ORACION ECUMENICA: P. GERARDO JARAMILLO GONZALEZ.


QUE VUELVAN PADRE COMUN, QUE VUELVAN……
Cfr. San Juan 17

* Que vuelvan cuantos se han apartado del verdadero centro de unidad es Cristo.

* Que vuelvan los Griegos Ortodoxos

*Que vuelvan los Luteranos: su movimiento ecumenista germine en el abrazo fraternal de todos los creyentes en Jesús.

* Que vuelvan los seguidores de Swinglio.

* Que vuelvan los adeptos de Calvino.

* Que vuelvan los Anglicanos.

* Que vuelvan los Presbiterianos.

* Que vuelvan los Católicos Romanos, que regren en amor, en verdad, conscientes de que la vuelta es a Dios, a Cristo, al Evangelio.

* Que seamos uno, Padre Universal, que seamos uno:

* Una fe,

* Un bautismo,

* Un solo Dios y Padre,

* Una sola esperanza escatológica,

* Un solo amor y caridad.

* Que regresemos, Padre Común, que regresemos todos.

* Que regresemos al Hogar Común en el que Tú eres el Padre.

* Que a todos nos anime un solo Espíritu, el Espíritu de Dios.

* Que todos los creyentes en Jesús seamos un solo cuerpo, el Cuerpo Místico de Cristo.

* Suscita Padre Ecuménico, suscita los Profetas de la unidad:

* Profetas entre los Anglicanos,

* Profetas entre los Romanos,

* Profetas entre los Luteranos,

* Profetas entre los Ortodoxos,

* Profetas entre los Presbiterianos,

* Profetas entre todos los que se denominan Cristianos,

* Profetas Ecumenistas,
* Profetas del retorno,
* Profetas del regreso.

* Profetas que de todos los vértices de la rosa de los vientos nos hagan convergentes del centro de la unidad.

* Profetas que preparen el Escatologismo, cuando se consumará la Unidad, el Pleroma, en Jesucristo, el Señor. ¡Amén!.

Gerardo Jaramillo González+

Presbítero.

http://gerardojaramillog.wordpress.com/2011/11/29/oracion-ecumenica/

CRISIS EN LA IGLESIA: P.GERARDO JARAMILLO GONZALEZ.


Crisis en La Iglesia

Crisis es la culminación de un proceso. Hace crisis una enfermedad cuando llega a su culmen, para mejorar o para terminar en muerte. Hace crisis una relación cuando se llega al rompimiento total. Hace crisis una revolución cuando se deshacen los elementos del mismo, ó cuando se llega a la cumbre del cambio.
Pero muy de tener en cuenta es que, si la crisis es un momento culmen, el estado crítico puede prolongarse indefinidamente. El comunismo hizo crisis con Gorbachov y su Perestroika. Llegó el momento en que ya el comunismo radical no era sostenible. Y aunque se siga llamando comunismo, realmente el sistema pasó a ser un socialismo, radical si se quiere, pero en todo caso, respetuoso de la libertad, de la dignidad de la persona humana y de la autodeterminación de los pueblos.

1. E desacuerdo entre Pedro y Pablo: Pablo dice que tuvo reprender a Pedro. (Gál. 2, 11-14).” Le resistí (a Pedro) cara a cara porque era de condenar”. Crisis entre las máximas autoridades de la naciente iglesia.

2. La disputa entre cristianos procedentes del judaísmo y cristianos procedentes del paganismo. Los judeocristianos sostienen que los que proceden del paganismo, primero, deben someterse a la ley de Moisés, a la circuncisión. Los opuestos sostienen que lo que justifica es la fe y que por tanto, los paganos entran al cristianismo, no tienen que someterse a la ley de Moisés. Entre los primeros cristianos ésta fue una crisis real. (Hech. 15, 1-41).

3. Crisis de incalculables proporciones viene con Constantino: El Evangelio es sustituido por la ley imperial y la iglesia pasa de perseguida a perseguidora. Los romanos son del imperio y amigos de la iglesia.. Los paganos son los enemigos del imperio y por tanto de la iglesia.

4. El demasiado poder y la demasiada riqueza de la iglesia precipita al clero en una honda crisis moral. Relajación de las costumbres, intentos de celibato que no son contundentes, soborno, ambiciones, compra de canonjías. La crisis la enfrenta Hildebrando, reformando las costumbres clericales, imponiendo el celibato y dando un golpe contundente al Cesaropapismo. Pero se impone el Agustinismo que es la crisis de carácter contrario, pero crisis que aún hoy tiene sus secuelas.

5. Los golpes contundentes de Gregorio VII pusieron en crisis soterrada al clero que se somete a la ley celibataria, pero los escándalos reales se multiplican a todos los niveles. Hasta hijos de papas llegan a ser papas. El sacramento de matrimonio es marcado como algo menos bueno que hay que soportar.

6. En el siglo XI la crisis de autoridad. El primado de Constantinopla se declara primado universal y el de Roma se siente el papa universal. Cuando optan por dialogar, la cosa se agrava, pues el resultado es que el Papa de Roma excomulga al Primado de Constantinopla, y el Primado de Constantinopla excomulga al Primado de Roma. Esta mutua excomunión se prolonga hasta Paulo VI.

7. La crisis, es crisis de autoridad y culmina en la división de la iglesia, que persiste hasta nuestros días. Crisis: Queda consumado el Cisma de Oriente. La iglesia se parte en dos.

8. La crisis del cautiverio es otra crisis de autoridad. La sede romana es trasladada a Aviñón, en Francia, lo cual ya es una crisis, un desconcierto para toda la iglesia

9. Pero lo peor del caso es que ´´ dos años después del fin del cautiverio de los papas en Aviñón, estalló el escándalo del gran cisma. A la muerte de Gregorio XI, en 1378, Urbano VI fue elegido en Roma, en tanto que un grupo de cardenales entronizaba en Aviñón a un papa rival”. Se pidió la renuncia a ambos papas y se eligió un tercero, pero ni los dos elegidos antes ni el nuevo, quisieron renunciar, de modo que la iglesia se vio con tres papas a la cabeza. (Butler. Vidas de los santos, Santa Catalina de Sena, Tomo II, pág. 186).

10. “El reinado de Inocencio III, 1198-1216, marca el punto culminante del poder papal. Fue él quien consolidó las estupendas pretensiones de Gregorio VII (San), y transformó la monarquía papal en una maquinaria extraordinariamente eficaz”. (Divina Comisión, El gran cisma). Fue un momento cumbre del Constantinismo.
– Las cruzadas estaban en su auge.
– Francia fue puesta en entredicho y todo allí se deterioró.
– Inglaterra estaba totalmente sometida al papa.
– La escolástica encasilló el Evangelio en el pensamiento griego.
– Se estableció en forma generalizada y obligatoria la confesión auricular.

11- Crisis de Identidad. Las Cruzadas pueden calificarse como crisis de identidad. Con las cruzadas la iglesia pierde el carácter que sugiere Cristo cuando dice: “Mi reino no es de este mundo”. Y se pierde el sentido de “Reino de justicia, de amor y de paz”, al cambiar la iglesia de la paz por una iglesia de guerra. Las cruzadas comienzan con Pedro el Ermitaño.

12. La crisis de Iglesia Perseguidora. Es el nombre que se le puede dar al largo período de la Inquisición. ¡Cuántos juicios, cuántas prisiones, cuántas torturas, y cuántas muertes causadas por la Inquisición! La inquisición comienza con el papa Gregorio IX. Y depende directamente del Papa. Los obispos pierden autoridad.
13. La Crisis de la Reforma, el Protestantismo. Lutero, inconforme con la doctrina de las Indulgencias, publica sus 95 tesis, que buenas en sí y verdaderas por lo demás, no son aceptadas por Roma, y Lutero que nunca pretendió crear una división ni apartarse de la iglesia católica, termina siendo excomulgado y creando entonces la división que luego se extiende por toda Europa. Ahora la iglesia de Occidente de nuevo se parte en dos. Las semillas de la reforma venían puestas desde Gregorio VII y se cultivaron en el período de Inocencio III, quien lleva al Papado hasta el culmen del poder, tanto en lo religioso como en lo civil. Hubo demasiado poder y el demasiado poder corrompe demasiado.
14. La Separación de Inglaterra, que tiene carácter político y económico, termina siendo asimilada al Protestantismo. El Anglicanismo permaneciendo en la catolicidad se separa de Roma.
15- La última Crisis es la falta de adaptación al mundo científico y al progreso en general. El mundo se fue adelante, y la iglesia se quedó en el pasado. Los intentos de cambio no pasan de ser superficiales.

CONCLUSION

La historia de los 20 siglos pasados, fueron de crisis sobre crisis, “pero las puertas del infierno no prevalecieron contra ella”. Vendrán crisis mayores si se quiere, pero “las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia”.

Gerardo Jaramillo González
Presbítero
Noviembre 21 de 2011

http://gerardojaramillog.wordpress.com/2011/11/29/crisis-en-la-iglesia/

4 DICIEMBRE/11 ¿QUIENES SON LOS/AS PRECURSORES/AS? MARCOS 1:1-8


EL EVANGELIO TEJIDO POR MUJER (66)

“Mira, envío mi mensajero delante de ti;

 él prepara tu camino”

Marcos 1:1-8

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea. ARCWP

Tú y yo, hoy, somos esos mensajeros!

“Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos”

Is.40-3

 

No nos queda ninguna duda. Por más que queramos evadir responsabilidades no podemos, no perdamos el tiempo buscando  a quien endosarle nuestra tarea.

Con nuestras actitudes, nuestras acciones, testimonio, compromiso, tú y yo nos hacemos “precursores” allanando el camino de Cristo, a través del anuncio de la Buena Nueva!

No hagamos de nuestras vidas, un teatrín o peor aún, una tragedia. Siendo sus precursores, Él está con nosotros. Siempre lo hace, así sea con los métodos que menos pensemos: “Sus caminos no son mis caminos” Isaías 55:8

El precursor/a siempre está expuesto a vejámenes, difamaciones y escarnios, con graves consecuencias. “Yo os envió como ovejas en medio de lobos” Mateo 10:16.

Pero, ¿y qué? Esto no es lo que interesa, aquí se trata de la Buena Nueva, que aún no llega, porque hay mucha interferencia, tampoco me voy a referir a ellas. Me quedo con la Buena Nueva! Es ella la que siempre tiene respuestas a nuestras preguntas. Sin embargo, muchas veces estamos tan entretenidos/as y tan confusos/as que pasamos de largo sin atender sus respuestas y soluciones.

Como precursores/as nos tenemos que liberar de todo aquello que estorbe. Aquel que es precursor/a esta atento a que se cumpla aquel mandato: “Hagan esto en memoria míaI Cor 11:25.

 Quienes creemos en Cristo, en su Buena Nueva, tu y yo como precursores/as debemos ser, compartir y repartir la Eucaristía.

¿Qué es, ser Eucaristía? Vaya, pregunta! Los que van a la “iglesia” todos lo saben. Respuestas que escuchamos: “Ir a misa”, “rezar”, “comulgar”, “hacer la 1ª comunión”.

Qué poco sabemos del Sacramento del AMOR. La Eucaristía, ni empieza, ni termina, es un acto de amor, siempre en proceso, en un continuo relacionarse que no tiene fin.

Este Sacramento, no es una relación esporádica; hoy si, mañana no. El ser precursor/a del AMOR, es un continuo relacionarse, es un verbo conjugado sin pasado y sin futuro. Es en presente, el AQUÍ Y AHORA.

Son precursoras/es del AMOR, de la Buena Nueva: las Madres Comunitarias de “Los Timanquitos”, “Las Domitilas”, “Codo a Codo”, “Edad de Oro”, “Tejiendo Sororidades”, “Bordado a mano”, “Amigos de Jesús”, “Casa/Iglesia”. Hay muchos, otros grupos que no alcanzaríamos a dar a conocer, en este espacio.

Han sido estos/as  y otros/as precursores/as que no conocen el miedo, que no tienen nada que ocultar. Ellas/os, sí que han entendido, su papel en el mundo, en el desierto, lejos de todo lo que impida, la acogida, la unidad, la fraternidad, la inclusividad…

“Preparad el camino del Señor, enderezad sus senderos” no conoce; el temor, la cobardía, ni contratos, ni acuerdos, ni normas, ni leyes, ni dogmas. El hacerlo, es inspiración de los celos, la desconfianza y el miedo.

El precursor/a es libre como el viento! Puede ser mujer o hombre, estamos todos invitados/as a ser los precursores/as, es nuestra responsabilidad, no solo para este tiempo de Adviento. Porque la novedad de Adviento y sus luces de colores, es todos los días de la vida, anunciando la Buena Noticia!

Remitido al e-mail

Seminario debatirá abordaje mediático sobre sexismo y racismo


Camila Queiroz
Periodista de ADITAL
Adital
«Medios, sexismo y racismo: ¿una pauta todavía en cuestión? Con esta pregunta orientadora, se realizará a partir de mañana (29), hasta el jueves (1º), en la ciudad brasilera de Rio de Janeiro, la octava edición del Seminario Nacional La Mujer y los Medios de Comunicación.

Dirigido a los gestores de políticas públicas, investigadores y militantes de movimientos sociales, el evento es realizado por el Instituto Patricia Galvão, Secretaría de Políticas para las Mujeres. (SPM), Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (Seppir), Fundación Ford y ONU Mujeres.

Según Jacira Melo, directora ejecutiva del Instituto Patricia Galvão, el objetivo principal del seminario, ya consolidado en Brasil, es abrir espacio al debate y al diálogo. «Esta es la marca del seminario, que los participantes, a partir de las reflexiones, avancen en el debate sobre como los medios abordan la desigualdad social y de género y, la cultura racista y sexista”, declara.

Entrando en el tema escogido para esta edición, la feminista considera que, de hecho, hay una «cultura de negación” del racismo y del sexismo en los medios. «Las cuestiones son ‘invisibilizadas’ debido a los prejuicios. Actualmente se divulgan ampliamente datos del IBGE (Instituto Brasilero de Geografía y Estadística) y del Ipea (Instituto de de Investigaciones Económicas Aplicadas) que aportan evidencias de la desigualdad racial, pero hay resistencia por parte de los medios, para hacer de puentes entre esos datos y el racismo, proceso histórico que tiene como resultado, menos oportunidades para las personas de negras en Brasil”, ejemplifica.

En la programación, la mesa de apertura, Racismo y sexismo en los medios: una cuestión todavía en agenda, aportará un panorama del debate. Al día siguiente, por la mañana, el trabajo continúa con la mesa ¿Hay una cultura de negación del racismo y del sexismo en la prensa? Por la tarde, el debate será ‘Regulación democrática, derecho a la igualdad y respeto a la diversidad de género y de raza.’

Con relación a la publicidad, Jacira destaca que la reflexión girará en torno a de la ética en la elaboración de los anuncios. «La publicidad necesita tener límites éticos, respetar la condición de las mujeres y mirar críticamente la cuestión de los negros y negras de Brasil”, afirma, señalando el hecho que las críticas a los anuncios publicitarios que tienen contenidos prejuiciados, son consideradas a veces, como censura.

«La población percibe la publicidad como muy sexista y racista. Presenta muchos niños blancos y solo uno negro, para decir que hay inclusión. No se construye diversidad solo con un caso, con un pequeño anuncio”, agrega.

Ante esto, las mesas de último día estarán dedicadas al tema – Raza y género en la publicidad: ¿dónde están los límites éticos? Y Racismo: ¿la prensa niega, la TV pregona?

Para revertir el cuadro, la militante considera fundamental enfrentar el tema de la invisibilidad. «Es necesario que sea punto de discusión. Mientras haya negación de esa postura (de omisión), por parte de los medios, no tendremos avances. Tenemos que debatir mucho para quebrar esa invisibilidad en relación a las mujeres y los negros, rompiendo el silencio por medio de debate respetuoso de ideas”, puntualiza.

El seminario va a ser trasmitido al vivo, en el link http://www.aplicanet.com.br/Eventos/evento.html. También será grabado, con la idea de hacer una edición en DVD que deberá ser enviada a todas las facultades de Comunicación de Brasil.

La programación completa está disponible en http://www.agenciapatriciagalvao.org.br/index.php?option=com_content&view=article&id=2330:programacao-do-seminario-a-mulher-e-a-midia-8&catid=104:agenda

 Traducción: Ricardo Zúniga

Encuentro en Colombia debate temas importantes para la población negra


Adital
¿Cómo se ha venido aplicando la Constitución Nacional en materia de derechos para la población negra, afro, raizal y palenquera en Colombia? Estas y otras cuestiones serán debatidas este jueves (29) en el Tercer Diálogo Afrocolombiano, en Bogotá.Con el tema «Afrocolombianos, derechos y desarrollo humano» el evento tendrá, entre otras, la participación de Ferrnando Urrea, profesor de la Universidad del Valle, elsenador Carlos Baena y Claudia Mosquera, profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

El encuentro es coordinado por la Embajada de Francia, la Fundación Acua, la Casa Editorial El Tiempo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Alianza Francesa, que recibirá el evento en la sede Chicó, Cra 11 No. 93-40.

4 DICIEMBRE/11 MENSAJES PARA NIÑOS/AS


Mensajes para niños
Sermón de la semana
Segundo Domingo de Adviento
04 de diciembre 2011
28 de novembre 2011

Título
: Preparando el Camino

Tema: Preparando nuestros corazones para la venida de Cristo. 2do Domingo de Adviento (B-2)

Objetos:  Un letrero que diga: «En construcción» o un camión de juguete o una niveladora.

Escritura: «Una voz proclama: Preparen en el desierto un camino para el Señor; enderecen en la estepa un sendero para nuestro Dios. Que se levanten todos los valles, y se allanen todos los montes y colinas; que el terreno escabroso se nivele y se alisen las quebradas.» (Isaías 40:3-4 NVI). También Marcos 1:2-3.

¿Suelen viajar durante las Navidades? ¿Alguno de ustedes va a visitar a amigos o familiares? Nosotros lo hacíamos cuando yo era pequeño.

Algunas de las memorias más apreciadas de las Navidades en mi niñez eran las de cuando íbamos a visitar a mi abuelita. No sé cuántas veces hicimos ese viaje a casa de mi abuela, pero siempre había alguna parte de la autopista que estaba siendo reparada. Habían letreros que decían, «Baje la velocidad autopista en construcción más adelante» y podíamos ver las niveladoras, los camiones con gravilla y muchos hombres trabajando en la autopista. Siempre pensaba «¡Qué autopista tramenda será ésta cuando terminen de construírla!» ¿Sabes qué? ¡Todavía estan trabajando en ella! ¡Cuando terminan de trabajar en una parte de la autopista, hay otra parte de ella que necesita ser reparada! Aún hay partes que habían sido reparadas que tienen que volverse a reparar. Nunca terminarán de trabajar en ella.

El acordarme de esos viajes a casa de mi abuela me trae a la mente de las primeras Navidades. La Biblia nos dice que Dios envió a un hombre llamado Juan a preparar el camino para Jesús. Juan le decía a la gente que prepararan un camino en el desierto para el Señor. Les dijo que enderezaran los caminos torcidos y que se allanaran o nivelaran los lugares difíciles. Juan no estaba hablando de una carretera para que Jesús viajara por ella. De lo que realmente estaba hablando era de los corazones de las personas. Él estaba llamando a las personas a que prepararan sus corazones para recibir a Jesús y para que él pudiera caminar y vivir entre ellos.

Durante esta época tan especial del año en el cual celebramos el nacimiento de Jesús y esperamos el día en que vendrá otra vez, tú y yo necesitamos asegurarnos de que estamos listos. Necesitamos mirar hacia nuestros corazones y pedirle a Dios que haga derecha nuestra forma torcida de actuar y pensar y que suavice los lugares en los cuales estamos ásperos o insensibles. Sé que lo hemos hecho anteriormente, pero es que tal como ocurre en la autopista que llega a casa de abuela, el trabajo nunca se termina. Todos los días hacemos cosas que no debiéramos y necesitamos pedirle a Dios que nos perdones y que limpie nuestro corazón.

Querido Padre, prepara nuestros corazones para la venida de Cristo. Endereza nuestro comportamiento y suaviza nuestra aspereza.  En el nombre de Jesús oramos. Amén.

Páginas para colorear y actividades
Actividades grupales interactivas

Página para colorear

Crucigrama

Palabras secretas

Sopa de letras

Boletí­n para niños (MS Word) 

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
Impresión amistosa:  «Preparando el Camino» 

 

Otra sermon para Isaías 40:11: «En los brazos del Pastor»

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

Diario Vaticano / Benedicto firma, Bertone sella


El texto íntegro de la circular interna que impone el control previo de la secretaría de Estado de todos los documentos suscritos por el Papa

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de noviembre de 2011 – La secretaría de Estado ha confirmado la «praxis vigente» que regula la divulgación de los textos pontificios con una carta circular a los cardenales y arzobispos que dirigen las congregaciones, tribunales, consejos pontificios y oficinas que componen la curia romana.
De esta circular, emitida el 4 de noviembre pero jamás hecha pública, http://www.chiesa ya había informado en un artículo del 10 de noviembre:

> Demasiada confusión. Bertone cierra la curia con llave

La circular – reproducida en su totalidad más abajo – está firmada con autoridad por el arzobispo Angelo Maria Becciu el cual, en calidad de «sustituto», dirige la primera sección de la secretaría de Estado: la oficina que, de manera más cercana, ayuda al papa en el gobierno de la curia.

En la susodicha se confirma precisamente que el reglamento en vigor prevé que » en caso de que se publique un documento con la firma del Santo Padre» deberá ser enviado «a la Secretaría de Estado con la suficiente antelación respecto a la fecha prevista para su divulgación, en su versión original y eventuales traducciones, en papel o soporte electrónico, para que tras una atenta revisión del contenido se lleve a cabo su distribución a los medios de comunicación social de la Santa Sede.»

“Dicho procedimiento – puntualiza la circular – tiene como primera finalidad la defensa de la integridad del Magisterio Petrino, que podría ser dañado por la circulación de textos aún no revisados, o divulgados de forma inadecuada, antes de la fecha límite del embargo sobre su publicación.»

Respecto a cuanto anticipado por http://www.chiesa, hay que notar que la obligación de ceder al control previo de la secretaría de Estado se refiere exclusivamente a los textos que llevan la firma del papa, y no los que están suscritos por responsables de una u otra oficina de la curia romana.

La circular no hace referencia, por lo tanto, a la nota del pontificio consejo para la justicia y la paz presentada en la sala de prensa del vaticano el 24 de octubre con el título: «Para una reforma del sistema financiero internacional en la perspectiva de una Autoridad pública con competencia universal». Nota no firmada por Benedicto XVI, sino por los responsables de ese dicasterio.

En cambio es verosímil – tal como escribió la agencia de los obispos de Estados Unidos, «Catholic News Service», en un artículo del 17 de noviembre – que la circular en cuestión haya sido determinada por un descuido que se verificó en referencia al mensaje del Benedicto XVI en la 98 Jornada mundial del migrante y refugiado, presentado en la sala de prensa vaticana el 25 de octubre.

En efecto, amplios extractos de este documento pontificio habían sido difundidos por el «Vatican Information Service», la agencia on-line de la Santa Sede, cinco días antes de la fecha establecida para su difusión.

Ello no quita que en la cumbre que tuvo lugar en la secretaría de Estado el 4 de noviembre para poner remedio a este tipo de incidentes se haya hablado también de la nota sobre el sistema financiero internacional, emitida de forma autónoma por el consejo pontificio para la justicia y la paz, y que tras su publicación ha sido objeto de fuertes críticas, tanto dentro como fuera del Vaticano.

De ahí la legítima intervención del arzobispo sustituto, que en la cadena de mando vaticana viene inmediatamente detrás del papa y el secretario de estado, cardenal Tarcisio Bertone.

Publicamos a continuación el texto íntegro de la circular.

__________

«A LOS JEFES DE DICASTERIO LA PRAXIS VIGENTE PRESCRIBE…»

Secretaría de Estado
Primera Sección – Asuntos Generales

N° 197.356

Vaticano, 4 de noviembre de 2011

Eminencia Reverendísima,
Excelencia Reverendísima,

Con el fin de asegurar una distribución correcta y segura de los documentos firmados por el Santo Padre, insto a Su Eminencia / Excelencia Reverendísima para que recuerde los principios que rigen la divulgación de los textos pontificios a través de los medios de comunicación social de la Santa Sede.

En caso de que se publique un documento con la firma del Santo Padre la praxis vigente prescribe que dicho documento se envíe a la Secretaría de Estado con la suficiente antelación respecto a la fecha prevista para su divulgación, en su versión original y eventuales traducciones, en papel o soporte electrónico, para que tras una atenta revisión del contenido se lleve a cabo su distribución a los medios de comunicación social de la Santa Sede.

Su Eminencia / Excelencia comprenderá que dicho procedimiento tiene como primera finalidad la defensa de la integridad del Magisterio Petrino, que podría ser dañado por la circulación de textos aún no revisados, o divulgados de forma inadecuada, antes de la fecha límite del embargo sobre su publicación.

Agradezco a Su Eminencia / Excelencia la atención que prestará a este asunto y aprovecho la circunstancia para expresarle mis respetuosos obsequios.

Dev.mo en el Señor

+ Angelo Becciu Sost.

A LOS JEFES DE DICASTERIO
En sus Sedes
CIUDAD DEL VATICANO

__________

Todos los servicios referentes al gobierno central de la Iglesia:

> Focus al VATICANO

__________

Traducción en español de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares, España.

http://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1350094?sp=y

Una cuarta parte de los curas que ejercen en España está casado


Afirma del Movimiento Pro Celibato Opcional

Entre la espada y la pared: el amor o el hábito

Redacción, 27 de noviembre de 2011 a las 08:30

Aunque se dice que los sacerdotes están casados con la Iglesia, en algunos casos con el tiempo se dan cuenta de que, además, les gustaría estar casados como cualquier ciudadano normal y disfrutar de una familia convencional. Lo cuenta Carmen Villar enFaro de Vigo.

Así que, como cualquier persona, algunos osan embarcarse en una aventura amorosa que, o bien desemboca en matrimonio, o bien permanece oculta, dado que la Iglesia católica es tajante al respecto: en el rito romano no se aceptan curas casados. De hecho, tal y como se ha visto estos días, incluso puede ser un problema añadido para ejercer como profesor de Religión.

Hace ya 14 años que el exsacerdote José Antonio Fernández Martínez perdió su empleo como profesor de Religión porque estaba casado. La culpa, al parecer, la tuvo una fotografía en la que salía con su esposa y sus hijos en un diario como miembro delMovimiento pro Celibato Opcional. Estos días el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo revisa su caso.

Lo que José Antonio Fernández denuncia es la «hipocresía» en torno a su despido, ya que, argumenta, el Obispado de Cartagena se escudó en el «respeto a la sensibilidad de los padres» para no renovar su contrato, cuando él afirma que se presentaba cada curso -desde 1991 a 1997- ante sus alumnos y sus progenitores como un sacerdote que no ocultaba su condición.

Fernández Martínez no es un caso único entre los párrocos que formalizan sus relaciones con una mujer. El Movimiento pro Celibato Opcional, que anuncia ya desde su propia denominación cuál es uno de sus objetivos, estima que alrededor de una cuarta parte de los párrocos que ejercen en España se casó entre 1970 y 1990 o 1995, un cálculo que uno de sus miembros, Ramón Alario, representante de Moceop en la Federación Europea de Curas Casados, cree extrapolable a Galicia.

En algún país de Sudamérica, como Brasil, la cifra incluso se incrementaría hasta una tercera parte, dice, sin que las comunidades cristianas pongan demasiados peros. «Muchos creyentes aceptan como normal que el sacerdote lleve una vida normal, pero como no es legal, la aceptación concreta queda reducida a pequeñas comunidades», afirma.

Este licenciado en Filosofía y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas ve con alegría que, desde que se fundó esta organización, en la segunda mitad de los setenta, «muchos curas casados hayan salido del armario«, lo que considera un «logro». «De vivir esto en la clandestinidad y el ocultismo y con sentimiento de culpabilidad, se ha logrado en muchos casos que la gente lo viva con normalidad y no le plantee problemas de conciencia y que muchas comunidades no tengan ningún problema en tener un cura casado que lleva una vida normal», afirma.

Alario -que coordinó el libro «Curas casados. Historias de fe y ternura«, que recopila 23 de estos casos-, reconoce, no obstante, que «el boom» de curas casados se dio entre los años 70 y los 90. «A partir de ahí nos encontramos con un interrogante. Los curas de menos edad que han ido enamorándose lo llevan en oculto. No hay manera de contactar con ellos», explica. Para Alario, esta situación puede explicarse, en parte -pero solo en parte, recalca- por dos factores. Por un lado, la situación económica. «No es que para nosotros fuera fácil, pero quien más, quien menos, buscó un trabajo civil y de eso vivimos.La situación actual hace que quien abandone el ministerio tenga más problemas a la hora de insertarse laboralmente«, señala. Por otra parte, añade, está la diferencia generacional y de concepto de lo que es la Iglesia. «Los curas de hoy son más obedientes y sumisos a la jerarquía», señala. No obstante, los curas de Moceop, subraya, «son curas y si la comunidad» los «necesita», están «a su disposición«.

Ese es el caso, por ejemplo, del excura gallego Juan Caamaño, ahora profesor de autoescuela, que abandonó el sacerdocio, no por amor, sino para dedicarse a esa profesión. «Cambié por circunstancias de la vida; me parecía que mi trabajo era más valorado», explica. El amor, señala, llegó después, y también la familia: «Un plus con el que no contaba que me da muchas satisfacciones».

http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2011/11/27/religion-iglesia-celibato-opcional-curas-casados-espana-galicia.shtml?utm_campaign=Boletin+RD+28%2F11%2F11&utm_medium=email&u

SECUESTRO EN NICARAGUA


Guillermo Casasnovas

Cristianismo y justicia

Si hace un año comentábamos cómo en Nicaragua el orteguismo había secuestrado el sandinismo, ahora el proyecto de la pareja presidencial – Daniel Ortega y Rosario Murillo – ha dado un paso más y ha secuestrado nada menos que la democracia.

Ahora que la distancia física poco importa para estar bien comunicados, nos van llegando artículos, e-mails y comentarios de aquellos que vivieron en primera persona el proceso electoral del pasado domingo 6 de noviembre. Tanto fuentes de reconocido prestigio como Sergio Ramírez (“Nicaragua vivió un fraude electoral de inmensas proporciones”), María López Vigil (“Daniel Ortega ha construido una dictadura institucional”) o el Centro Carter (“erosión de las instituciones democráticas”) como amigos nicaragüenses que participaron como controladores (“hubo arbitrariedades desde el inicio”, “salvo nosotros nadie porta ninguna credencial, todo es de facto”) coinciden en su veredicto: hubo fraude electoral.

Un fraude que se viene preparando desde hace tiempo con el control del Consejo Supremo Electoral por parte del Frente Sandinista o el reparto de cédulas de identidad – necesarias para votar – solamente a los partidarios de Ortega.

Este “triunfo” electoral y su correspondiente mayoría absoluta dará alas al Gobierno para seguir con la senda de desdemocratización que ha seguido el país durante los últimos años: control de las instituciones del estado, cambio de la constitución a su antojo, clientelismo político, compra de medios de comunicación, falta de transparencia en los presupuestos estatales…. en definitiva, una cada vez mayor concentración del poder en manos del Frente Sandinista y concretamente de la familia Ortega.

Quién le iba a decir al Comandante Daniel hace 20 años que acabaría suplantando a aquella dictadura que tanto había costado derrocar…

Mientras ciudadanos e intelectuales nicaragüenses protestan contra el fraude, ampliamente documentado por las personas y organizaciones que estuvieron presentes, la Organización de Estados Americanos felicitaba al reelegido presidente y declaraba que en Nicaragua “avanzó la paz y la democracia”, y el Gobierno español “se congratula por el apego de la sociedad nicaragüense a los valores democráticos”. ¿Hasta cuándo la connivencia de la comunidad internacional?

http://ulacit-pensamiento.blogspot.com/2011/02/nicaragua-se-hunde-cada-vez-mas.html

A %d blogueros les gusta esto: