CARTA AL REV. MICHAEL TAYLOR EN RESPUESTA A SU ACTITUD EN LAS NIÑAS EN EL ALTAR.


 Diócesis de Arlington / Smyth Marianne

Recientemente, la sección Metro de Washington Post llevó a un largo artículo sobre el dolor de una mujer cuando su pastor anunció que no habría ninguna chica altar.
Los que ya estaban los monaguillos podría permanecer, sino que llevan un vestido blanco mientras que los niños se visten de negro.Después de todo, los monaguillos que desee crecer y ser sacerdotes!

Esta es la carta que envió al pastor:
Rev. Michael Taylor, Corpus Christi la Iglesia 
Corpus Christi,
Cuerpo de Cristo para los hombres solamente.
Su decisión de arrogante e hipócrita: ha causado a las niñas del altar, en la iglesia sufrimiento   y Jesús llorar. 

Yo podría escribir todo el día y probablemente durante toda la noche sobre el total incluido Jesús, pero ni usted ni sus superiores que pondrian ninguna atención. Tampoco hay una manera de convencer a usted ya los demás que estas decisiones el poder basado en que se hacen en el nombre de Jesús se hace realmente para el control de egoísta. Usted percibe que representan a Cristo en la tierra cuando, en realidad, se limita a representar a los fariseos y Saduducees del tiempo de Jesús. La  misma arrogancia, el miedo a perder el poder … la falta de voluntad misma de amar como Dios ama. Exclusividad !!!

Jesús no está terminado de hablar, no  ha terminado la enseñanza, pero los que dicen «entender», aquellos que dicen representarlo en la tierra, han dejado de escuchar.
Estoy segura de que en el fondo usted es un sacerdote bueno y cariñoso. También estoy bastante seguro de que no consideró la decisión como hirientes o perjudiciales, sino como algo dentro de su derecho de hacerlo.
Como llora Jesús y se pregunta si alguna vez ha aprendido algo de él?, le ruego que  abra su corazón y escuche.
No quieren, necesitan o requieren ninguna respuesta. Fue movido a escribir esto y todo lo que estoy pidiendo es que usted sea realmente sacerdote de Dios y escuche.
En el Evangelio de amor,
Marianne Smyth 
http://bridgetmarys.blogspot.com/

Empieza la fuga de clérigos que no aceptan clero gay en la Iglesia Nacional de Escocia


Han dimitido ya 5 presbíteros y pueden llegar hasta los 150

«Hemos reemplazado al Dios de la Biblia con un Jesús alternativo, re-hecho a imagen del mundo, con otro evangelio, un dios diferente», lamenta el reverendo Andrew Coghill al renunciar a esta iglesia, antaño hegemónica en Escocia y hoy muy debilitada.

Actualizado 24 noviembre 2011
1
Pablo Ginés/ReL

Los presbiterianos «progres» de EE.UU. ya admiten el clero gay y no piden castidad

El bulo de la Iglesia «celta» independiente: los historiadores lo desmienten

Una de cada tres parroquias episcopalianas desaparecerá antes de cinco años, prevé un informe

Prostitutas sagradas en las parroquias: la teología «progre» puede aprobar cualquier cosa

«No puedo seguir sirviendo a una iglesia que, como institución, ha elegido sus propios dioses y ha abandonado al Dios de la Biblia». Con estas palabras, el presbítero Andrew Coghill, de Lochs, renunciaba a la Iglesia Nacional Escocesa, presbiteriana, fundada en el s. XVI por el reformador John Knox… quien poco imaginaba que cinco siglos después sus herederos aceptarían las prácticas homosexuales como algo perfectamente normal e irrelevante para el oficio clerical.

Coghill pierde su oficio, la casa de la rectoría en la isla de Lewis, en las lejanas Hébridas, en la que llevaba casi 20 años; lo cotizado en pensiones. Y se va sin tener claro dónde. Eso sí, en el «Hebrides News» deja clara su argumentación:

«El 23 de mayo de 2011 la Asamblea General de la Iglesia de Escocia decidió permitir en las parroquias la inducción [como clérigos o ministros] de aquellos activa y abiertamente implicados en prácticas homosexuales. Con esta decisión definen como sagrado y a la par con la santidad del matrimonio cristiano, actos que la Palabra de Dios nunca aprueba y siempre identifica como pecaminosos. No es solo un tema de moralidad personal ni de interpretación de la escritura, sino un tema que afecta a la naturaleza, carácter e identidad del Dios que adoramos. ¿Es el Dios de la Biblia o no? Si Dios no ha de ser obedecido, ¿en qué contexto le oramos, y cantamos sus supuestas alabanzas y leemos su Palabra, si sus mandatos los desdeñamos tan ligeramente? Hemos reemplazado al Dios de la Biblia con un Jesús alternativo re-hecho a imagen del mundo, con otro evangelio, un dios diferente».
Pastor divorciado, juntado con un hombre
En 2009, la Asamblea General Presbiteriana, el máximo órgano de la Iglesia Nacional Escocesa, decidió (por 326 votos contra 267) que era perfectamente ejemplar tener como párroco a Scott Rennie, un homosexual activo y declarado, que estuvo casado cinco años con una mujer, tuvo una hija con ella, se divorció y anunció su relación sexual con un hombre. En ese momento la Asamblea sólo pedía que no se repitiese el caso.

El siguiente paso llegó en mayo, cuando la Asamblea quitó la prohibición de ordenar y entrenar pastores y ministros que mantengan relaciones con alguien del mismo sexo o a gays y lesbianas en uniones civiles. Y lo próximo será revisar el tema en 2013 y debatir ese año sobre si el clero de la Iglesia puede bendecir ritualmente las relaciones homosexuales.

¿Cuántos dejarán la Iglesia Nacional de Escocia?
Un estudio interno de 2009 calculaba que en caso de aprobarse el clero homosexual, una cuarta parte del clero y un 20% de la feligresía (sobre un total de 445.000 fieles y 984 ministros) podrían abandonar esta confesión de origen calvinista.

Pero han pasado 7 meses y un portavoz de la Iglesia Nacional de Escocia aseguraba la semana pasada a «The Guardian» que «sólo 5 ministros han indicado su intención de dimitir mencionando este asunto; hasta ahora solo lo ha hecho uno».

Sin embargo, el goteo puede empezar a reforzarse si se va, como lo ha anunciado, el reverendo Dominic Smart, de Gilcomston South, Aberdeen, llevándose en masa a toda su congregación. Uno de los portavoces de esta congregación, Mike Strudwick, considera que probablemente hay unos 150 pastores y ministros pensando en dejar la iglesia, y que lo harán con sus comunidades en los próximos meses o años. «Quizá en cinco o seis años haya un grupo de iglesias evangélicas presbiterianas que piensen igual», afirma… es decir: otra iglesia más.

Muchos se demorarán hasta 2013, cuando se revise el tema en la Asamblea: hasta entonces, la iglesia ha pedido a los ministros homosexuales que no asuman nuevos cargos. Otros opositores a la medida no se moverán: su sueldo y jubilación dependen de ello. Hay muchos clérigos conservadores que primero quieren cambiar el sistema de jubilación y remuneración, y temas como la propiedad de los templos… antes de irse.

450 años desde que el Parlamento prohibió la misa
El año pasado se cumplieron 450 años desde que el Parlamento escocés negó toda autoridad espiritual al Papa, prohibió la misa católica en Escocia y John Knox fundó la Iglesia Nacional de tradición presbiteriana y teología calvinista.

La Iglesia Nacional de Escocia abandonó hace tiempo el puritanismo. De hecho, ya en el siglo XIX se fundaron dos o tres iglesias presbiterianas fundamentalistas o puritanas que aún hoy se mantienen con docenas de congregaciones en las Highlands y con importante presencia rural en algunas islas escocesas.

Pero en los últimos años, la «Kirk» (como se llama a esta iglesia) no sólo ha dejado de ser la denominación hegemónica sino que se ha hundido en caída libre. En un país con 5,2 millones de habitantes, los herederos de John Knox ya sólo cuentan con unos 445.000 fieles, 984 ministros y 1.180 parroquias (datos de su Asamblea General de 2010 y de 2011), mientras el catolicismo, que antaño sólo sobrevivía (sin clero y perseguido) en islas gaélicas como Barra y Uist, cuenta hoy con 667.000 fieles (aunque van a misa con asiduidad solo 185.000) y 740 sacerdotes y crece con la llegada de inmigrantes jóvenes en una sociedad envejecida como la escocesa (59.000 nacimientos al año, la mitad fuera del matrimonio, el 14% de madre extranjera, frente a 54.000 defunciones anuales).

Otra forma de ver la religiosidad en Escocia es contar las bodas: en 2009 hubo 27.524 casamientos, y algo más de la mitad fueron puramente civiles (14.238). Solo 6.143 bodas se celebraron en la Iglesia Nacional de Escocia, 2.400 en otras congregaciones protestantes no anglicanas, 1.788 en parroquias católicas y, atención, 1.544 en ceremonias laicistas de la Humanist Society.

http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=19096

Movimiento indígena se prepara para participar en la COP17


Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI

Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
 
Pocas esperanzas para el Protocolo de Kioto en Durban
Movimiento indígena se prepara para participar en la COP17 en un marco de oposición de los mayores países contaminantes a asumir compromisos vinculantes de reducción de emisiones.
 
El movimiento indígena inicia el viernes 25 su partición en la Conferencia de Partes 17 (COP17) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyas reuniones oficiales se celebrarán del 28 de noviembre al 9 de diciembre en Durban, Sudáfrica. El Caucus Indígena realizará este viernes en Durban una reunión para concretar las propuestas que ha venido debatiendo a lo largo del año. Una de sus preocupaciones centrales es el futuro del Protocolo de Kioto, respecto al cual los países más ricos han adelantado la imposibilidad de llegar a un acuerdo.
 
Una clara señal de que en Durban tampoco se llegaría a un acuerdo sobre un nuevo compromiso vinculante para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero la dio el Foro de las Grandes Economías, que reúne a 17 de los mayores emisores del mundo y otros países claves, el cual concluyó el 18 de noviembre en Virginia, Estados Unidos. Allí los países más ricos reconocieron que no será posible alcanzar un nuevo acuerdo climático global antes del 2016. Y si se lograra en esta fecha, no podría entrar en vigencia antes del 2020.
 
Estados Unidos y los países ricos insisten en “reducciones voluntarias”, es decir, no adquirir compromisos, pese a ser los mayores responsables del cambio climático. Gregory Barker, ministro de Energía de Gran Bretaña, lo ha dicho con todas sus letras: “la realidad es que no vamos a ser capaces de llegar a un acuerdo internacional vinculante en Durban”.
 
Los países pobres
 
La semana pasada, la ministra de Medio Ambiente de la India, Jayanthi Natarajan, afirmó que su país  insiste en un segundo periodo del Protocolo de Kioto, sin ningún tipo de compromiso jurídicamente vinculante para los países emergentes. Dijo que India y otros países en desarrollo habían trabajado muy duro en Copenhague y Cancún, pero el mundo desarrollado había hecho muy poco a cambio. Recordó a las naciones ricas su «responsabilidad histórica» para reducir las emisiones de carbono.
 
India fue responsable del 6,2% de las emisiones globales el año pasado, Estados Unidos del  16,4% y China del24,6%.
 
También los líderes de África se reunieron en Addis Abeba para discutir la posición del continente hacia Durban. El primer ministro de Etiopia, Meles Zenawi, fue elegido encargado de las negociaciones y anunció que trabajará para salvar la esencia del protocolo de Kioto. África también ha pedido a los países desarrollados que reduzcan sus emisiones de carbono en un 40 por ciento para 2012 y ayudar al continente a luchar contra los efectos del cambio climático.
 
El grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) acordaron una posición común para COP 17 durante una reunión en Beijing la semana pasada. La declaración de BASIC reitera el llamado a los países desarrollados a comprometerse a reducir sus emisiones en el marco legalmente vinculante del Protocolo de Kioto.
 
El Grupo de los 77 y China han declarado que “el establecimiento de compromisos de las Partes del Anexo I para un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto es la prioridad central de Durban. Cualquier otro resultado sería debilitar la respuesta multilateral al cambio climático basada en normas en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y arrojaría sombras sobre nuestro compromiso compartido con respecto al multilateralismo”.
Por su parte, la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) plantea también un instrumento jurídicamente vinculante y ha presentado una detallada propuesta sobre posibles elementos para un Protocolo u otro acuerdo jurídicamente vinculante en el marco de la Convención.
Propuestas indígenas
Es en este marco que los pueblos indígenas se preparan para incidir con sus propuestas en la COP17. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) estará representada por su Coordinador General Miguel Palacín Quispe y su Coordinador de Educación, Cultura y Comunicación, Manuel Castro Mayancela, quien es también Dirigente de Relaciones Internacionales de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI).
La CAOI integra junto con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), el Consejo Indígena de Meso América (CIMA) y otras organizaciones indígenas del continente americano, el Foro Indígena del Abya Yala, que a su vez forma parte del Caucus Indígena Global que se reúne el viernes 25 en Durban.
Entre las principales propuestas indígenas en torno al tema aquí reseñado, están:
·         Urgimos a los países desarrollados a alcanzar un marco de compromisos vinculantes con marcos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como seguimiento al Protocolo de Kioto que vence el año 2012.
·         Planteamos una reducción de emisiones de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el 2020 y de por lo menos el 95% para el 2050.
·         Eliminación gradual del desarrollo de combustibles fósiles, y una moratoria para nuevos modelos de desarrollo en o cerca de nuestros territorios y tierras indígenas.
·         La visión compartida para la acción de cooperación a largo plazo no debe reducirse a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de GEI en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra y la inclusión transversal de los derechos de los pueblos indígenas, para restablecer la armonía con la naturaleza.
 
 
Lima, 22 de noviembre del 2011.
 

Comunicaciones CAOI— Kito – Ecuador
FUENTE: ecuarunari.org

CHILE: MURIÓ DANIELLE MITTERRAND, GRAN MUJER SOLIDARIA CON LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS.


Mapuexpress, 23 de noviembre, 2011.- Danielle murió la madrugada de este martes en París a los 87 años de edad. Recordada como una mujer combativa, como una mujer comprometida, recta, defensora de los desheredados, de los excluidos en el planeta y militante incansable de los derechos humanos.

Danielle Miterrand, quien ingresó el pasado setiembre ingresada en septiembre debido a una insuficiencia respiratoria en el hospital Georges Pompidou de París se apagó a las dos de la madrugada, según sus allegados, informaban las agencias internacionales de noticias.

Colocada en “coma artificial” desde el pasado viernes, Danielle Mitterrand, más delgada que de costumbre en los últimos años, comentaban sus cercanos a la prensa, trataba de seguir adelante con su militancia con el mismo convencimiento con el que participó en la Resistencia a la ocupación nazi, defendió la lucha de los rebeldes kurdos, la Cuba, la rebelión zapatista, la Bolivia de Evo Morales, las reivindicaciones de los mapuches en Chile, los movimientos altermundialistas.

Última Visita a Chile

En abril del 2009 fue la última oportunidad que Danielle estuvo en Chile y uno de los puntos de especial atención que abordó fue desde la perspectiva de los Derechos Humanos al agua indicando “El agua es universalmente libre y un bien común de la humanidad” indicó.

Asimismo, en ese contexto visualizó con especial atención los conflictos territoriales causados por políticas públicas que promueven principalmente la inversión privada, es decir la expansión forestal, la celulosa, los proyectos hidroeléctricos, pesqueros y salmoneros, las plantas y recintos de vertederos, los proyectos mineros, entre otros. Estos conflictos transversales y que afectan a diversos pueblos y sectores sociales en Chile fueron parte de diversos testimonios que recibió.

Para la Fundación nde Danielle, el trabajo con los pueblos indígenas y los sectores de la sociedad civil en general, es uno de los pilares de sus actividades. Desde su creación, France Libertés ha apoyado a través de acciones de terreno o dando testimonio de la realidad que aqueja a esos pueblos, al igual que desplegando estrategias de influencia política para facilitar el dialogo o crear presión en las autoridades.

Tomando en cuenta el apego y la relación histórica que tiene Danielle Mitterrand con los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil, se realizó en su visita a Chile una mesa de discusión.

El objetivo principal de ese encuentro realizado el 25 de abril del 2009 fue de escuchar los testimonios de dirigentes y actores tanto a nivel del respeto de los derechos humanos como de la aplicación del convenio 169 de la OIT.

¿Quién fue Danielle, Mitterrand?

Durante la Segunda Guerra Mundial fue agente de la Resistencia y fue entonces cuando conoció a François Mitterrand, con el que contrajo matrimonio el 28 de octubre de 1944. Danielle Mitterrand tuvo tres hijos, Pascal, muerto tempranamente, Jean-Christophe y Gilbert.

Después de la elección presidencial de su marido en 1981, Danielle asumió las funciones de primera Dama dedicándose principalmente a la ayuda para el llamado Tercer mundo.

En 1986 creó la fundación humanitaria France Libertés – Fondation Danielle Mitterrand, destinada a socorrer a los hombres y mujeres desamparados y oprimidos, emprendiendo acciones de sensibilización y financiación, que presidió hasta su fallecimiento.

En sus últimos años luchó por poner en primer lugar de los derechos humanos el derecho al acceso al agua igualándolo con la educación, la democracia participativa y la economía responsable.

Falleció tras unos días de hospitalización a causa de una anemia este martes 22 de Noviembre en la madrugada.

http://servindi.org/actualidad/54833?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Información+Indigena%29&utm_content=

Paraguay: Ya son cinco los nativos asesinados por narcotraficantes, según líderes indígenas



Los líderes nativos denunciaron que ya son cinco los indígenas asesinados en manos de narcotraficantes

Por Pedro Juan Caballero

24 de noviembre, 2011.- Los indígenas de la zona de Bella Vista Norte, denunciaron que los traficantes de drogas de esta frontera ya asesinaron desde el pasado agosto a cinco nativos en lo que va del año, sin que ninguna autoridad haya logrado detener y castigar a los culpables.

Esta denuncia presentaron los líderes indígenas en una reunión realizada en la tarde del martes en la colonia indígena Apyca Yeguaca, de la parcialidad Pai Tavyterã , que recientemente fuera atropellada por traficantes de drogas y en la que murieron una persona y gravemente herido otro indígena.

De la reunión participaron además del gobernador del Amambay, Juan “Ancho” Ramírez; Juan Pablo Feliciangeli del ministerio del Interior, también participaron Héctor Lacognata, del Gabinete Civil y Manuel Molinas del Instituto Nacional del Indígena (Indi).

Los indígenas cuestionaron a las autoridades de la poca atención que reciben en cuanto a la seguridad en la colonia indígena, indicaron que con la muerte de Sinecio Silva Quevedo, ya son cinco los indígenas que fueron ultimados por los traficantes de drogas, que utilizan predios de las estancias aledañas para aterrizar con sus cargamentos de drogas procedentes de Bolivia.

Elba Ramos Valiente, una de las líderes de la comunidad denunció que el pasado mes de agosto, fue asesinado el indígena Lucio Quevedo, de 22 años, por parte de ocupantes de una avioneta, que aterrizó en el interior de una estancia aledaña. El infortunado estaba en las inmediaciones, cuando aterrizó la nave; corrió del lugar pero fue perseguido y asesinado por los traficantes, para que no comentase del aterrizaje de la avioneta con drogas en el lugar.

En otro crimen perpetrado hace unos dos meses, según Ramos, fueron asesinados tres indígenas en el lugar denominado Yby Rai-Ty. Los nativos fueron asesinados porque se acercaron al lugar donde minutos antes había aterrizado una avioneta con drogas. Los traficantes temían que los indígenas comentasen el hecho, por lo que simplemente los ultimaron.

Muchos de los cuerpos de las víctimas aparecían con viejas escopetas a un lado, por lo que fueron acusados por los policías de ser abigeos.

Identifican a ex gobernador interino y ex intendente

Los indígenas contaron a las autoridades presentes en la reunión, como en forma fría y violenta los sicarios que atropellaron a los indígenas el pasado jueves, los torturaron para luego asesinar a Sinecio Silva Quevedo y herir de gravedad a su hermano Ronaldo Silva Quevedo.

Los indígenas dijeron que reconocieron como participantes del ataque a la colonia indígena a un tal Rodolfo Ortega, Freddy Colman, Rubén Areco y a Julio Cesar Rojas Badora, a quien identificaron como el “intendente –cue (ex intendente).


Cándido Figueredo es corresponsal de ABC Color en Paraguay.
—-
Fuente: Publicado el 22 de noviembre de 2011 20:10 en ABC Color: http://www.abc.com.py/nota/lideres-indigenas-denunciaron-asesinato-de-cinco-nativos-en-manos-de-traficantes-de-drogas/

La Iglesia se desprende de sus bienes suntuarios y crea un Banco cristiano


«Es la noticia que estamos esperando los creyentes»

«Las riquezas suntuosas lograrán convertirnos a todos en los nuevos farsantes»
Ricardo Aguilar Bugeau, 24 de noviembre de 2011 a las 09:11
La Iglesia y el dineroLa Iglesia y el dinero

Una conversión auténtica que se pueda ver en la imagen, allí donde está instalado el poder del mundo, en la televisión y en Internet

(Ricardo Aguilar Bugeau, historiador argentino).- La Iglesia Católica se desprende de sus bienes inmobiliarios e inversiones suntuosas, y con el dinero recaudado crea un Banco Solidario, es decir un Banco que otorga préstamos hipotecarios, o créditos para industrias pequeñas y medianas; donde el interés con que se regirán los préstamos, estarían regulados a la suba o a la baja del precio de un conjunto de comodities: petróleo, azúcar, trigo, maíz, soja, etc.

Un Banco no usurario, o usurero, sino un Banco cristiano, un Banco abierto al hombre industrioso y pobre, al necesitado de vivienda, donde el dinero de cada cuota del préstamo otorgado genera un reflujo constante de más dinero, el que servirá para seguir prestando.

La tasa de interés referencial hacia los precios de productos de alta y permanente demanda, es la novedad que le dará a ese Banco su fundamento en la justicia distributiva, precisamente ese será su valor intrínseco y moral, su eje desde el cual no es posible salirse.

Esta es la noticia que todos los creyentes estamos esperando desde hace tantas inclemencias del tiempo, quizá cuando la leamos en todas los diarios del mundo, quizá ese día empiece a ser realidad la civilización del amor que predicaba el Papa Pablo VI, sino seguiremos todos engañados creyendo en una civilización de amor, cuando de verdad es una utopía monumental, una fantasía satánica.

Suntuoso significa: magnífico, grande, y costoso. Dicen de la persona magnífica en su gasto y en su porte.

Es obvio que a Jesús no le cabe este rasgo, este perfil en su persona divina y humana, pues desde su nacimiento en Belén adentro de un establo para animales, revela, -es lo primero que revela- un signo evidente de desapego hacia todo aquello que se aproxime a lo suntuoso, en todo caso muestra exactamente lo opuesto, entonces ¿porque sus discípulos no lo siguieron?

¿Porque un obispo, un nuncio apostólico, tienen que vivir en palacetes? ¿Para qué la Iglesia tiene bienes?, ¿casas y campos, inversiones y negocios?, ¿para que las quiere? En esta categorización no entrarían las obras de arte expuestas al público en el Vaticano, tampoco los templos ni los colegios ni hospitales, no se trataría de un saqueo al estilo Enrique VIII en el siglo XVI en Inglaterra; o los que hubo con la Reforma en Alemania y Suiza; y los que se hicieron en Francia con la revolución francesa.

Las respuestas acerca de estas cuestiones igual tendrán que contestarlas cada uno de los Papas, obispos y sacerdotes en el día del juicio final, por ahora los creyentes debemos seguir desentrañando esta contradicción estructural y casi dogmática, el que pueda hacerlo que lo haga, y el que no pueda con la contradicción que se vaya de la Iglesia, es lo que pasa aquí en América latina con la gente pobre, prefieren la simpleza de los pastores evangélicos que no viven rodeados de suntuosidad.

El secularismo que no es otra cosa que el aburguesamiento y relativismo moral de la vida religiosa, la caída en una fe ambigua en Cristo, es el fruto amargo de la modernidad, y consecuencia de la cultura consumista de la época, el apego a lo suntuoso está alojado como un cáncer en la jerarquía de la Iglesia. Es ahora cuando el Evangelio pierde su savia. Creímos que su consistencia revolucionaria debería anidar en el corazón del hombre, según se entiende de lo que Jesús nos provoca, es decir, llevar a la plenitud toda la creación.

Pero no solo se deduce de sus palabras, sino de toda su vida y muerte en la cruz, es la revolución cultural, política, social, económica, una revolución cósmica causada por su amor al hombre, una revolución pacífica, salvífica, escatológica. Es la revolución por excelencia, la que debe ser realizada en todo el mundo, la revolución del amor que transfigura la totalidad del ser.

En esa línea hoy no basta solo la predicación oral o escrita del reino de los cielos, la sola palabra no basta, sino la conversión del corazón de sus seguidores, de quienes radicalizan su entrega sacral y su vida a la misión. Una conversión auténtica que se pueda ver en la imagen, allí donde está instalado el poder del mundo, en la televisión y en Internet. Ver a un obispo como se la veía a la Madre Teresa viviendo junto al pobre, a un nuncio pidiendo limosna en las calles, al Papa descalzo como Pedro caminando por las orillas de las ciudades, a los sacerdotes viviendo entre cartones, zaparrastrosos como andaba San Francisco de Asís.

Si esto lo pudiéramos ver con nuestros ojos la mundanidad del mundo, la suntuosidad del capitalismo quedaría al descubierto, quizá habría menos hambre y guerras en el mundo si los consagrados se hicieran cristianos de verdad. Pero al no suceder esto, todo se afloja, se diluye, si la sal no sazona es mejor tirarla y quemarla.

La pobreza es un mandato explícito del Señor a sus apóstoles, no es un consejo implícito, como puede ser el celibato o la obediencia, sin embargo la tentación del pecado de la codicia pudo más. La tentación de lo magnífico, grande y costoso fue de un grado de seducción tan grande, tan irresistiblemente poderosa que llegó de la mano del poder, el poder que los pueblos de Europa iban dándoles a los obispos, poder que los mandatarios romanos y emperadores recién convertidos a la nueva religión otorgaban a la reconocida religión, a partir de Constantino en el año 313 cuando se declara a la religión católica como la religión oficial del Imperio.

Ahí quizá se inaugura el famoso ejercicio de la diplomacia vaticana, desde entonces subrepticiamente se va cediendo a la tentación de lo suntuoso, pasando por los Médicis hasta la fecha. No es esta una explicación única y excluyente, apenas un bosquejo en la memoria.

Por lo tanto la palabra clave para entender la crisis de la Iglesia, la crisis de fe en la autoridad de su institución secular, en su jerarquía sacerdotal, sea una sola palabra: suntuoso, suntuosidad. Es decir, algo que tiene que ver con su cultura institucional y política, con su apariencia física, sensible y material, gestual, escénica, con la que Ella se muestra ante el mundo, el que se cae a pedazos.

Esta crisis trae, -aunque no necesariamente-, una crisis de fe en Cristo, en el misterio de su amor divino como presencia presente de la gracia de Dios en el mundo. Y aunque esta realidad es divina, no obstante es la fe del creyente la que padece el conflicto, la fe aguanta hasta que puede mientras pierde credibilidad la institución fundada por Cristo, pues no es posible separar a la Iglesia de Cristo, sería algo así como estar echándolo a Jesús del templo, como una maligna venganza.

Hoy la Iglesia no puede llegar a medir su triunfo ante la historia bajo el secularismo que reina en el mundo, aún no está plasmada la revolución, la que aún no atisba su aurora, la nueva forma para esta nueva época, como diría Romano Guardini.
Por eso la crisis es crisis, porque la Iglesia está confrontada consigo misma, confronta en su propia conciencia, su cuerpo místico con su cuerpo físico, su esencia con su existencia. Y esta es la peor de las confrontaciones pues al perder una pierde la otra.

Esta exclamación pareciera exagerada y apocalíptica, pero no novedosa en el devenir de sus dos mil años de existencia, pues respecto de sus bienes materiales la Iglesia pasó por varias crisis de identidad, de fariseísmo, e hipocresía cristiana.

La filosofía de vida austera que propone Cristo en su Evangelio es terminante, particularmente para sus apóstoles, allí no caben hermenéuticas teológicas sutiles, es muy claro lo que dice Jesús respecto de las riquezas, lo entiende cualquiera, por eso lo que cuenta es la superación de la crisis. Cristo nos incita a dar un salto, nos exhorta a creer. ¿Crees tu esto? Sin ese salto no hay resurrección, no vuelve la vida al mundo.

De este miedo hablaba Juan Pablo II, era del temor al salto, cuando se cree en aquello que no se ve se da un salto al vacío, pero aún sabiendo que hay un vacío el hombre igual se lanza. Sin esta experiencia existencial el hombre no se religa con el misterio, no conoció el sentido del misterio, ni lo invisible y metafísico de la realidad, no entendió nada.

Para la Iglesia y el mundo católico es patético este disloque ontológico presente, entre lo que muestra y lo que se predica, que el hecho de no actuar enérgicamente para desprenderse de sus bienes suntuosos, las riquezas lograrán convertirnos a todos en los nuevos farsantes, quedamos fuera del tiempo y del espacio como misterio y como sacramento, y la fe escondida y olvidada en el fondo del templo, sola sin orantes, inmoderada de la misericordia de Cristo.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2011/11/24/iglesia-bienes-inmobiliarios-banco-cristiano-iglesia-religion-obispos-bienes-dinero-argentina.shtml

CAMPAÑA POR LOS ESTADOS LAICOS…


Amigas y amigos,
Les enviamos el afiche de la Campaña por los Estados Laicos que hoy será lanzada en el XII Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño, es promovida y realizada por la Red Latinoamerica de Católicas por el Derecho a Decidir.
¡Exigimos Estados Laicos que garanticen el Pluralismo y el Derecho a Decidir de todas las Mujeres!
Gracias por difundir esta información,
Un Abrazo!

Católicas por el Derecho a Decidir -Colombia
Telefax: (57-1) 3272465
Diag. 43 Bis No. 15-71 piso 3
Bogotá, D.C.
Colombia

Fotos

Descargar todo

  • AFICHE FINAL.png

Remitido al e-mail

BENEDICTO XVI ENVÍA HOMBRE DE CONFIANZA PARA PURIFICAR LA IGLESIA EN IRLANDA.


Publicada:  24 noviembre 2011 02:47 hrs.

CIUDAD DEL VATICANO (NOTIMEX).- El Papa Benedicto XVI nombrará al sacerdote Charles Brown, un hombre de toda su confianza, como nuevo embajador del Vaticano en Irlanda, donde la Iglesia enfrenta una fuerte crisis por los abusos sexuales de parte de clérigos a menores.
 La noticia fue difundida por la prensa en Dublín y confirmada por fuentes diplomáticas, aunque todavía falta el anuncio oficial de parte del Vaticano, que está por concluir los procesos burocráticos.
La decisión es inusual, porque el estadunidense Brown no pertenece formalmente al Servicio Diplomático de la Santa Sede y no es egresado de la Academia Eclesiástica, el instituto donde estudian todos los embajadores del Vaticano.
 El obispo de Roma rompió la regla y eligió a un antiguo colaborador cuando, aún siendo cardenal, fungía como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
 Brown trabajó durante 11 años con Joseph Ratzinger, desde 1994 es parte de la Doctrina de la Fe y en la actualidad labora en el área doctrinal, una de las tres secciones de ese organismo vaticano que entre otras cosas- atiende los casos de sacerdotes pederastas.
 Las relaciones diplomáticas entre Irlanda y la Santa Sede están en uno de sus peores momentos, luego que hace algunas semanas el gobierno en Dublín anunció el cierre de su embajada ante el Estado Pontificio.
 Aunque la excusa formal fue la de ahorrar en medio de la crisis económica, el cierre tuvo lugar luego de una serie de tensiones causadas por los casos de abusos sexuales de sacerdotes contra menores que en Irlanda se extendieron durante décadas.
 Entre otras actividades, Brown deberá impulsar un proceso de purificación en la Iglesia Católica irlandesa, pedido especial del Papa Benedicto XVI, tras una profunda crisis de credibilidad del clero.

«La iglesia católica de hoy día está configurada como una dictadura»


Juan José Tamayo. Teólogo
El prestigioso autor presentó ayer su nueva obra, ‘Otra teología es posible’ y confesó que su gran sueño sería ver el final «del Papado y el Estado de la Ciudad del Vaticano» que no tienen un origen divino
PEDRO M. ESPINOSA / CÁDIZ | ACTUALIZADO 24.11.2011 – 08:32
zoom

Juan José Tamayo posa con el libro que presentó ayer en la APC durante un momento de la entrevista concedida a este diario.

El prestigioso teólogo Juan José Tamayo (Palencia, 1946) presentó ayer en la Asociación de la Prensa de Cádiz su último libro, Otra teología es posible en un acto convocado por Comunidades Cristianas Populares en la provincia y el Comité Óscar Romero de la capital. Antes concedió una entrevista a Diario de Cádiz en el hotel Puertatierra en la que no eludió ninguna pregunta comprometida.
-En su libro dice que las religiones y sus teologías tienen que cambiar de rumbo, de lugar social, que deben abandonar las seguridades dogmáticas. ¿Cómo puede conseguirse ese cambio, esa otra teología que usted propone? 

-Primero, situándose en el lugar social adecuado. Y el lugar social de la religión y de las teologías es el mundo de la marginación y la exclusión social. Ése es el origen de todas las religiones, en ningún caso el poder. Ese es también el horizonte en el que se movieron los grandes fundadores de religiones.

-¿Y ve últimamente a las altas jerarquías de la iglesia católica más apartadas de los pobres? 

-Yo creo que sí. Un sector muy importante de esta jerarquía está aliada con los poderosos y muy alejada del mundo de los excluidos. Por eso la religiones tienen tan poco crédito, porque buscan más que el servicio, el privilegio. Este es el gran escándalo en las religiones en el siglo XXI, que están dispuestas a renunciar a los principios éticos de sus religiones con tal de codearse con los poderosos.

-Usted es un gran defensor del Concilio Vaticano II, del que ha llegado a decir que está secuestrado en manos de Benedicto XVI. ¿Se recuperarán alguna vez los valores de este Concilio? 

-Es un buen momento para recuperar las grandes reformas que puso en marcha el Concilio Vaticano II, puesto que en 2012, en el que también se celebra el Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812, se cumplen 50 años del comienzo de este concilio y sería bueno volver los ojos a Juan XXIII, el Papa que lo puso en marcha, y activar todo el potencial reformista que tuvo. Porque ciertamente el rumbo que han seguido sus sucesores, en concreto Juan Pablo II y Benedicto XVI es un rumbo preconciliar cuando no, en algunas ocasiones, anticonciliar. Si aquello fue un paso de la anatema al diálogo, estos dos pontificados últimos han sido un paso al contrario. Ambos Papas han cerrado toda posibilidad de diálogo dentro de la propia iglesia porque se han aliado con los sectores más conservadores.

-¿Volveremos a tener un Papa franciscano alguna vez? 

-Bueno, tampoco el hecho de ser franciscano es una garantía de que sigan el espíritu de San Francisco. Yo de entrada le digo que no soy partidario del Papado, que no es una institución divina sino que es una creación histórica en un momento determinado en que la iglesia se afirma como poder y deja de ser una iglesia de base, doméstica y encarnada en el mundo de los pobres. Mi sueño más bien es que desaparezca el Papado y el Vaticano como un organismo controlador y centralizador de la fe, y por supuesto que desaparezca el Estado de la Ciudad del Vaticano.

-Tiene usted un sueño difícilmente realizable, ¿no? 

-Pues sí. Pero vamos, por eso digo que tampoco quiero un Papa franciscano que no viviera el espíritu de paz y convivencia fraternal de Francisco de Asís.

-¿Qué papel cree usted que deben jugar las mujeres en la iglesia católica que usted desea? 

-Pues un papel fundamental. Es preocupante que todavía se plantee esta pregunta, porque se presupone, y así es, que juega un papel nulo dentro de la iglesia católica.

-Y en otras muchas religiones también. 

-Sí. Yo diría que las religiones se llevan muy mal con las mujeres y las tratan de manera marginal. Las excluyen del ámbito de lo sagrado, les impiden asumir responsabilidades directivas, les dificultan el acceso a la teología, les imponen una moral represiva en relación con la sexualidad, con la concepción de pareja, la planificación familiar. Es decir, que a las mujeres en la iglesia católica se la sigue tratando como objetos. Mi ideal sería que las mujeres en la iglesia sean sujetos eclesiales, sujetos teológicos y que puedan acceder a lo sagrado con su propio protagonismo.

-¿Cree posible que se produzca alguna vez un diálogo interreligioso e intercultural que nos acerque a todos un poco más? 

-No solamente espero que sea posible sino que es necesario y urgente. Yo no digo que todos los conflictos del mundo tengan una matriz religiosa, más bien se han producido por razones políticas, económicas y de poder, pero claro, las religiones han atizado el fuego de esos conflictos y son como una especie de gasolina. Aún hoy en día las religiones están en pie de guerra, beligerantes contra el laicismo, contra los no creyentes, contra la sociedad secular y los disidentes.

-¿Teme usted que las revueltas que se están produciendo en los países árabes puedan traer consigo un auge del fundamentalismo islámico y la aparición de nuevas teocracias?

-No lo desearía. No sería justo que estas luchas y movilizaciones que se están produciendo desembocaran en regímenes confesionales islamistas. Lo que buscan con estas revueltas es el principio de la dignidad personal, la justicia social, el reparto equitativo de los bienes y la libertad. Yo me inclino por estados laicos al estilo de Turquía, que no está regido por lasharía ni la ley islámica ni tiene su fundamento en el Corán.

-¿La crisis afecta a la fe o la fe ya lleva mucho tiempo en crisis?

-La fe lleva en crisis tanto tiempo cuanto los creyentes no dan testimonio de la misma. Porque la crisis de fe no procede de los enemigos de la fe, que no existen, sino del interior de las propias religiones. La crisis de fe también es provocada por el sistema económico neoliberal que está apoyado a veces por los propios creyentes y por no pocos dirigentes.

-¿Por qué a veces es tan blanda la iglesia católica con algunas dictaduras y se muestra implacable con prestigiosos teólogos? 

-Esa es la pregunta que yo haría también. Es tan blanda con las dictaduras porque yo creo que ella funciona como una dictadura. La iglesia católica hoy está configurada como un estado, que no es un estado social de derecho, sino que es un estado autoritario, en el que el sumo pontífice detenta en su persona los tres poderes en plenitud, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, y por eso se comporta de manera tan tolerante y comprensiva con los regímenes autoritarios. Los comprende porque son de su misma naturaleza. Y es intolerante con los teólogos críticos, pero eso, de alguna manera, es la práctica de las dictaduras. Es lógico que no permita el pluralismo, la diversidad, la crítica, la heterodoxia en definitiva. Impide la libre opinión como cualquier dictadura.

Iglesias demasiado tiempo cerradas


Pili S. Montalbán. Barcelona, España

En muchas ciudades del mundo se impide el libre acceso al interior de las iglesias fuera del horario de las misas. El cardenal europeo Schönborn, dio una sabia sentencia sobre el particular: «En Austria, luchamos constantemente para conservar nuestras iglesias abiertas, accesibles a los fieles».
«Haced lo imposible para permitir a las personas que buscan a Dios y que Dios espera -tener acceso a Jesús- Eucaristía: ¡no cerréis las puertas de vuestras iglesias, por favor!».
“El combate de nuestra vida es, debe ser,  el ‘combate de la oración’, y es preponderante el lugar de la oración». «Mucha gente no va ya a misa, pero va a la iglesia si está abierta, para encender una vela. ¡No es malo que el sacerdote sea sorprendido en flagrante delito de oración ante el tabernáculo!».
Lo cierto es que la complicación de los horarios de los ciudadanos y el escaso tiempo libre se unen al hecho de que las parroquias sean cotos particulares del cura a cargo, que restringe a su conveniencia las visitas a Jesús Sacramentado.
Los obispos pues, son responsables de que los sacerdotes no ejerzan de meros funcionarios sujetos a un estricto horario.

http://www.elcomercio.com/cartas_a_la_direccion/Iglesias-demasiado-tiempo-cerradas_0_596340550.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: