto en peligro a la Iglesia y cómo se puede guardar http://www.wir? -sind-kirche.de/files/1567_Fox_Liste% 20der% 2099.pdf
Un análisis en profundidad de la teología de Joseph Ratzinger está disponible (en alemán) en «Hermann Häring de Im Namen des Herrn. Wohin der Papst morir führt Kirche «(Gütersloh, 2009).

Traducción de Inglés por Anne Heck Goodrich

http://bridgetmarys.blogspot.com/

Relanzamiento de las CEB


Socorro Martínez
Publicado el 31.10.2011

Socorro Martínez es una religiosa mexicana del Sagrado Corazón que desde los años 70 ha participado en las Comunidades Eclesiales de Base (CEB). A partir de 2005 colabora en la Articulación Continental de las CEB y justamente, en el ejercicio de este servicio, ha coordinado recientemente en Bogotá, y en convenio con ITEPAL, el curso de: “Relanzamiento de las CEB en el Continente”. La Hna. Socorro compartió con Vida Nueva Colombia sus reflexiones sobre el momento que viven las CEB en América Latina.

Vida Nueva Colombia: ¿Con el paso de los años, qué ha cambiado y qué permanece en las CEB?
Socorro Martínez: Yo creo que una tarea de las CEB es estar siempre atenta a discernir los “signos de los tiempos”. Algunos dicen que las Comunidades se acabaron, que ya no son como en los 70. Otros nos preguntan: ¿qué pasó con las Comunidades? Y yo pienso que a veces a la gente se le olvida que el tiempo avanza, que estamos insertos en un contexto totalmente diferente al de Medellín, cuando surgieron las CEB. Lo que no cambia es lo esencial: son comunidades de fe, son comunidades en el seguimiento de Jesús y son comunidades que quieren realizar el proyecto del Reino. Por lo tanto, son comunidades comprometidas con los más pobres. Claro está, en cada país se dan algunos matices diferentes y concretos.
VNC: ¿Cómo es, en general, el día a día de las CEB?
SM: Desde lo que yo conozco, sigue siendo fundamental la reunión de la comunidad, la reflexión de la realidad a la luz de la fe, la Palabra de Dios, y las acciones concretas que se desarrollan. Esto se da de muchas formas, de manera ministerial. El día a día es muy solidario, con grandes causas pero también con una presencia perseverante. Donde otros se desaniman, las Comunidades perseveran. Se asumen pequeños y grandes compromisos. Se comparten las penas que hacen parte de la vida de la gente. A mí siempre me resultan significativos los gestos de cercanía, por ejemplo, cuando un viejito está enfermo o se está muriendo y la comunidad llega para acompañarlo y reconfortarlo. Esas cosas me impresionan. Y cuando le pregunto a la gente por qué lo hace, la respuesta casi siempre es la misma: “porque Dios me lo pide”.
VNC: ¿Cuáles son en este momento las opciones prioritarias de las CEB?
SM: Cuando nos reunimos en Santa Cruz – Bolivia, en el último encuentro latinoamericano y caribeño, en 2008, definimos cuatro grandes orientaciones: (1) En primer lugar, el “relanzamiento”. Antes de preguntarnos sobre qué podemos hacer para revitalizar la Iglesia, reconocemos que las mismas Comunidades somos Iglesia y necesitamos revitalizarnos. (2) En segundo lugar están las “redes de luchas sociales”: ¿cómo podemos unirnos a otras organizaciones? En este asunto, lo ecológico ocupa un lugar prioritario. Por eso las CEB participan en procesos de lucha que tocan la vida de las mismas comunidades: represas, hidroeléctricas, etc. (3) Otra prioridad está referida al mundo de las “comunicaciones”. Nos estamos cuestionando cómo hacer un uso de las tecnologías de la comunicación para el bien del pueblo de Dios. (4) Finalmente, la cuarta orientación está referida a la “formación”. La Comunidad siempre pide orientación y fundamentación para seguir adelante. Por eso, desde la formación volvemos a la identidad para fortalecerla y ofrecer herramientas a quienes animan las Comunidades.
VNC: ¿De este modo las CEB viven su profetismo?
SM: Hablar de profetismo siempre es muy peligroso. Pienso que las comunidades siguen siendo proféticas en su forma de trabajar desde abajo. Muchas personas que aparentemente “no valen mucho”, se tornan sujetos y protagonistas. Las CEB proponen otras maneras de vivir como Iglesia y sentirse persona, otras búsquedas. En estos días alguien me dijo: “yo tenía hambre de algo, pero no sabía de qué… ahora estoy dedicado a rescatar a los muchachos de las drogas”. No es tanto lo que se hace sino la manera como se hace lo que evidencia el profetismo de las CEB.

VNC: ¿Qué diferencia a las CEB de los nuevos movimientos religiosos?
SM: La Comunidad de Base es parte de la Iglesia sacramento, es la primera estructura de la Iglesia, la Iglesia en pequeñito. El movimiento es parte de la Iglesia carismática, es un carisma dentro de la Iglesia que incluso podría desaparecer. Algunas relaciones se tornan complejas cuando los movimientos pretenden imponerse en la vida de las iglesias locales. Las CEB están en comunión con la Iglesia de una manera distinta, más participativa e inserta en la realidad.
VNC: ¿Son las CEB una opción alternativa al modelo tradicional de Iglesia?
SM: Precisamente ese ha sido uno de sus mayores conflictos. Las CEB quieren vivir un modelo diferente que hunde sus raíces en las primeras comunidades cristianas. En ese sentido son antiguas. Pero también son nuevas ante un modelo de cristiandad que no va más. Frente a los signos de marginación y pobreza, las CEB buscan ser más personales, incluyentes, fraternas, misioneras… y menos limitadas a la iglesia-templo. Hoy las CEB quieren llegar a los nuevos sectores de marginación.
VNC: ¿Cuáles son esos nuevos sectores?
SM: Uno de los escenarios a donde se quiere llegar es a los jóvenes. Son muy importantes. La pérdida de contacto de muchas Comunidades con ellos genera grandes interrogantes. Por otra parte, las CEB tienen una identidad misionera, quieren llegar a donde no llega la parroquia, especialmente a las nuevas pobrezas…
VNC: Esta manera de comprender la misión ha generado tensiones también al interior de la misma Iglesia, ¿considera que ya se superaron?
SM: Sí y no. Las CEB han pasado por etapas de persecución e incluso de indiferencia. Personalmente creo que la indiferencia es peor que la persecución. Con Aparecida hay una nueva situación. Hoy tenemos un gran respaldo en países como Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil. Pero en otros muchos lugares no ha sido así, como en el caso de Sucumbíos en Ecuador.
VNC: ¿Qué aportó Aparecida a la identidad y a la misión de las CEB?
SM: Aparecida ha sido una oportunidad para reafirmar la opción que ya se tenía. Por eso se está realizando en América Latina lo que se ha denominado el “relanzamiento” de las CEB, con el deseo de fortalecer las Comunidades con mayor vitalidad, para entusiasmar y superar la indiferencia con nuevas propuestas al servicio de la Iglesia pueblo de Dios. En el “relanzamiento” se va dando un rejuvenecimiento, donde se procura integrar a los niños, a los jóvenes, y se enfatiza el papel de la mujer. Así, queremos fortalecer nuestra identidad y ofrecer nuevas herramientas para contagiar desde lo contra-cultural.
VNC: ¿Y cuál ha sido la respuesta a esta propuesta de “relanzamiento”?
SM: La respuesta ha sido muy positiva, se está dando un nuevo aire misionero en consonancia con la misión que planteó Aparecida y reconociendo a los distintos sujetos. Las CEB siguen siendo una misma comunidad, compuesta por sujetos que participan de manera diferenciada. Es el caso de los niños, los jóvenes y los adultos. Pero lo interesante es que, como dije, siguen siendo una misma comunidad. Pongo un ejemplo. Hace poco en México se realizó un encuentro expresamente para los jóvenes de las CEB. Sin embargo, este encuentro contó con el apoyo y la acogida de los adultos en muchos detalles logísticos. Ya se empiezan a ver bonitos frutos. Las comunidades celebran juntas, tienen convivencias juntas, se forman juntas… Escuché a una hermana decir con gran entusiasmo: “me empoderé”. De eso se trata.
VNC: En el caso de Colombia, ¿cómo percibe el funcionamiento y la articulación de las CEB?
SM: Hace unos años, en un encuentro que tuvimos, una persona de Colombia expresó que “las CEB han sido muy perseguidas”. Es posible que ello haya llevado a una fragmentación. Existe una coordinación nacional y conozco varias experiencias muy valiosas. También sé de Comunidades que se orientan mucho por la parte bíblica. Sin embargo, desde afuera se percibe que las CEB en Colombia están muy solas, con poco acompañamiento por parte de la misma Iglesia, sin desconocer que hay varias congregaciones religiosas que se encuentran muy comprometidas.
VNC: Para finalizar, una pregunta en clave vocacional. En estos tiempos de crisis, adormecimientos y abandonos… ¿qué la sostiene en su misión con las CEB?
SM: En primer lugar, la gente misma, especialmente los pobres. Conocer su historia, su solidaridad, sus búsquedas, cómo viven y transmiten a Dios es una bendición, un motivo para caminar. Por otra parte, un gran convencimiento me sostiene: esta es la Iglesia de Jesús y por aquí transita el proyecto del Reino que él predicó. VNC
TEXTO: ÓSCAR ELIZALDE
FOTOS: VNC

http://www.vidanueva.co/categoria/secciones/entrevistas/

BÁRBARA BUCKER: Teóloga feminista


Publicado el 05.11.2011

Ampliamente reconocida en el mundo de la teología latinoamericana por su aporte a la teología feminista y a la espiritualidad, Bárbara Bucker compagina su pasión por la investigación y la academia, con su servicio a la Iglesia y a la Vida Religiosa, a través de cursos, conferencias y retiros que la llevan a ausentarse en múltiples momentos del año de las aulas de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, donde enseña desde hace más de 20 años.

Bárbara nació en Rio de Janeiro (Brasil) y creció en Niteroi, a pocos kilómetros de Rio. Conserva el recuerdo de una infancia sana, marcados por el contacto con la naturaleza y los juegos creativos que suplieron la ausencia de juguetes. Atribuye su formación en valores a la presencia constante de su madre y al trabajo abnegado de su padre, antiguo funcionario de Petrobrás. “Haber visto el ejemplo de lucha por vivir honradamente y del trabajo de mi familia, marcó mis primeros años”, recuerda con satisfacción.
A los 18 años ingresó a la Congregación de las Hermanas Mercedarias de la Caridad. ¿De dónde surge su vocación? “En el origen de mi vocación hay una imagen de unas religiosas felices que me animaron a ser como ellas. Después fui aprendiendo que la felicidad y la fidelidad son dos palabras claves que cuando van juntas me confirman en el camino elegido”. Fue maestra de novicias y de junioras de una generación que ahora hace parte del gobierno de su Provincia. Luego, con sus estudios en teología, redimensionó su servicio a la Vida Religiosa en términos de universalidad.
Después de algunos años de estudiante en Roma, cuando regresó a su país encontró en la docencia una fuente inagotable de satisfacciones, que experimenta hasta el día de hoy con sus estudiantes de Ética Cristiana. Recibió su doctorado en 1992 y en 1995 la editorial Vozes publicó su tesis doctoral: “O feminino da Igreja e o conflito” (Lo femenino de la Iglesia y el conflicto). En el plano académico, Bárbara confiesa que el principal eje de su trabajo ha sido ofrecer una perspectiva de la teología feminista que, a su modo de entender, estaba ausente: “Se trata no sólo de que las mujeres participen en la producción teológica, sino que la mujer sea estudiada también desde la perspectiva de Dios que se revela en lo femenino”. También agrega: “Para mí, la persona de María y la eclesiología de la Esposa de Cristo es el mejor camino para entender la Iglesia y superar muchos problemas actuales”.
Muy pronto fue invitada a dar cursos y conferencias a nivel nacional e internacional. En el ITEPAL orientó por varios años un curso sobre “la mujer en la Iglesia” y otro de “eclesiología”. En muchas oportunidades ha participado en encuentros teológicos y de Vida Religiosa en Roma y con las Conferencias de Religiosas/os de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador. También ha orientado cursos en el Instituto de Pastoral para Hispanos de Miami.
Hasta el día de hoy hace parte del Equipo de Teólogas/os de la Conferencia de Religiosos de Brasil. De su paso por el Equipo de Teólogas/os de la CLAR recuerda: “Fue un tiempo de experiencias muy ricas, de grandes oportunidades de servir, de pensar juntos y de reafirmarnos en el valor de la Vida Religiosa para la Iglesia latinoamericana”.
Su producción teológica ha sido ampliamente difundida en libros y artículos de gran impacto. Con todo, Bárbara sueña con una Iglesia y una Vida Religiosa que sea capaz de afirmar su amor incondicional por Jesucristo, “despertando” a ese Jesús que parece dormido en una frágil embarcación, en tiempos de fuerte tormenta. Por eso asevera: “me entusiasma animar vocaciones para tiempos de tormentas”. VNC

http://www.vidanueva.co/blog/2011/11/05/barbara-bucker/#more-48308

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: