RVDA. FLORENCIA LI TIM OI (1a.MUJER SACERDOTE ANGLICANA)


Florencia Li Tim Oi 

05 de mayo 2007 marca el 100 aniversario del nacimiento de Florencia Li Tim Oi

Los esfuerzos misioneros de los 18 º y 19 º siglos por difundir el Evangelio «hasta los confines de la tierra» y traído a la existencia de la Comunión Anglicana mundial. Desde entonces, la Iglesia en el Este y el Sur global ha dejado de crecer y aumentar su influencia en la vida de la Comunión. Uno de sus regalos más que bienvenido a la Iglesia más grande vino en la forma de una mujer tranquila, sin pretensiones de China, que se convirtió en la primera mujer en ser ordenada como sacerdote anglicano.

Florencia Li Tim Oi nació en Hong Kong, en 1907. Sus padres eran cristianos, que a menudo alojaban los estudiantes bíblicos y realizaban servicios religiosos en su casa, y Tim Oi creció amando a Jesús. Cuando tenía 24 años, asistió a la ordenación de una mujer británica al diaconado. Durante el servicio, el obispo le preguntó si una mujer china también se comprometen a la iglesia. Corazón Tim Oi respondió, y varios años más tarde se convirtió en una diaconisa. La Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo, y Tim Oi fue enviado a Macao, donde se desempeñó como el único ordenado de cientos de refugiados. A la luz de sus circunstancias extraordinariamente difíciles, el obispo Ronald Hall de su ordenación sacerdotal el 25 de enero de 1944, con el fin de ayudarla a cumplir sus responsabilidades. Cuando la guerra terminó, Tim Oi tuvo que renunciar a su licencia, cosa que hizo sin quejarse, pero ella continuó sirviendo a la iglesia. Después de la revolución comunista, Tim Oi fue seleccionado en repetidas ocasiones de abuso debido a sus vínculos con el Inglés «colonialistas», y su papel de sacerdotisa. Ella fue enviada a vivir en una comuna con otros cristianos, donde se criaban pollos y conejos. Cada nuevo viento político trajo una nueva persecución, sin embargo, a pesar de graves dificultades y el adoctrinamiento atea, Dios parecía cada vez más cerca, y las palabras de la Escritura que vienen a su mente y levantar su espíritu. En el 1980 Oi, Tim se le permitió unirse a su familia que vive en Toronto. Allí, en 1984, fue reinstalado como sacerdote. Pasó los ocho últimos años de su vida al servicio de su parroquia y el fomento de la aceptación del las mujeres en el sacerdocio, y vivió para ver la consagración de la primera mujer obispo.

Veintisiete años después de la ordenación Tim Oi, un segundo grupo de mujeres fue ordenado en la diócesis de Hong Kong. Otras provincias, entre ellos Estados Unidos, pronto siguieron su ejemplo. Ventana de Tim Oi muestra la bandera china y sacerdocio destaca Tim Oi, así como el sufrimiento que padeció por su servicio a Cristo, y su iglesia.

Como estrellas que aparecen: La historia de las vidrieras de la Iglesia Episcopal de San Jorge, Dayton, Ohio
copyright 2004 por Anne E. Rowland. Todos los derechos reservados. 

http://www.stgeorgeohio.org/stainedglass/litimoi.htm

CARTA ABIERTA A LOS OBISPOS CATÓLICOS EN ESTADOS UNIDOS SOBRE EL NUEVO MISAL


ANTHONY RUFF |

A nuestraS Eminencias, Excelencias, con el corazón encogido, recientemente he tomado una decisión difícil sobre el nuevo Misal Inglés. He decidido retirarme de todos los contratos de futuros que intervino en el Misal Romano en las diócesis de los Estados Unidos. Después de hablar con mi confesor y de mucha oración, he concluido que no puede promover la traducción misal con integridad. Estoy seguro de que los obispos quieren un orador que puede poner el nuevo misal en una luz positiva, y que me obligará a decir cosas que no creen. Amo a la Iglesia, me encanta la sagrada liturgia, me encanta cantar en latín y en Inglés , y valoro estar involucrado en todo esto como un monje y sacerdote. Ha sido un honor servir hasta hace poco como presidente de la comisión de música de la Comisión Internacional de Inglés en la Liturgia (ICEL), que prepara todos los cantos para el nuevo misal. Pero mi participación en ese proceso, así como mi observación de la manipulación de la Santa Sede de escándalo, se ha ido abriendo mis ojos a los problemas profundos en las estructuras de autoridad de nuestra iglesia. es el Nuevo Misal, pero una parte de un patrón más amplio  de arriba hacia abajo las imposiciones de una autoridad central que no se considera responsable a la iglesia más grande. Cuando pienso en lo secreto el proceso de traducción era, cómo la consulta se hizo muy poco con los sacerdotes o laicos, como la Santa Sede permitió a un grupo pequeño de secuestrar la traducción en la etapa final, la forma satisfactoria el texto final es, ¿este texto se impuso en las conferencias nacionales de obispos en violación de sus legítimos autoridad episcopal, cuánto engaño y la maldad han marcado este proceso, y luego, cuando pienso en las enseñanzas de Nuestro Señor en el servicio y el amor y la unidad … yo lloro. Veo una buena dosis de desilusión con la Iglesia Católica entre mis amigos y conocidos.Algunos abandonan la Iglesia Católica por convicción, algunos se alejan poco a poco, algunos se incorporen otras denominaciones, algunas siguen siendo católicos con dificultad. Mi respuesta es permanecer en esta iglesia por la vida y hacerlo lo mejor posible a su servicio.Este espero hacer por decir la verdad como yo lo veo, con caridad y respeto. Yo estaría dispuesto a participar en futuros proyectos de la liturgia en condiciones más favorables. Lo siento por las dificultades que estoy haciendo que otros de la retirada, pero sé que esto es lo que hay que hacer. Estaré orando por ti y todos los líderes de nuestra iglesia.

Pax in Christo,

Padre. Anthony Ruff, OSB

Anthony Ruff, OSB , un monje benedictino de la Abadía de San Juan y profesor de liturgia y el canto gregoriano. Él estaba en el comité que redactó el documento de 2007 «Cantad al Señor: La Música en el Culto Divino» de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU.. Es fundador del Coro Nacional de Jóvenes Católicos y blogs en ​​dígame por favor .Su carta de arriba para los obispos de EE.UU. se imprime en su totalidad.

http://www.americamagazine.org/content/article.cfm?article_id=12688&comments=1

LA MUJER EN LA SOCIEDAD Y EN LA IGLESIA


Por:  Lavinia Byrne

1.- Abordamos el problema de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. Ambos ámbitos están mutuamente relacionados. Presentan rasgos comunes y también rasgos diferentes. Una cosa es cierta: el mundo antiguo es el mundo de la sumisión de la mujer. Nos preguntamos: ¿la sociedad está cambiando? ¿asume la Iglesia la sumisión propia del mundo antiguo? ¿es reducida la mujer a los estereotipos de esposa y madre? ¿se reconoce su dignidad, su identidad, su derecho, su papel? ¿favorece la comunidad la liberación de la mujer?

2.- Consideramos lo que está pasando en nuestra sociedad, sin olvidar que existen otras sociedades: donde cada familia sólo puede tener un hijo y el nacimiento de una niña se recibe como maldición; donde las niñas sufren mutilación genital; donde se considera a las mujeres propiedad de los hombres (padres, hermanos, maridos); donde muchos hombres y mujeres han de emigrar en busca de una tierra prometida. Recogemos también otros datos: la violencia de género causa la muerte de un gran número de mujeres en todos los países del mundo; cada año, aproximadamente 600.000 mujeres mueren al dar a luz; una de cada cinco mujeres tiene probabilidades de ser víctima de una violación o un intento de violación a la largo de su vida (El País, 15-3-2006).

3.- Pues bien, este año se cumple el 75 aniversario de la aprobación del voto femenino en España. El 1 de diciembre de 1931 las Cortes Constituyentes de la II República derriban el muro que impide a las españolas ejercer ese derecho, que es puesto en práctica dos años después. En 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece la igualdad entre marido y mujer: “el hombre y la mujer tienen los mismos derechos antes, durante y después del matrimonio” (artículo 16).

4.- Con el desarrollo de la medicina moderna la mujer puede asumir responsablemente los tiempos de sus embarazos y, en ese sentido, delimitar su papel como madre. Así consigue una participación en los procesos de la vida social, sobre todo, gracias a la posibilidad de elegir su propia profesión. La distribución de tareas familiares en el mantenimiento de la casa y en la educación se somete a revisión.

5.- Hace 40 años, el Concilio Vaticano II vio así la situación de la mujer: “Las mujeres reivindican, allí donde aún no lo han conseguido, la igualdad de derecho y de hecho con los hombres” (GS 9), “es lamentable que los derechos fundamentales de la persona no estén todavía protegidos en la forma debida por todas partes. Es lo que sucede cuando se niega a la mujer el derecho de escoger libremente esposo y de abrazar el estado de vida que prefiera o se le impide tener acceso a una educación y una cultura iguales a las que se conceden al hombre” (GS 29), “la activa presencia del padre contribuye sobremanera a la formación de los hijos; pero también debe asegurarse el cuidado de la madre en el hogar que necesitan principalmente los niños menores, sin dejar por eso a un lado la legítima promoción social de la mujer” (GS 52), “las mujeres actúan ya en casi todos los campos de la vida, pero es conveniente que puedan asumir plenamente su propio papel según su propia índole. Todos deberán reconocer a la mujer la participación propia y necesaria en la vida cultural y promoverla” (GS 60).

6.- En su mensaje final afirma el Concilio: “Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce un cambio tan profundo, las mujeres pueden ayudar mucho a que la mujer no decaiga” (8-12-1965).

7.- Sin embargo, a pesar de todos los avances, la mujer sigue siendo discriminada. Según una Encuesta sobre Estructura Salarial, del Instituto Nacional de Estadística, el salario promedio anual femenino en España es el 71’1% del masculino, aunque esta diferencia debe matizarse en función de otras variables laborales (tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad); se constata la falta de reparto equitativo de las tareas domésticas y de cuidado; cada año, 380.000 mujeres abandonan su trabajo para ocuparse de su familia o por motivos personales, mientras sólo 14.500 varones dan el mismo paso; a la Inspección de Trabajo llegaron el año pasado 250 denuncias pordiscriminación en sus distintas variantes: por maternidad, mayor dificultad para acceder a un trabajo o acoso sexual; los momentos más difíciles son los embarazos y la crianza de los hijos; falla la conciliación de la vida laboral y familiar.

8.-  Según el anteproyecto de Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres, aprobado por el Gobierno (3-3-2006), las mujeres ocuparán al menos el 40% de las candidaturas en todas las listas electorales. Las empresas con más de 250 empleados tendrán que negociar planes de igualdad y se promoverá que aumenten la presencia femenina en sus consejos de administración. Pero ¿hasta qué punto la mitad de la población (un 50’6% son mujeres) tiene acceso a la toma de decisiones? La paridad sólo existe en el Consejo de Ministros y en siete Ejecutivos autónomos. Sólo el 15% de los secretarios de Estado son mujeres. Otros foros de poder económico y académico siguen controlados mayoritariamente por hombres.

9.- Desde el punto de vista religioso, la sociedad española es mayoritariamente católica, pero poco practicante: un 30% del total. Un hecho sobresaliente es que las mujeres son más religiosas que los varones (38/22 en 1993). Los jóvenes están más alejados que el resto de la población, lo están más los varones que las mujeres. Las personas, cuanto más a la derecha, tienden a considerarse más probablemente como católicos practicantes. Lo contrario ocurre con la proporción de alejados. La Iglesia Católica queda como la gran organización religiosa exclusivamente masculina. En cuanto a la posibilidad de que las mujeres sean ordenadas sacerdotes, la opinión pública española se manifiesta así: un 51% acepta ese posible cambio, un 32% se muestra indiferente y un 17% opina en contra  (A. de Miguel, La sociedad española 1994-1995, Ed. Complutense).

10.- ¿Qué está pasando en la Iglesia? La igualdad fundamental de todos es una señal de nuestro tiempo asumida por el Concilio Vaticano II como acción del espíritu de Dios: “Toda forma de discriminación en los derechos fundamentales de la persona, ya sea social o cultural, por motivos de sexo, raza, color, condición social, lengua o religión, debe ser vencida y eliminada por ser contraria al plan de Dios” (GS 29), “como en nuestros días las mujeres participan cada vez más en toda la vida de la sociedad, es importante que crezca igualmente su participación en los distintos campos del apostolado de la Iglesia” (AA 9).

11.- En su momento, la Comisión Pontificia, al ser interrogada al respecto por el papa Pablo VI, respondió que, en su opinión, no existía ninguna base bíblica para oponerse a la ordenación de la mujer al sacerdocio. De modo semejante, en el diálogo ecuménico se afirma cada vez más que no hay razón teológica alguna para continuar excluyendo a la mujer del ministerio ordenado, desde la dignidad humana y cristiana común: en Cristo ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer (Ga 3,29).

12.- El primer relato de la creación (s. V a.C.) presenta al ser humano, diferenciado desde el punto de vista sexual. Ambos, hombre y mujer, son imagen de Dios, no sólo el hombre: Dios creó al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, hombre y mujer los creó (Gn 1,27).

El segundo relato de la creación (s. X a.C.) proclama la unidad e igualdad de marido y mujer: Serán los dos una sola carne (2,24). El dominio del varón sobre la mujer no responde al proyecto de Dios, es consecuencia del pecado humano (3,16).

 

13.- El Evangelio asume el plan original de Dios sobre marido y mujer: una sola carne (Mc 10,8). Entre los muchos discípulos que le siguen, Jesús escoge a doce  (Mc 3,14-15) y comparte con ellos su propia misión (Mt 10,8), pero no son ellos los únicos. Están también los setenta y dos (Lc 10,1-20) y las mujeres que acompañan a Jesús (8,2-3). El verdadero parentesco de Jesús no es de tipo biológico: Mi madre y mis hermanos son aquellos que oyen la palabra de Dios y la cumplen (Lc 8,21). Muchas mujeres descubren la liberación del Evangelio: la mujer encorvada (Lc 13,11), la hemorroísa (Mc 5,27), la viuda de Naím (Lc 7,13), la mujer cananea (Mt 15,28), la samaritana (Jn 4,39), la pecadora (Lc 7,50), la mujer sorprendida en adulterio (Jn 8,11). Betania es lugar de descanso para Jesús: Jesús amaba a Marta, a su hermana María y a Lázaro (Jn 11,5). Son mujeres quienes anuncian a los demás la resurrección de Jesús: María Magdalena, Juana, María la de Santiago y las demás que estaban con ellas (Lc 24,10). María Magdalena es considerada apóstola de los apóstoles (Jn 20, 18).

 

14.- En la primera comunidad cristiana el don del espíritu se derrama sin distinción de género, de edad, de condición social. Se cumple lo que estaba anunciado: Profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas (Hch 2,17). La comunidad de Filipos nace en un grupo de mujeres (16,13), se reúne en casa de Lidia (16,40). Febe es diaconisa (Rm 16,1); Aquila y Priscila (Hch 18,2;1 Co 16,19), o bien, Priscila y Aquila (Hch 18,18.26;Rm 16,3;2 Tm 4,19) son colaboradores de Pablo; Andrónico y Junia son ilustres entre los apóstoles (Rm 16,7). La lista de saludos que figura al final de la carta a los romanos parece pertenecer a una copia de la misma enviada a la comunidad de Efeso. Allí se citan 26 personas, hombres y mujeres, que comparten con Pablo el servicio del Evangelio(16,1-15).

 

15.- Juan Pablo I pensaba escribir una carta sobre la mujer en la sociedad civil y en la vida eclesial. Se lo dijo a la persona de Roma: “Es hora de que el Papa diga a los cristianos y al mundo una palabra clara, firme y autorizada sobre la dignidad, los méritos, el valor y la misión de la mujer. Demasiado desprecio, demasiados prejuicios y demasiadas marginaciones se han acumulado en los siglos. Nadie podrá jamás medir el dolor, la humillación y la ofensa hecha a la mujer por parte del hombre durante milenios”, “he sabido que los tutores de la ortodoxia del Papa han gritado de escándalo cuando manifesté el concepto de que Dios, además de ser Padre, es también Madre, según las palabras del profeta Isaías. Alguno incluso ha exclamado: El Papa blasfema. Esta gente olvida que toda la Biblia, desde el principio hasta el fin, está cruzada por el grito del amor de Dios que busca al hombre, fruto de su amor y obra de sus manos”. En un momento de gran serenidad le dijo también: “Me encuentro en el espíritu de las palabras del Papa Juan cuando reveló su estado de ánimo de cara a aquella inmensa empresa que fue el Concilio”. “quizá el buen Dios tenía necesidad de un pobre hombre para hacer aquello que quizá habría resultado difícil a un gran teólogo”.

 

16.- Sin embargo, durante el último pontificado se constata una fuerte involución. Se reprime, conscientemente o no, la doble inspiración conciliar: vuelta a las fuentes y diálogo evangelizador con el mundo de hoy. Según el Derecho Canónico (1983), “sólo el varón bautizado recibe válidamente la sagrada ordenación” (c.1024). El Catecismo de la Iglesia Católica (1992) lo explica así: “El Señor Jesús eligió a hombres para formar el colegio de los doce apóstoles y los apóstoles hicieron lo mismo cuando eligieron a sus colaboradores” (n.1577). El género masculino se sigue considerando atributo teológico determinante.

 

17.- Juan Pablo II  es absolutamente contrario a la ordenación de mujeres. Dice en su carta sobrela dignidad de la mujer (1988): “Cristo, llamando como apóstoles suyos sólo a hombres, lo hizo de un modo libre y soberano. Y lo hizo con la misma libertad con que en todo su comportamiento puso en evidencia la dignidad y la vocación de la mujer, sin amoldarse al uso dominante y a la tradición avalada por la legislación de su tiempo” (MD 26).

 

18.- El papa Wojtyla cita muy de pasada los textos del Concilio sobre la mujer y omite dos importantes: GS 29 y 52 (ver MD 1). Comenta la monja inglesa Lavinia Byrne en su libro Mujeres en el altar: “Están presentes (en la carta) los mejores temas acerca de la dignidad y los derechos de las mujeres. Pero también lo están los menos agradables acerca de los estereotipos sexuales, es decir, el papel propio de las mujeres; e incluso otros más perjudiciales que éstos, a saber, la verdadera naturaleza de la mujer. Ahora ha quedado, por tanto, muy claro que la verdadera cuestión es de carácter teológico: el tema de la justicia apenas cuenta”.

 

19.- Cuando en todos los ámbitos de la vida humana se avanza en la promoción de la mujer, Juan Pablo II en su carta sobre la ordenación sacerdotal (1994) zanja el tema de la ordenación de la misma y prohíbe oficialmente que sea objeto de debate dentro de la Iglesia: “Declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia” (OS 4).

 

20.- Ciertamente, se trata de una prohibición sin precedentes en la historia moderna. Lavinia Byrne  lo denuncia con valentía: “Si se parte de la base de que las mujeres no pueden representar a Cristo, de que no podemos presentarnos in persona Christi, se repudia y se desautoriza a las mujeres al más profundo nivel: el nivel de nuestra misma existencia”.  El Concilio define al sacerdote con la capacidad de actuar “como en persona de Cristo cabeza” (PO 2) del cuerpo que es la Iglesia.

21.- En 1992 la Iglesia Anglicana aprueba la ordenación de las mujeres. Los presbiterianos lo hacen en los años cincuenta y los luteranos en los setenta. Ciertamente, supone un avance histórico, que manifiesta en las Iglesias la igualdad fundamental del hombre y de la mujer. Sin embargo, se plantea una cuestión: ¿se está produciendo una clericalización de la mujer? En las primeras comunidades cristianas hay diversidad de servicios, entre ellos el de dirección (1Ts 5,12), pero jamás se llaman sacerdotes sus dirigentes. En cierto sentido, sacerdotes son todos los cristianos (1 P 2,5.9). Jesús de Nazaret es sacerdote según el orden de Melquisedec (Hb 10,5-7), pero no es sacerdote levítico. Aparece en la sociedad de su tiempo como profeta laico (Lc 24,19), vestido normal (Jn 19,23).

* Diálogo: sobre la mujer en la sociedad y en la Iglesia

–         ¿la sociedad está cambiando?

–         ¿sigue siendo discriminada la mujer?

–         ¿es reducida la mujer a los estereotipos de esposa y madre?

–         ¿se reconoce su dignidad, su identidad, su derecho, su papel?

–         ¿asume la Iglesia la sumisión de la mujer propia del mundo antiguo?

–         ¿favorece la comunidad la liberación de la mujer?

–         ¿se está produciendo una clericalización de la mujer?

–         ¿qué estructuras de la Iglesia permiten que hombres y mujeres se escuchen mutuamente y colaboren en situación de igualdad?

http://www.comayala.es/catequesis/mujeriglesia.htm

El arzobispo se une a manifestación de los inmigrantes contra la deportación del programa federal


31 de enero 2012

SAN FRANCISCO – Cientos de inmigrantes y sus partidarios se unió el arzobispo George Niederauer en la Catedral de Santa María el 28 de enero para demostrar su oposición a Comunidades Seguras, un programa federal que ha resultado en la deportación de más de 60.000 residentes indocumentados de California en el últimos dos años.

Siete de cada 10 de esos 60 mil no fueron condenados o detenidos por un delito menor, como la venta de alimentos sin permiso, de acuerdo con el sitio web del asambleísta Tom Ammiano, un católico legislación que permita la introducción de las ciudades y condados en California para optar por del programa.Niederauer ha aprobado la propuesta.

En la actualidad, participan la policía y los departamentos de sheriff enviar las huellas dactilares de todos los detenidos al Servicio de Inmigración de EE.UU. y la agencia de Aduanas para la verificación del estatus migratorio, por lo general, mientras que la persona todavía está en prisión preventiva. Los que no sean indocumentados se llevan a cabo durante un máximo de dos días en las cárceles locales hasta que ICE los recoge de la detención y posible deportación.

«No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestras familias están destrozadas por las políticas de inmigración injustas», dijo el Arzobispo de la multitud, que incluyó más de 50 sacerdotes y religiosas. «Es importante que sigamos trabajando juntos para acabar con S-Comm» y para garantizar un «sistema de inmigración humana.»

Comunidades Seguras fue introducido por la administración del presidente George W. Bush ‘s en 2008 y se amplió considerablemente bajo la presidencia de Barack Obama. Casi 1.600 jurisdicciones en 44 estados participan en el programa, y ​​el ICE, una agencia del Departamento de Seguridad Nacional, dice que planea tener el programa activo en todas las jurisdicciones para el año 2013.

Sin embargo, los opositores dicen, Comunidades Seguras no garantizar la seguridad, ya que no se dirige ni a autores de delitos graves. Por el contrario, aumenta el temor entre los inmigrantes y les impide denunciar los delitos o ayudar a hacer cumplir la ley con las investigaciones criminales.

Fátima, madre de tres niños que vive en Estados Unidos por 11 años sin documentos de inmigración dijo que ha estado muy ansioso porque su marido fue arrestado y deportado en Comunidades Seguras.

«Me temo que alguien me va a quitar, también», dijo Fátima, que no quiso dar su apellido por temor a la deportación. «¿Qué pasará con mis hijos?»

De acuerdo con un estudio exhaustivo sobre Comunidades Seguras por el Presidente del Tribunal Supremo Earl Warren Instituto de Derecho y Políticas Sociales en la Universidad de California en Berkeley School of Law, 39 por ciento de los detenidos a través de Comunidades Seguras tiene un cónyuge o hijo que sea ciudadano de los EE.UU.. Alrededor de 88.000 familias con miembros que son ciudadanos de EE.UU. se han visto afectados por el programa.

  • Los latinos constituyen el 93 por ciento de los detenidos a través de Comunidades Seguras, aunque sólo son el 77 por ciento de los indocumentados población de los EE.UU.;
  • Sólo el 52 por ciento de las personas detenidas a través de Comunidades Seguras están programados para tener una audiencia ante un juez de inmigración;
  • Dos por ciento de los no ciudadanos detenidos a través de Comunidades Seguras se concede el alivio de la deportación por un juez de inmigración, en comparación con el 14 por ciento de los encuestados la corte de inmigración que se concede el alivio;
  • Alrededor de 3.600 ciudadanos de los EE.UU. han sido arrestados por el ICE a través del programa de Comunidades Seguras.

A pesar de Comunidades Seguras es un programa nacional, el mayor número de deportaciones ha venido de California. Esta realidad está impulsando acciones en numerosos grupos comunitarios que también se están detrás de Bill Ammiano.

«Nuestra gente está enojada», dijo el padre. Moisés Agudo, Vicario para hablar español en la Arquidiócesis de San Francisco, donde el 41 por ciento de los miembros son latinos. «Ellos pagan impuestos, cocinar y limpiar para las familias estadounidenses, y son invisibles.»

«Hasta que no tengamos la reforma nacional, tomaremos las medidas aquí en California», dijo Sergio Gómez, de St. Paul de la Iglesia Católica naufragio de San Francisco. «Vamos a ser una voz profética para el cambio.»

Ammiano sonaba un estribillo similares para hacer frente a la multitud congregada en la catedral.

«Estamos en la encrucijada de la reforma migratoria», dijo. «Es una cuestión de justicia social. Juntos podemos hacer esto. Si, Se Puede . »

http://ncronline.org/news/immigration-and-church/archbishop-joins-immigrants-rally-against-federal-deportation-program

Con serpientes cascabel, paramilitares torturaban a sus víctimas


El Espectador / Martes 31 de enero de 2012

Alias ‘El Mellizo’ aceptó haber esclavizado y prostituido a siete mujeres, entre ellas cinco menores de edad. En un crudo relato, la fiscal 22 de Justica y Paz ante el Tribunal Superior de Bogotá relató cómo el extraditado jefe paramilitar Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ’El Mellizo’ ordenó torturar y asesinar a un campesino en el sector del Catatumbo, Norte de Santander, al que acusó de ser colaborador del ELN.

Según la Fiscalía, a mediados de 2004 el excomandante paramilitar del Bloque Vencedores de Arauca les ordenó a algunos de sus hombres sacar de su vivienda y atar de pies y manos a Miguel Modesto Jiménez.

En el relato de la fiscal señaló que alias ‘el eléctrico’ sacó dos serpientes de cascabel que tenía dentro de una pecera y se las echó al jornalero, quien ya había sufrido una golpiza por parte de los paramilitares, principalmente en sus genitales.

Después de más de media hora de golpes y ultrajes, uno de los paramilitares le disparó en dos oportunidades en su pierna, acto seguido le llevaron un perro de raza bóxer para que lo mordiera, sin embargo el caso hizo caso omiso a las órdenes que le emitían sus jefes, pese al deseo de hacerle daño y aumentar su dolor al campesino.

Ya en ese momento, moribundo y lleno de sangre en todo su cuerpo, el jefe paramilitar ordenó a sus hombres que le quitaran la ropa, quienes de inmediato procedieron a dejarlo en calzoncillos y una franela.

Acto seguido y acatando las nuevas órdenes que daba el comandante a voz en cuello y fuera de sí, alias ‘el eléctrico’ no tenía el menor inconveniente en sacar del improvisado serpentario a una de sus culebras, para hacer que mordiera a la cada vez más aterrada víctima de la infame acción en una de sus tetillas en dos oportunidades.

El dolor llegó a su máxima expresión, mientras sus gritos pedían piedad, pero sus verdugos omitieron estos sollozos y le rociaron gasolina por todo el cuerpo para prenderle fuego sin que de nada valieran las reiteradas suplicas y ruegos de un hombre que estaba absolutamente postrado y sin la más mínima posibilidad de defenderse.

Pese a todo este sufrimiento, Jiménez sacó fuerzas logró deshacerse de las ataduras que todavía tena en sus brazos, ante esto alias ‘Martín’ no tuvo mayor inconveniente en cegar su vida con dos tiros de gracia en la cabeza.

Este atroz crimen fue aceptado por los ocho paramilitares ante una magistrada del Tribunal Superior de Bogotá, reconociendo su participación en el delito de homicidio a persona protegida.

Durante la diligencia judicial, alias ‘El Mellizo’ y ocho de sus hombres, aceptaron además haber esclavizado y prostituido a menores de edad durante su militancia en las autodefensas.

Este hecho se convierte así en la primera ocasión en la que la Fiscalía General formula cargos por prostitución y esclavitud sexual contra un ex cabecilla de las autodefensas.

De acuerdo con la Fiscalía las víctimas de este grave episodio de prostitución y otros delitos sexuales fueron nueve mujeres, en su mayoría menores de edad.

Según los reportes de los investigadores, a alias ’El Mellizo’ también se le atribuyen más de 2.500 víctimas, por destinos hechos criminales, cometidos entre el 2001 y 2005.

Fuente: http://www.elespectador.com

http://prensarural.org/spip/spip.php?article7323

Ordenar Mujeres Diaconisas ¡Ya! ¿Por qué no?


Traducción del artículo: “Ordain Women Deacon No! Why not?” publicado porBryan Cone en US Catholic  el 2 de noviembre de 2011.

La redacción de US CAtholic ha pasado dos días entrevistando a tres expertos sobre el tema de las mujeres diaconisas. Ha sido con motivo de la presentación del libro “Mujeres diáconisas: Pasado, Presente y Futuro” (Paulinas, 2011) en el Centro Gannon de la Mujer con Liderazgo, de la Universidad de Loyola. Las entrevistas con Gary Macy (sobre la historia de los ministerios de mujers en la iglesia medieval), William Ditewig (sobre la restauración del diaconado permanente en el Concilio Vaticano II), y Phyllis Zagano (“el” experto en el tema de la restauración de las mujeres a la diaconado) aparecerá en ediciones posteriores de US CAtholic. (Zagano aparecerá en nuestro número de enero 2012 dedicado a las mujeres). No obstante, nuestro mini-seminario me ha dejado convencido de que no hay ninguna buena razón para no ordenar a mujeres diaconisas; y sí un montón de razones para hacerlo.

1. Historia: La iglesia occidental estuvo ordenando mujeres diaconisas mediante un ritual con la imposición de las manos y la concesión de una estola durante 700 años; y en la iglesia occidental durante mucho más tiempo. Aquellas mujeres leían  el Evangelio, predicaban y atendían a mujeres. Lo que la Iglesia ha hecho una vez, puede volver a hacerlo.

2. Vaticano II restaura el diaconado permanente como una orden del ministerio distinto del sacerdocio, reconociendo en ella una vocación singular al Evangelio, a la liturgia y la caridad como icono de Cristo siervo (a diferencia de Cristo, la cabeza de la iglesia) . No hay ningún “pendiente resbaladiza” del diaconado de las mujeres a las mujeres como sacerdotes porque al ser un diácono ya no se entiende como un “escalón inferior” en la escala de las órdenes sagradas.

3. La enseñanza oficial en contra de la ordenación de mujeres como sacerdotes-que la iglesia no tiene la autoridad para ordenar a las mujeres porque Cristo eligió sólo hombres para el estrecho círculo de los Doce, no se aplica debido a que la Iglesia misma (en Hechos) eligió a los siete sirvan como diáconos (aunque un poco de un anacronismo). Sin embargo, el diaconado como una oficina en la iglesia no es de la institución dominical (Jesús no lo encuentra, por lo que el argumento), por lo que la enseñanza sobre las mujeres sacerdotes no se aplica.

4. Por último, hay una necesidad de las mujeres entre el clero católico romano (los diáconos del clero, después de todo), para predicar, ejercer la autoridad canónica, y servir en aquellos lugares donde es especialmente el Ministerio de funcionario público de las mujeres como diáconos necesitan-las mujeres en prisión, las mujeres en situaciones de violencia doméstica, las mujeres que están enfermas o enfermos. Es por eso que la antigua iglesia ordenado mujeres como diáconos.

Pero aún más, toda la iglesia, hombres y mujeres, laicos y ordenados, se beneficiarían de la predicación, el servicio litúrgico y pastoral de las mujeres que ejercen su ministerio en el nombre del obispo, los sacerdotes y diáconos a hacer ahora.

¿Por qué no? ¿Y por qué no ahora?

Texto original: http://www.uscatholic.org/blog/2011/10/women-deacons-now-why-not

U.S. Catholic spent the last two days interviewing three scholars on the topic of women deacons at the book launch of Women Deacons: Past, Present, and Future (Paulist, 2011) at Loyola University’s Gannon Center for Women in Leadership. The interviews with Gary Macy (on the history of women office holders in the medieval church), William Ditewig (on the restoration of the permanent diaconate at Vatican II), and Phyllis Zagano (“the” expert on the topic of restoring women to the diaconate) will appear in later issues of U.S. Catholic (Zagano in our Jan 2012 Women’s Issue). But our mini-seminar leaves me convinced that there is not a single good reason for not ordaining women as deacons—and a lot of reasons to do it.

1. History: The church in the West ordained women as deacons, with ordination rituals that included the laying on of hands and the conferral of a stole, for 700 years, and the East for much longer. Those women clearly read the gospel, preached, and ministered to women. What the church has done, it can do again.

2. Vatican II restored the permanent diaconate as an order of ministry distinct from priesthood, recognizing it as a unique vocation to the gospel, to the liturgy, and to charity as an icon of Christ the servant (as opposed to Christ the head of the church). There is no “slippery slope” from women’s diaconate to women as priests because being a deacon is no longer understood as a “lower step” on the ladder of holy orders.

3. The official teaching against the ordination of women as priests—that the church does not have the authority to ordain women because Christ chose only men for the close circle of the Twelve—does not apply because the church itself (in Acts) chose the seven to serve as deacons (though a bit of an anachronism). Nevertheless, the diaconate as an office in the church is not of dominical institution (Jesus didn’t found it, so the argument goes), so the teaching about women priests does not apply.

4. Finally, there is a need for women among the Roman Catholic clergy (deacons are clergy after all), to preach, exercise canonical authority, and serve in those places where the official public ministry of women as deacons is especially needed—women in prison, women in situations of domestic violence, women who are ill or infirm. That’s why the ancient church ordained women as deacons.

But even more, the whole church, men and women, lay and ordained, would benefit from the preaching, liturgical service, and pastoral care of women who minister in the name of the bishop, as priests and deacons do now.

Why not? And why not now?

Original: http://www.uscatholic.org/blog/2011/10/women-deacons-now-why-not

Foro Social Mundial finalizó con llamado a protesta global el 5 de junio/12


Adital

El Foro Social Mundial (FSM) concluyó con un llamado de movilización mundial el 5 de junio, para protestar contra la Conferencia de Naciones Unidas Río+20, sobre Desarrollo Sustentable en Río de Janeiro. «A partir de hoy mismo empieza la movilización contra la economía verde», declaró en la Asamblea de los Movimientos el líder de los Sin Tierra (MST) de Brasil, João Pedro Stédile, quien también integra la dirección de Vía Campesina, una red global de pequeños agricultores.

De acuerdo a los organizadores de la masiva manifestación, el objetivo de la convocatoria es enviar un llamado de alerta a los líderes mundiales sobre el cese al proceso de destrucción del planeta que encabezan las potencias mundiales.

El informe de los grupos sociales denuncia el hecho de que «pretenden imponer la economía verde como solución de la crisis ambiental y alimentaria», pero afirma que eso «agravará más el problema y resultará en la mercantilización y la privatización de la vida».

En otras informaciones, según el diario brasileño Folha de Sao Paulo, el FSM finaliza su 11ª edición en Porto Alegre, con un fracaso de convocatoria. Esto se vería reflejado en la única visita relevante de Dilma Rousseff, presidente de Brasil y en la falta de capacidad de mantener una cierta relevancia en el ámbito internacional.

Oclacc | Con información de de Agencias

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=63982

IGLESIA METODISTA: Se propone otra reestructuración de la iglesia


 


Conferencia General 2008. Foto UMNS por Mike DuBose

Heather Hahn*

26 de enero, 2012 | Noticias UMNS

No contentos con la reestructuración propuesta por Llamado a la Acción, algunos líderes proponen a la Conferencia General 2012 una reorganización distinta.

La Federación Metodista para la Acción Social (MFSA), caucus progresista no oficial, ha presentado una propuesta legislativa llamada Un nuevo orden administrativo. Este grupo es el único grupo, entre los diferentes caucuses no oficiales de la iglesia, que ha presentado legislación específica a laConferencia General 2012, la cual se llevará a cabo los días 24 de abril al 4 de mayo, en Tampa, Florida.

MFSA afirma que su misión es “movilizar, guiar y sostener un movimiento metodista unido progresivo, dando energía a la gente para que sean agentes de justicia, paz y reconciliación de Dios”.

La federación esbozó su reorganización en respuesta a otra legislación que propone consolidar nueve de las trece agencias por medio de formar el nuevo Centro Metodista Unido para la Misión y Ministerio Conexional bajo el liderazgo de un directorio de 15 miembros.

La consolidación que se propone es el resultado del proceso Llamado a la Acción, que fuera iniciado por el Concilio de Obispos y la Mesa Conexional, “a fin de reordenar la vida de la iglesia” a causa de la crisis económica del año 2008 y décadas de pérdida de miembros en las iglesias de los Estados Unidos.

El Equipo Interino de Operaciones hizo propuestas y la Mesa Conexional, que coordina la misión, ministerio y recursos de la iglesia, esbozó una legislación. El Concilio de Obispos dio su apoyo a la legislación.

Según el grupo Llamado a la Acción, la consolidación de agencias ayudaría a que la denominación se alinee y adapte al cambio de fomentar congregaciones con vitalidad. Pero MFSA critica que el plan de Llamado a la Acción no logra representar la diversidad de la denominación dentro y fuera de los Estados Unidos, y que dañará los programas que ayudan a que la iglesia crezca.

“Las decisiones centralizadas tienden a producir menos eficacia, transparencia, llamado a rendir cuentas y flexibilidad para satisfacer a los afectados”, dijo Jill A. Warren, directora ejecutiva de MFSA. “Como iglesia, la gente afectada son nuestros miembros, los que tratamos de alcanzar y los que necesitan oír del evangelio de Jesucristo en todo el mundo”.


Plenario de la Conferencia General 2008.

Estructura alternativa
La legislación propuesta por la federación aborda varias preocupaciones.

En lugar de la Mesa Conexional, propone un Concilio de Coordinación con 43 miembros votantes y 24 con derecho a voz.

Este plan crearía cuatro nuevos centros ministeriales dirigidos por el Concilio de Coordinación:

• Centro de Desarrollo Congregacional (que consolida la Junta de Discipulado y la parte ministerial de la Junta de Educación Superior y Ministerio).

• Centro de Misión Global (que consolida la parte de educación superior de la Junta de Educación Superior y Ministerio y la Junta de Ministerios Globales, pero sin la División de Mujeres).

• Centro para la Justicia, Reconciliación y Testimonio (que consistiría en la Junta de Iglesia y Sociedad con funciones adicionales de evangelización y santidad social).

• Centro de Recursos y Operaciones (que consolida el Concilio General de Finanzas y Administración, la Junta de Pensiones y Beneficios de Salud y Comunicaciones Metodistas Unidas).

Cada centro tendría un directorio de 33 personas, incluyendo a 14 miembros de las siete conferencias centrales (África, Europa y las Filipinas); 12 personas de las cinco jurisdicciones de la iglesia en los Estados Unidos; 2 obispos (uno de los Estados Unidos y otro de las conferencias centrales) y 5 miembros adicionales elegidos por cada directorio según sus necesidades.

Esta propuesta preserva como agencias separadas a la Casa Metodista Unida de Publicaciones, la Comisión de Archivos e Historia, la Comisión sobre Religión, Raza, la Comisión sobre el Estado y Rol de la Mujer y Hombres Metodistas Unidos.

Además, el plan apoya poner a la Comisión Metodista Unida sobre la Unidad Cristiana y Asuntos Interreligiosos dentro del Concilio de Obispos, así como convertir a Mujeres Metodistas Unidas en una agencia separada.

Reacciones a las propuestas
En una conferencia de prensa, el Rdo. Brian K. Milford, que lidera la delegación de Iowa, le preguntó a los líderes de la federación qué planean hacer para que las agencias de la iglesia sirvan mejor a las conferencias y congregaciones locales.

Gráficos organizacionales

El Rdo. Steve Clunn, coordinador de la coalición de la federación, dijo que su plan incluye un centro de desarrollo congregacional que incorpora requerimientos de ordenación. “Nuestro énfasis sobre la ordenación es que realmente tenga que ver con el desarrollo congregacional”, dijo.

Añadió que ayudará tener un concilio de coordinación. “Al colocar a un concilio de coordinación que sólo coordine, nos fortalecerá y alineará. La coordinación hará que las agencias tengan un mayor impacto en las conferencias anuales y congregaciones locales”.

Sin embargo, el Rdo Thomas Lambrecht, vicepresidente y administrador del caucus evangélico Good News, no concuerda.

La reorganización que la federación propone “no resuelve el problema de unificar los programas y estructuras de la iglesia”, dice Lambrecht.

“Esa es la intención de las recomendaciones (del Equipo Interino de Operaciones), esto es, hacer que todos trabajen juntos en lo mismo. El mantener silos separados como MFSA propone realmente no ayuda a lograr dicho fin”.

Más legislación
MFSA también ha criticado la legislación que busca eliminar la “seguridad de nombramiento” (o empleo garantizado) para los presbíteros con buena reputación.

La federación ha presentado su propia legislación para crear un proceso de evaluación que junta las evaluaciones de las congregaciones con la de sus pastores. Esta propuesta también establece grupos de la misma clase para “promover colegiatura, ofrecer apoyo mutuo y llamado a rendir cuentas entre el clero”.

Además, la federación propone algunas enmiendas a la constitución para que cambie la estructura global de la denominación. Se propone establecer una conferencia central que abarque a las cinco jurisdicciones de los Estados Unidos y que permita a las conferencias centrales, fuera del país, crear conferencias jurisdiccionales. Estos cambios representarían mejor la naturaleza global de la iglesia y pondría a todas las regiones de la iglesia en una situación de igualdad.

Respaldo
Tres conferencias anuales han dado su apoyo a las reformas propuestas por Llamado a la Acción: Iowa, Louisiana y Texas Norte.

*Hahn es periodista de multimedia del Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn.,             (615) 742-5470       ó   newsdesk@umcom.org.

 

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=11608995&notoc=1&tr=y&auid=10223242

El pueblo de Dios no va a morir


Autor: El Grupo Editorial

 Publicado por: Editor en 30 de enero 2012 01:00:00 AM
Roma había sobornado a la interpretación más amplia del «Pueblo de Dios» por el cultivo, con poca resistencia, los gerentes de sucursales de plantas como su voz en la diócesis después de la diócesis.

 

jpgHace unos cinco años el obispo más joven (en ese entonces treinta y ocho años) en el Concilio Vaticano II, Remi de Roo intentado celebrar una fiesta de todo el Canadá de la convocatoria de la gran acontecimiento que ha cambiado de manera irrevocable el catolicismo. Así los tiempos habían cambiado y Juan Pablo II y Benedicto XVl a todos los efectos, «la Iglesia» en ese momento, había asegurado que su interpretación minoritaria del Consejo reinaría. Vaticano II había sido sometido a una «jerarquía» de interpretación.

jpgRoma había sobornado a la interpretación más amplia del «Pueblo de Dios» por el cultivo, con poca resistencia, los gerentes de sucursales de plantas como su voz en la diócesis después de la diócesis. Estos prelados bien investigados, como eminente ecclesiologist Richard McBrien ha declarado a menudo «escuchar a una minoría de uno-Roma». El Maestro ha hablado, debemos llevar a cabo las órdenes, debemos dejar que «los fieles» saben lo que creer. Esta aberración de arriba hacia abajo que se conoce como «papismo».

Roma se consideró que no vería con buenos ojos la apertura de esta caja de Pandora. En Canadá no hay tal conmemoración sucedido. En el caso de la sugerencia de De Roo, sin entusiasmo vino de Roma. No tenía que hacerlo. Los obispos también entiende que la metáfora dominante del Concilio, la Iglesia como Pueblo de Dios fue un non-starter en la sede de .. Para llamar la atención sobre esto puede dar idea de las piernas. Bueno, no hace falta decir que este episcopal brush-off no ha ido bien con la gente cada vez más educada de América del Norte de Dios — no hablar de otras jurisdicciones.

jpgEl punto más bajo de este papismo era probablemente fallido intento del Papa Juan Pablo II para limitar el debate de la ordenación de mujeres: «Es a la santidad de los fieles que la estructura jerárquica de la Iglesia es totalmente ordenado», escribió en Ordinatio Sacerdotalis. Las mujeres no podían ser ordenadas. A pesar de que esto no es sino una disciplina de la iglesia, como es el celibato, el Papa Woytyla apenas fue disuadido de declarar esta de fide (infalible) por su mano derecha Ratzinger cardenal. La mayoría de los católicos en grupos educados rechazó esta declaración de 1994 como la opinión del Papa que no habían sido controlados a través de la experiencia de los católicos. Juan Pablo II, actuando más de un monarca que un pastor escucha, exige que las personas no, incluso hablar o pensar acerca de esto.Esto incluso llevó una sonrisa del cardenal Mahony de Los Angeles Roger. En 1996 la Sociedad de Derecho Canónico de Gran Bretaña e Irlanda llegó a la conclusión de que la enseñanza sobre las mujeres sacerdotes, no era infalible.

Pues no es cosa de risa para el Pastor supremo Benedicto. Eso fue entonces, que ahora es ahora. Recientemente despedido de Australia Obispo Bill Morris afirmó que el Papa Benedicto XVI en una carta enviada a él escribió «que el Papa Juan Pablo II ha decidido, de manera infalible e irrevocable, que la Iglesia no tiene derecho a ordenar mujeres al sacerdocio.»

El elefante

Y eso significa que ningún obispo canadiense osará plantear esta cuestión. Todos ellos han jurado no volver a llevar el «elefante en la sala» a una mayor conciencia, a pesar de que puede ser alto en el radar de los ciudadanos bautizados. Que aparentemente no cuentan.Así vemos que el nuevo (y bastante viejo, papismo) aparentemente ha sobornado a la conciencia moral y las ideas de los de los bancos.

jpg  A pesar del ataque de treinta y dos años del Vaticano II y su metáfora dominante del Pueblo de Dios ha sido puesta en escena una reaparición. En pocas palabras, no se puede deshacer. Tiene poder de permanencia. La resistencia a la papismo ha iniciado en contra de embotamiento romano. La primera línea de ataque físico. Millones se han alejado de disgusto y la ira. Un floreciente underground sin embargo se ha mantenido y la resistencia está ganando fuerza. Este movimiento se lleva a cabo en gran parte fuera de las instituciones oficiales ya que muchos teólogos católicos han sido purgados. Liderazgo clerical ha sido difícil de encontrar como los obispos leales están prestos a saltar en su caso bocanada de desviación de la línea oficial es visto. La Iglesia institucional de Cristo, que una vez aceptado el pluralismo y que se caracterizó en sus primeras etapas por la parresía (hablando claro) se ha convertido en tímido y disfuncional. Kafkiano es una palabra que viene a la mente.

gifDe un modo extraño el escándalo de abuso sexual catastrófica de 2002, muchas energía al ver la patética actuación de la Iglesia Episcopal, sí, los hombres puesto en marcha por los dos últimos Papas. Cincuenta y ocho sacerdotes valientes en Boston dijo a la ley imperiosa cardenal que su tiempo había terminado. En Detroit en la actualidad el cuarenta por ciento de los sacerdotes y muchos laicos han formado de los elefantes en la sala de estar (http://www.elephantsinthelivingroom.com/ ) para desafiar esta papismo. En Minnesota, el Consejo de los bautizados es una nueva, de 21 miembros del panel de laicos católicos de todas las áreas geográficas de la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis. Es una voz colegiada de los católicos en la Arquidiócesis de 12 condados ( http://www.cccrmn.org/v2/index.php ). El movimiento de laicos Snyod frustrado por la intransigencia episcopal está ganando terreno ( http://www.progressivecatholicvoice. org/enewsletters/index_Oct07.html ). Las organizaciones nacionales de sacerdotes han surgido en Irlanda ( http://www.associationofcatholicpriests.ie/ )
, Australia ( http://nationalcouncilofpriests.com.au/about-the-ncp/)
y EE.UU. (info4@uscatholicpriests.us
 ).

images / Y ahora el National Catholic Reporter (NCR), el diario católico progresista estadounidense no está dejando morir Vaticano II. Se ha comenzado a imprimir artículos que conducen a 50 ° aniversario de la apertura del Concilio el 11 de octubre de 2012.

El NCR nos recuerda el horror de la Curia en llamar el Papa Juan XXIII de la . Luego fue el intento fallido de la Curia para imponer su esquema de primera reaccionaria de los Padres de la Iglesia. La triste realidad es que es este programa, rechazó en diecisiete minutos en la asamblea de obispos de la Iglesia Católica en 1963, ha vuelto con toda su fuerza en Juan Pablo II y Benedicto XVl. Al igual que el original, este intento de reintegrar a un top-down, el mando y el control de la iglesia está condenada al fracaso. El Espíritu Santo de vida y resistencia, una vez más levantando su voz profética y que nos recuerda que este Espíritu es dado a toda la Iglesia y no el celibato, un subconjunto de oficina.

Signos de esperanza.

Cualquier sacerdote interesado en una reunión inicial con los elefantes sacerdote de Detroit por favor póngase en contacto coneditor@catholicnewtimes.com o pastor@stssimonandjude.com

jpgEl Foro de Canadá en Teología y Educación ( www.cfotae.ca ) celebrará el 50 aniversario de la convocatoria del Concilio Vaticano II en Oakville mayo de 2012.

http://www.newcatholictimes.com/index.php?module=articles&func=display&ptid=1&aid=3140

La Universidad Popular Cuarto Mundo de París “La Cave”


“La Universidad popular Cuarto Mundo es un grupo de amigos que encontramos cada mes. Oigo y digo muchas cosas allí”.
“Veo que algunos viven cosas más difíciles que lo que yo vivo. Ya no tengo vergüenza. Hablo más fácilmente”.
“Cuando escucho la vida de la gente, me da fuerzas y me hace reflexionar”.
“Allí encuentro ánimos. Me sirve para mantenerme en pie”.
“He aprendido a mirar a mi alrededor”.
“Hace avanzar el rechazo de la miseria”.
“Sirve para continuar el combate del padre Wresinski”
Las Universidades populares Cuarto Mundo fueron creadas por el padre Joseph Wresinski en los años 1970, para que las personas en situación de extrema pobreza pudieran tomar la palabra y transmitir su experiencia y su pensamiento a una sociedad que habitualmente las olvida y no las escucha. Desde entonces, no sólo no han parado nunca, si no que se han desarrollado por muchos otros lugares.
En la región de París, cada mes se reúnen entre 60 y 80 personas para intercambiar alrededor de un tema. Cada participante prepara en su grupo del barrio y después se junta con otros en París. Compartimos las experiencias de unos y otros pero también dialogamos con un invitado, “especialista” del tema (investigador, responsable administrativo o político, militante asociativo…) Nuestro objetivo es que este invitado introduzca en su propio saber, el saber de las personas que viven en extrema pobreza.
Este año hemos hablado “de las diferencias entre hombres y mujeres frente la extrema pobreza”, “del mundo del trabajo”, “de la escuela para los niños y los jóvenes”, “de las nuevas tecnologías como el teléfono celular o la computadora”, “del estrés”, y también del combate del padre José, después de haber visto la película “El Insumiso” (que narra los primeros años del padre en el asentamiento de Noisy le Grand, a las afueras de París, a finales de los años 50, primeros de los 60).
El próximo 17 de octubre nos gustaría llevar a cabo una Universidad popular pública en la alcaldía de París para hacer escuchar la voz de personas que viven una exclusión muy fuerte y que nunca son escuchadas.
Por: Brigitte Jaboureck
Publicado por en 15:11

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: