LAS 5 CUESTIONES PRINCIPALES QUE PLANTEAN QUIENES SE OPONEN A LA INCLUSIÓN LGBT EN LA IGLESIA


Escrito el 29 noviembre 2011 por Rvda. Janet Edwards

 Sobre Rvda. Janet Edwards

La Rvda. Janet Edwards es una pastora ordenada por la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCUSA). Es una de las directoras del Pittsburgh Presbytery Foundation (Pittsburgh Presbytery – PCUSA).

En mis 30 años como defensora del amor de Dios por las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), he tenido innumerables conversaciones con quienes piensan distinto de mí sobre Dios, la Escritura y el lugar de los fieles LGBT en la iglesia.

A lo largo de estos años, he oído, he leído y se me han hecho muchas veces las mismas preguntas – y por una amplia variedad de personas. Hoy, comparto con vosotros las cinco preguntas más comunes que he oído, así como mi respuesta a las mismas. Hago esto con la esperanza de que otros compartan sus respuestas también y continuemos aprendiendo unos de otros.

 

Pregunta 1: “¿Cómo puedes olvidar el claro sentido de la Escritura y de toda la tradición cristiana que dicen que el amor entre personas del mismo sexo es un pecado?”

 

La historia cristiana es una corriente fluida de nueva percepción. Nuestra comprensión e interpretación de la Escritura ha cambiado a lo largo del tiempo, y continúa cambiando, al desarrollarse nuestra comprensión del mundo que Dios ha creado para nosotros.

 

Por ejemplo, hay versos únicos de la Biblia, tales como “Esclavos, obedeced en todo a vuestros amos terrenales” (Colosenses 3:22), que han sido usados en nuestra historia para justificar actos que ahora consideramos repulsivos – como la esclavitud o la obligación de las mujeres de permanecer calladas en la iglesia. Al aprender, crecemos, y nuestra compresión e interpretación de la Escritura cambia.

 

Debería ser para nosotros un consuelo que nuestro conocimiento de Dios siempre se esté transformando, a través de la inspiración del Espíritu Santo . Y la fuente de la que surge la nueva inspiración es el diálogo entre nuestras diferentes interpretaciones de la Escritura. Siempre ha habido y habrá desacuerdo en la iglesia sobre lo que quiere decir la Biblia. Algunos cristianos leen que la Biblia dice que el amor entre personas del mismo sexo es un pecado. Otros cristianos leen las historias de David y Jonatán (1 Samuel 18-2 Samuel 1) y el eunuco etíope (Hechos 8), como una afirmación de los hombres gays y por lo tanto como fundamento para incluir a las personas LGBT dentro del amor de Dios.

 

Opto por participar en la vida plena de la historia cristiana, compartiendo la inspiración que el Espíritu Santo me da. Y puesto que las Escrituras me enseñan que Jesús ha atraído a todas las personas hacia sí mismo (Juan 12:32), veo por esto el abrazo de Dios a las personas LGBT, como un claro sentido de la Escritura y la culminación actual de todo el arco de la historia cristiana.

 

Pregunta 2: “¿Cómo puedes estar segura de que no te estás inventando cosas para justificar algo que está culturalmente de moda?”

 

Que esté realmente percibiendo a Dios de forma correcta y haciendo su voluntad es una cuestión de fe. Esto es cierto para cada uno de nosotros, con independencia de nuestra interpretación de la Escritura. Los cristianos viven por fe en el amor de Jesús, no por certeza (solo necesitamos mirar el estado del mundo, para saber que vivimos por fe en el amor de Dios).

 

Dicho esto, tenemos una buena guía para saber si estamos haciendo la voluntad de Jesús (esté o no culturalmente de moda). Él dijo, “Los conoceréis por sus frutos” (Mateo 7:16). Y Pablo esboza el mejor fruto: “amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza” (Gálatas 5:22). Alimentar estas virtudes donde quiera que pueda, me asegura que estoy haciendo la voluntad de Dios, y no inventándome cosas para estar culturalmente de moda.

 

La experiencia me ha enseñado que la inspiración de Dios puede venir de un infinito número de mensajeros, incluyendo tanto la Escritura como la cultura. Así que a lo que me dedico, como cristiana, es a comenzar cada día entregada a amar a Dios y al prójimo, y a estar tan en sintonía con el Espíritu Santo como posiblemente pueda, para saber cómo hacer esto.

 

Pregunta 3: “¿No violan todas las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales la exigencia bíblica de un matrimonio monógamo entre un hombre y una mujer?”

 

En la historia bíblica de la creación, Dios declara buenas todas las cosas, hasta este momento: “No está bien que el hombre esté solo; le haré una ayuda a su medida” (Génesis 2:18). No hay nada en la Escritura que exija quién sea esta compañía. De hecho, toda la Escritura (incluyendo al apóstol Pablo) considera a las mujeres como la propiedad servil del marido (y la mayor parte del tiempo con plena aceptación de la posesión de varias esposas). El matrimonio entre los antiguos hebreos y griegos significaba que el hombre tomaba a la mujer como su propiedad. Esto realmente contrasta con nuestra moderna comprensión del matrimonio, que está basada en un compromiso de amor entre adultos igualmente maduros y dispuestos.

 

Tenemos el testimonio de muchos cristianos lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, que nos dicen que Dios los ha unido a una persona del mismo sexo como su pareja de por vida. Y hemos visto los maravillosos frutos de las vidas de estos creyentes, que contribuyen a sus familias y a sus comunidades con mayor poder y gozo, a causa de la pareja amorosa está a su lado.

Las personas LGBT en relaciones amorosas de pareja tienen todas las cualidades que valoramos en el matrimonio. Estas cualidades son la esencia de la fidelidad en el matrimonio propugnada por la Escritura. Y no olvidemos la advertencia de Jesús, “Por tanto, lo que Dios ha unido, que no lo separe nadie” (Mateo 19:6, Marcos 10:9). De nuevo, sin estipular a quién ha unido Dios.

 

Pregunta 4: “¿Cómo puede ningún cristiano, en buena conciencia, mantener o aprobar prácticas sexuales que son tanto no naturales como peligrosas?”

 

Yo veo la línea entre seguridad y peligro pasando a través de las vidas de todas las personas, no entre personas hetero por un lado y personas LGBT por el otro. Toda actividad sexual incluye posibilidades inherentes de peligro. La mejor protección contra estos peligros es mantener la actividad sexual después de que haya intimidad en otros niveles importantes de vida – estar seguros del amor mutuo y consentido entre adultos maduros. Esto sirve para todas las parejas.

 

Quienes rechazan y convierten a las personas LGTB en excluidos, crean una profecía autocumplida. Un hijo o una hija saldrá del armario en algunas comunidades y se encontrará con un entorno hostil. Observan cómo sus vínculos familiares y eclesiales son amputados. Su estructura de apoyo moral – aquella que guía la toma de buenas decisiones morales – desaparece y se les deja navegar el mundo por sí mismos. Algunos afortunados encuentran una comunidad que es abierta y afirmativa, y puede prosperar; mientras otros no encuentran apoyo moral y acaban tomando una serie de malas decisiones.

 

Ahora, imagina por un momento si más personas en nuestras comunidades y en la iglesia fueran acogedoras y afirmativas de las personas LGBT. Si en vez de rechazar y volver la espalda a sus hijos o vecinos, pudieran continuar animando elecciones morales buenas y seguras, que también les permitieran ser quienes son ante Dios. El resultado, y nuestro mundo, sería maravillosamente diferente: seguro y sobre todo mejor.

 

Pregunta 5: “¿Cómo puedes desechar la manera como Jesús puede curar a las personas que sufren una dolencia como el alcoholismo o la atracción por personas del mismo sexo?”

 

Ningún cristiano negaría que Jesús curara a quienes sufrían una dolencia. Lo que rechazo es la presunción de que el amor entre personas del mismo sexo es una dolencia. Lo hago porque me fío del testimonio, de palabra y de obra, de cristianos lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y de quienes conocen su amor y sus dones.

 

Tristemente, sé que muchas personas LGBT que comenzaron su comprensión de sí mismos donde la tradición y la religión les enseñó: creen durante años que son defectuosos, pecadores y necesitan ser curados. Ruegan a Jesús esa curación durante años. Y Su respuesta es que ellos son íntegros y buenos tal como son. Punto. Sus almas han sido probadas en el fuego del refinador y confío en su discernimiento de la voluntad de Dios. La bondad de sus vidas desde que aceptan el amor de Dios muestra que tiene razón.

 

Sin embargo, algunos en nuestra sociedad intentan “curar” a estos hijos e hijas de Dios mediante terapias reparativas (intentos de cambiar a las personas LGBT para ser “hetero”). Ellos presentan un reducido grupo selecto como ejemplos de “éxito” y no quieren hablar del daño hecho a tantos otros. El daño infligido por esos programas es una atroz agresión a las almas de las personas LGBT que pasan por ellos. Deben ser parados.

 

Sí, Jesús puede curar a las personas de sus dolencias – pero si no hay dolencia, entonces no hay necesidad de cura.

 

Finalmente, debo hacer un comentario sobre la ecuación que algunos tratan de hacer entre alcoholismo y haber nacido gay, lo que me molesta sobremanera. Mi madre era una alcohólica. Murió mucho antes de tiempo por un cáncer de garganta asociado a la bebida y al tabaco. El alcoholismo es una enfermedad terrible, mortalmente progresiva, que afecta al propio cuerpo, la propia mente y el propio espíritu. Al tiempo que la enfermedad consume la atención de uno, también devora las relaciones con todos quienes amamos. Quienes viven abiertamente y honestamente como lesbianas, gays, bisexuales o transexuales, el daño para el cuerpo, la mente y el alma viene desde fuera, no desde dentro. Viene de quienes rechazan, marginan y vuelven sus espaldas a su familia, amigos o vecinos, que tiene el valor de salir del armario. Intentar hacer equivaler las dos cosas, demuestra una mala comprensión de ambas.

 

Gracias de antemano a quienes comparten sus propias respuestas con estas, y a quienes preguntan sinceramente estas cuestiones y comentan honestamente mis respuestas.

 

Paz,

Reverenda Janet Edwards

 

Fuente:A Time to Embrace.

 

Texto traducido del   inglés por A. Luis Pelegrín con permiso de la Rvda. Janet Edwards.

 Tomado de http://www.lupaprotestante.com/lp/secciones/teologia/las-5-cuestiones-principales-que-plantean-quienes-se-oponen-a-la-inclusion-lgbt-en-la-iglesia/

El poder en crisis de `Habemus Papam´


José de Segovia Barrón

El poder en crisis de `Habemus Papam´
Lejos de oponerse a la verdadera fe, es una película que ataca la falsa fe, que está en el fondo de tanta religión, psicología y moralismo

29 DE NOVIEMBRE DE 2011

 La Iglesia empieza a oscuras y termina muda en  Habemus Papam.  Frente al dogma de la infalibilidad del pontífice, Nanni Moretti nos presenta la humanidad profunda y dubitativa de alguien que se encuentra con una tarea que le sobrepasa. La sociedad vaticana sirve al director italiano de metáfora para hablar de la crisis de la responsabilidad en nuestra sociedad contemporánea. Es evidente que nos muestra un mundo carente de líderes y opciones integradoras, como observa Ángel Quintana en su interesante crítica de  Cahiers du Cinema. 

Si en su anterior película,  El caimán  (2006), Moretti se pregunta por qué alguien tan corrupto como Berlusconi puede guiar el destino de Italia, el cineasta ahora nos responde que es por la incapacidad de las personas para asumir su responsabilidad. Sus conclusiones son tan descorazonadoras como termina abruptamente cada una de sus películas.  En medio de esta general incertidumbre, pone la mirada en una institución que, para él, representa las mayores certezas en un mundo cambiante. Su descubrimiento no puede ser más sorprendente: ni el Vaticano sabe ya qué hacer.

La mirada perdida del actor Michel Piccoli –como el recién elegido Papa– lo dice todo, tras sufrir un ataque de pánico justo antes de aparecer en el balcón de San Pedro para saludar a los fieles. No por casualidad, el personaje se llama Melville –como el autor de  Moby Dick –, en referencia al personaje del cuento  Barterbly, el escribiente , que dice siempre: “Preferiría no hacerlo”. Como el protagonista del relato, Melville rehúye toda responsabilidad. Es la ausencia de compromiso del “hombre sin atributos” que evita toda forma de posición respecto a la realidad que le rodea.

 EL TEATRO VATICANO
 Melville se resiste –como Barterbly– a asumir cualquier gesto responsable. Como no se ve en el papel de nuevo pontífice, cae en una depresión, que hace que el Vaticano requiera los servicios de un psicoanalista –el propio Moretti–. Para esta especie de Woody Allen europeo, el psicoanálisis pretende llevar a cabo el mismo proceso de curación del interior humano que la religión. Sólo que lo que solía designar como alma, Freud lo convierte en inconsciente.

 Es significativo que la primera vez que se le pida a Melville que se presente, se describe como un actor . Ya que desempeña un rol que no le pertenece, ni lo desea. Se le ha otorgado por una elección supuestamente divina, aunque le viene por unas votaciones –muy poco secretas, por cierto–, invitándole a representar un papel que él no ha elegido. Como el anterior Papa Juan Pablo II, Melville tiene la frustración de haber querido ser actor en su juventud, pero incorpora la religión a la sociedad del espectáculo.

 El teatro gobierna una Iglesia llena de actores, grandes decorados, majestuosos disfraces y cuidados gestos de puesta en escena . Melville se encuentra con una compañía teatral, cuyo actor principal recita en pleno delirio el texto de la obra de Chejov,  La Gaviota. Pero si el escritor ruso es capaz de convertir la vida en ficción,la iglesia se muestra incapaz de comprender la realidad. El Papa le dice a la segunda psicoanalista –interpretada por Margherita Buy– que su trabajo consiste en “hacer el actor”. Lo que siempre le “ha gustado mucho”, pero “ahora está cansado”.

 UN MUNDO APARTE
 Quien espere encontrarse aquí con un ataque al Vaticano, sus escándalos económicos, tolerancia de la pedofilia, o peculiar política demográfica, se verá muy decepcionado. Porque no es eso lo que le interesa a Moretti. Tampoco es una película sobre la fe o la creencia religiosa –el autor tiene una educación católica, pero se declara como no creyente–. Evita toda parodia y caricatura, para lograr una empatía y comprensión por un mundo que contempla con una mezcla de respeto e ironía.

Como algunos saben, yo he sido recientemente huésped del Vaticano en una consulta de la comisión de teología de la Alianza Evangélica Mundial con el Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos. Son reuniones informativas, que ahora tenemos cada año en diferentes países del mundo, un pequeño grupo de doce personas –seis por cada lado, y uno de cada continente–, que me ha llevado a conocer bien a algunos monseñores y tratar con algún cardenal. Me ha sorprendido así descubrir un mundo que desconocía, y por el que no tengo particular simpatía, pero que sinceramente me esfuerzo en entender desde la humanidad que nos une –la fe es otra cosa–.

 No creo que el Vaticano sea la amable residencia de la tercera edad que Moretti nos presenta, pero dentro de este avispero de intereses terrenales, hay también ancianos débiles y entrañables –como los que la película nos presenta–, ¡quién sabe si también repletos de dudas! Lo que contrasta con la rigidez del psicoanalista, que se declara “el mejor”, y dirige los juegos con autoridad, cuando no es capaz de resolver la situación. A pesar de ello este es un mundo alejado del presente, que resulta anacrónico porque se rige por una serie de rituales que convierten todo acto en un ejercicio teatral, cuando en este mundo “todo cambia” –como canta Mercedes Sosa en un momento clave de la película–.

 INCERTIDUMBRE E IMPOTENCIA
Cuando buscaba en Roma algunas películas italianas para llevarme a casa –que no estuvieran todavía en España en DVD–,  encontré  La misa ha terminado  de Moretti. En esta obra de 1985, el director interpreta a un joven sacerdote  que se instala en una parroquia de la periferia romana. Su deseo es ayudar a solucionar los problemas de la sociedad. Al cabo de unos meses se da cuenta que es incapaz de resolver nada, porque su doctrina le impide comprender la realidad.

 En esa época Moretti utiliza ya la Iglesia católica como metáfora. El sacerdote nos habla de la escisión entre la teoría y la práctica . Como en  Palombella rossa  (1989) –una película que sí estuvo publicada en VHS en España–, la crisis tiene que ver con el fracaso de la utopía frente a una sociedad que no puede ser domesticada. En esa ocasión era el waterpolo –el deporte favorito de Moretti–, el que le sirve para mostrar la pugna entre los diferentes sectores de la izquierda. Aquí opta por el voleibol, un juego que enfrenta a varios equipos que muestran lo poco universal de una iglesia católica, que tiene en Roma su centro –una contradicción en términos–.

 ¿De qué habla entonces  Habemus Papam ? Está claro que del poder y la representación, la responsabilidad y la humildad. No hay duda que las grandes instituciones viven desconectadas del ciudadano de a píe . Basta pensar en las manifestaciones de indignados que piden más humanidad a sus dirigentes. Lo sorprendente sin embargo de esta historia, es el vacío en un lugar que todos deberían querer ocupar. Frente a la exigencia de superación constante, el culto al yo, la búsqueda de perfección, y el hambre de poder, Melville opta por el tiempo muerto, el triunfo del fracaso y la confesión de la impotencia.

 LA VERDADERA FE
 Lejos de oponerse a la verdadera fe, esta es una película que ataca la falsa fe, que está en el fondo de tanta religión, psicología y moralismo: la fe en uno mismo . Si la iglesia tradicional pretende basar su fe en una tradición escrita en piedra, Moretti nos desvela que detrás no hay más que humo, aire y dudas. Es el sentido del recorrido que hace el Papa por la ciudad, cuando se escapa del Vaticano. Este personaje, que apenas habla, tiene dudas acerca de sí mismo y el mundo que le rodea.

“Hablar de nuestros propios límites –dice Moretti– es un acto de fortaleza”. En ese sentido su actitud no está lejos de la del apóstol Pablo que retrata la  Segunda Carta a los Corintios.  En ella vemos a un hombre consciente de su debilidad, pero que confiesa: “cuando soy débil, entonces soy fuerte” ( 12:10 ). Porque en Cristo, mi debilidad es su fuerza. Su victoria está en la cruz.

 Nuestro egocentrismo es tan profundo y brutalmente idólatra, que la cruz siempre será escándalo y locura para el mundo. Sin embargo, Cristo crucificado es poder y sabiduría de Dios ( 1  Co.  1:24 ). Las personas que aceptan este mensaje no son más sabias, dotadas, o seguras que otras. Ya que Dios ha elegido a personas insignificantes, ceros a la izquierda, para “deshacer lo que es” ( v. 28 ). ¿Por qué se complace en nuestra debilidad? “A fin de que nadie se jacte en su presencia” ( v. 29 ). Es así como rebaja y aplasta toda pretensión humana.

Es el triunfo de su Gracia. Por eso el Papa de Moretti está más cerca de Dios que muchos de sus predecesores. La cuestión es si confiamos en Cristo, en vez de en nosotros mismos.

Autores: José de Segovia Barrón

©Protestante Digital 2011

Creative Commons

Acaparamiento de tierras: el mercado del futuro


Posted: 28 Nov 2011 11:08 AM PST

Una superficie como Europa ha sido acaparada, la mayoría en el continente africano, mientras los alimentos multiplican su precio por 2,5

Periodista ciudadano autor: Vicent Boix Editado por: Redacción Bottup

En tiempos de crisis, la agricultura y la alimentación se están consolidando como uno de los negocios más lucrativos… no para agricultores o consumidores sino para transnacionales e inversionistas. El motivo es sencillo: una familia puede dejar de pagar la hipoteca, pero siempre tendrá que comer. Ya hace décadas que la cadena alimentaria (semillas, agroquímicos, distribución, etc.) estaba ‘oligopolizada’ y en manos de unas pocas transnacionales que se están lucrando a toda costa.

En una década las inversiones financieras en materias primas aumentaron de 5.000 a 450.000 millones de dólares. Mientras los precios de los alimentos se multiplicaron por 2,5

Pero a principios de siglo, a raíz de la burbuja de las punto.com, el capital financiero empezó a moverse buscando inversiones seguras y aterrizó en el mercado de futuros (alimentación, petróleo, etc.). Si en el año 2000 los activos financieros en éste oscilaban los 5.000 millones de dólares, en 2011 treparon hasta los 450.000. Para ellos un gran negocio, ya que por ejemplo el grupo de inversión Goldman Sachs ganó más de 5.000 millones de dólares en 2009 especulando en materias primas, lo que supuso un tercio de sus beneficios netos. Pero, para el resto, una gran chanchada: los precios de los alimentos se multiplicaron por 2,5 desde 2000, se oscila el umbral de los 1.000 millones de famélicos y en estos momentos en el Cuerno de África doce millones de personas sufren una cruel hambruna.

La cosa no ha quedado ahí. Esta vez el capital está metiendo sus garras en lo más importante de la cadena alimentaria: la tierra. Porque millones de campesinos eluden la agricultura ecológicamente insostenible enfocada a la exportación, de la misma manera que millones de consumidores adquieren en los mercados locales o directamente del productor sus alimentos sanos y de temporada. Para mantener estos canales ecológica y socialmente sostenibles sólo hace falta la tierra.

Pero el incremento de los precios de la alimentación en los mercados de materias primas, la posibilidad de especular en la compraventa de tierra, la creciente demanda de alimentos y la importancia estratégica de los agrocombustibles para el futuro energético en los países ecológicamente derrochadores, está alimentando la voracidad de inversores que ansían controlar la producción de alimentos y materias primas. En la última década millones de hectáreas han sido arrendadas o vendidas en los países empobrecidos, fundamentalmente en África. En algunos casos son gobiernos que adquieren tierras en otro Estado para garantizarse su suministro futuro. Pero en la mayoría se trata de empresas e inversionistas que pretenden producir alimentos y sobre todo agrocombustibles, en ambos casos para exportar a los países ricos especialmente.

Según Intermon Oxfam, una superficie de tierras equivalente a toda Europa Occidental han sido acaparados en el mundo, la mayoría en África

Según la ONG Intermon Oxfam, en los últimos años cerca de 227 millones de hectáreas de tierra han sido acaparadas en el mundo (superficie equivalente a toda Europa Occidental). Como estos tratos van envueltos de mucho secretismo, la ONG sólo ha podido verificar 1.100 acuerdos por un total de 67 millones de hectáreas (superficie mayor a la suma de España y Portugal). La mitad de ellas se situarían en África, lo que significa que en este continente se ha acaparado una superficie de tierra similar al área de Alemania. Un reciente trabajopublicado por un grupo de expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO, avalaría estos datos al mencionar una cantidad de tierras acaparadas que oscila entre los 50 y 80 millones de hectáreas, situándose en África dos terceras partes del total.

Algunas instituciones, como el Banco Mundial o la propia FAO, intentan ‘humanizar’ el despojo con la misma cháchara que llevamos décadas escuchando, es decir, aseverando que la inversión acarreará mejoras para las poblaciones locales (tecnología, infraestructuras, trabajo, seguridad alimentaria, etc.). Pero lo cierto es que cada hectárea destinada a la exportación es una hectárea menos para la producción local. Por si fuera poco, ya se han reportado decenas de miles de desalojos forzosos, explotación laboral, impactos ambientales o control sobre los recursos acuáticos para los regadíos intensivos de los acaparadores. Todo ello, recuerden, está acaeciendo en países que frecuentemente sufren sequías y hambrunas.

Vicent Boix

 

Investigador asociado de la Cátedra ‘Tierra Ciudadana – Fondation Charles Léopold Mayer’, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie ‘Crisis Agroalimentaria’, ver más aquí.

Información relacionada:
Derecho a la Alimentación. Inversión, tenencia de la tierra y derecho a la alimentación, FAO

_________________________________________________

Artículo original en Bottup: Nuevo término para la enciclopedia de la indignación: acaparamiento de tierras 

Fuente: http://www.periodismohumano.com

Continúa audiencia juicio oral caso niños Tame


Humanidad Vigente / Martes 29 de noviembre de 2011
Temas relacionados

El juicio oral contra el subteniente Raúl Muñoz Linares se reanuda este 1 y 2 de diciembre de 2011 en los juzgados de Paloquemao en Bogotá. Humanidad Vigente reitera el llamado a la sociedad civil para que acompañe y con postura crítica y en defensa de los derechos humanos, de la niñez y de las mujeres, adelante los pronunciamientos, acciones de denuncia y seguimiento pertinentes frente a las audiencias, en especial frente a la estrategia de defensa del militar que de diferentes maneras ha revictimizado, atentando contra la dignidad e integridad de las víctimas, sus familias, testigos y representantes.

De igual forma, en concordancia con el interés superior del niño y la prevalencia que sus derechos tienen, Humanidad Vigente insta a las organizaciones defensoras de derechos humanos, a los organismos internacionales y a las instancias estatales garantes de los derechos y bienesatar de los niños y niñas, a continuar acompañando de cerca el juicio oral que se adelanta y que en esta ocasión se llevará acabo los días jueves 1 de diciembre y viernes 2 de diciembre de 2011 desde las 9 am en los juzgados de paloquemado en la sala asignada a la jueza 27 Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Bogotá, Martha Artunduaga.

Durante la jornada de dos días, continuará el juicio oral contra el subteniente acusado Raúl Muñoz Linares y se seguirán practicando las pruebas que la Fiscalía y la representante de la víctimas presentó para demostrar la culpabilidad del militar en las violaciones de las dos niñas de 13 y 14 años y en el homicidio de una de ellas junto a sus dos hermanitos de 6 y 9 años. Entre las pruebas que se presentarán se encuentran los testimonios de militares y de peritos expertos.

Asesinado un voluntario italiano y una monja croata en Burundi


Detenidos los dos sospechosos del doble asesinato

Otra religiosa italiana, herida pero fuera de peligro.

 Redacción, 28 de noviembre de 2011 a las 20:22
Lukrecija Mamic, la monja asesinadaLukrecija Mamic, la monja asesinada

Han asesinado a Francesco con varios tiros a bocajarro, pero sor Carla ha conseguido aferrar con las manos el cañón del fusil que le apuntaba

Sor Carla Brianza, la monja que se salvó en Burundi/>

Sor Carla Brianza, la monja que se salvó en Burundi.

Un voluntario italiano, Francesco Bazzani, y una monja croata, la madre Lukrecija Mamic, han sido asesinados este domingo por la noche en la localidad de Kiremba (suroeste de Burundi), según ha confirmado el Ministerio de Exteriores italiano en un comunicado.

Otra religiosa italiana, Sor Carla Brianza, está herida pero se encuentra ya fuera de peligro en el Hospital de Kiremba. Según informa la prensa italiana, los dos fallecidos trabajaban en un hospital de Kiremba financiado por la diócesis de Brescia.

El misionero responsable del hospital, padre Michele Tognazzi, ha declarado que han entrado «dos hombres armados» en la casa de las ‘Esclavas de la Caridad, la congregación a la que pertenecían las dos religiosas, con el objetivo «de cometer un robo».

«Han asesinado a la monja croata y se han apoderado del coche para huir, llevándose consigo a sor Carla y Francesco», el voluntario italiano que trabajaba para la asociación ‘ASCOM’ de Verona, según ha confirmado el padre Michele.

El misionero ha confirmado que los agresores, «estaban siendo perseguidos por la Policía» y por ello «han hecho bajar a los dos rehenes del coche».

Posteriormente «han asesinado a Francesco con varios tiros a bocajarro, pero sor Carla ha conseguido aferrar con las manos el cañón del fusil que le apuntaba«, con lo que «ha ganado tiempo y le ha ayudado para salvarse, porque el agresor, para liberarse de la religiosa, ha utilizado un cuchillo para herirla en las manos, pero después se ha alejado con su compañero». La Policía de Burundi no ha podido alcanzar a los agresores.

Tras ser informado de lo ocurrido, el ministro de Exteriores, Giulio Terzi ha llamado al embajador italiano en Kampala, Stefano Dejak, quien ha confirmado el fallecimiento de Bazzani y ha destacado que la religiosa italiana está recibiendo «la asistencia médica necesaria» y se encuentra «fuera de peligro».

El embajador ha llamado también a la mujer del cooperante asesinado para confirmarle la noticia de su fallecimiento y le ha expresado «el profundo pésame y la cercanía de las instituciones italianas», al mismo tiempo que ha mostrado «la plena disponibilidad» del Ejecutivo italiano para dar «el apoyo necesario» a la familia.

Detenidos

Dos hombres jóvenes sospechosos de haber asesinado a un cooperante italiano y a una religiosa croata anoche en una misión religiosa en Ngozi, en el norte de Burundi, fueron arrestados este lunes, anunció a la AFP la policía.

«Los autores del doble asesinato fueron arrestados a las 13H00 (11H00 GMT). Tienen respectivamente 20 y 24 años, y estamos seguros de que se trata de los dos asesinos», declaró a la AFP el portavoz de la policía de Burundi, Pierre-Chanel Ntarabaganyi, agregando que los policías tenían «pruebas de su crimen».

Al ser interrogado por teléfono por la AFP, el gobernador de la provincia de Ngozi confirmó dichos arrestos.

«Los dos asesinos de un médico italiano y de una religiosa croata anoche en el hospital de Kiremba acaban de ser arrestados en la comuna vecina de Marangara, a primeras horas de la tarde», declaró el gobernador Claude Nahayo.

El ataque se produjo contra la misión religiosa adyacente al hospital de Kiremba, a unos 140 km al norte de Bujumbura, cerca de la frontera de Ruanda.

Francesco Bazzani, un colaborador voluntario de la asociación Ascom de Legnago, en el departamento de Verona, y una religiosa croata, la madre Lukrecija Mamic, fueron asesinados a balazos en dicho ataque, indicó el padre Michele Tognazzi, misionero en Kiremba, a la agencia de prensa de los misioneros MISNA.

Las víctimas trabajaban para el hospital de Kiremba, financiado por la diócesis de Brescia (norte de Italia)(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com

Asaltan una iglesia del Xurés para robar varias cadenas de oro y un cáliz de plata


El párroco intuye que los autores sabían que el templo custodiaba estas joyas

Un vecino junto a la puerta forzada de la capilla. // Jesús Regal

S.F. – OURENSE La Guardia Civil investiga el asalto a la capilla del Xurés, en la parroquia de Santa María do Val de Riocaldo, en Lobios, ocurrido la madrugada del pasado viernes, y en el que los autores se hicieron con un cáliz de plata y varias cadenas de oro, además de las monedas recogidas durante la última celebración litúrgica. Para hacerse con el botín, valorado en 2.000 euros, los asaltantes forzaron la puerta de entrada al templo, arrancándola de su sitio.
Así lo relató ayer el párroco administrador de la parroquia de Santa María de Riocaldo, José Antonio Formoso Salgado, que denunció el robo en el cuartel de Lobios el viernes, tras recibir el aviso de unos vecinos que observaron destrozos en la puerta del templo cuando realizaban un paseo por la zona.
La capilla Xurés se encuentra aislada en lo alto del monte de Vilameá, a unos tres kilómetros del pueblo más cercano, y solo se abre para la misa en verano y en ocasiones especiales. Por ello, Formoso Salgado cree que el robo se produjo «con toda tranquilidad» por parte de los autores a los que «no les urgía el tiempo» favorecidos por el alejamiento de la población y el cierre temporal del templo. También cree que el asalto se realizó durante la madrugada del viernes porque precisamente la tarde del jueves algunos testigos que caminaron por allí no advirtieron nada raro.
José Antonio Formoso valora los daños ocasionados en 800 euros a los que hay que sumar el desorden provocado por los autores del robo que revolvieron ropa y estantes hasta lograr lo que querían. El párroco cree que estaban más interesados en las joyas y el dinero porque dejaron otros objetos de valor como un amplificador de sonido. También intuye que los asaltantes conocían la existencia de las cadenas de oro y del cáliz porque «se tomaron la molestia de arrancar la puerta, lo cual no fue fácil. No creo que se llevasen el trabajo sin saber lo que había dentro», explica.
Por el momento, la capilla permanece cerrada con una puerta provisional, a la espera de instalar una nueva que ya está encargada. Las diligencias del caso se han trasladado al Juzgado de Bande.

http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2011/11/29/asaltan-iglesia-xures-robar-cadenas-oro-caliz-plata/601651.html

Marchas contra la violencia no acabará con feminicidios, dice un sacerdote.


Santo Domingo.-El sacerdote de la Iglesia Las Mercedes, Fray Félix Plasencia, dijo este domingo que los actos de marcha, reuniones  y  otros eventos en contra de la no violencia contra las mujeres no acabará con ese mal que agobia a la sociedad, sino se enfrenta   con verdadero ahínco el problema que nace en la  formación del hogar, cuando los hijos aprenden a ser violento y machistas en seno de la familia.
 El sacerdote dijo que cuando los padres inculcan al niño que debe ser siempre  superior a la niña, con ese ejemplo está creando a un hombre violento, que en el mañana generará  diversos actos de violencia de género, señalando la causa  de “sociocultural”.
Entiende que esos 210 feminicidios que se han producido en lo que va del año, son resultados de violencia que se han dado en el hogar de esos hombres que hoy han asesinado a su pareja.
“Los hombres aprendemos a ser machita y violento, y es que esa es la en enseñanza que nos inculcan en esta cultura, que la mujer es débil y el hombre debe  ser fuerte, sin embargo, es visto mujeres manejar patana y tener fusiles en las manos, pero en la cultura dominicana se inculca a que la mujer está hecha para la cocina y el hombre para trabajos fuertes, y eso engendra violencia de género”, puntualizó.
El  padre Félix Plasencia, ofició una misa en la Iglesia las Mercedes para conmemorar  el  Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres,  y  recordar el vil asesinato ordenado por el tirano Rafael Leónidas Trujillo contra las Hermanas Mirabal, Patria, Minervas y María Teresa.
Durante la homilía el sacerdote expresó que la mujer es diferente al  hombre en el género, pero son iguales con respecto a la dignidad, y es por eso que se debe trabajar  con grandes esfuerzos en la familia.
Indicó que si los niños crecen en un ambiente de violencia, donde observan que el padre maltrata a la madre con golpes y con expresiones ofensiva,  aprenden a ser violento y cuando  son adultos realizan las mismas acciones.
Asimismo, dijo que otra causa es la “socioeconómica”, donde se observan más violencia domestica en los hogares pobres, porque hay muchos desempleos, falta de oportunidad, y la reducción de  los servicios básicos, como son: alimentación, educación, agua, vivienda, y energía  eléctrica, entre otros.
No obstante,  el padre Fray Plasencia, dijo que también se genera violencia cuando el  hombre tiene problema psicológico, y cuando toman alcohol y drogas.
Durante la misa, Fray Félix Plasencia, exhortó a las autoridades competentes que hoy realizan marcha y reuniones contra la violencia de género  a atacar el mal por la raíz, enseñando el respeto, amor  y valores a la familia dominicana, que al final es quien forma a sus hijos, así como en las escuelas.
Publicado por EN CONTACTO CON EL PUEBLO. en lunes, noviembre 28, 2011 
http://encontactoconelpueblo.blogspot.com/2011/11/marchas-contra-la-violencia-no-acabara.html

Severo revés para la investigación judicial a la Iglesia belga por pedofilia


BRUSELAS. La investigación abierta en Bélgica para verificar si su Iglesia católica es o no culpable de ocultar los escándalos de pedofilia sufrió un serio revés el martes luego de que la justicia invalidara una parte importante de los registros que habían enojado al Vaticano.
por AFP
La Sala de Acusación del Tribunal de Apelación de Bruselas declaró nulas las pesquisas realizadas el 24 de junio de 2010 en la sede de la Iglesia belga, la archidiócesis de Malinas  (norte de Bruselas) , así como en el domicilio del ex primado de Bélgica, el cardenal Godfried Danneels.

Todos los elementos incautados en estas pesquisas deberán ser devueltos a sus propietarios. Y todos los elementos de la instrucción fundamentados sobre esas incautaciones serán invalidados.

La jurisdicción estimó que esa operación policial fue desproporcionada.

Los investigadores se basaban en declaraciones de una ex responsable de una comisión interna de la Iglesia sobre los presuntos casos de eclesiásticos pederastas que afirmó que documentos comprometedores fueron escondidos en la catedral Saint-Rombaut de Malinas.

Según la Sala de Acusaciones los policías no podían por lo tanto registrar los locales de la archidiócesis o el domicilio del cardenal.

La misma jurisdicción había invalidado el año pasado una pesquisa hecha el mismo día en los locales de la comisión de investigación interna de la Iglesia.

El expediente se reduce por lo tanto a poca cosa ya que de todas las pesquisas sólo las de los Archivos del Reino y de la catedral, las menos interesantes a primera vista, son consideradas como legales.

29 de Noviembre de 2011 21:20
http://www.abc.com.py/nota/severo-reves-para-la-investigacion-judicial-a-la-iglesia-belga-por-pedofilia/

Asesinan a integrante del Movimiento por la Paz de México


MÉXICO-DDHH
El activista Nepomuceno Moreno, de 56 años, fue asesinado por disparos de un arma de fuego, en el barrio sureño de Centenario. Fue en la fronteriza ciudad de Hermosillo, al norte de México.
Audios disponibles:
Javier Sicilia, líder del movimiento de la paz con justicia y dignidad. (sobre el asesinato del activista Nepomuceno Moreno) – 50 seg. (396 Kb.)
Javier Sicilia, líder del movimiento de la paz con justicia y dignidad. (colusión con el crimen) – 22 seg. (157 Kb.)
El también defensor de los Derechos Humanos participó de manera activa en el Movimiento por la Paz, que liderá el poeta mexicano Javier Sicilia.

Moreno exigía castigo para los responsables del asesinato de su hijo, Jorge Mario, ocurrido el  primero de julio de 2010, en la Ciudad de Obregón, del estado de Sonora.

México vive un repunte en los índices de violencia como consecuencia de la política de seguridad denominada «guerra contra el crimen organizado».

La estrategia impulsada por el presidente mexicano, Felipe Calderón, incluye el envío de militares a las zonas del país donde la policía era ineficiente o estaba infiltrada por los grupos delictivos.

Esta política de seguridad ha ocasionado unos 40 mil muertos desde el 2006, fecha en la que el mandatario mexicano asumió sus funciones.

Por último, Calderón fue denunciado de manera reciente ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya por delitos de lesa humanidad.

La demanda está sustentada por 470 casos documentados de asesinatos, torturas, desplazamientos forzados y reclutamiento de menores en los distintos grupos delictivos.

La denuncia de 700 páginas fue firmada por al menos 23 mil personas.(PÚLSAR)

Haga click aquí para acceder a más notas de esta Cobertura

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: