¿Se quedará sin tierras América Latina?


 Publicado: 27 nov 2011 

Un estudio dela  ONU revela que las transnacionales están comprando grandes cantidades de tierra en América Latina. Algunos analistas creen que eso puede amenazar la seguridad alimentaria de los países latinos.

El informe, redactado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señala que el fenómeno de acaparamiento de tierras afecta en mayor parte a Brasil y Argentina. Sin embargo, los países restantes de la región también despiertan el interés de los compradores extranjeros.

Los expertos coinciden en lo que los recursos tierra son cruciales para la economía, especialmente en los actuales tiempos de crisis económica. Y el fenómeno de concentración y extranjerización de tierras en América Latina se debe a que «la tierra en los países latinoamericanos es más barata que en los países capitalistas desarrollados», asegura el analista internacional Julio Gambina.

Los países del Mercosur, como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, son los grandes proveedores de soja, girasol u otros productos agrarios al mercado mundial que compiten de alguna manera con EE. UU., por lo que sus tierras son muy beneficiosas para los capitales internacionales.

Según Gambina, la adquisición masiva podría aumentar las exportaciones en detrimento de la producción doméstica en estos países, lo que pone en peligro su soberanía alimentaria. En cuanto a posibles medidas para evitar este escenario, los estados podrían elaborar normas semejantes a la ley de tierras argentina, que restringe la venta de tierras rurales a los extranjeros.

La amenaza para los países latinoamericanos también la señalan los autores del informe de la ONU. El oficial de Políticas de la FAO, Fernando Soto-Baquero, advirtió de que los Gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y el desarrollo de la agricultura familiar.

http://elpolvorin.over-blog.es/article-se-quedara-sin-tierras-america-latina-90191158.html

«Africae Munus», un documento de Benedicto XVI para toda África


El Papa ha entregado al episcopado africano un documento de nada fácil aplicación pero imprescindible como base de partida para la promoción de la humana dignidad de todos sus pueblos, sean católicos o no.

HOJA DE RUTA VALIENTE
"Africae Munus", un documento de Benedicto XVI para toda África
El 15 por ciento de los fieles católicos viven en África. En la imagen las calles de la capital de Benin en la reciente visita del Papa. (Foto: BBC)
Hechos de Hoy / Agustín Alberti / Actualizado 28 noviembre 2011 Ampliar el textoReducir el textoImprimir este artículoCorregir este artículoEnviar a un amigo

África puede significar la reserva de católicos que nutrirá a la Iglesia en los próximos cien años. Mientras los índices de práctica religiosa, matrimonios sacramentales, u otros signos de vida católica disminuyen de forma alarmante en casi toda la vieja Europa, en África, los bautizos y conversiones, en países no exclusivamente musulmanes, aumentan de día en día. Unos 173 millones de fieles católicos, casi el 15 por ciento del total, están en África. Con una fertilidad de 4,7 hijos por mujer, si no hay significativos cambios naturales o impuestos, África llegará a mediados de este siglo a los 1.400 millones de habitantes.

Si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico de la población musulmana de África y el impacto del islamismo, con su impulso destructor de las comunidades cristianas con las que directamente tiene relación, se puede valorar mejor el hecho de que al menos tres países africanos estarán a mediados de siglo entre los diez del mundo con más población católica.

Estas realidades dan plenitud de sentido a los esfuerzos de la Iglesia católica por mantener viva e incrementar su presencia en ese dolorido continente. Todas y cada uno de las iniciativas apostólicas y sociales que la iglesia diocesana, laicos y ordenes religiosas de todo tipo está realizando en África, en la mayoría de los casos en condiciones dificilísimas, merecería un poco más de atención de los medios informativos no especializados.

En el caso de Benín que el reciente viaje de tres días del papa Benedicto XVI ha puesto en primera fila informativa, se pueden señalar; 217 centros educativos (casi 58.000 alumnos) 17 centros de educación especial, 133 centros asistenciales, 12 hospitales, 64 ambulatorios, 3 leproserías, 7 casas para ancianos, 41 orfanatos y 3 consultorios familiares y centros para la protección de la vida.

Benín, es un país pobre cuya independencia data de 1960. Hasta 1989 sufrió gobiernos marxistas-leninistas apoyados por Cuba y la Unión Soviética. Desde 1989 se transformó pacíficamente en un Estado democrático. Tiene una extensión equivalente a la quinta parte de España siendo su renta per cápita 1.510 dólares.
De sus casi 9 millones de habitantes el 34 por ciento, casi 3 millones, son católicos, el 24 por ciento musulmanes y un 17 por ciento practica algunos de los ritos ancestrales africanos, como el vudú.

El actual impulso apostólico de la Iglesia católica proviene de la determinación de los papas Juan Pablo II Benedicto XVI de concretar, para las características específicas de los pueblos de África, los criterios de la nueva evangelización. Los actos simbólicos de firmar y entregar personalmente al episcopado africano la Exhortación Apostólica Africae munus han sido el principal motivo formal del viaje del papa realizado los días 18 al 20 de noviembre. Este documento papal se basa en las conclusiones del Sínodo de África, celebrado en Roma en el 2009, que marcará la acción de la Iglesia católica en ese continente durante los años venideros.

La paz, la justicia y la reconciliación

Los aspectos humanos y anecdóticos de este viaje han sido expuestos con profusión pero menos difundidos han sido los contenidos del mensaje que Africae munus dirige no solo a las iglesias particulares de África y a sus fieles sino también a los que políticos que controlan los mecanismos del poder y tienen la capacidad de ser actores eficaces de las reformas políticas y sociales que ese continente necesita.

Esa Exhortación Apostólica manifiesta especialmente tres ideas fuerza; la paz, la justicia y la reconciliación. Una necesaria reconciliación después de terribles enfrentamientos y que “para llegar a ser efectiva deberá ir acompañada de un gesto valiente y honrado: buscar a los responsables de esos conflictos, de los que han ordenado los crímenes y se han entregado a toda clase de componendas, determinando su responsabilidad. Las victimas tienen derecho a la verdad y a la justicia”. A los católicos invita la exhortación a vivir la conversión “de manera especial en el Sacramento de la Reconciliación”.

Sobre las costumbres y las tradiciones de los africanos el Papa invita a discernir entre ciertas prácticas de las culturas africanas y las exigencias específicas del mensaje de Cristo detectando aquellas tradiciones que son contrarias al Evangelio para “separar el trigo de la cizaña” llegando a una adecuada inculturación de la fe en la cultura africana mediante “la necesaria distinción entre lo cultural y lo cultual, descartando elementos mágicos”.

Estima hacia los musulmanes

En diversas áreas geográficas de África el islam es la religión dominante. Las situaciones que se presentan con relación a los cristianos de esas zonas son variadas pero frecuentemente conflictivas sobre todo en los que la gran mayoría es musulmana y donde “los cristianos no son más que ciudadanos de segunda clase” y frecuentemente sometidos a la agresividad y a la exclusión social. El Papa exhorta a mantener la estima hacia los musulmanes y “trabajar juntos para impedir toda forma de discriminación, intolerancia y fundamentalismo confesional”.

En otras partes del documento el Papa señala respecto a la liberación de la mujer africana que “ todavía son demasiadas las prácticas humillantes para las mujeres, las vejaciones en nombre de tradiciones ancestrales” y que “la Iglesia tiene la obligación de contribuir a este reconocimiento y liberación de la mujer” sin dejar de señalar “los aspectos cuestionables de ciertos documentos de entes internacionales, en especial los que se refieren a la salud reproductiva de la mujer”. El Papa podría hacer aquí referencia a determinadas acciones y documentos proabortistas que funcionarios de la ONU, excediéndose a veces en sus atribuciones, están intentando promover con carácter de acuerdos internacionales para imponerlos luego a países pobres bajo el chantaje de modularles la ayuda internacional necesaria para salir del subdesarrollo.

Respecto a otros problemas sociales como el analfabetismo al que Benedicto XVI califica de “una forma de muerte social” invita el Papa a mantener e incrementar el esfuerzo de educación que hace la Iglesia poniendo a disposición de la población “los medios para acceder al conocimiento, sin distinción de origen, medios económicos o religión”.

Benedicto XVI ha entregado en Benín al episcopado africano un documento de nada fácil aplicación pero absolutamente imprescindible como base de partida para la promoción de la humana dignidad de todos los pueblos de África sean católicos o no.


– Hubo gran preocupación y dolor del papa Benedicto XVI -como destacó Hechos de Hoy– por los graves sucesos en Nigeria con destrucción de parroquias cristianas y centros musulmanes por la secta islamistaBoko Haram 

http://www.hechosdehoy.com/africae-munus-un-documento-de-benedicto-xvi-para-toda-africa-13191.htm

Pide la Iglesia no caer en la desesperanza ante la violencia


Al arrancar la preparación para la Navidad, el cardenal Rivera llama a trabajar por una sociedad justa y pacífica

Héctor Figueroa Alcántara

Notas relacionadas

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de noviembre.- El cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a los mexicanos a no caer en el derrotismo, la turbación y la desesperanza por el aumento de la violencia en todo el territorio nacional.

Al celebrar en la Catedral de la Ciudad de México el Primer Domingo de Adviento, que marca la preparación para la Navidad, el arzobispo dijo que los cristianos no deben dar lugar al pesimismo por la situación del país.

“A los que por algún motivo perdieron la esperanza, nosotros en estos momentos de violencia, en estos momentos de turbación, en estos momentos de desorientación para muchos, no solamente tenemos que estar vigilantes, es espera activa, sino vivir siempre la esperanza cristiana”, señaló.

Durante el sermón, el cardenal Rivera Carrera pidió a la sociedad mexicana creyente seguir trabajando por un país justo y pacífico, y seguir esperando el regreso del Mesías.

“Debemos tener una actitud dinámica y de discernimiento de los signos de los tiempos, sin dejarnos llevar por las actitudes o por las ideologías de moda, sin caer en la somnolencia o en la indiferencia frente a los que acontece en nuestro mundo y en nuestra sociedad”, señaló el mitrado.

Síguenos en Twitter: @Excelsior_Mex 

http://excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=788648&seccion=seccion-nacional&cat=1

Los mártires siguen viviendo en la lucha del pueblo…


Gabriel Sánchez (Montevideo-Uruguay)

¿Qué clase de mundo es éste que puede mandar máquinas a Marte y no hace nada para detener el asesinato de un ser humano? José Saramago
Montevideo, 18 de noviembre de 2011 –
En el largo martirologio latinoamericano, jalones de profundos dolores, de gente común, de pueblos arrinconados y en resistencia, hasta que la prepotencia de homicidas que le pagan a sicarios de siempre, es la misma mano que asesina a los campesinos del Aguan en Honduras, o que asesino en el ACTEAL a hombres, mujeres y niños indefensos en una capilla,

o los que asesinaron a Hna Dorothy Mae Stang, son el mismo corazón homicida del sistema ávido de rentabilizar con las tierras del campesinado, con la tierras que intentan robarles a las naciones ancestrales, mediante trampas (que ni siquiera son demasiado elaboradas, en connivencia con el sistema judicial provincial y con el gobernador y su gobierno)…y como siempre los cobardes de siempre emboscaron en su propia casa, armados, a gente desarmadas y en este caso la oligarquía soyera y apratida, que los mando a asesinar, se lava las manos, pero la sangre de Cristian, hoy clama a Dios por justicia…

Después que los sicarios de José Ciccioli mataron a Cristian…huyeron…y queremos detenernos, para trascender lo impactante de la cobardía de ese asesinato, que nos golpea a todos…para trascender…en que marco se da este asesinato por encargo (porque por más que nieguen el oligarca Ciccioli, ellos han contratado a esta gente y sin lugar a ninguna dudas para que este crimen no quede impune deberá intervenir el gobierno federal, porque la policía, la justicia y el gobierno de la provincia, concurren con sus intereses convergentes con estos oligarcas)…Pero veamos la situación, primero trataremos rescatar algo del perfil del ser humano que es Cristian…(digo que es, porque no creo en el poder de la muerte…la vida siempre es más fuerte)…veamos la calidez humana con que el dirigente del MOCASE Carlos Gonzalo nos acerca ese rostro humano del compañero caído… “Cristian Ferreyra tenía 23 años, dos hijos y pertenecía al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase).

El miércoles pasado, fue asesinado a sangre fría delante de su familia por dos sicarios que trabajan para el empresario rural José Ciccioli “* La dolorosa tragedia de una familia que ve asesinar al padre, un joven de apenas 23 años…pero obviamente si lo apuntalaron a el para matarlo y no mataron al resto, es porque llevaba la orden…seguramente Cristian debió molestar mucho…era un agitador, dirán la piara de buitres que son los oligarquía soyera…los dos hijos, el dolor, la cobardía de tirar contra un tipo desarmado, configura…

Veamos como era la situación de la comunidad “Cristian estaba en su casa del paraje San Antonio con dos de sus compañeros del MOCASE-Vía Campesina, esperando hacer una asamblea allí mismo en la que la comunidad debía debatir cómo defenderse del avance de topadoras, sojeros, políticos y parapoliciales, que tienen prácticamente sitiada a la comunidad de 25 familias que viven en 2.000 hectáreas e integran el Movimiento Campesino de Santiago del Estero.”**, este clima que se extiende por varios lugares, forma parte de una campaña coordinada de despojo de las tierras, de desmonte y de entrega a las oligarquías, por parte de la triple complicidad del gobierno provincial, la justicia provincial y el silencio del gobierno federal…

“La comunidad de San Antonio, a 60 km de Monte Quemado, miembro de la CCCOPAL MOCASE-Vía Campesina, viene resistiendo al intento de desalojo de empresarios que han contratado matones armados para realizar amedrentamiento en la zona norte de Santiago del Estero. Los empresarios que intentan acaparar las tierras, Los Julianes, Ciccioli, Ricardo Villa, Saud son venidos de Santa Fe y Tucumán; son los mismos que han diseñado el plan de ataque que vienen sufriendo los campesinos indígenas en los departamentos Copo, Pellegrini y Alberdi desde hace 4 meses de forma sistemática. Unos ejemplos son la detención arbitraria de Ricardo Cuellar, el atentado a la FM Pajsachama, la quema de ranchos y pertenencias de campesinos de la CCCOPAL.

Esto ocurre con complicidad y alevosía de parte de autoridades provinciales y funcionarios del poder judicial e instituciones como la dirección provincial de bosque, quien AUTORIZÓ desmonte en un lugar donde viven familias campesinas indígenas de varias generaciones. A todos ellos los hacemos responsables directos del asesinato de Cristian” oligarquía soyera creando un clima de enfrentamiento que obviamente ante la contratación de sicarios altamente armados y la complicidades del poder provincial, estaba creando el clima para este asesinato, no tenemos duda que el oligarca soyero dio la ordeno y señalo a Cristian, que no fue un asesinato accidental y por la premeditación, deben ser juzgado, no sólo los actores intelectuales, sino los que concurren con su complicidad a la creación de este escenario, las autoridades judiciales y el gobierno provincial… un escenario que el querido hermano Ricardo, nos ha denunciado se esta repitiendo en varias provincias…Es más el compañero Ricardo desde Argentina nos denuncia…

“Gabriel, te envío esta noticia pues es grave el abuso y estas situaciones se repiten en varias provincias. Salta, Chaco, Formosa. La semana pasada fueron atacados a tiros familiares del cacique Qom Félix Díaz (te envío unos links para que amplíes si podes. Félix Días, compartió su lucha en una eucaristía en nuestra parroquia, haciéndonos conocer la lucha de su pueblo. Esto ocurre en Formosa en donde el gobernador Insfran Gobierna hace mas de 20 años la provincia como si fuera su estancia.”…

Este planificado y sistemático ataque que se extiende por buena parte del territorio Argentino, que marca la complicidades de gobernadores corruptos, de justicia al servicio de las oligarquías agrocapitalistas, que atenta contra comunidades y pueblos ancestrales, no son producto de una casualidad, es el producto de una dinámica depredadora, ante la cuál el gobierno federal guarda distancia y silencio…En esta circunstancia debe concurrir las fuerzas sociales organizadas es decir el pueblo no sólo para denunciar y movilizarse solidariamente, sino para internacionalizar lo que constituye una grave violación de los derechos humanos, que posiblemente si algunas de las organizaciones de los derechos humanos se ocupa, se podrá poblar una concurrencia de los gobiernos provinciales, las oligarquías agrocapitalistas y las justicias provinciales uno en grado de autores intelectuales y otros por su complicidad, al delito de intento de genocidio de las naciones ancestrales en la República Argentina, si la contumaz ausencia del gobierno federal en investigar estos crímenes y en señalar las responsabilidades políticas, tanto como el penalizar a los autores materiales e intelectuales de los atentados y crímenes, este tema debería ser presentado con urgencia ante la COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS…

Con Cristian, caímos todos, todos los que creemos en la libertad y en la justicia a lo largo y ancho de esta Abya Yala y clamamos, exigimos que se haga justicia ya, no sólo para el caso de Cristian, sino para todos los atentados y asesinados…además exigimos que se ponga fin a la rapiña oligarquicasoyera, violatoria de la Ley y la Constitución y se juzgue a los cómplices dentro del poder judicial provincial, Tal vez nos quedamos, con una frase dicha por un vecino de Cristian, Carlos Orellana…como un grito, que se extiende a todo el pueblo argentino… “Cristian será enterrado este 18 de noviembre. Tenía un hijito de 2 años. Era de los que había decidido quedarse en su tierra. Su asesino aún no había sido apresado. Orellana dice: “Tenemos que organizarnos para que no nos sigan matando, y la tierra sea nuestra”.**** Tal vez terminar con una frase que alguna vez, han dicho muchos de los compañeros que han sido desaparecidos…Y que nosotros seguimos creyendo, los mártires siguen viviendo viven en la lucha del Pueblo…

* http://www.elargentino.com/nota-167232-Crimen-de-campesino-el-juez-recibe-a-dirigentes-del-Mocase.html
** http://lavaca.org/notas/narco-soja-campesino-del-mocase-asesinado-por-parapoliciales/

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Fuente: http://www.redescristianas.net

El legado de las religiones no son sus creencias


Marià Corbi

Marià Corbí es un jesuita español que desde hace tiempo viene propugnando una espiritualidad laica que recoja en profundidad el legado de las principales religiones. En 2007, Herder de Barcelona le editó su último libro Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses. Damos a conocer su ponencia en el XIX Foro religioso de Vitoria/Gaztei, en julio de 2011.

El lazo íntimo entre las creencias, el poder y la violencia es un motivo más para aprender a heredar el legado de las creencias, pero sin ser creyentes. Las creencias, con sus pretensiones exclusivas y excluyentes, por su misma naturaleza ni pueden ser asimiladas fácilmente por los hombres y mujeres de las nuevas sociedades, ni, diría yo, es conveniente que lo hagan. Generarían, como lo hicieron y lo están haciendo, intentos de imposición. Para conseguirlo luchan por el apoyo del poder o buscan hacerse con él. Esos intentos están íntimamente ligados a la violencia moral y, si es preciso y posible, física.

El nuevo mundo de las sociedades globales ha de excluir esos riesgos y peligros si queremos que nuestra sociedad sea una globalidad pacífica que incluya a todos, sin que nadie pretenda ser superior a los demás, menospreciarlos o incluso eliminarlos, si fuera posible. Sólo el cultivo de una cualidad humana profunda, heredera de la sabiduría de todas las tradiciones religiosas y espirituales de la humanidad, pero libre de religiones, creencias, imposiciones y violencias, puede ser el fundamento útil al desarrollo de las nuevas sociedades de conocimiento en la globalidad, en las que todas las culturas y tradiciones espirituales de la humanidad confluyen en una sociedad de conocimiento y cambio continuo.

Actitud de las organizaciones religiosas frente a esta transformación cultural

Las instituciones religiosas actualmente practican la política del avestruz, meter la cabeza en la arena para ignorar las dificultades. Cualquier empresa que fuera a la baja tan constantemente, durante tanto tiempo y cada vez con más celeridad, haría un estudio profundo para ver lo que está pasando e intentarlo corregir. Las instituciones religiosas no lo hacen. Y cuando lo hacen, parten de los mismos presupuestos, creencias y actitudes que les han llevado a la crisis.

Estos comportamientos son los propios de los organismos anquilosados que han perdido por completo la flexibilidad necesaria para adaptarse a las transformaciones de las condiciones de vida y de la cultura de las nuevas sociedades fundamentadas en la creación continua de nuevos conocimientos y tecnologías y, a través de ellos, en la continua creación de nuevos productos y servicios. Esa actitud no augura nada bueno, es signo de esclerosis, de grave envejecimiento y de muerte.

Las instituciones religiosas se niegan a reconocer que estamos sufriendo quizás la mayor transformación de las condiciones de vida colectiva de la historia de nuestra especie. Estamos frente a la crisis axiológica más grave de nuestra historia. Estamos pasando de sociedades que vivían de hacer siempre fundamentalmente lo mismo, de no cambiar, de excluir los cambios de importancia y todas las posibles alternativas, sociedades que eran estáticas, a sociedades que viven del cambio continuo en todos los niveles de la vida: cambios continuos en la interpretación de la realidad en todos sus niveles, de las tecnologías, de los modos de trabajar, de las formas de colaboración y organización, de los sistemas de cohesión colectiva y de los valores y fines.

Hemos pasado de sociedades preindustriales a sociedades plenamente industrializadas, de conocimiento y cambio continuo.

Hemos pasado de sociedades que se educaban y programaban para no cambiar, a sociedades que tienen que programarse y educarse para cambiar continuamente y estar siempre dispuestos al cambio en el ámbito que sea y cuando sea necesario.

De sociedades que vivían repitiendo los esquemas básicos del pasado, a sociedades que no pueden repetir el pasado sino que tienen que proyectar el futuro al ritmo acelerado de la marcha de nuestras tecnociencias.

De sociedades que decidían el presente mirando al pasado, a sociedades que han de decidir el presente diseñando el futuro.

De sociedades que se articulaban en torno a creencias intocables que implicaban la sumisión de la mente, del sentir y la organización bajo un sistema de coerción, a sociedades que se articulan en torno a la creatividad, la libertad, la voluntariedad y la creación de los propios postulados axiológicos y proyectos colectivos a todo nivel.

De sociedades provinciales, que creían poseer la verdadera norma de humanidad, la verdadera religión, la verdadera moralidad, el verdadero sistema de vida y de organización, a sociedades globales donde conviven todas las culturas, todas las religiones y sistemas de espiritualidad, los diversos sistemas de comportamiento, de moralidad y de vida.

Ya nadie puede pretender poseer la verdad con exclusión de toda otra verdad. Quien piense así es un gran peligro para las sociedades globales. No reconocer todos estos tránsitos y transformaciones y pretender continuar pensando, sintiendo, actuando, organizándose y viviendo como si no ocurriera nada, es una actitud suicida.

Las instituciones religiosas se empeñan en fijar a las personas y a los colectivos con las normas del pasado. Eso supone querer clavetear a los colectivos en las estructuras y modos de vida del pasado, que ya no existen porque se las llevaron las aguas torrenciales de las nuevas sociedades. Nadie puede frenar esas aguas. Eso supone predicar unas normas de vida propias de otros tiempos, a unos hombres que, como se les piensa, ya no existen. ¿Cabe un sin sentido mayor?

Las generaciones más jóvenes (cuarenta largos hacia abajo), no tienen otro remedio, si quieren adaptarse y vivir en las nuevas sociedades que huir de creencias, religiones, sumisiones de modos de vida propios de sociedades que se han tenido que abandonar. Los más jóvenes tienen un claro sentido de lo que es vida y de lo que es carente de vida y optan, sin pensarlo siquiera, por lo que no es carne muerta.

Las organizaciones religiosas y sus jerarquías se empeñan, a contra corriente e inútilmente, en mantener la religión, la espiritualidad y la calidad humana, en los patrones que fueron adecuados durante milenios para sociedades preindustriales. Patrones que creen intocables, a los que deberían someterse las personas y los colectivos. Esas creencias las procuran imponer contando con el poder político y su capacidad de coerción. No renuncian a someter al poder para contar con él para imponer creencias, normas de moralidad y de organización familiar y colectiva acreditadas en el pasado en unas condiciones de vida que ya no existen y que son totalmente inadecuadas a las nuevas sociedades industriales de conocimiento.

Todo esto son signos claros de que las organizaciones religiosas no saben y no quieren saber en qué mundo viven. Se empeñan en frenar una corriente poderosa y global, que fluye cada vez con más caudal y con más fuerza. Es una misión tan inútil como ignorar e intentar frenar un poderoso tsunami global que ya hace décadas que está en marcha.

Ese poderoso tsunami lo forman:

-la completa desaparición de las sociedades preindustriales, en las que nacieron y se desarrollaron las grandes religiones,
-la completa industrialización de las sociedades que barren las anteriores modalidades de vida preindustriales, con todo lo que suponían,
-la aparición y asentamiento de las sociedades que viven y prosperan creando continuamente conocimientos, tecnologías y, a través de ellas, nuevos productos y servicios.
-y la globalización que comportan las sociedades de conocimiento.

Todas las formas religiosas y espirituales y también la concepción de lo que es la cualidad humana están embebidos, concebidos y vividos desde las formas de pensar, sentir, actuar, organizarse y vivir propios de las sociedades preindustriales que han tenido que ser abandonados al entrar en las nuevas sociedades industriales globalizadas.

Por otra parte, nunca, en la historia de nuestra especie, nos es más necesaria la cualidad humana y la gran cualidad humana que cultivaron en el pasado las religiones y las espiritualidades.

Nuestras poderosas ciencias y tecnologías, que se extienden a todos los niveles de la realidad, crecen a un ritmo cada vez más acelerado, Ya son capaces de intervenir en el proceso que controlan la vida de las especies vegetales y animales, e incluso con capaces de intervenir en los procesos más radicales de la vida humana. Ya nada en el planeta tierra puede funcionar autónomo sin la intrusión de nuestras tecnociencias. Nos hemos convertido en los gestores de la globalidad de la vida, del medio ambiente y del planeta entero.

Las instituciones religiosas, principales responsables en el pasado, durante miles de años, de cultivar la cualidad humana que tanto necesitamos, están en una crisis mortal de la que no parece haber ninguna posibilidad de que se recuperen. Las mismas ideologías, que nos han regido durante casi 200 años, tampoco gozan de buena salud.

¿De dónde sacaremos los medios para cultivar esa cualidad humana honda, que nuestros antepasados llamaron espiritualidad, y que precisamos si no queremos que nuestras tecnociencias funcionen como un aprendiz de brujo, que nos llevaría a una ruina definitiva?

Durante milenios nuestros antepasados cultivaron la sabiduría a través de las religiones y de la espiritualidad. En nuestra situación de sociedades globales enormemente complejas y sofisticadas, no podemos partir de cero en el cultivo de la cualidad humana, sería una gran necedad y un despilfarro imperdonable.

Hemos de arreglárnosla y buscar los medios para heredar esa sabiduría milenaria y verificada largamente de nuestros antepasados y adaptarla a las nuevas condiciones culturales. Hemos de poder heredar y aprender del pasado, pero sin poder arrastrar sus sistemas de creencias, sus formas de sentir, actuar, vivir y organizarse. Hemos de poder heredar su sabiduría, pero sin sus formas de vida.

¿Cómo se hace eso? Nunca antes lo habíamos hecho.

Nos vemos forzados a aprender a leer las Escrituras y los grandes textos de los maestros espirituales del pasado, no como cosas a creer a las que someterse, tampoco como programas de vida individual y colectiva, sino como sistemas expresivos, simbólicos que apuntan y expresan esa gran cualidad, que orientan hacia ella, que avisan de errores y desviaciones en el camino para adquirirla.

En sociedades globalizadas no es conveniente que nos ocupemos sólo de recoger el legado religioso y espiritual de nuestra propia cultura, debemos aprende a heredar todo el legado de la humanidad. Sería peligroso para una sociedad globalizada que nos limitáramos a nuestro propio legado, ignorando el de los demás.

Todo el legado religioso y espiritualidad de la humanidad, en una sociedad globalizada, es de toda la humanidad. Sería necedad y despilfarro de riquezas ignorar esas otras riquísimas tradiciones. La cualidad humana a la que apuntan todas las tradiciones religiosas y espirituales de la humanidad no está ligada a formas, aunque siempre se diga en formas; es libre, fresca, siempre nueva, y apuntan a una dimensión de nuestra vida y del existir que es gratuita, graciosa, absoluta, independiente de los patrones que crean nuestras condiciones de vivientes necesitados.

A esa dimensión de la que hablan las Escrituras y los maestros de todas las tradiciones de la humanidad se le ha apuntado con muchos nombres: Dios, Padre, Absoluto, Vacío, Ser-Conciencia-Beatitud, Ser, Tao, Alá, Gran Espíritu, Gran Antepasado, etc. Y a su noticia se le ha llamado experiencia religiosa, experiencia mística, experiencia de la unidad, Nirvana, Satori, etc.

Debemos aprender a entender a dónde apuntan todas esas expresiones, sabiendo que señalan al Innombrable, al Indecible, al que está más allá de todas las categorías que pueda formar nuestra lengua de pobres vivientes, al que está vacío de toda categoría que podamos aplicarle, al que no cabe en ninguno de nuestros pobres moldes lingüísticos.

Hemos de aprender a heredar el gran legado de nuestros antepasados, -en una sociedad globalizada en la que todas las tradiciones ya son nuestras- sin que, al hacerlo, tengamos que ser hombres sometidos, creyentes, religiosos. Y tenemos que hacer ese aprendizaje con urgencia, si no queremos perecer frente al poder de nuestras tecnociencias en crecimiento cada vez más acelerado, que, de hecho, están creciendo e invadiéndolo todo, sin control ninguno, si no es el control de los rendimientos del capital internacional.

La tarea frente a la que nos encontramos es difícil, nueva, nunca se había hecho antes, pero es imprescindible.

Las sociedades se alejan de la religión en masa y aceleradamente. Lo hacen en silencio y sin problema. Para las nuevas generaciones la religión no es ni problema. Sin embargo, crece al mismo ritmo el interés por la espiritualidad, por la cualidad humana profunda. Crece el interés por el silencio, por la paz del espíritu, por la cualidad humana. Cada vez más abundan los buscadores, aunque buscan sin criterios sólidos, sin orientación, confundiendo lo que es de calidad con lo que es pura charlatanería. Por esa razón es urgente que se formen y crezcan hombres de gran calidad humana, capaces de heredar el legado religioso y espiritual de pasado, -pero adaptados a las nuevas condiciones culturales.

Es preciso renunciar a los intentos de volver al pasado. Hay que aceptar y amar a las nuevas sociedades y a los hombres y mujeres de las nuevas sociedades. Eso no supone conformismo, ni falta de lucidez y de crítica, pero sólo desde la aceptación, la comprensión y el amor es posible corregir y orientar la marcha de las nuevas sociedades industriales de conocimiento.

Estamos en una situación de crisis claramente mortal de las religiones a pesar del auge de los integrismos, que no son más que una nueva demostración de la crisis de las religiones, pero estamos también en una época de verdadera ebullición espiritual. Hay que trabajar duro, con imaginación, con libertad y con mucho coraje.

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)

Fuente: http://www.redescristianas.net

Las Bienaventuranzas del Cristo del Corcovado


Leonardo Boff, teólogo

Religión Digital

“Bienaventurados los que sueñan con un mundo nuevo posible”
“Ay de vosotros, dueños del poder”
En aquellos días, al completar 80 años de existencia, el Cristo del Corcovado se estremeció y se reanimó. Lo que era cemento y piedra se hizo carne y sangre. Extendiendo sus brazos, como quien quiere abrazar el mundo, abrió la boca, habló y dijo:
«Bienaventurados vosotros, pobres, hambrientos, enfermos y caídos en tantos caminos sin un buen samaritano que os socorra. El Padre que es también Madre de bondad os lleva en su corazón y os promete que seréis los primeros herederos del Reino de justicia y de paz.

Ay de vosotros, dueños del poder, que desde have quinientos años chupáis la sangre de los trabajadores, reduciéndolos a combustible barato para vuestras máquinas de producir riqueza inicua. No seré yo quien os juzgue, sino las víctimas que hicisteis, detrás de las cuales yo mismo me escondía y sufría.

Bienaventurados todos vosotros, indígenas de tantas etnias, habitantes primeros de estas tierras risueñas, que vivís en la inocencia de la vida en comunión con la naturaleza. Fuisteis casi exterminados, pero ahora estáis resucitando con vuestras religiones y culturas dando testimonio de la presencia del Espíritu Creador que nunca os abandonó.

Ay de aquellos que os subyugaron, os mataron por la espada y la cruz, os negaron la humanidad, satanizaron vuestros cultos, os robaron las tierras y ridiculizaron la sabiduría de vuestros chamanes.

Bienaventurados, y repito bienaventurados, vosotros, mis hermanos y hermanas negros, injustamente traídos de África para ser vendidos como piezas en el mercado, hechos carbón para ser consumido en los ingenios azucareros, siempre acosados y muriendo antes de tiempo.

¡Ay de los que os deshumanizaron!.La justicia clama al cielo hasta el día del juicio final. Maldito el barracón de los esclavos, maldito el cepo, maldito el látigo, malditas las cadenas, maldito el navío negrero. Bendito el refugio del palenque, adviento de un mundo de libertos y de una fraternidad sin distinciones.

Bienaventurados los que luchan por la tierra en el campo y en la ciudad, tierra para vivir y para trabajar y sacar del suelo alimento para sí, para los otros, para las hambres del mundo entero.

Maldito el latifundio improductivo que expulsa a los que lo trabajan como propio y asesina a quien lo ocupa para tener donde vivir, trabajar y ganar el pan para sus hijos e hijas. En verdad os digo: llegará el día en que seréis expoliados. La poca tierra que os cubra será un peso abrumador sobre vuestras sepulturas.

Bienaventuradas sois vosotras, mujeres del pueblo, que resististeis contra la opresión milenaria, que conquistasteis espacios de participación y de libertad y que estáis luchando por una sociedad que no se defina por el género. Una sociedad en la que hombres y mujeres, juntos, diferentes, recíprocos e iguales inauguraréis la alianza perenne del compartir, del amor y de la corresponsabilidad.

Benditos vosotros, millones de menores carentes de todo y lanzados a las calles, víctimas de una sociedad de exclusión que ha perdido la ternura por la vida inocente. Mi Padre, como una gran Madre enjugará vuestras lágrimas y os estrechará contra su pecho porque sois sus hijos e hijas más queridos.

Felices los pastores que sirven humildemente al pueblo en medio del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Ay, de aquellos que visten trajes vistosos, se llenan de vanidad en las televisiones, usan símbolos sagrados de poder, exaltan al Padre Nuestro y olvidan el Pan Nuestro. ¡Cuántos no usan el cayado contra las ovejas en vez de usarlo contra los lobos! No los reconozco y no daré testimonio en su favor cuando se presenten delante de mi Padre.

Bienaventuradas las comunidades eclesiales de base, los movimientos sociales por la tierra, por el techo, por la educación, por la salud, por la seguridad. Felices ellos que, sin necesitar hablar de mí, asumen la misma causa por la cual viví, fui perseguido y ejecutado en la cruz. Pero resurgí para continuar la insurrección contra un mundo que da más valor a los bienes materiales que a la vida, que privilegia la acumulación privada sobre la participación solidaria y que prefiere dar alimentos a los perros antes que a las personas hambrientas.

Bienaventurados los que sueñan con un mundo nuevo posible y necesario en el cual todos puedan caber, naturaleza incluida. Felices aquellos que aman a la Madre Tierra como a su propia madre y respetan sus ritmos, dándole paz para que pueda rehacer sus nutrientes y siga produciendo todo lo que necesitamos para vivir.

Bienaventurados los que no desisten, sino que resisten e insisten en que el mundo puede ser diferente y lo será, un mundo donde la poesía camine junto al trabajo, la música se junte con las máquinas, y todos se reconozcan como hermanos y hermanas, viviendo en la única Casa Común que tenemos, este bello y luminoso pequeño planeta Tierra.

En verdad, en verdad os digo: felices vosotros porque sois todos hijos e hijas de la alegría, pues estáis en la palma de la mano de Dios. Amén».

http://www.redescristianas.net/2011/11/25/las-bienaventuranzas-del-cristo-del-corcovadoleonardo-boff-teologo/

REFLEJOS DE DIOS: Hno. Paulo Prety fsc. PRESIDENTE DE LA CLAR.



Hermano Paulo Petry, fsc – Presidente de la CLAR

 

Al hacer una relectura de la Vida Religiosa desde paradigmas cósmicos, esta edición de la Revista de la CLAR busca sintonía con las voces que en la actualidad proclaman la grandeza de Dios, manifestada en toda la creación. Como nos dice la Hermana Joanne Schuster, sfp:

“Actualmente, y de modo bastante extraordinario, estamos descifrando, por la boca de los científicos, el lenguaje con que Dios creó la vida. Quedamos cada vez más admirados con la complejidad, la belleza y el prodigio de lo más sagrado y genuino don de Dios. Los descubrimientos de Albert Einstein y aquellos que hoy en día llamamos de «perspectiva cuántica» determinan cambios insólitos en nuestra manera de contemplar el universo y de percibir el mundo y la realidad, como un todo.

Los científicos ya probaron que vivimos en un contexto de absoluta conciencia e interconexión y que las antiguas distinciones entre la materia y el espíritu, en verdad, ¡jamás existieron! ¡Realmente, somos un único ser! Dios hizo todo lo que existe a partir de su propia esencia divina. Y la ciencia nos  está conduciendo al borde de aquello que Jesús quiso decir cuando afirmó: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis (Mt 25, 40)». ¡Es increíble! Hacemos parte de esa realidad, íntimamente, al nivel más fundamental. ¡Aquello que pensamos, las opciones que asumimos y las cosas que hacemos, afectan el todo!”[1].

 

En una perspectiva cósmica, podemos decir que desde la madrugada somos llamadas/os a contemplar la paz de la creación de Dios madre/padre, que en todo manifiesta su creatividad, con ternura, bondad y firmeza. La podemos acoger desde nuestra unicidad y complementariedad. La podemos contemplar ya desde la alborada, o sea, desde nuestra niñez, desde los comienzos de la creación, desde la infancia del propio universo.

 

Durante la jornada nos acompaña el amor del Hijo, nuestro Hermano. Lo buscamos interdisciplinarmente durante la jornada, es decir, durante la juventud en cuanto maduramos en nuestra fe, en conocimientos y en gracia delante del Señor. El universo en su juventud, sigue tomando conciencia en nosotros, de su dignidad y su divinidad, en cuanto se dirige al mismo Misterio Infinito del cual nació.

 

El mismo y único Misterio Infinito lo buscamos todas/os estableciendo conexiones al atardecer, quiere decir, ya como adultos. Y en eso somos iluminados en primer lugar por la luz del Espíritu, y enseguida por las luces resultantes de la unión ciencia y fe, para ser en todo,  imágenes de Dios, reflejos del que dibujó todo lo que somos en relación con todas las creaturas, con todo el cosmos. Margot Bremer, rscj, en su texto “Hacia una visión cósmica de la Vida Religiosa”, publicado en esta edición de la Revista de la CLAR, describe maravillosamente el mito de la Creación según los indígenas guaraníes. Ella constata cómo este pueblo percibe la profunda conexión, comunión y maduración de ambos – la humanidad y el cosmos – desde su nacimiento hasta su ocaso. El proceso de maduración de la humanidad, de cada ser creado y lo del mismo cosmos se ilumina con la luz del Espíritu, con la presencia constante de la divina Ruah que ilumina el atardecer de nuestro existir.

 

Por eso repetimos que, “ya de madrugada, oh Padre, perseguimos la paz de tu creación. Paz que se revela luego al amanecer. Paz que vemos en los valles y montañas, y oímos en el susurro de la brisa. Paz que sentimos en la tierra – generadora de vida -, en el aire que respiramos y en el agua capaz de purificar y saciar la sed. Paz que buscamos con y en todo lo creado, y que siempre revela algún trazo de tu imagen amorosa y creativa

 

Durante la jornada nos acompaña el amor del Hijo, nuestro Hermano. Amor que genera vida en abundancia para los seres humanos, la hermana y el hermano; y también, en palabras de Francisco, vida en abundancia para “la hermana tierra, el hermano aire o el hermano agua…”, finalmente todas/os hacemos parte de la familia de Dios. El Amor del Hijo, lo sentimos en el abrazo fraterno y sororal, que nos damos unas/os a otras/os y que somos invitadas/os a extender a toda la creación. Amor que vemos en la ternura de la madre y oímos en la voz firme del padre. Amor que se dona en la cruz y resurrección para rescatar el mundo que sufre y gime con dolores de parto (cf. Rm 8,22), como lo afirma también Antonieta Potente, OP, en su artículo publicado en esta revista al abordar el tema «Cosmos, incertidumbre y ética: un encuentro interdisciplinario».

La luz del Espíritu que ilumina la existencia del atardecer, es la misma que nos “desafía hoy a desaprender y reaprender para iniciar una VR cósmica. Necesitamos reconocer y vivir con Cristo su presencia en toda la creación. Una creación dinámica, en ‘camino’, en ‘expansión y evolución’ hacia su meta, la plenitud en comunidad cósmica con y en Cristo, su principio y fin” (Margot Bremer, rscj). En este aprendizaje y reaprendizaje no estamos solas/os ya que podemos seguramente contar con la Luz que vence las tinieblas. La misma luz que percibimos en la niñez sonriente, en la juventud y en la adultez solidaria de personas de bien, constructoras de paz y del Buen Vivir. Luz que ilumina la belleza del ser humano, así como la del planeta y del cosmos.

 

Desde el amanecer, durante toda la jornada y hasta el atardecer, sigamos buscando la paz, el amor y la luz para todos los seres y, revelar así, la imagen de Aquel que todo lo dispone con sabiduría y bondad”[2].

San Columbano, muchos siglos atrás ya nos prevenía: “No seamos pintores de imagen ajena; es pintor de imagen robada quien es feroz, quien es colérico, quien es soberbio. No acontezca introducir en nosotros imágenes robadas, que Cristo pinte en nosotros su imagen, al decir: «Os dejo la paz, mi paz os doy» (Jn 14, 27). ¿Pero, de qué nos sirve saber que la paz es buena, si no la conservamos bien? Lo óptimo acostumbra ser fragilísimo y las cosas preciosas exigen mayor cautela y guardia más solícita”[3].

 

La Vida Religiosa actual, mística y profética, seguirá buscando la verdadera fisionomía del Creador, Misterio Infinito, al buscarla en los rostros de las/os hermanas/os que claman por más vida, y en los trazos divinos revelados aquí y allí por todo el universo. La Vida Religiosa en América Latina y El Caribe es desafiada hoy a cuidar de “lo óptimo y de las cosas preciosas… con cautela y guardia solícita”, y así contribuir para seguir revelando la gran obra de arte del Creador, la pintura maravillosa y original salida de sus manos generosas.

 

Al terminar este editorial no podría dejar de referirme a Judy Cannato. A pesar de no haber publicado su texto en la Revista de la CLAR, su contribución a una relectura de la Vida Religiosa, así como de toda vida humana, desde paradigmas cósmicos merece nuestro reconocimiento. En uno de sus libros “Field of Compassion: How the New Cosmology Is Transforming Spiritual Life”, ella destaca cómo los modernos descubrimientos científicos demuestran que, en los niveles más fundamentales, toda vida está conectada y que la humanidad participa en el desvelar del universo. El fuerte y radical llamado para la transformación que Judy lanza en este libro, inspira a las/os lectoras/es a elegir la colaboración y la paz, en lugar de la competitividad y el conflicto.

 

“Sagrado Corazón del Universo, ayúdame a mirarme a mí misma/o en relación con todo lo que existe. Ayúdame a reconocer las vías por las cuales mi energía pueda tocar todo lo que existe, las vías por las cuales mis hábitos y palabras afectan el todo del cual yo soy una parte, y todas las partes que hacen el todo. Capacítame para que yo pueda abrazar la capacidad de la auto-transcendencia, al trabajar la tensión entre la auto-preservación y la auto-adaptación. Permítame aprender de experiencias de auto-disolución y habilítame a crecer en la capacitad de vivir en paz. Amén”[4].

extraída


[1] VOZES SFP – Marzo de 2009 – Vol. V, No.2.

[2] Texto fundamentado en la música “Reflexos de Deus” del CD “Tua Imagem – Tua Luz”, Hermano Paulo Petry, fsc, 2011.

[3] De las instrucciones de San Columbano, Siglo VII. In Liturgia das Horas, Vol. IV, celebrado el día 23 de noviembre.

[4] Oración del libro de Judy Cannato, Field of Compassion (How the New Cosmology is transforming Spiritual Life), pp. 39-40. Sorin Books – Notre Dame, Irlanda, 2010. Judy es autora de libros relacionados con el campo de la espiritualidad evolucionista: Quantum Grace y Radical Amazement además del ya citado Fiel of Compassion. Se recomienda la lectura de los tres. Judy, nació en 1949, se tornó Laica Asociada de la Congregación de San José en el 1995, murió de cáncer en mayo del 2011.

Fuente: Editorial de la Revista de la CLAR

El Papa Benedicto XVI pide el cese de la violencia en Colombia


El Sumo Pontífice lamentó el asesinato de los uniformados. La ONU condenó el asesinato y dijo que es una muestra de desprecio total por la vida. Pidió la liberación de todos los cautivos.
Por: Agencia EFELunes, Noviembre 28, 2011 – 10:30 a.m.
Tema

El papa Benedicto XVI pidió oración por los familiares de los uniformados asesinados.

Agencia EFE I El País

El papa Benedicto XVI expresó este domingo su «dolor» tras conocer la ejecución por parte de las Farc de los cuatro uniformados secuestrados e imploró el cese de la violencia en Colombia, informó a Efe el embajador colombiano ante la Santa Sede, César Mauricio Velasquez.

«El Santo Padre ha recibido con dolor esta trágica noticia y se une con su oración a los familiares de las víctimas y al amado pueblo de Colombia en estos momentos de sufrimiento e implora el cese de la violencia», señaló la Secretaría de Estado de la Santa Sede en una nota enviada a Velasquez.

En sus seis años de Pontificado, Benedicto XVI ha hecho numerosos llamamientos para que sean liberados todos los secuestrados en Colombia por la guerrilla de las Farc, a la vez que ha expresado su «repulsa» contra la violencia y los secuestros en ese país.

En todos sus encuentros con personalidades colombianas y los prelados de ese país, el Papa ha asegurado que reza para que acaben «cuanto antes» esas situaciones «que han causado tanto dolor» y para que Colombia goce de una paz estable y justa.

ONU condenó asesinato de secuestrados

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó enérgicamente el asesinato de los cuatro miembros de la Fuerza Pública , quienes llevaban más de 10 años secuestrados por la guerrilla de las Farc.

«Estos asesinatos atroces reflejan una terrible falta de humanidad y un desprecio total por la vida. Merecen el repudio más fuerte y provocan una profunda tristeza por el inmenso sufrimiento de los secuestrados y sus familias», manifestó Christian Salazar Volkmann, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Según Salazar Volkmann, «estos hechos irracionales no son una práctica aislada o esporádica. Son crímenes de guerra que podrían constituir crímenes de lesa humanidad. Son el producto de la deshumanización progresiva del conflicto armado interno».

La ONU en Colombia expresó su solidaridad hacia las familias de las víctimas, exhortó a las Farc para que de manera inmediata y sin condiciones liberen a todas las personas secuestradas y que cesen todos los actos violatorios del derecho internacional humanitario. Asimismo abogó por la búsqueda de una solución pacífica al conflicto armado.

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/papa-benedicto-xvi-pide-cese-violencia-en-colombia

Perú: Lideresa quechua del Cusco encabeza la Confederación Campesina del Perú (CCP)


Servindi, 27 de noviembre, 2011.- Yeni Ugarte Zubileta, lideresa quechua de Cusco, fue electa presidente de la Confederación Campesina del Perú (CCP) en el once congreso de esta organización que culminó el jueves 24 en Lima.

La flamante lideresa anunció que priorizará el impulso de políticas de salud para la mujer indígena, con atención en el idioma propio y la incorporación de parteras tradicionales.

Ugarte señaló que la falta de acceso a una salud de calidad para las mujeres indígenas es uno de los principales problemas por los que velará durante su gestión.

“Las mujeres de Anta hemos elaborado una propuesta para priorizar la salud materna con pertinencia intercultural en Cusco. Levantamos una encuesta a nivel de la provincia y comprobamos que las mujeres son maltratadas en los centros de salud y en algunos casos extorsionas para recibir atención médica, afirmó.

“Hoy buscamos lograr una atención en salud en nuestro idioma y que incluya a nuestras parteras tradicionales”, sostuvo.

Yeni Ugarte se inició como dirigente en los comités de vaso de leche. Posteriormente es elegida secretaria general de la comunidad campesina de Piñanccay en Cusco.

Actualmente preside la Federación de Mujeres de Anta (FEMCA) y desde hace seis años forma parte del proceso de formación de liderazgos femeninos de Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú.

“He aprendido que las mujeres indígenas tenemos los mismos derechos que los demás. Sin embargo somos las que más morimos al dar a luz y las que menos acceso tenemos a la salud. A través de este cargo espero poder dar oportunidad a otras mujeres, especialmente jóvenes, para luchen por cambiar esta situación”, indicó.

La Federación de Mujeres de Anta (FEMCA), fundada en 1991, es una organización con presencia en los nueve distritos de la provincia de Anta. Agrupa a mujeres quechuas dedicadas a la agricultura.

La Confederación Campesina del Perú (CCP) es una organización campesina e indígena del Perú, fundada en 1947 e integrada por 19 federaciones a nivel nacional, que promueve el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura.

Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, en quechua “centellar de estrellas”, es una asociación que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en especial de la mujer, la niñez y la juventud, con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural.


Agradecemos el envío de información a Verónica Vargas de Chirapaq.

http://servindi.org/actualidad/55068?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

La deuda y el perdón (1)


A las 5:58 PM, por Germinans

Estamos ante una crisis económica muy profunda. Pero esta crisis no nace de una sequía pertinaz, ni de una catástrofe natural. Nace de la maldad humana. Nace de asentar unas relaciones económicas cuyo objetivo no es otro que la extorsión progresiva de personas, familias, empresas y países hasta su asfixia total. El propio sistema del endeudamiento basado en los intereses y en su progresión, es intrínsecamente malvado. Lo que ocurre es que somos tan del sistema, que estamos encantados con él. Igual que los esclavos en su día eran incapaces de entender el mundo sin la esclavitud, y la aceptaban como nosotros aceptamos las hipotecas: algo así como el endeudamiento vitalicio. No fue distinto mucho más adelante con los siervos. Cuando se extendió la revolución francesa aquí en España, pronto tomaron cuerpo el Partido Liberal y el Antiliberal, llamado también “Servil”. Pues lo mismo que hoy los amigos del sistema financiero con toda la servidumbre que nos impone (“esclavitud” la llaman otros).

Me descompone escuchar a clérigos (en este caso son anglicanos; pero la carcoma es la misma) hablando con los “indignados” acampados ante la catedral de san Pablo, en el lenguaje de los mercaderes y de los políticos; para acabar diciéndoles nada menos que el Primado de la Iglesia anglicana, que está de acuerdo con ellos en que los banqueros han de pagar más impuestos para ayudar a llevar la carga de la crisis.

¿Pero esto qué es? ¿Acaso no tenemos los cristianos una doctrina propia en primer lugar sobre las deudas y sobre la usura, es decir sobre los intereses, y en segundo lugar sobre el perdón de las deudas? Sí, sí, ya sé que la doctrina bíblica del Antiguo Testamento y la del Nuevo Testamento, que corresponden a momentos distintos pero a un mismo espíritu, chirrían escandalosamente con los ejes sobre los que gira nuestra economía. ¿Y qué? ¿Acaso no chirría también con mucho mayor estrépito todo el sistema económico actual? ¿No tenemos los cristianos (y también los judíos y los musulmanes) un discurso propio respecto a este tema? ¿Y por qué no aprovechamos esta espléndida ocasión para desapolillar nuestro discurso y mostrarlo en público también a los publicanos? ¿Acaso es abismal la diferencia entre este sistema y el esclavista? Son dos formas distintas de explotación y dominación; pero explotación y dominación al cabo.

Es que los complejos nos carcomen. Es que tenemos el alma más cerca del mundo que del Evangelio. ¿Quién fue el iluminado que aconsejó a los obispos que para no ofender al sistema bancario, allí donde decíamos rezando el padrenuestro “perdónanos nuestras deudas así como también nosotros perdonamos a nuestros deudores” pasásemos a decir “perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”? “ Dimitte nobis débita nostra, sicut et nos dimíttimus debitóribus nostris” decimos en latín. Y hasta el principiante entiende que débita son deudas, no ofensas; y que el dativo debitóribus no es “a los que nos ofenden”, sino “a los que nos deben”. Ni tampoco las “ofeilémata” del original griego son ofensas, sino deudas; y los “ ofeilétai ” son los deudores, no los que ofenden.

Y si miramos la traducción del padrenuestro al catalán, lo mismo, pero a medio camino: “ perdoneu les nostres culpes ”, igual que la moderna traducción española (¡como se han dejado influir!); pero como si las “culpas” fuera un simple camuflaje de las deudas, dice a continuación: “ així com nosaltres perdonem als postres deutors ” , así como nosotros perdonamos a nuestros ¡ deudores! Esto sí que son ganas de complicarse la vida y de hacer el ridículo. ¡Menudas alforjas para tan penoso viaje! Y todo por avergonzarse y acomplejarse de su doctrina. ¿Fue acaso el Concilio Vaticano II el que les dijo que incluso rezando el padrenuestro tenían que hacer que el mundo (en este caso el de los banqueros y el de los políticos) les comprendiera y les quisiera?

¿Que el Evangelio es utópico? ¡Y qué! ¿Acaso no es bello y reconfortante predicar bellísimas utopías? El ideal es el ideal, y nunca hay que perderlo de vista. Hemos de aspirar a él aunque lo veamos muy lejano. Si lo ideal es ser buenas personas y prestar sin cobrar intereses y perdonar las deudas cuando vienen mal dadas, ¿por qué un cristiano no tendría que soñar al menos con ese ideal, por supuesto proclamarlo, y alegrarse cada vez que sabe de alguien que se acerca a él?

Lo último que nos faltaría sería que fuesen los laicistas los que se enamorasen de la doctrina cristiana sobre la maldad intrínseca de la usura y sobre el perdón de las deudas, y se dedicasen a difundirla mientras nosotros la escondemos avergonzados. Al sistema que nació de la revolución francesa bajo el dogma sacrosanto de “El trabajo dignifica”, le quedan dos telediarios. ¿Y por qué no tendríamos que defender la fórmula cristiana que tan exitosamente han ensayado ya los judíos y los musulmanes, para salir de este pudridero?

Está claro que la usura es un freno a la riqueza, al desarrollo y al bienestar. La prueba la tenemos en las continuas bajadas de intereses cuando se estanca la economía. Los de la usura saben que son un freno; pero no les importa para nada, mientras cosechen pingües beneficios. Aunque saben muy bien que no pueden engordar indefinidamente, porque el final revientan o les revientan. Pero no es ésa la razón cristiana para oponerse a la usura, sino el abuso que representa que del trabajo del pobre se lucre el rico sin otro motivo que su posición dominante. Y eso no es más que dominación pura y dura, cuyas armas son los intereses, convertidos en el nuevo sistema de esclavización.

Tengo intención de seguir glosando la brillantísima y seductora doctrina cristiana sobre la usura y sobre el perdón de las deudas, si se me permite. Es una luz que no está bien que la tengamos escondida bajo el celemín.

Virtelius Temerarius

http://infocatolica.com/blog/germinans.php/1111270558-la-deuda-y-el-perdon-1

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: