Sonríe Siempre.



La sonrisa hace más joven a la persona. La persona simpática tiene

un fulgor en su cara que va repitiendo sin palabras:
«Estoy contento(a) de tratar con usted»
«Me agrada la vida»

 

El gesto y la palabra amable multiplican los amigos. Saludemos con
entusiasmo a los demás. No olvidemos dar un saludo especial a
nuestros amigos en sus cumpleaños. Valoremos y tomemos en cuenta las ideas y opiniones de otros.

 

La simpatía se obtiene con un rostro agradable. Todos tenemos un
tesoro para ir repartiendo: una sonrisa.

 

Sabemos que los problemas nos aquejan diariamente a cada uno de una
u otra forma, pero si sonríes a los demás, habrás puesto una
cucharadita de azúcar en todas las tazas de este mundo.

 

No te olvides hoy de sonreírle a cada persona con la que te
encuentres, con la que saludes, con la que converses. Además, no
olvides sonreírle a Dios, te aseguro que Él te está sonriendo ahora
y está derramando bendiciones en tu vida.

Desconozco su autor

Read more:EF http://energiasfemeninas.ning.com/profiles/blog/show?id=3761689%3ABlogPost%3A815694&xgs=1&xg_source=msg_share_post#ixzz1eODrCHxE

A los 73 años falleció monseñor Fabio Betancur Tirado


Monseñor Fabio Betancur Tirado
Por: RCN Noticias Medellín

Hay luto en la iglesia católica colombiana, por la muerte de monseñor Fabio Betancur Tirado, un hecho que ocurrió en la mañana de este domingo en la clínica de Comfenalco de la ciudad de Medellín.

El religioso tenía 73 años de edad y falleció por una enfermedad que no fue revelada por la Curia.

Monseñor es velado en Campos de Paz y hoy a las 12 del medio día se realizará una ceremonia religiosa en la catedral Metropolitana.

Monseñor fue arzobispo de Manizales durante 1996 y 2010.

Y por esa enfermedad desde hace más de un año el religioso renunció al gobierno pastoral y se dedicó a cuidar de su salud.

A Monseñor Betancur se le recuerda por estar a punto de ir a la cárcel por desacatar un fallo de tutela a favor de un seminarista que había sido expulsado de la institución y pedía una explicación a su retiro.

También se le recuerda por la polémica que desató al excomulgar a un alcalde de Manizales por haber autorizado la realización de una feria erótica durante una feria de Manizales.

Texto copiado de http://www.rcnradio.com – Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/editor/los-73-anos-fallecio-monsenor–121399#ixzz1eO0QwZps

27 NOVIEMBRE/11 «VEN, NO TARDES TANTO» MARCOS 13:33-37


EL EVANGELIO TEJIDO POR MUJER (65)

  Adviento Marcos 13:33-37

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

 

 

Dios, Él/Ella me está gozando. Es como imposible, pensar siquiera que Dios Padre/Madre, me está gozando. ¿Cómo?, pues siempre le he vemos con un rostro tan congelado y de tristeza plena.

 Pues, no, esta mañana, me ha despertado y lo primero que he tenido que hacer es echarme a reír. Su mirada me dio tanta confianza, que en segundos hizo que me riera de la vida. Su imagen, era otra cosa, menos los comentarios que de Él/Ella, en la escuela me decían. Si te hubiera conocido desde el principio, que diferente hubieran sido nuestras vidas. No es el momento de reproches, ni reclamos. Fue solo mirarnos y así poder conocer la risa de un Dios/a escondido/a.

Ahí estaba Él/Ella, mirándome, y al reconocernos mutuamente nos hemos echado a reír, los/as dos, recordábamos las picardías. Entre los/as dos rompemos el paradigma de la dureza, y seriedad sombría.

Parece mentira, explicarlo, decirlo en palabras no se deja, no se puede, por eso ambos nos tuvimos que echar a reír, porque explicar, eso no se entendería.

Juntos/as  nos fuimos tomados/as de las manos, danzando y cantando, recordamos cada paso de lo que juntos hemos vivido. Ni El, ni yo encontramos nada malo. Mis errores eran lecciones, mis “fracasos” también, y a la larga no lo eran. Mi “enfermedad” es salud.  Mi vida, es su Vida.

Los reclamos, que Él me hacía, con delicadeza fueron. Su rostro, su mirada tierna se iluminó siempre con una dulce sonrisa. No eran reproches, era aquel aprender en consecuencia, asimilar la vida.

Mis reclamos, a Él, le sonaban graciosos, y se reía. Por mucho que le insistía, con Él/Ella no se podía, pero estar con Él, brindar, gozar lo que veía era todo una melodía!

Mirar a Dios Padre/Madre, en mi vida, no me ha asustado, no me dio temor, ni miedo, sino alegría!

Hace rato que ya le conocía. ¿Qué si Él/Ella, me conocía? Claro, Él/Ella ya lo sabía.

Por eso, ahora, juntos/as recorremos la vida, que es su Vida en la mía, con más bríos, con más energía, pero sobre todo asimilando cada vez el aprender a ser humana, en su humanidad divina.

Porque solo aprendiendo de Él/Ella, le llego a descubrir en aquello que no entiendo y no me deja verle porque el Espíritu no siempre se ve con los ojos de esta vida.

El/Ella ahora está tan alegre, es más, me está diciendo que soy su alegría! En toda mi vida, no le había visto reír con tanto humor y alegría. ¿Qué he hecho, para que así te rías?

Me respondió. “No has hecho, casi nada. Ni más ni menos que vivir la vida en contra-vía”.

¿Eso ha sido malo? Pregunté. “No, la vida es novedad todos los días. Eso es dar la Buena Noticia”.

Noviembre 21/11

Remitido al e-mail

“Ojalá no les de pena ser indígenas”: ALVARO ULCUÉ CHOCUÉ


Jueves, 10 de Noviembre de 2011 17:07
 

Álvaro Ulcué Chocué, primer sacerdote indígena, hijo del Cauca y caminante de la palabra de esperanza. Desde su pensamiento libertario y a través de su ejemplo de vida, arraigó en sus seguidores la semilla de la libertad y la vida digna. Contradictoriamente desde el espacio religioso que históricamente ha desconocido la cultura y la naturaleza de los pueblos indígenas, el padre Álvaro Ulcué, promovió el sentido de pertenencia, la defensa de los derechos y el orgullo de ser indígena.

http://www.galeon.com/sanjudas_engpenl/Html/PAGINACOMPLETA/sectores/imagen/AlvaroUlcueCho.jpgDesde su formación religiosa, orientó a los fieles de la comunidad Nasa y a todos a quienes les llegó su mensaje, a reconocerse y sentirse orgullosos de ser indígenas, a que los indígenas no nombraran como padrinos de bautismo de sus hijos a los terratenientes y a luchar por sus derechos y la justicia.

Fortaleció la creación de los Cabildos, los Planes de Vida de las comunidades indígenas, campesinas y afros y las recuperaciones de tierra. Siendo párroco de Toribío promovió diversos espacios de capacitación especialmente para las mujeres y los jóvenes, como la creación del programa de la familia en la organización Proyecto Nasa de Toribío y el Movimiento juvenil que lleva su nombre. “A los jóvenes los invito a estudiar y a luchar fuertemente sin cansarse. Ojalá no les de pena ser indígenas”. P. Álvaro Ulcué.

Porque le dolía la situación de su pueblo acompañó su lucha cotidiana y desde el mensaje salvador y el ejemplo de su maestro enfrentó a sus enemigos. Fue señalado, acusado injustamente, perseguido y finalmente asesinado. Su vida fue un verdadero ejemplo de lucha y entrega por el prójimo. Los terratenientes de la época con apoyo de los militares y quienes le han apostado a estar en contra de la vida, el 10 de noviembre de 1.984 en Santander de Quilichao lo asesinaron. Con su muerte pretendieron asesinar también la lucha, sin embargo segaron su vida e inmortalizaron su mensaje.

Veintisiete años después de su muerte, aún en las comunidades se vive y se llama a la práctica de su ejemplo. Año tras año se conmemora y se recuerda su lucha, su vida. Álvaro sigue vivo y esperamos, como menciona el himno del pueblo Nasa, que muchos Álvaros nazcan cada día. En el presente se vive y se recuerda su memoria, con el propósito de vincular las acciones de la comunidad a la práctica de su mensaje.

“Hoy con el ritual del Cxapuc, ofrendamos al espíritu del padre Álvaro, y de todos nuestros líderes, reflexionamos a la luz de sus acciones y su pensamiento libertario, para seguir construyendo y fortaleciendo el sueño comunitario”. Manifestó un líder indígena invitando al homenaje que se realiza por la lucha del Padre Álvaro en la institución educativa CECIDIC de Toribío. “La palabra sin la acción es vacía, la acción sin la palabra es ciega, la palabra y la acción por fuera del espíritu de la comunidad son la muerte”, pensamiento de nuestra lucha que nos recuerda el camino trazado por nuestro Nasa Pal.

Es la palabra y la acción coherente que desde hace 27 años sembró Álvaro Ulcué en los corazones de un pueblo sometido y atropellado, lo que se hace indispensable seguir llevando a la práctica en el presente para poder tener futuro. Hoy la palabra de Álvaro Ulcué continúa llamando con insistencia a la lucha por la organización, por la unidad, la autonomía y la defensa del territorio.

También hoy como hace muchos años, ante los reiterados abusos y atropellos de los poderosos, contra los débiles sigue vigente su sabio mensaje. “El gobierno siempre se pone de parte de los poderosos defendiendo sus intereses, pero los intereses de los pobres los tiene que defender la propia comunidad organizada”. P. Álvaro Ulcué.

Tejido de Comunicación – ACIN

tejidocomunicacion@gmail.com

El penoso futuro de los niños indígenas en Colombia


Por Todos a Tierra

20 de noviembre, 2011.- Su sensible canto resiste a la extinción. Con profunda tristeza, y mientras los medios de comunicación comerciales hacían alharaca de la eventual firma del TLC con Estados Unidos, la ONIC entregaba un informe sobre extinción cultural de nuestros pueblos indígenas con énfasis en la niñez, que simplemente parte el alma. En tasa de mortalidad, por ejemplo por cada 1.000 niños emberá katío mueren al año 142, del Pueblo Awá 166 y 200 del Pueblo Yukpa (el estudio se realizó sólo en tres comunidades), mientras que sólo en una comunidad indígena de Guainía, en un año murieron 57 niños de enfermedades prevenibles.

Ante este dramático panorama la concejala indígena Ati Quigua resalta el trabajo realizado por la Administración Distrital en Bogotá, que en sus últimos 8 años centró su énfasis en la atención a la niñez con enfoque diferencial, apoyando además la atención humanitaria. Las Secretarías de Integración Social, Educación, Salud y Desarrollo Económico, entre otras, apoyan programas en desarrollo, atención y protección, “pero la niñez indígena desplazada que debe ser atendida por el ICBF se encuentra en las peores condiciones… que les quiten los niños a las madres indígenas no les garantiza su pervivencia cultural”, señaló. Por esta situación la concejala pide atención integral y digna, pues ha tenido que acompañar jurídicamente casos en que la entidad ha arrebatado a madres indígenas, especialmente emberá, sus hijos.

Es “una realidad cruda y verdadera… evitar la extinción de nuestras culturas e historia es apuesta de tod@s para permitir la pervivencia de nuestros pueblos, responsabilidad de la humanidad”, señaló Dora Tavera, consejera del Área de Mujer de la ONIC.

El grito de los niños por pervivir en medio de un país en guerra y cuyo pilar político y económico es la extracción y explotación de los recursos y la biodiversidad, ahonda el dramático panorama que se cierne sobre los pueblos indígenas que, en su hábitat de vida, reciben amenazas diarias contra su pervivencia física y cultural, como explicó la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, al presentar el informe: “La Niñez y el Futuro de los Pueblos Indígenas”, el pasado 08 de abril (1).

El informe se realizó en el marco de la campaña que adelanta la ONIC Palabra Dulce, Aire de Vida, que busca visibilizar y sensibilizar sobre el alto riesgo de desaparición de los pueblos indígenas. Se enfocó en Derechos de la infancia y la adolescencia, según Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que establecen que: niños, niñas y adolescentes tienen todos los derechos de cualquier ser humano y además derechos adicionales en cuatro aspectos: Existencia, condiciones esenciales para preservar la vida; Desarrollo, condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humana; Ciudadanía, condiciones básicas para vivir en sociedad, ejercer libertad y ser tratados como ciudadanos y; Protección, no ser afectado por factores perjudiciales para la integridad humana.

La investigación advierte además de la alta tasa de mortalidad, el involucramiento de menores en el conflicto por parte de actores armados ilegales, carencia de atención del Estado a la niñez, reiterada violencia y discriminación, una alta orfandad porque muchos padres y madres indígenas mueren en el conflicto. “No solo la guerra mata nuestras niñas y niños, múltiples formas de violencia contra nuestros pueblos nos han puesto al borde de la extinción, amenazando a diario nuestra pervivencia como pueblos”, indica el estudio.

Un caso muy doloroso lo presentó la Fundación Caminos de Identidad, FUCAI, sucedió en 2009 en Guainía, sector de Barrancominas donde murieron 57 niños de enfermedades prevenibles y curables como infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas. Según denuncias de autoridades tradicionales, recogidas por FUCAI y la ONIC, no hubo atención médica ni por parte de la ESE de Puerto Inírida ni por parte de la EPS, Ecopso, responsable de estas comunidades.

En la región la población indígena padece de alimentación deficiente y desnutrición infantil. “Los conucos (unidades hortícolas tradicionales) antes muy diversificados (cultivaban hasta 40 especies alimenticias) ahora se han simplificado tanto que no disponen más de 10 especies”, señala FUCAI. Ello se debe, explica la organización, a una fuerte tendencia al monocultivo; falta de agua potable; escasez creciente de proteína animal y deterioro de los suelos cercanos a las viviendas.

Para tratar el tema de los 57 niños que no se les permitió vivir, FUCAI denunció que el Estado no ofrece ninguna solución. Se realizaron dos reuniones. A la primera reunión, noviembre 06 de 2009 asistieron un delegado del Ministerio del Interior, uno del Ministerio de Protección, el Secretario de Salud del Guainía, algunos políticos, los indígenas y la ONIC. Habían muerto 43 niños hasta ese día. El 11 de diciembre hubo otra reunión convocada por los indígenas y los Ministerios del Interior y Protección en la cual participaron las mismas personas más representantes de la EPS y de la ESE.

Según FUCAI la ESE y la EPS se echaron la culpa unos a otros y no pasó nada. Entre la reunión anterior y esta murieron otros 14 niños. Nada ha pasado hasta hoy, los políticos que acudieron a la reunión feriaron su discurso de compromiso pero sólo por réditos políticos. En esta y otras regiones del país los niños indígenas mueren, a veces por física hambre. Si eso pasa en sólo 3 comunidades que se realizó el estudio (2) y en una que compartió la dolorosa experiencia de niños del Guainía, que se espera en las más de 10.000 comunidades que conforman los 102 pueblos indígenas del país, “si en menos de una década ha desaparecido más del 70% de los Nukak Makú emblema del patrimonio cultural por su nomadismo, “¡Qué nos Espera!”, concluye la ONIC.

En Bogotá la niñez indígena, si bien hay dificultades sobre todo con niños de familias desplazadas que tienen que mendigar y vivir en condiciones adversas, pareciera menos incierto su futuro. La Administración Distrital, y por gestión de la concejala Ati, en los últimos 8 años ha centrado su énfasis en la atención de los menores con enfoque diferencial, apoyando además de la atención humanitaria que le corresponde a la nación a través de Acción Social (que no lo ha hecho), la Secretaría de Integración Social y otras Secretarías distritales apoyan programas en desarrollo, atención y protección de la niñez indígena, promoviendo programas y educación propia para niños de 1 a 5 años en los 6 Jardines Infantiles, entre otros avances.

El estudio fue realizado y apoyado por organizaciones como Fundación Caminos de Identidad, FUCAI; la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares; Mensen met enn Missie y comunidades religiosas: Hermanas Laura y la Diócesis de Quibdó, entre otras.

La investigación se realizó en comunidades indígenas Awá del municipio de Ricaurte, departamento de Nariño; la comunidad Yukpa del Resguardo Socorpa, municipio de Becerril, Cesar y; en la comunidad Emberá katío, El 90 de Quibdó en el Chocó.

—-
Fuente: Todos a Tierra: http://www.todosatierra.com/page/2011/04/el-penoso-futuro-de-los-ninos-indigenas-en-colombia/#more-4258

Otras noticias:

http://servindi.org/actualidad/54737?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

RECURSOS: CATEQUESIS PARA ADVIENTO Y NAVIDAD.


Un poco de recursos para navidad.

Iglesias hispanas luchan contra la nueva ley de Alabama


Iglesias hispanas luchan contra la ley HB56

The Associated Press

Univision
Las iglesias hispanas de Alabama se convierten en lugares de reunión para quienes de oponen a la HB56.
Crece rechazo a la ley migratoria estatal más dura de EU
ALBERTVILLE, Alabama – Las iglesias hispanas, que en gran medida pasan desapercibidas para los nativos que hablan inglés, se han convertido en lugares importantes de reunión para los que se oponen a la ofensiva del estado contra la inmigración indocumentada, de manera similar a las iglesias negras que albergaron el movimiento de derechos civiles en el sur durante las décadas de 1950 y 1960.
Los pastores hispanos están ayudando a sus feligreses a entender y lidiar con las consecuencias de la ley HB56, dicen los activistas, y varios ofrecen consuelo espiritual a los pobladores que ahora viven temerosos sin importar su situación migratoria.
En ciudades grandes y pequeñas, construcciones que son propiedad de congregaciones hispanas están siendo usadas para reuniones y talleres para explicar en español el alcance de la nueva ley y los derechos de los afectados a los miembros de la comunidad, muchos de los cuales no hablan inglés.
Apoyo de otros estados
La participación de la iglesia es aún más profunda. Líderes de lugares tan lejanos como Arizona se reunieron en una gran iglesia hispana en Albertville a principios de este mes para ayudar a organizar la oposición local a la ley, y otra iglesia de la zona fue sede de una reunión que atrajo una multitud el mismo fin de semana.
No está claro exactamente cuántas iglesias hispanas operan en el estado, pero el número fácilmente alcanza las decenas sólo en el norte de Alabama, donde miles de inmigrantes trabajan en granjas y plantas de procesamiento de aves.
Victor Spezzini, un organizador comunitario que trabaja con la Hispanic Interest Coalition (Coalición del Interés Hispano) de Alabama, con sede en Birmingham, dijo que las iglesias han estado ocupadas ayudando a la comunidad inmigrante desde que la ley entró en vigencia en septiembre.
«Creo que han sido cruciales. Ofrecen una infraestructura. Han sido capaces de proporcionar lugares para los talleres sobre los derechos de los inmigrantes, y eso es muy significativo», dijo Spezzini.
Ley severa
El gobernador Robert Bentley promulgó este año la ley con apoyo republicano para tomar medidas drásticas contra los inmigrantes sin permiso legal de residencia que les dificulta trabajar, vivir y hacer negocios en el estado, pero los tribunales federales han puesto en suspenso algunas secciones de la ley en respuesta a las demandas presentadas por el gobierno del presidente Barack Obama, grupos de inmigrantes y personas particulares.
La policía todavía está obligada a pedir a las personas una prueba de ciudadanía en retenes rutinarios de transito, y las oficinas gubernamentales tienen prohibido realizar incluso transacciones básicas sin revisar la ciudadanía.
El gobierno de Obama rechaza la norma al considerar que sus partes principales se sobreponen a la ley federal sobre inmigración.
Fuente: noticias.univision.mobi

Los cuatro retos planteados en las Jornadas Teológicas Andinas


Publicado el 02.11.2011

Experta brasileña replantea el verdadero significado de “laico” y destaca espíritu del evento

Con reflexión optimista y una inquietud general de actuar alrededor de cuatro desafíos culminaron las Jornadas Teológicas Andinas, foro que se llevó a cabo entre el 19 y 21 de octubre pasado en la Universidad San Buenaventura, sede Bogotá y que se planteó como evento preparatorio del Congreso Continental de Teología el próximo año en Brasil.

Esos cuatro retos los explicó al cierre del evento y en detalle la teóloga y catedrática brasileña María Clara Bingemer, quien consideró que el primero es el desafío social de cara a “los pobres de hoy que tienen rostro nuevo y es el de los migrantes, los desplazados, los desarraigados, que son obligados por la pobreza a buscar otras latitudes y pierden sus raíces, ellos son el primer desafío”. Por la misma razón, expuso “que no se puede pensar teológicamente sin esa categoría de personas, son una realidad que nos interpela”. A este respecto, enfatizó que las grandes migraciones de hoy apelan también al ser ciudadano del mundo, por lo que “no debería ser coartado por condiciones económicas favorables o desfavorables”. En ese mismo sentido, comentó que “la opción por los pobres debería ser replanteada a partir de ese fenómeno”.
En segundo lugar, citó el desafío cultural. La teóloga brasileña se refirió al crecimiento de la mediación tecnológica y sus nuevas herramientas. “Esto tiene una ambiguedad que no se puede ignorar y son los excluidos de este proceso, que se le considera universal, pero no lo es, porque excluye a un montón de personas y ese fin al que apuntan estos nuevos medios son abundantes, pero que terminan siendo un fin de consumo. Por ejemplo la reciente muerte de un hombre genial como Steve Jobs, que pareciera un santo, pero no es un santo… ¿qué hizo Steve Jobs? Inventar unos objetos de deseo para la gente, como los tablets y demás”, a lo que agregó que “eso merece una interpretación teológica y crítica”. En tercer lugar, se refirió al desafío de la espiritualidad como algo que “no está limitada, ni confinada por fronteras, ni siquiera institucionales”, citó el caso de la ética en el Evangelio, vivida por muchos a través de su testimonio, la cual en sus palabras “no solo está en claustros ni ambientes exclusivamente religiosos, está en ambientes seculares, expuestos a una serie de ambigüedades o malos entendidos y que tienen que ser vistas como inspiración para la teología”. Como cuarto desafío destacó la pluralidad religiosa. “El cristianismo histórico ya no es hegemónico, ya no es la religión mayoritaria del mundo, no se puede hacer teología cristiana sin las nuevas propuestas religiosas”.
La misma experta comentó sobre el papel del “laico” en todo esto y que “la palabra en sí está mal colocada y no es nada buena, en la Biblia no se hace referencia alguna, encuentras sí la palabra pueblo, pero laico degeneró en… el que no sabe, el que está por fuera, el que no es cura, como si fuera un ciudadano inferior o de segunda categoría, cuando éste, el laico es el bautizado pleno, que tiene que dejar de ser consumidor de los bienes simbólicos para convertirse en productor de los mismos”. Manifestó también que la Iglesia tiene que contar cada vez más con ellos… “a mí me gusta hablar más de cristianos, se debería repensar esa apreciación y dejar de concebir la Iglesia simplemente como clero – laicado; la Iglesia es una comunidad con diversos ministerios y veo mucha esperanza en reuniones como esta”.
Por su parte, el padre Victor Martínez, profesor de teología de la Universidad Javeriana, asistente al evento recogió entre las reflexiones más valiosas “la riqueza para responder a los retos planteados al aplicarse el método de la liberación del ver, juzgar y actuar… un futuro al que tenemos que responder desde nuestra labor teológica a nuevos sujetos y contextos”.
Andrés Beltrán, un joven fraile franciscano, estudiante de teología dijo que se llevaba “una nueva mirada de la teología latinoamericana y de una hermenéutica de la esperanza”.
Para la teóloga Isabel Corpas, también asistente, fue una muestra de que “se está haciendo camino y hay mucho por recorrer para hacer presente el reino de Dios”. VNC

TEXTO Y FOTO: VNC

http://www.vidanueva.co/blog/2011/11/02/los-cuatro-retos-planteados-en-las-jornadas-teologicas-andinas/

Policía vietnamita cerca un convento de Redentoristas


En los últimos años el gobierno vietnamita ha expropiado diferentes propiedades de la Iglesia católica. En septiembre de 2008 la policia atacó con violencia a los fieles católicos que se oponían a que el edificio que históricamente pertenecía a la nunciatura apostólica, y que fue expropiado con la llegada del régimen comunista, se convirtiese en una discoteca. Muchos de los manifestantes fueron heridos y el edificio destrozado.

La historia se repite ahora, pero esta vez el blanco es el convento redentorista Thai Ha en Hanoi. Un convento que el Estado reclama como propiedad pública pero que pertenece a los padres Redentoristas desde 1928. Después de varias expropiaciones el terreno ha pasado de 61.500 metros cuadrados a 2.700, pero el gobierno ahora quiere su totalidad. Entre 2008 y 2009, intentaron hacerse con la propiedad pero miles de fieles lo impidieron y 8 de ellos fueron juzgados y condenados por desórdenes públicos.

Según publica la agencia Asianews, en los últimos días la situación ha empeorado. El 3 de noviembre cientos de policías y militares acompañados de un equipo de la televisión pública atacaron el convento insultando a los redentoristas con megáfonos. El ataque fue interrumpido por miles de fieles que escuchando las campanas de la iglesia acudieron en masa para defender a los religiosos.

La policía no se ha dado por vencida y en las últimas horas la tensión ha aumentado. Más de 100 agentes están rodeando el edificio y los refuerzos siguen llegando. Han blindado toda el área que rodea el convento y los padres redentoristas esperan un ataque como el de septiembre de 2008 a la antigua nunciatura.

Estos ataques por parte del gobierno complican mucho las relaciones entre la Santa Sede y Vietnam. En enero de este año el arzobispo italiano Leopoldo Gireli fue nombrado representante vaticano no residente en Vietnam. Se consideraba el primer paso para el reestablecimiento de plenas relaciones diplomáticas entre ambos países. Después de la ruptura de relaciones en 1975, la Santa Sede siempre ha considerado fundamental reestablecer relaciones con el cuarto país asiático con más católicos.

http://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/065329/policia-vietnamita-cerca-un-convento-de-redentoristas

27 NOVIEMBRE/11 MENSAJES PARA NIÑOS/AS


Mensajes para niños
Sermón de la semana
Primer Domingo de Adviento
27 de novembre 2011
21 de novembre 2011

Título
: El Lugar de Espera

Tema: Celebrando el nacimiento de Jesús y la espera de su venida. (Primer Domingo de Adviento)

Objeto: No necesitado.

Escritura:  «Por lo tanto, manténganse despiertos, porque no saben cuándo volverá el dueño de la casa, si al atardecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga de repente y los encuentre dormidos. Lo que les digo a ustedes, se lo digo a todos: ¡Manténganse despiertos!» (Marcos 13:35-37 NVI)

He oído que si vives hasta tener 70 años habrás perdido tres años de tu vida esperando. Esperando en la fila del supermercado, esperando en la oficina del doctor, esperando a que termine de hacerse el almuerzo, esperando por la hora del patio en la escuela.

En su libro, «¡Oh, cuán lejos llegarás!», el Dr. Seuss habla acerca de un lugar llamado el «lugar de espera». Él lo describe como un sitio sin propósito alguno en el cual las personas sólo esperan.

El esperar por un tren que salga, una guagua (bus) que regrese, el correo que llegue, el teléfono que suene, la nieve que caiga, esperando un Sí o un No o porque crezca el pelo. Todo el mundo está esperando.

Particularmente no me gusta esperar. ¿Te gusta a tí? No me gusta, pero no sé la manera en que puedo evitar el esperar. Todos tenemos que pasar algun tiempo en este «lugar de espera» del cual Dr. Seuss habla, pero no creo que tenga que ser un sitio sin propósito. Mientras esperamos, la vida continúa y debemos hacer un buen uso de nuestro tiempo. ¿Qué podemos hacer? Bueno, podemos leer un buen libro o llamar a una amigo por el celular. Podemos hacer una lista de las cosas que necesitamos hacer hoy o aún podemos estudiar para nuestro examen semanal de deletrear. Bueno, puede ser que eso sea un poco exagerado, pero hay muchas cosas que podemos hacer en lugar de sólo esperar.

Hoy es el primer domingo de Adviento. Adviento significa «venida». ¿Sabes lo que vendrá? Desde luego, la Navidad viene. Es un momento excitante, pero tambien puede ser un tiempo dificil de espera, especialmente para los niños. Esperando el día en el que puedas abrir los regalos que estarán bajo el árbol. ¿Qué podemos hacer para que este tiempo de espera para la llegada de la Navidad sea algo más que un tiempo sin un propósito en el lugar de la espera? Bueno, podemos pensar acerca del verdadero significado de la Navidad. Podemos pensar en Jesús y su amor. Podemos pensar en dar en lugar de recibir. Podemos gozar de la música preciosa y de las decoraciones de la época. Cuando hacemos todas estas cosas, encontraremos gozo en el lugar de la espera.

Estamos esperando por la Navidad, pero tambiéon por algo más. Estamos esperando por el regreso de Jesús. Él nos dijo que vendría otra vez y que estuviéramos listos para su venida. ¿Qué debemos hacer mientras esperamos? Debemos adorarle y alabarle, amarle y servirle, y compartir su amor con otros. Cuando hacemos estas cosas, estaremos listos para su regreso, y encontraremos gozo durante el tiempo de espera.

Padre Celestial, mientras esperamos en este lugar, también miramos con gran gozo hacia la celebración del nacimiento de Jesús y al día en que regrese a nosotros. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

Páginas para colorear y actividades
Actividades grupales interactivas

Página para colorear

Crucigrama

Palabras secretas

Sopa de letras

Boletí­n para niños (MS Word) 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:  «El Lugar de Espera» 

 

Otra sermon para Isaías 64:1-9: «En las manos del alfarero»

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

    Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: