No traigáis nada. Tercera carta a los Reyes Magos


Faustino Vilalabrille, sacerdote

Eclesalia

Queridos amigos, Reyes Magos: Esta es la tercera carta que os escribo y va a ser muy distinta a las dos anteriores, en las que os pedía muchas cosas. Os recuerdo solo algunas:
En la primera (ECLESALIA, 05/01/10) os pedía:
Una iglesia que bajase a Jesús, es decir, a los pobres de la cruz, escuchase al pueblo, fuese democrática y dejase de hacer todo a dedo, buscase la verdad con todos, dialogase con la ciencia, fuese antropocéntrica (de hombres y mujeres) y no androcéntrica (solo de hombres), y así valorase por igual a hombres y mujeres en la sociedad y en sí misma y por tanto admitiese por igual a hombres que a mujeres para ser curas, obispos, etc., pero no como muchos de los de ahora que tanto dañan al mensaje de Jesús y no solo con la pederastia, pues para ser como los de ahora vale más que no lo sean.

Os pedía también una iglesia que revisase a fondo la moral sexual, denunciase a las multinacionales y a los políticos corruptos, defendiese la creación, gastase mucho menos en boatos, caminase con los de abajo y no con los de arriba, etc. etc.

En la segunda (Redes Cristianas 07/05/11) os pedía:
– Que pase la crisis para los pobres.
– Que los gobiernos gobiernen para los pobres, y no para los ricos, los banqueros y las multinacionales.
– Que no paguemos todas las culpas siempre los de abajo, sino los de arriba que son los verdaderos culpables de que haya empobrecidos.
– Que se acabe la carrera de armamentos y los gastos militares, 1.4 billones de dólares al año, y ese dinero se dedique a escuelas, hospitales, carreteras, investigación, etc., sobre todo para el Tercer Mundo.

– Que España deje de ser el séptimo país del mundo exportador de armas.
– Que el fútbol y otros mitos mediáticos del mercado dejen de ser el opio del pueblo.
– Que el dinero deje de ser el dios que todo lo decide.
En esta tercera carta (ECLESALIA, 03/01/12) no os voy a pedir nada de eso. Es más, os pido encarecidamente que no traigáis nada, a no ser un tren enorme y vacío para llevaros muchas cosas que sobran en este mundo.

Pero no os deprimáis al leerla: al final os daremos una pequeña sorpresa, pero muy importante. Ese gran tren es para que os llevéis muchas cosas, por ejemplo:
– Llevaros en el vagón más blindado y seguro, a los bancos y a sus banqueros, a las cojas y a sus cajeros, usureros y desahuciadores, a los ladrones de guante blanco, a los especuladores y defraudadores, a los gastos militares, a los traficantes y trapicheantes de droga (uno de los negocios más grandes del mundo) que llenan nuestras cárceles de personas llenas de sufrimiento, dolor y de fracaso. Llevaros a todos los ricos del mundo (también a los del Tercer Mundo) que son la causa y los causantes de la pobreza de los pobres y de la pobreza de la Tierra.

– Y en el vagón siguiente llevaros a las multinacionales del Primer Mundo que depredan, esquilman y arrebatan las materias primas y las tierras a los pobres del Tercer Mundo como en Colombia, Haití, Honduras, Ruanda, el Congo y otros muchos países, produciendo miles de empobrecidos y asesinatos por hambre todos los días, o trafican y negocian con niños y sus órganos ganando en cada uno más de 120.000 € (sí, ciento veinte mil euros), o destruyen con las deforestaciones masivas al planeta de la vida, que nos da vida a todos.
– Llevaros las injusticias, las desigualdades, la corrupción, la crisis, la contaminación, el consumismo, los desahucios, los productores de parados…
– Llevaros los paraísos fiscales, que son paraísos para los ricos y miseria para los pobres.
– Llevaros las superjubilaciones de los banqueros (Santander, BBVA, etc.), de la CAM, de Caixa Galicia o del Penedés…

– Llevaros, sin dejar ni uno, a todos los políticos corruptos y a quienes los corrompen…
– Llevaros a todos los dignatarios eclesiásticos, obispos y clérigos, o de otras religiones, escorados hacia la derecha, es decir, afines a los ricos, al poder, a la los privilegios, la favoritismo, a las prebendas, al integrismo…
– Llevaros a todos los políticos que gobiernan para los ricos, para los bancos y banqueros, para los que más tienen. Llevaros al Senado que no sirve para nada.
– Llevaros la congelación del Salario Mínimo.

– Llevaros los sueldos de médicos, registradores, asesores, etc. que por dos horas de trabajo al día cobran 5000, 6000 ó 7500 € al mes. Aquí en Asturias los tenemos.
– Llevad a todos los pederastas y violadores, incluidos curas y obispos, y a sus encubridores.
– Llevaros a todos los militares y policías que defienden a los ricos contra los pobres, aquí y más en el Tercer Mundo.
-Llevaros a todos los dictadores, que oprimen, cercenan, encarcelan y matan a los ciudadanos.
– Llevaros los muros entre México y EE.UU. y a los emigrantes muertos en el desierto de Arizona; llevaros las alambradas de Ceuta y Melilla, y todo aquello que obliga a los empobrecidos a vivir encerrados en sus países y sometidos a la miseria más horrible en África Subsahariana o América.

– Llevaros la discriminación de los inmigrantes por ser mujeres o ser negros, a quienes les desmoronamos la vida sumiéndolos en la angustia, el sufrimiento y la desesperación.
– Llevaros a los laboratorios multinacionales farmacéuticos, que negocian con la salud y la vida de las personas y los animales.
– Llevaros a los incendiarios, deforestadores del Amazonas, contaminadores de los ríos de Brasil, Guatemala, etc.

– Llevaros a todos los misóginos de todas las religiones y filosofías, desde Aristóteles, la Meca o el Vaticano.
– Llevaros la teología machista.
– Llevaros todo el armamento militar y a quienes lo diseñan, lo venden a los pobres y lo utilizan para hacerse con los bienes de de los países más pobres.
– Llevaros a las tabacaleras, que contaminan y matan.
– Llevaros a los mitos y sus creadores, a los modistos y toda clase de modas que seducen a los ingenuos.
– Llevaros la mitad de la monarquía. Nos sobra con la otra mitad.

– Llevaros los lujos del Vaticano, de las catedrales, basílicas e iglesias que ofenden, indignan y sublevan a los pobres y por tanto a Dios, aunque los unos y el Otro estén callados.
Pero ahora viene la pequeña e importante y gran sorpresa: en medio de tanta basura vais a encontrar flores maravillosas, es decir, personas extraordinarias, cada día más, que luchan por la justicia, por los empobrecidos y marginados, por la causa de los desamparados, como por ejemplo:
– Miles de misioneras y misioneros que comparten, arriesgan y dan a diario su vida en medio de los pobres del Tercer Mundo.
– Miles de miembros de ONGs que en medio de los indígenas de América, de los pobres de África o la India luchan y a veces ponen en peligro su vida por la rehabilitación de la dignidad de las personas más necesitadas.

– Colaboradores que en medio de los países desarrollados viven austeramente para compartir lo que ahorran con los que menos tienen y apoyar proyectos de desarrollo en los países pobres.
– Personas que acogen a los inmigrantes y parados, defienden a los desahuciados, rehabilitan a los reclusos, drogodependientes y alcohólicos.
– Gentes, cada vez más, que releen el Evangelio del Jesús que vosotros fuisteis a visitar para vivirlo, transmitirlo y convertirlo en fuerza liberadora y comprometida desde la Teología de la Liberación a las Comunidades de Base, denunciando las injusticias y a los injustos, proclamando no solo que otro mundo es posible, sino cada vez más necesario.

– Personas solidarias que siendo pobres se unen a los pobres para, con la fuerza de la unidad, hacerse valer ante los poderosos.
– Comunidades indígenas que cultivan las plantas medicinales, defienden los cultivos ecológicos, protegen los bosques, cuidan los ríos, y aman vitalmente, incluso con riesgo de sus vidas, a la Madre Naturaleza y la defienden contra las Multinacionales depredadoras.

– Personas creyentes cuyo Dios es el Dios de los humildes, el defensor de los pequeños, el apoyo de los débiles, el refugio de los desvalidos, el salvador de los desesperados (Ver en la Biblia Judit 9,11). Personas creyentes en Jesús de Nazaret cuya religión es la misma que El practicó: “que los ciegos vean (Aún hoy tenemos en el mundo 24 millones de ciegos, y para 2020, si no mejoran las condiciones, serán unos 75 millones), los cojos anden, los leprosos (unos 10 a 12 millones) queden limpios, los sordos (en el mundo unos 4,5 millones) oigan, los muertos vuelvan a vivir, y a los pobres les llegue una Buena Noticia” (Ver Evangelio de Mateo 11,4 a 6).

Todas estas maravillosas flores son la esperanza de la humanidad, el futuro de la vida, la salvaguarda del mañana, la luz que brilla en medio de la noche, el fuego que ahuyenta el frío, el futuro para un mundo mejor, la estrella de Belén que nos señala el camino de la vida y son el faro que nos llevará a ser dignos de desembarcar en el puerto de la Plenitud Final.

faustino.vilabrille@gmail.com
GIJÓN (ASTURIAS).

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Fuente:www.redescristianas.net

El modo cómo Jesús hizo política y marcó pautas de cambio social


P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, sj.

Adital

Eje 3: Compromiso Histórico
1. Es mejor hablar de “Reinado de Dios”
Fíjate que no es tan pertinente hablar de “reino”, porque la idea de reino podría sugerir algo como un Estado con sus instituciones, sus gobernantes y su estructura de poder, en definitiva. Si entendemos a cabalidad el reino, más bien tendríamos que definirlo como “reinado”. Esta palabra es más dinámica y quiere expresar el hecho de que Dios reina en un pueblo, y no tanto en un tiempo y espacio determinados. Los exegetas, “los que explican”, -especialistas en interpretar la Biblia- dicen, por eso, que es más adecuado hablar del “reinado de Dios”.

Te recuerdo también que el “reinado de Dios” era como un paquete: algo que tenía que ver con la igualdad de las personas, con resaltar su dignidad. Era un movimiento que llevaba también a respetar la naturaleza. Era, sobre todo, una oferta gratuita, que nuestro Dios –madre padre- nos ofrecía. Que era “de” Dios pero nosotros, con nuestras acciones, teníamos que colaborar también. Así, el evangelio de Mateo, nos dice: “busquen ustedes ante todo el reinado de Dios y su justicia, y lo demás se les dará por añadidura” (Mt 6, 33). Todo don de Dios es siempre tarea de nuestra libertad. Por eso también el reinado de Dios empieza en la tierra y culmina solo en Dios mismo.

Creo que entenderás mejor la radicalidad que implica el “reinado de Dios” expresando todo lo que tiene que cambiar; lo que no está acorde con los sentimientos del Dios que Jesús nos manifestó, y por quien los cristianos tenemos acceso a Él (Jn 1, 18). Lo que hay que cambiar, en definitiva, es la dominación, la explotación y todo género de violencia ejercida por el poder que se ha apoderado del orden del mundo.

Aclarándote estos elementos negativos o contrastantes, podemos entender que el reinado supone un nuevo tipo de relaciones profundamente fraternales, democráticas, ecológicas, abiertas, decimos ahora.

El reinado de Dios nos invita a procurar que el modo solidario, misericordioso, perdonador y multiforme del corazón de Dios vaya haciéndose realidad en esta tierra y en este tiempo, con tu compromiso personal, que tiene que darse desde una base colectiva también.

Aquí la cosa se va complicando. El reinado de Dios no acontecerá más allá de la muerte, sino que tiene que darse aquí y ahora para que la realidad lacerante de nuestra historia se modifique de raíz. Esto solo será posible si tú y yo –junto con otras personas, sobre todo con la gente necesitada- emprendemos algo nuevo que vaya generando ya semillas de futuro diferente, aunque sea pequeño. En palabras de Benjamín González Buelta: “La utopía ya está en lo germinal” (1998).

Y aquí viene algo muy importante. Es evidente que el mundo está mal de raíz. Entraremos a profundizar en este asunto en capítulos siguientes. Te adelanto algunos datos para que vayas entrando en materia. Unos pocos países concentran muchos recursos, dejando que el resto se quede cada vez con menos. La mayor cantidad de riqueza del mundo se concentra en muy pocas manos. En 1999, las 200 personas más ricas del mundo acumulaban una riqueza igual a la renta del 45% de la población mundial, equivalente a unos 2,400 millones de personas (PNUD, 1999). Esto genera una pobreza de tal calibre que, según el Banco Mundial, casi la mitad de los habitantes del planeta vive con menos de dos dólares diarios. De ellos, 1,200 millones con menos de un dólar al día. ¡Qué tan siquiera esto no se nos olvide!

Ya vamos a comprender también que eso no se debe sólo a la mala voluntad de los que dirigen nuestras naciones, sino al modo como se organiza económica y políticamente, lo que ahora se ha dado en llamar “la aldea global”. El poder de este mundo, que Jesús mentaba y criticaba, nunca antes ha tenido tanta capacidad para el mal. El reinado de Dios se opone frontalmente a esta situación.

2. La propuesta de Jesús, sencilla pero radical

La solución que nos deja Jesús es muy sencilla pero sumamente difícil de poner en práctica: empezar como el pueblo judío, provocando un “éxodo”, saliéndose del sistema egipcio, como vivieron después en el tiempo de los jueces- diferente en su organización a todos los reinos de los alrededores-; como el mismo Jesús invitaba a quienes empezaban a seguirle, a dejarlo todo, darlo a las personas necesitadas y comenzar un mundo –en pequeño- diferente. ¡Eso sí que es complicado! Porque supone compartir de verdad. El joven rico que, por iniciativa propia, le preguntó a Jesús qué hacer para seguirlo, cuando Jesús le respondió que tenía que dejarlo todo y darlo a los pobres, se volteó y se fue desconsolado. (Mt. 19,20)

Te soy sincero que oír esa invitación de Jesús desconcierta y desestabiliza. ¿Alguna vez has escuchado en tu corazón la invitación a dejarlo todo y seguirlo? ¿Dejar la familia, dejar la herencia, dejar tu país, dejar los deseos de tener más, aunque no tengas mucho? ¿Qué te ha provocado? Con frecuencia pasamos esa invitación a “otras personas”. Creemos que el cristianismo admite dos estilos: se puede vivir de una forma muy comprometida o de una manera más “light” diríamos ahora, que es a la que solemos apuntarnos en la práctica.

Y es que, en otros tiempos, esa invitación radical de Jesús se adjudicaba exclusivamente a sacerdotes o religiosas. En realidad no es así. La exigencia de Jesús ha sido siempre para todos los que nos sentimos cristianos. La historia nos narra cómo los primeros cristianos eran perseguidos por su fe hasta la confiscación de sus bienes e incluso la muerte. Y también es verdad que había un ejercicio de caridad grande, como lo simboliza la leyenda sobre el martirio de San Lorenzo, a quien le pidieron los bienes de la Iglesia y respondió que los pobres eran sus bienes.

Dicen los Hechos que en las primeras comunidades de Jerusalén hubo ese movimiento hacia la solidaridad –koinonía-. También en las cartas de Pablo (Gálatas, 2 Corintios) hay constancia de la preocupación por los pobres y en particular por la comunidad pobre de Jerusalén-. Todos los cristianos compartían sus cosas y vivían en una igualdad que era signo manifiesto, frente a la sociedad imperante(1). Que los primeros cristianos eran diferentes, como “separados”, porque acogían lo que el mundo no valoraba y por eso eran mal vistos y perseguidos. Esto es lo que quiere significar la Escritura cuando se refiere a los “santos”, gente “distinta” a las normas del mundo.

Cuando el emperador Constantino se “convirtió” al cristianismo hizo cristiano por decreto a todo el imperio romano y comienza la era constantiniana. La disposición a vivir no mundanamente se reduce a ermitaños y monjes que se apartan al desierto. Ahí empezó a desvirtuarse lo que era la Iglesia; se vinculó al poder político y ese pecado original histórico no lo hemos podido borrar. Que no se te olvide la fecha de este desastre: ¡el año 313!

Por eso precisamente se fueron fundando las órdenes religiosas, para rescatar ese modo de Jesús de querer hacer presente el hecho de que Dios reina cuando tiene grupos que viven la hermandad y la justicia.

3. Quién es el pobre de quien habla Jesús

Según Aloysius Pieris, los pobres en el tiempo de Jesús eran los excluidos socialmente (leprosos y deficientes mentales), los marginados religiosamente (prostitutas y publicanos), los oprimidos culturalmente (mujeres y niños), los dependientes socialmente (viudas y huérfanos), los minusválidos físicamente (sordos, mudos, lisiados y ciegos), los atormentados psicológicamente (posesos y epilépticos), los humildes espiritualmente (gente sencilla, temerosa de Dios, pecadores arrepentidos). (Pieris, 2001, 14)

Lo más adecuado sería referirnos a personas “empobrecidas” como producto de un sistema. Pobres o más bien “empobrecidos” serían todos los que carecen de los bienes básicos para llevar una vida digna; pobres son también quienes no disponen de medios para sentirse bien a causa de los resultados que han obtenido en su vida. Pobre es a quien se invisibiliza sistemáticamente.

El P. Adolfo Nicolás, en la homilía del 20 de enero 2008, después de su elección como Padre General de los jesuitas, definía así a los pobres:

… comunidades no geográficas, sino humanas que reclaman nuestra asistencia: Los pobres, los marginalizados, los excluidos. En este mundo globalizado aumenta el número de los que son excluidos por todos. De los que son disminuidos, porque en la sociedad sólo tienen cabida los grandes, no los pequeños. Todos los desaventajados, los manipulados, todos estos, son quizá para nosotros estas “naciones”: Las naciones que tienen necesidad del profeta, del mensaje de Dios.(2)

Solo la inserción con las personas empobrecidas puede rasgar el velo de los estereotipos que invisibilizan. “Si no puedes levantarte en la mañana, mirar al espejo y encontrar ahí una persona amada por al menos una persona empobrecida, no aguantarás el éxodo y optarás para una versión light en el seguimiento de Jesús” (Marchetti, 2004). También son pobres las personas desahuciadas, aquellas que están en situación “terminal” por la enfermedad, la drogadicción o por diversas exclusiones sociales.

Con las personas empobrecidas tenemos que unir nuestros esfuerzos para acuerpar su lucha y sus demandas, para ir haciendo posible el reinado de Dios y con ellas ir encontrando caminos de solución económica, política y cultural para que, por lo menos, vivan con dignidad.

Con las personas desahuciadas, por su parte, tenemos que ejercitar la presencia afectiva que les ayude a recuperar su dignidad, y contribuir con ello a resaltar la persona nueva, la “nueva humanidad”(3). Lo que no puede olvidarse es la centralidad que para Jesús tuvo el pobre, y que trabajar por ambos grupos es hacer política desde el sin poder. Sea porque estamos codo con codo en sus luchas o porque – por lo menos- los “sin poder” son horizonte constante de nuestra acción en todas las dimensiones posibles.

La predicación de Jesús va destinada también a quien se experimenta en su condición pecadora. La persona pecadora –y el pecado fundamental es la insolidaridad, “quien oprime al pobre ofende a su creador” (Prov. 14, 31ª)-, es aquella que se arrepiente de su insolidaridad y quiere ponerle remedio(4). La persona pecadora encuentra en su pecado su extrema pobreza. En eso pobre y pecador, pecadora, se entrelazan: uno, porque demanda justicia y solidaridad; otro, porque debe dejar de ser insolidario.

4. En qué sentido se equipara pecador y pobre

Una persona pobre o también pecadora –en el sentido dicho-, no tiene nada especial que presentar a Dios. Si entramos a lo profundo de nuestras vidas y de nuestra insolidaridad, encontraremos que realmente no tenemos nada que nos presente ante Dios sino nuestras debilidades y nuestras flaquezas, nuestra falta de humanidad, nuestra falta de solidaridad.

Reconocernos pecadores supone, al mismo tiempo, el deseo de cambiar de actitud. Por eso Dios nos acoge y nos invita a ser profundamente solidarios –con los empobrecidos de este mundo para sacarlos de su pobreza, con las personas desahuciadas, para devolverles dignidad-. Esto, como consecuencia, implica desprendernos de nuestras riquezas, compartiendo lo que somos y lo que tenemos. Muchas veces, para los que no somos realmente pobres en el sentido material, el camino para entrar en el reinado de Dios es reconocer nuestro pecado de no haber puesto lo mejor de nosotros para cambiar las relaciones entre los humanos y con la naturaleza y sobre todo, oír la palabra de Jesús “anda y no peques más”. (Jn 8,11)

Por lo que vamos diciendo se puede ir comprendiendo el nombre de este librito “Haciendo política, desde el sin poder”. Que entonces quiere decir dos cosas. La política de Jesús no busca el poder a ultranza para dominar a otra gente despreciándola. Todo lo contrario, es la expresión de los que no tenían el poder, es ¡su defensa! Por último, adoptar a los “sin poder” como preocupación vital y que se convierta en motor de lucha para la búsqueda de soluciones pertinentes y efectivas.

Pero conviene recalcar otro elemento muy importante del reinado de Dios. La iniciativa siempre es de Dios. Es su persona y sobre todo su modo y proyecto lo que te apasionará tanto que te llevará a realizar “locuras” por su cariño. ¿Has visto la película “La vida es bella”? ¿Te acuerdas del ejemplo de aquella mujer no judía, pero esposa y madre de judíos, que también se enlista en el campo de concentración? Ese tipo de pasión amorosa provoca el modo de Jesús y la fe en él. Con ese cariño apasionado no se mide lo mucho que “cuesta”. Esto supone enamorarse del modo de Jesús y de su causa. La mejor expresión de la fe profunda en Dios es la seducción. Porque en la seducción te sientes atraída, atraído, pero la fuerza viene de quien te atrae. La seducción es casi un arrasamiento pero que encaja con lo más hondo de tus deseos.

Es todo eso que decíamos en la Danza. Por eso, aunque tengas la sensación de estar como “sin poder” hacerlo, con su gracia sí puedes lograrlo. Es, en definitiva, la esperanza de que sea posible algo diferente para ti, para mí y para todos los que quieren seguir a Jesús. Sobre todo, la certeza de que su fuerza va minando el poder destructor del sistema que mata y destruye la tierra y su gente. Su impulso va haciendo nacer algo nuevo, aunque sea en pequeño. No olvides que el grupo que fundó Jesús no tendría más de cien personas, él mismo lo llamaba “la pequeña manada”.

5. El éxito de una ley solidaria

Lo de Dios, entonces, es un éxodo, salirse del sistema, decíamos, para cuando menos cambiar de perspectiva, de horizonte. Además implica inventar realidades diferentes “ejemplarizantes” (desde lo pequeño y desde abajo), vinculándolos a movimientos parecidos que de hecho, están surgiendo a nuestro alrededor. Esto es muy importante y esto sí tiene su connotado político. Lo que tiene éxito se vuelve atractivo.

Por eso Dios, al comenzar con el pueblo judío, esperaba que su modo de ser diferente pudiera atraer a todas las naciones. El modo de organizarse el pueblo no era en base a un gobernante, sino por la institución de una Ley. Lo profundo de la ley judía es que nace para evitar el sufrimiento, la explotación, la opresión, la violencia y la esclavitud de su pueblo en la época de Egipto. Por medio de la Ley, Dios manda a su pueblo no oprimir al extranjero, recordándole que ya había sido extranjero oprimido en Egipto.

Los estudiosos van aclarando que ese texto de la Ley – muchas veces prolijo-, pretendía fundamentalmente fijar medidas estructurales para la desaparición de la pobreza: el perdón de las deudas cada siete años, la prohibición de la usura, el descanso de la tierra, el acoger a la viuda y al forastero… El único impuesto establecido tenía como finalidad instaurar lo que en nuestro tiempo llamaríamos seguridad social para las personas menesterosas (Levítico 25, 8 -13.23).El hecho mismo de la Ley postulaba que los gobernantes que vinieran después –muy a pesar del modo de Dios, que no quería que hubiera reyes- no podían ejercer su función si no dentro de la Ley. No se permitía, por tanto, el despotismo de un rey que gobernara a su antojo. El pueblo de Israel vivió bajo esta ley casi doscientos años. ¡Imagínate: Eso fue realidad y por un tiempo bastante largo!(5)

Es importante resaltar que Dios en el Antiguo Testamento prefiere a los judíos en vez de, por ejemplo, a los egipcios porque éstos los explotaron. Es claro que “El único Dios verdadero prefiere la justicia a la injusticia, el derecho a la iniquidad y, por tanto, es el Dios libertador. Esta antiquísima tradición judía estaba destinada a chocar profunda y ferozmente con la comercialización, la urbanización y la monetización romanas en la nación judía del siglo I” (Crossan. 2002,182). Ahora bien, lo más interesante, como señala este autor, es que la lógica que subyace a esa justicia divina es la igualdad humana, un igualitarismo radical que no se muestra en manifiestos abstractos, sino en leyes concretas.

5.1 La ley y el sábado

Por esta razón, la importancia del sábado no era cultural, tenía una gran repercusión social y política. El día del sábado representaba un aplazamiento temporal de la desigualdad, un día de descanso para todos: para los animales y los seres humanos, para los esclavos y los amos, para los niños y los adultos. “El descanso sabático devuelve a todos al igualitarismo simbólico. Es una pausa regular contra la actividad que produce desigualdad en los otros días de la semana” (íbdm. 189). El descanso pone todo, incluso la tierra, en un estado de equilibrio, equidad, igualdad.

Ahora bien, ese descanso tiene tres grandes adversarios, señala Crossan: “el endeudamiento, la esclavitud y el desposeimiento”. De ahí la lucha por instaurar el año sabático y el año jubilar, pero no con manifiestos, sino con una legislación concreta. Tal vez el año jubilar sea un ideal utópico, “pero está formulado de manera que resulte realmente posible”.

*****

Analiza y reflexiona:

Dice el Señor:

Contarás siete semanas de años, siete por siete años; de modo que las siete semanas de años sumarán cuarenta y nueve años. El mes séptimo, el día diez del mes, harás resonar el estruendo de las trompetas; el día de la Expiación harán resonar el cuerno por toda su tierra. Declararán santo el año cincuenta y proclamarás por el país la liberación para todos sus habitantes. Será para ustedes un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia. Este año cincuenta será para ustedes año jubilar: no sembrarán, ni segarán los rebrotes, ni vendimiarán la viña inculta, porque es el año jubilar, que será sagrado para ustedes. Comerán lo que el campo dé de sí. En este año jubilar recobrarán cada uno su propiedad (… )La tierra no puede venderse a perpetuidad, porque la tierra es mía y ustedes son forasteros y huéspedes en mi tierra” (Levítico 25, 8 -13.23).

¿Qué pretendía evitar esta legislación?

¿Crees que con ella se podía frenar el endeudamiento, la esclavitud y el desposeimiento?

¿Te das cuenta de la fuerza que puede tener una legislación justa y adecuada?

*****

El culto, a diferencia de otras culturas, se concebía en estrecha relación a todo lo anterior. Dios rechaza el culto cuando falta la justicia. Sin embargo, no hay ni un solo enunciado bíblico en el que Dios rechace la justicia aun cuando falta el culto. “En la tradición judía el ritual ritualiza la justicia, en el culto se adora al Dios de justicia” (Crossan. 2002,205).

“A mí qué me importa su sacrificio, dice Yavhé,

Estoy harto de holocaustos, de carneros…

La sangre de novillos y machos cabríos

no me agrada cuando vienen a presentarse ante mí…

No sigan trayendo vanas oblaciones

El humo del incienso me resulta detestable….

No tolero falsedad y solemnidad…

me tapo los ojos para no verlos

Aunque menudeen la plegaria

Yo no oigo…

Sus manos están de sangre llenas…

Desistan de hacer el mal,

aprendan a hacer el bien.

Busquen lo justo,

den sus derechos al oprimido,

hagan justicia al huérfano y

aboguen por la viuda…” (Is. 1, 11-18)

6. Jesús es fruto de la resistencia campesina

Para el tiempo de Jesús, el pueblo judío estaba colonizado por los romanos quienes provocaron la ruptura campesina, el deterioro del tejido social del pueblo, a través de la destrucción de sus creencias, su forma organizativa, sus normas, su economía y sus jerarquías.

Había un deseo de restablecer la alianza y esperar al Mesías. El movimiento que comenzó Jesús del Reinado de Dios “empezó como un movimiento de resistencia campesina”. La resistencia campesina suele desarrollarse en la medida en que los imperios agrarios están más imbuidos en la comercialización. Esto fue generando un grupo de personas itinerantes, a la manera de Jesús en su vida pública, deambulando por los lugares vecinos, juntamente con otro grupo más sedentario que ayudaba y daba apoyo económico a los que seguían a Jesús. De la conjunción de estos dos grupos comenzó a brotar el cristianismo primitivo. Según Theisssen:

“Entre los carismáticos ambulantes y las comunidades locales regía una relación complementaria: los carismáticos ambulantes eran las autoridades espirituales decisivas en las comunidades locales; a su vez, las comunidades locales eran la base social y material imprescindible de los carismáticos ambulantes. Es imposible entender el movimiento de Jesús y la tradición sinóptica exclusivamente a partir de los carismáticos ambulantes. Junto a ellos había también ‘comunidades locales’, grupos sedentarios de simpatizantes.” (Citado por Crossan. 2002,279)

Crossan termina diciendo que son los indigentes sin tierra y pobres con tierra, los reunidos por el movimiento del reinado de Dios como itinerantes y sedentarios (330).

“Los itinerantes miran a los sedentarios, que es lo que ellos eran ayer o el día antes, con envidia e incluso odio. Los sedentarios miran a los itinerantes, que es lo que ellos podrían ser mañana o el día después, con miedo y desprecio. El programa del reino fuerza a estos dos grupos a unirse entre sí y se empieza a reconstruir la comunidad campesina desagarrada por la comercialización y la urbanización.” (331)(6)

De alguna manera la resistencia campesina fue cuna del modelo de Jesús.

7. Jesús hereda también la resistencia de la mujer judía

Junto con la vivencia de la resistencia campesina, Jesús tuvo contactos con la resistencia femenina, expresada poéticamente ya en el canto de María (Lc 1,46). Fue su propia madre la que le inculcaría, desde niño, lo más granado de la profecía y del modo de Dios. También le enseñaría el valor de las mujeres y su capacidad de ser transmisoras novedosas del mensaje de la Alianza, frente a un patriarcalismo grosero. En este sentido, la vivencia de lo femenino que hereda Jesús se enmarca necesariamente en una línea de disidencia al papel relegado de la mujer, en la cultura judía tradicional. Este movimiento que contagia a Jesús, tuvo sus orígenes en el mismo éxodo.

El libro del Éxodo, analiza María José Arana (2006. 98), comienza presentando un precioso acto de resistencia. Las mujeres comadronas egipcias resistieron la orden del Faraón de matar a los niños judíos. Esa complicidad solidaria de las mujeres es un acto de defensa de la vida más allá de las pretensiones étnicas y de las diferencias sociales.

“Me parece importante subrayar cómo precisamente las mujeres no solo violaron las leyes, sino que también en complicidad, saltaron por encima de las barreras sociales, raciales, religiosas…; desafiaron la realidad que se les imponía desde el poder y fueron capaces de tender puentes entre los pueblos enemigos”…, ayudando a que naciera una nueva vida donde los poderes y los varones habían programado simplemente la muerte”. (Arana, 2000. 100)

El ejemplo del Éxodo se repite en otros pasajes, como el canto victorioso de Miriam, hermana de Moisés, la gesta de Débora, la defensa del pueblo que realiza Judith, el rol liberador de Ester en el exilio, la esperanza y fuerza de Ana la madre de Samuel. No cabe duda que la vida del pueblo judío solo se comprende a cabalidad desde la perspectiva de la vivencia femenina “en resistencia”(7).

Jesús hereda toda esa tradición. El canto de María (Lc 1, 46) retoma el canto de Ana en el libro de Samuel y establece la relación de esa resistencia femenina -esa captación del modo de Dios- como la base de una pedagogía especial en la formación de Jesús. Resulta llamativo y escandaloso para la época el modo de relacionarse Jesús con las mujeres. Tenía amigas mujeres y las visitaba. Ellas formaban parte del grupo de los itinerantes y también de los sedentarios. Más aún, en los cuatro evangelios la mujer tiene un papel privilegiado, empezando por el evangelio de Marcos, donde las tres palabras o frases que se aplican a las mujeres que acompañaban a Jesús crucificado a una cierta distancia, son el sello del discípulo: “cuando estaba en Galilea lo habían seguido y servido y otras muchas habían subido a Jerusalén con Él.” (Mc 15, 41) Son ellas las que están en el momento más cruento de la cruz, y son ellas las primeras testigos de la Resurrección.

*****

Analiza y Reflexiona

Te sugiero que por lo menos visites en Internet la referencia bibliográfica de la Tienda Roja. Ojalá pudieras leerla. ¿No te parece que sabemos muy poco del papel femenino en la Biblia? Saca algún otro pasaje en la Biblia de mujeres en resistencia. ¿Por qué habrá tanta “resistencia” para sacar a la luz el papel de la mujer? ¿Cuál puede ser la razón a tu criterio?¿Qué resistencias puedes nombrar?

La resistencia campesina generó un modelo entre itinerantes y sedentarios. La resistencia femenina dio un aporte novedoso a ese binomio: el papel relevante de la mujer. Ambas fuerzas contribuyeron a diseñar un nuevo tipo de comunidades de seguidores.

8. La misión bíblica: generar una nueva comunidad alternativa

La comunidad de personas que seguían a Jesús mostraban una alternativa sociológica y era ya primicia del Reinado de Dios

Voy a citarte un texto de Antonio González, tomado de su libro Reinado de Dios e Imperio (2003), que me ha fecundado sobre manera para todo esto que te presento. La primera invención de Jesús: generar una comunidad distinta en la periferia

“La pregunta sobre la solución bíblica a la pobreza y a la injusticia social se ha encontrado con una respuesta radical e inesperada. Las alternativas usuales, tales como la resistencia pasiva, la caridad individual, la violencia, las negociaciones o la toma del poder político, se han mostrado como soluciones limitadas que no cambian definitivamente las estructuras sociales ni hacen desaparecer la opresión. La alternativa bíblica a la pobreza y a la injusticia consiste en la formación, en la periferia del sistema, de una sociedad distinta, sobre la que Dios reina directamente. Se trata de una sociedad igualitaria y fraterna que, en cuanto tal, ha de ser una alternativa contrastante pero atractiva para todos los pueblos de la tierra, invitados a peregrinar finalmente hacia ella.” (González, 2003. 135)

El compartir es la señal más clara de Jesús, su estrategia liberadora. Y es que quienes siguen a Jesús no solo están para enseñar o predicar, sino para resolver problemas tan fundamentales como saciar el hambre. De ahí la relevancia de la multiplicación de los panes, recogida por los cuatro evangelistas. Ahí se opera el “milagro” de que el compartir sacia multitudes y aún sobra para dar más. Como bien señala Antonio González, la lógica de Jesús es distinta a la que uno podría imaginar u objetar: “consiste en abrir los propios bolsillos para ver cuánto hay en ellos para compartir. Y se comparte todo lo que se tiene.” (González, 2003. 154)

“De este modo la estrategia de Jesús parece consistir en la formación de una nueva comunidad, que representa a Israel y que está formada por hermanos y hermanas que han dejado sus vínculos familiares y económicos para incorporarse a un nuevo entramado de relaciones sociales. Es una comunidad de mesa presidida por Jesús que parte el pan para el pueblo de Dios “lo decisivo es entrar en las nuevas relaciones sociales.” (González, 2003. 158)

*****

Analiza y Reflexiona

¿Habías entendido que lo fundamental en el modo de Jesús es “compartir”? ¿Habías considerado que la Eucaristía es precisamente eso y por ello se llamó “el partir del pan”? ¿Qué consecuencias se derivarían en tu vida, en la vida de la Iglesia y de la sociedad? ¿A qué te sientes tú invitado o invitada a compartir?

Coloca la palabra que de ordinario sintetizaría la manera de Jesús. ¿Tiene que ver con el compartir el ser y el tener? Explicítalo.

*****

9. Nuestra tarea: generar redes a todos los niveles

Hay, por tanto, que aunar los esfuerzos y hacer alianzas con quienes tienen buena voluntad, aunque la acción gigantesca del mal es obvio que no se detiene solo por la existencia de comunidades del reinado de Dios.

Siempre hay personas o instituciones que, como Zaqueo se había enriquecido a costa de otras, y que con la sola presencia de Jesús y su invitación se sienten capacitadas para devolver y compartir lo que tienen. Personas también influyentes, como Nicodemo que tímidamente y sintiendo los riesgos de estar con Jesús, le pregunta sobre qué tiene que hacer. Personas de dudosa reputación en la administración pública, como Levi –Mateo- a quienes Jesús claramente convida. Nadie queda excluido de la invitación de Jesús a transformar el mundo

Finalmente te darás cuenta de que por el hecho de ser persona, tienes unos compromisos éticos muy específicos, con los que te puedes sentir en común con las personas de buena voluntad. Pero como cristiano tienes una especificidad y un aporte radical heredado de Jesús, que es quien en definitiva sabemos por la fe que captó la esencia del mal que está en el orden establecido. Por eso su modo de proceder vence al mundo y así te invita a seguirlo.

Hay que estar en contacto directo con los más pobres, con los más desheredados de la tierra para colaborar con ellos en “heredarla”. Este trabajo por el reinado de Dios nos une al Siervo de Yahvé –que ya casi no tiene rostro humano- y en cuyas heridas, sin embargo, podemos curar nuestras propias heridas. Es decir, el trabajo así entendido por el reinado, nos invita a continuar trabajando nuestros procesos psicológicos de una manera distinta. Es evidente que el dolor y sufrimiento de las mayorías –compartiendo en cercanía personalizada con ellas-, da racionalidad y dimensión correcta a los propios sufrimientos. Todo esto nos invita una y otra vez a vivir en plenitud la vida, para colaborar a que las personas más desheredadas también tengan esa vida y en abundancia.

Hay que aunar esfuerzos también con las personas dedicadas a la causa ecológica. Este trabajo por rescatar de los agujeros negros de la sociedad a los más empobrecidos, nos une necesariamente con el grito de la Tierra en peligro. Ambas cosas tienen algo en común: la herida de la pobreza y de la miseria que desgarra el tejido social de los millones de pobres en el mundo entero. Recuerda que es la mitad de la humanidad. Pero la segunda, la agresión sistemática a la Tierra, rompe el equilibrio del planeta amenazado por las sociedades contemporáneas. De ahí que Tierra en riesgo y humanidad crucificada nos convocan desde lo de Dios, unifican la acción política. Citando a Leonardo Boff:

“Ambas tienen como objeto la liberación; una, la de los pobres, a partir de ellos mismos en cuanto sujetos históricos organizados, concienciados y en conexión con otros aliados que asumen su causa y su lucha; y otra, la de la Tierra, mediante una nueva alianza del ser humano para con ella, en una relación fraternal/sororal y con un tipo de desarrollo sostenible que respete los diversos ecosistemas y garantice una buena calidad de vida a las generaciones futuras.” (1996.135)

10. Hacer redes que sean místicas

En esas personas pobres sufrientes, es donde nos encontramos con Jesús que sufre. Nos topamos con Jesús –como nos indica Ignacio de Loyola-, “que sufre aún en la humanidad” (EE. 95). Jesús, el rostro del Dios de bondad, está siempre acompañando el dolor de las personas que sufren. La experiencia de recibir el regalo de encontrar a Dios así es una experiencia mística.

Una de las luchas más fuertes que libró Jesús fue reivindicar la imagen de su Padre ensuciada con falsas imágenes. Entre ellas la gran mentira de que Dios no quiere compartir con la humanidad lo que tiene. Un Dios celoso de darse plenamente (Génesis 3). Junto con la lucha denodada de Jesús por reivindicar a las personas oprimidas, libró la defensa de un Dios bueno y solidario, nada vengativo y mucho menos avaro de dársenos enteramente. Eso sí, si en algo es celoso Dios es en que cuidemos de nuestro hermano y de nuestra hermana; de nuestra tierra, administrándola bien, para que sea un vergel y la casa común de la humanidad.

Por eso, la acción política por transformar desde abajo el mundo debe convertirse en una experiencia mística: encontrarse con Jesús muriendo y también resucitando, ese cordero degollado pero de pie que presenta el Apocalipsis (5,6).

Jesús resucitado se nos hace presente con rostros distintos, en los que cuesta reconocerlo. Sus gestos nos ayudan a dimensionar cuánta resurrección tenemos ya en esta historia de muerte. En los días después de la resurrección, se mostraba a sus seguidores dándoles pistas: en Emaús convenció a sus amigos tristes de que era el Señor al “partir y compartir el pan”; como en el tono profundamente implicante y afectivo de su voz –tal y como lo sintió María, su amiga, en el sepulcro, y exclama, por eso “Maestro bueno”-; al mostrar un porte digno y un cuerpo que denotaba paz en su caminar –como lo percibió Juan desde la barca en el Tiberíades- ;al experimentar una preocupación solidaria por procurar el sustento a sus amigos –como también vivenciaron sus amigos en ese almuerzo que les preparara también en el Tiberíades-; cuando convida a Tomás a tocar su cuerpo ultrajado y herido –y sin embargo comunicándole paz profunda y fe en su fuerza. En todos estos rasgos –pistas- lo podemos encontrar a cada paso. La resurrección de Jesús está en una especie de persuasión –que no viene de ti ni de mí- de que Él es “el viviente” (Apo. 1, 18), a quien encontramos en lo profundo de la oración y en muchas hermanas y hermanos que se nos unen en el camino de esta lucha larga humana. ¡Es fuente de tu esperanza!

Esta experiencia le pone carne real a la verdadera espiritualidad. Una espiritualidad –y por tanto una mística- que encuentra a Dios en quien está en más necesidad, también en las personas que reflejan resurrección y “en todas las cosas”, en la creación entera. Una espiritualidad que no es solo contemplación sino que nos empuja a la acción por desclavar de la cruz a las personas crucificadas de la historia; una acción mística pero colectiva porque se hace en grupo. Esa actuación es una de las tareas cruciales de las iglesias.

Y esto no es un panteísmo (todas las cosas son Dios) al gusto del movimiento New Age, sino un “pan-en-teísmo” (Dios está en todas las cosas) que ha sido columna vertebral de los grandes místicos del cristianismo, como San Francisco de Asís e Ignacio de Loyola en la Contemplación para Alcanzar amor: Dios está en la creación entera.

11. El encuentro con Dios en la belleza y el dolor de la Tierra

Lo dicho nos llevaría a hacer que penetre en la conciencia universal que además de la causa del pobre como núcleo del evangelio, está también la “causa de la tierra”. La tierra es expresión de Dios y su conservación es la condición para el mantenimiento y la realización de la especie humana. Como bien enfatiza Boff, la cuestión básica no es: Qué futuro tiene el cristianismo o la iglesia de Cristo, ni qué destino tendrá occidente, “sino qué futuro tendrá el planeta Tierra y la humanidad que es su expresión” (1996. 145).

Retomar lo del Reinado de Dios, de alguna manera es volver, entonces, al sueño primero del momento de la creación. Es contribuir a recrear de nuevo las condiciones humanas y ecológicas que están manchando el rostro del mundo. Voy a permitirme transcribir una página de Robert Muller, una narración que él titula “El nuevo génesis”.

Y Dios vio que todas las naciones de la Tierra, negras y blancas, pobres y ricas, del Norte y del Sur, del Oriente y de Occidente, de todos los credos, enviaban sus emisarios a un gran edificio de cristal a orillas del río del Sol Naciente, en la isla de Manhattan, para estudiar juntos, pensar juntos y juntos cuidar del mundo y de todos los pueblos. Y Dios dijo: Eso es bueno. Y ese fue el primer día de la Nueva Era de la Tierra.

Y Dios vio que los soldados de la paz separaban a los combatientes de las naciones en guerra, que las diferencias se resolvían mediante la negociación y el raciocinio y no por las armas, y que los líderes de las naciones se encontraban, intercambiaban ideas y unían sus corazones, sus mentes, sus almas y sus fuerzas para el beneficio de toda la humanidad.

Y Dios vio que los seres humanos amaban a la totalidad de la Creación, las estrellas y el sol, el día y la noche, el aire y los océanos, la tierra y las aguas, los peces y las aves, las flores y las plantas y a todos sus hermanos y hermanas humanos. Y Dios dijo: Eso es bueno. Y este fue el tercer día del Planeta de la Felicidad.

Y Dios vio que los seres humanos eliminaban el hambre, la enfermedad, la ignorancia y el sufrimiento en toda la Tierra, proporcionando a cada persona humana una vida decente, consciente y feliz, controlando la avidez, la fuerza y la riqueza de unos pocos. Y Dios dijo: Eso es bueno. Y ese fue el cuarto día del Planeta de la Justicia.

Y Dios vio que los seres humanos vivían en armonía con su planeta y en paz con los demás, gestionando sus recursos con sabiduría, evitando el despilfarro, frenando los excesos, sustituyendo el odio por el amor, la avaricia por el darse por satisfecho, la arrogancia por la humildad, la división por la cooperación y la suspicacia por la comprensión. Y Dios dijo: Eso es bueno. Y ese fue el quinto día del Planeta de Oro.

Y Dios vio que las naciones destruían sus armas, sus bombas, sus misiles, sus barcos y aviones de guerra, desactivando sus bases y desmovilizando sus ejércitos, manteniendo solo un policía de la paz para proteger a los buenos de los malos, y a los normales de los enfermos mentales. Y Dios dijo: Eso es bueno, y ése fue el sexto día del Planeta de la Razón.

Y Dios vio que los seres humanos recuperaban a Dios y a la persona humana como su Alfa y Omega, reduciendo a las instituciones, creencias, políticas, gobiernos y demás entidades humanas a su papel de simples servidores de Dios y de los pueblos.

Y Dios los vio adoptar como ley suprema aquella que dice: Amarás al Dios del Universo con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Amarás a tu bello y maravilloso planeta y lo tratarás con infinito cuidado. Amarás a tus hermanos y hermanas humanos, como te amas a ti mismo. No hay mandamientos mayores que éstos.

Y Dios dijo: Eso es bueno. Y ése fue el séptimo día del Planeta de Dios.” (Citado en Boff.1996. 57-58)

*****

Analiza y reflexiona:

¿Cómo sientes este nuevo Génesis? Explica qué renglones te comunican vida y te hacen soñar mundos mejores.

*****

A manera de síntesis, si has captado bien esto del “reinado de Dios”, comprenderás que no es algo que vendrá más allá de nuestra muerte, sino que tiene que darse aquí y ahora. Tiene que darse un nuevo tipo de relaciones profundamente fraternales, democráticas, ecológicas y solidarias, para que las realidades escandalosas de nuestro mundo se modifiquen de raíz.

Supone hacer vida la solución de Jesús, tan sencilla y tan difícil de poner en práctica: compartir de verdad todo lo que tenemos, todo lo que somos, fundamentalmente con las personas excluidas, empobrecidas y desahuciadas. Trae consigo salirse del sistema -¡por lo menos ideológicamente!-, desligarse del poder según este mundo, aprender a ejercerlo al modo de Jesús, para que por gracia de Dios, -por su impulso-, se generen, desde lo pequeño, núcleos alternativos de relación y de compartir al modo de Jesús y de su causa.

Es aceptar la invitación constante –abierta para ti, para mí, para todos y todas sin excepción-, a ser semilla y a dar fruto. A trabajar por transformar el mundo desde abajo, desde lo pequeño, desde lo cotidiano, sin caer en dualismos maniqueos. Emprender una acción política, sí; pero sobre todo desde una espiritualidad, una mística, que encuentra a Dios en quien está más necesitado y necesitada. Personas que, además, pueden ayudar a curar nuestras heridas. Es un llamado a unificar esfuerzos para hacer este mundo más humano, retomando los valores de la gente pobre, en quienes Dios se nos manifiesta más con su peculiar modo.

Como verás en el próximo capítulo, entendido de esta manera, el trabajo por el reinado te invitará a continuar trabajando tus procesos psicológicos de otro modo, a vivir con valor y con valores y a desarrollar tu capacidad crítica y propositiva.

Ahora es momento de recoger tus reflexiones personales sobre el tema del reinado de Dios, para empezar a “tejer” ese tapiz personal del que te hablaba al principio de este libro.

12. Elaborando el tapiz de mi compromiso

¿Qué es lo que más te ha impresionado de esta presentación del reinado de Dios? ¿Hay algo que te gustaría “desear-desear” en la construcción de este reinado? Puedes colocar algunas ideas diferentes a lo que siempre habías creído porque así te lo habían enseñado. Coloca las diferencias.

Fíjate cómo el reinado de Dios nos brinda una perspectiva estructural de las cosas: por una parte nos muestra cómo el mundo está mal porque hay estructuras y leyes que conducen a la opresión; pero también nos manifiesta cómo ya desde el Antiguo Testamento se instauran otros elementos “estructurales” –por medio de leyes- que permiten la construcción de un mundo diferente.

¿Cómo las diferenciarías? ¿Cuál fue la revolución de Jesús al incluir a la mujer en un papel más relevante y contracultural para su época?

Fíjate cómo, desde el principio, el reinado de Dios se iba concretando en nuevas formas de relación. Cómo, en la práctica, el mensaje del reinado de Dios es una acción política transformadora desde las personas que no tienen, que son también apoyadas por quienes tienen más posibilidades. Nombra personas que teniendo posibilidades hacen su mejor esfuerzo por ayudar y contribuir. Recuerda también instituciones que van en este sentido. Señala sus características.

Presta atención a cómo todo esto tiene que ver con la realidad de que lo del reino también tiene un trasfondo de la armonía del universo.

¿Quiénes son hoy para ti los excluidos, los empobrecidos, los desahuciados y los pecadores? ¿Qué relación puede haber en el hecho de que en las heridas del que sufre, pueden sanar mis propias heridas?

¿Sientes, en verdad, que tu pecado es la insolidaridad? O si no ¿de qué es de lo que tú sí te culpabilizas de ordinario?

¿Cuál es el modo como Jesús hizo política?

Jesús, con su vida y su predicación, denuncia todo aquello que contradice la imagen de su Padre y de su sueño. Él -aunque en “pequeña manada”- emprende un camino basado en el compartir y hacer realidad ese sueño. Este fue el modo de hacer política de Jesús, un modo muy diferente al de su época. El imperio romano vio en Jesús a un enemigo del César y un alborotador del pueblo. Seguir a Jesús tenía y tiene, entonces, mucho de político, pero de una política no bien aceptada y riesgosa.

Otro rasgo de Jesús fue luchar contra la mentira, la deshonestidad, el engaño y contra la fuente misma de ese mal que se asienta en nuestros corazones (Mc 7. 1-23). Pero también vio una relación causal entre los ricos y los pobres; puedes corroborarlo en el sermón de la montaña como señala San Lucas (cap. 6). Si no trabajas todo esto, te insisto, tu acción política tropezará con muchos escollos y correrás el riesgo de desviarte.

Jesús se dedicó también a sanar los corazones afligidos y a ejercer la denuncia profética (Lc. 4. 14). Los corazones machacados producen hostilidad e injusticia en la vida. De ahí también que insistiéramos en curar nuestras heridas para intentar romper nuestras propias injusticias. Así nos preparamos para ser seguidores de Jesús en un camino de fe y seguimiento pero que se traduce en una acción política: cambiar el mundo inspirados en el reinado de Dios. Este impulso del Dios de Jesús debe estar muy bordado en tu tapiz, le da un colorido y una fuerza muy especial.

[PROGRAMA DE FORMACIÓN DE JESUITAS Y LAICOS.

Comisión de Espiritualidad. Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús.

Tema 10. Mes noviembre del 2011].

Notas:
(1) El Nuevo Testamento muestra que, sin embargo, tampoco lo era de manera generalizada en el primer siglo. De lo contrario, no se entienden las parábolas del evangelio de Lucas contra los ricos, ni la diatriba de Pablo en 1Cr 11 contra los que exhiben su buen comer frente a los menesterosos en la Cena del Señor, ni la contraposición del evangelio de Mateo: “no pueden ustedes servir a Dios y al dinero” (Mt 6,24). Ni la frase de 1 Timoteo, 6 “la raíz de todos los males es el amor al dinero”. Para una comprensión de las pugnas de poder y del dinero en la primera carta a Timoteo, véase el libro de Elsa Tamez: Luchas de poder en los orígenes del cristianismo, Presencia Teológica, Sal Terrae, Santander. 2005.

(2) Congregación General XXXV. Edición especial III Headline 2008.

(3) La “Humanidad nueva”, con mayúscula es término técnico en cristología para referirse a Jesucristo resucitado y exaltado. La “nueva humanidad” sería el término para referirnos al efecto del Reinado de Dios sobre las personas.

(4) Parece que para los Evangelios “pecador” es también y sobre todo el nombre que la ideología religiosa del tiempo de Jesús daba a los mismos pobres, por ser ignorantes de la ley a causa de estar ocupados todo el tiempo en su sobrevivencia. Resuena especialmente en la introducción al Cáp. 15 de Lucas y en Jn 7, 49.

(5) Así lo trata de probar Gottwald en “The tribes of Jahwe”. The sociology of religión of liberated Israel, New York ORBIS. Otros, como Sicre, no creen que lo prueba. Pero, de todas maneras, la idolatría de Gedeón, el sacrificio humano de Jefté, la corrupción de los hijos de Elí, etc…, hacen ver lo complejo del asunto. O que el trigo y la cizaña siempre están juntos…

(6) Esta interpretación de Crossan es criticada, por ejemplo por Meier –Un judío marginal- y otros, porque asemeja a Jesús más al modelo de un filósofo cínico griego que al de un profeta judío. Pero este “modelo” puede ayudarte a construir imágenes más concretas de lo que pudo ser la situación social de Jesús y sus seguidores. En este sentido se me hace sugerente planteártelo.
(7) Una presentación en forma novelada del papel de la mujer en el Éxodo, se puede encontrar en el libro la Tienda Roja de Anita Diamant. Ed. Publicaciones y ediciones Salamandra, S.A. Barcelona, 1999. Otras mujeres famosas en el Antiguo Testamento: Sara Gn.11.29, Rebeca Gn.24, Raquel y Lia Gn.29, María Hermana de Moisés Ex.20, Debora Jue.4.5, Rut Rt.1.4, Ana Madre de Samuel I Sam.1, Ester Est.1, Judit Jdt 1.16, La madre de los Macabeos II Mac. 7. Por indicar únicamente Antiguo Testamento.

Vicerrector de Investigación y Proyección. Universidad Rafael LandivarTema 3.6. El modo cómo Jesús hizo política y marcó pautas de cambio social

Universidad Rafael Landivar

Fuente: http://www.redescristianas.net

El papa Ratzinger en México


Posted: 04 Jan 2012 05:42 PM PST

Miércoles 4 de enero del 2011

Bernardo Barranco

El papa Benedicto XVI vendrá a México a fines de marzo, en pleno proceso electoral, y mucho se ha advertido sobre la utilización política de las jornadas pontificales y de la fecha tan inoportuna que deliberadamente el Vaticano ha seleccionado para la primera visita de un pontífice poco viajero y distante de las realidades latinoamericanas. En otro momento abordaré la dimensión política de la visita para concentrar la reflexión en la lógica geopolítica y religiosa desde la perspectiva de Roma.

Para nadie es un secreto que para el papa Ratzinger Europa es su principal prioridad pastoral. Ahí ha concentrado sus primordiales energías intelectuales y teológicas en la discusión sobre la identidad de una Europa secular que amenaza con sacudir sus raíces cristianas. Dicha prioridad se comprueba por el número de viajes que ha prodigado en el viejo continente, siendo España su principal laboratorio de intervención. Las interpelaciones y provocaciones del anciano pontífice no han tenido el eco necesario para abrir grandes debates sobre la orientación de la cultura y a cambio ha recibido una pasmosa indiferencia. Su pontificado ha sido severamente cuestionado por conservador y ha sido sacudido por escándalos cíclicos que han minado su autoridad tanto en el ámbito del concierto internacional como dentro de la propia Iglesia. Aquí los principales reproches se centran en el paulatino alejamiento del Concilio Vaticano II.

A diferencia de Juan Pablo II, la universalidad de Joseph Ratzinger se ha concentrado en una región del planeta. El papa Wojtyla intervino en el fin de la guerra fría y fue actor central del derrumbe del mundo bipolar, encabezados por la desaparecida Unión Soviética y Estados Unidos. En su encíclica Centésimus annus, Juan Pablo II se opuso a la configuración de un mundo unipolar manipulado desde Norteamérica. Por ello, Estados Unidos fue un gran desafío para el pontífice polaco, y llegó al extremo de imponer en la región una visión continental globalizadora, cuya identidad no fluctuaba en torno a la cultura, razas, usos y costumbres, sino en torno a una gran identidad americana. Y problemáticas comunes tanto en el norte como en el sur, que requerían respuestas sociales y pastorales comunes. ¿Cuáles eran estos problemas? A manera de ejemplo, los modelos económicos diseñados por los tecnócratas del norte y sufridos por las poblaciones en el sur; las migraciones, la lacerante pobreza del sur y las corrientes migratorias hacia el norte; aquí una de las áreas más delicadas para la Iglesia: las sectas que nacen y son financiadas en el norte y se consumen en el sur; el narcotráfico y la corrupción, etcétera. Del norte, pues, surgen no sólo los modelos económicos, sino los nuevos movimientos religiosos, sectas que invaden el universo popular del continente, y también el New Age, que seduce a las clases medias y altas. Por lo tanto, el Vaticano, bajo la conducción de Juan Pablo II, dio la máxima prioridad a México como país culturalmente puente, por un lado, y de contención religiosa, por otro. No es gratuito que el papa polaco haya venido cinco veces a nuestro país; tampoco es casual el fervor por la Virgen de Guadalupe, cuya religiosidad popular constituye un dique a la expansión de otras ofertas religiosas en el mudo popular.

En los primeros años de Benedicto XVI este acento geopolítico fue parcialmente abandonado. La eclesiósfera de Ratzinger se concentró en debatir el futuro de una Europa en el contexto de la globalización. Sin embargo, a finales de 2011 las prioridades empezaron a mudar al constatarse que México y Brasil, las dos grandes naciones con el mayor número de fieles católicos, han venido decayendo de manera notoria y dramática en los últimos años.

En efecto, los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística muestran que a inicios del siglo XX 99 por ciento eran católicos, para descender en 2010 a 68.4. Igualmente, en México, de casi ciento por ciento, los católicos han bajado, según el censo de 2010a 83 por ciento; las fronteras ya no figuran como la zonas más diversificadas religiosamente, sino la megápolis de la ciudad de México. Centroamérica y el Caribe son regiones que igualmente presentan una enorme mutación religiosa a la que Roma no puede sustraerse. Por ello, Benedicto XVI ha anunciado recientemente que visitará ambos países en diferentes fechas. Es cierto que América Latina no es una región confortable para el Papa, quien se enfrentó en diversas oportunidades, como el guardián de la ortodoxia, a numerosos teólogos de la liberación y fue factor de represión y disciplinamiento de una región eclesialmente rebelde. En su primer viaje a Latinoamérica (Brasil, mayo de 2007) fue muy criticada su valoración en torno a la primera evangelización tersa y delicada, según el pontífice.

Después de siete años de pontificado, Benedicto XVI se arriesga a visitar México, tierra identificada totalmente con el carisma de Juan Pablo II. Y no es que con una visita vaya a animar las cifras católicas ni revertirá la creciente diversificación religiosa en nuestro país. La visita a Cuba y a México puede significar un nuevo giro de prioridades eclesiásticas en la dimensión internacional de su pontificado. Independientemente de todas las hipótesis, sin duda el Papa reforzará la agenda de los obispos mexicanos y seguramente abordará temas de la libertad religiosa, la sana laicidad y el derecho de los padres a ofrecer la educación religiosa a sus hijos. La lógica es clara: posicionar a la Iglesia católica como actor de creciente gravitación y poder ante una clase política que se disputa sus favores y preferencias. Lo abordaremos con mayor detalle en otras entregas.

FUENTE:
http://www.jornada.unam.mx/2012/01/04/opinion/017a1pol

¿Hacia la hambruna mundial?


Germán Gorraiz López

ALAI AMLATINA, 05/01/2012.- Continuación de la dependencia del petróleo en la presente década: Cada año, el mundo fagocita la mitad de las reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga gravitando sobre la dependencia del petróleo.

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recurso también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 (de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el 2012, aunque según Greenpeace con un “insuficiente incremento de las energías renovables del 1%» , en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la tendencia actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años .

En Rusia, según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 2011 para alcanzar 10,27 millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del país, y que alcanzó una meta de producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) el año pasado y es la principal fuente de la exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia – Océano Pacífico (ESPO), ( 300.000 bpd de petróleo a Daqing desde Skovorodino )con lo que la UE, que consume el 30 % del petróleo ruso, deberá acostumbrarse al chantaje energético de Putin.

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak, pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos. Además, la industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior podrían dejar obsoleto dicho plan.

Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que efectúa ese país y Venezuela aporta 21,6%, (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los miembros de la OPEP por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques petroleros hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los fletes sean prohibitivos ), pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones globales ( según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en 6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).

¿Nueva crisis del petróleo?: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,01 millones de barriles diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el mercado, con lo que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera mundial en 2012 permanece así sin cambios en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento anual)», señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a noviembre del 2011.

En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China, pues su demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado) y para el 2011 China incrementará su demanda petrolera en 560.000 bpd., lo que representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial .

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al concatenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos desequilibrantes.

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar contra la República Islámica sobre su disputado programa nuclear y según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente)..

Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .

Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.016, provocado por la concatenación de los siguientes factores:

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola.

Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo y la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas (commodities).

A ello debemos añadir el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles), que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales.

La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Hombres armados atacan iglesia en Nigeria y matan a seis personas


|
NIGERIA
El domingo, un portavoz del grupo islamista radical Boko Haram anunció un ultimátum de tres días para que los cristianos abandonen el norte de Nigeria, mayoritariamente musulmán. El ataque contra la iglesia de Gombe no fue reivindicado por el momento.
EL UNIVERSAL
jueves 5 de enero de 2012  05:44 PM

Kano, Nigeria – Hombres armados asaltaron una iglesia en el noreste de Nigeria la noche del jueves, matando a seis personas e hiriendo a otras diez, indicó el pastor de esa iglesia.

«Eran sobre las siete y media de la tarde (hora local)», dijo John Jauro refiriéndose al ataque, en la ciudad de Gombe, informó AFP.

«Estaba dirigiendo las oraciones de la congregación. Teníamos los ojos cerrados cuando unos hombres armados entraron en la iglesia y abrieron fuego contra la gente. Seis personas murieron en el ataque y otras diez resultaron heridas», explicó.

El pastor contó que hubo una gran confusión cuando los fieles intentaron salir del templo.

Un portavoz de la policía dijo que no haría comentarios hasta el viernes, y añadió que se estaba dirigiendo a la iglesia con un alto funcionario de la policía local.

El domingo, un portavoz del grupo islamista radical Boko Haram anunció un ultimátum de tres días para que los cristianos abandonen el norte de Nigeria, mayoritariamente musulmán.

El ataque contra la iglesia de Gombe no fue reivindicado por el momento.

 http://www.eluniversal.com/internacional/120105/hombres-armados-atacan-iglesia-en-nigeria-y-matan-a-seis-personas

Análisis: Pueden ser católicos con clero casado.


4 Enero 12 – – Christian C. C. Campbell, director de «TheAnglocatholic.com»

– Cien clérigos de origen anglicano piden ser sacerdotes católicos, pero la mayoría están casados y con hijos. ¿Qué hará la Iglesia?
– El Santo Padre ha elegido honrar ese aspecto del patrimonio anglicano que es el clero casado, como una concesión pastoral a las comunidades anglicanas que se convierten, manteniendo pastores ya casados y, en el futuro, permitiendo excepciones caso a caso al celibato sacerdotal en el ordinariato. Es importante darse cuenta de que un casado podrá ser ordenado, pero los ya ordenados no pueden casarse. Además, los curas casados nunca pueden ser obispos.

– ¿En qué consiste un ordinariato?

– Es muy similar a una diócesis, pero no es territorial, sino que afecta a personas, en este caso repartidas por todo el territorio de la Conferencia Episcopal de EE UU. Los fieles del ordinariato serán gobernados por el ordinario en todo lo que implique su identidad y patrimonio anglocatólico. En otros asuntos, deben obedecer al obispo local.

– El ordinario, el padre Steenson, ¿por qué lleva signos de obispo si no lo es?

– El padre Steenson, mientras esté casado, no puede ser obispo. Puede pedir el uso de la mitra, el anillo y la cruz pectoral, de forma similar a como hace un abad mitrado en algunos monasterios. Además, participará como miembro en las reuniones de la Conferencia Episcopal.

– ¿Todos los conversos llegan de la Iglesia episcopaliana?

–No. De hecho, la mayoría son grupos que abandonaron la Iglesia Episcopaliana hace 30 años cuando ésta empezó a ordenar mujeres. Siguieron considerándose anglicanos aunque no fueran reconocidos por el arzobispo de Canterbury.
http://www.larazon.es/noticia/5722-analisis-pueden-ser-catolicos-con-clero-casado

Adolescente estadounidense que había huido de su hogar deportada a Colombia por error


 

Una adolescente de Texas de quince años de edad se encuentra recluida en un centro de detención colombiano tras haber sido deportada por error por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés). Jakadrien Turner, ciudadana estadounidense, huyó de su hogar en noviembre de 2010, a la edad de catorce años, tras el divorcio de sus padres y la muerte de su abuelo. En el mes de abril, Turner fue arrestada por las autoridades de Houston por hurto de mercadería en comercios y dio a las autoridades un nombre falso. Ocurrió que el nombre pertenecía a una inmigrante colombiana indocumentada que tenía orden de arresto. Turner, que es afro estadounidense y no habla español, fue entonces deportada a Colombia a pesar de que los oficiales de la ICE tomaron sus huellas digitales. La abuela de Turner utilizó la red social de Facebook y recibió la colaboración de la policía de Dallas para rastrear su paradero. Según se informó, la policía colombiana puso a Turner bajo custodia a solicitud de la embajada de Estados Unidos, pero hasta el momento se ha negado a liberarla. Algunos informes indican que podría estar embarazada.

http://www.democracynow.org/es/2012/1/5/titulares#11

Y LA PALABRA SE HIZO CARNE



Francisco Reyes Archila
 
navidad1-1Y Dios se hizo carne,
Se hizo mujer
Se hizo vientre
Se hizo dolor
Se hizo niño…
Se hizo familia
Se hizo debilidad,
Se hizo ternura,
Se hizo de condición humana,
Se hizo historia
Se hizo cultura
Se hizo esclavo
Se hizo noche
Se hizo estigma
Se hizo fragilidad
Se hizo llanto
Se hizo cansancio
Se hizo hambre
Se hizo sed
Se hizo migrante
Se hizo incertidumbre
Se hizo risa
Se hizo juego
Se hizo sueño
Se hizo bondad
Se hizo espera – nza.
Se hizo ícono.
Y Dios se hizo pesebre
Se hizo pobreza
Se hizo vergüenza
Se hizo grito
Se hizo amigo
Se hizo voz en el desierto
Se hizo mano
Se hizo abrazo
Se hizo tacto
Se hizo palabra
Se hizo poesía
Se hizo pasión
Se hizo evangelio
navidad2-2
Y Dios se hizo carne,
Se hizo amor
Se hizo corazón de niño
Se hizo perdón
Se hizo vida
Se hizo verdad
Se hizo espada
Se hizo fuego
Se hizo luz
Se hizo agua
Y la carne se hizo pan
Se hizo vino
Se hizo Cruz…
Se hizo muerte
Se hizo cordero
Se hizo noche
Se hizo luna
Se hizo mártir
Se hizo tierra
Se hizo semilla
Se hizo fruto
Y la carne se hizo ausencia
Y la ausencia
Se hizo presencia
Se hizo espíritu
Se hizo brazas
Se hizo pez
Se hizo red
Se hizo estrella
Se hizo misterio
Se hizo comunión
Se hizo camino
Se hizo casa
Se hizo sangre de mi sangre
Se hizo aliento de mi  aliento
Se hizo de nuevo carne de mi carne.
Se hizo de nuevo carne
Se hizo de nuevo mujer
Se hizo de nuevo vientre …
 frarchila@gmail.com

CARTA A LOS REYES MAGOS


Queridos Reyes Magos:

Repasando mi correspondencia de la infancia, ha renacido en mi memoria –hoy ya histórica- el lejano recuerdo de unos sueños felices de reyes y regalos. Sueños de entonces, ahora traducidos en deseos de otros dones menos tangibles pero más enjundiosos.

 

Sigo creyendo en vosotros como cuando era niño aunque de distinta manera. Creo en la magia –vosotros erais magos- y creo en el poder de la fe y de la esperanza. La fe mueve montañas: bastaría tener una fe del tamaño de un grano de mostaza, como sugiere el evangelio. Un poeta visionario precristiano, llamado Virgilio, lo escribió un siglo antes en una de sus mejores obras: “Possum quia posse videntur”, pueden porque creen que pueden. Y esto es lo que con mi correo os quiero pedir de todo corazón.

 

En mi condición de persona adulta necesito entrar periódicamente en boxes para revisar y mantener en forma las potencialidades de mi mochila biográfica y garantizar así el éxito en el apasionante viaje de la vida. Vosotros lo hicisteis también, y admiré siempre vuestra tenaz vocación de rastreadores de la Verdad. Incluso cuando, en ocasiones, la estrella de Belén desaparece bruscamente del horizonte vital.

 

Trataré de concretaros con la mayor precisión posible mi urgente necesidad de mejorar las relaciones personales conmigo mismocon los otroscon el mundo entero. Y no añado con Dios porque las relaciones con Él, entiendo que son corolario de todas las demás. Es eloro de la aceptación de lo que soy y cómo soy, el incienso de la tolerancia y aprecio a mis semejantes –sus creencias, su cultura, su color-, y la mirra del respeto amoroso a mis raíces y ancestros: los reinos mineral, vegetal y animal.

 

Yo sé que como hombre soy una matriusca viva en cuyo interior se esconde el tesoro inestimable de cuanto existe en todo el universo. Por eso siento que en mi calidad de ser humano no podré realizarme como tal por mis propios medios. Necesito el contacto con todo lo demás –la relación- para manifestarme a mí mismo y para construirme en plena humanidad.

 

Vinisteis de Oriente, de acuerdo con la teoría geocéntrica de Tolomeo, y viajasteis del alba hasta el ocaso. Nosotros en cambio sabemos desde Copérnico –aunque la Iglesia, “pueblo de dura cerviz, e incircunciso de corazón y de oídos” en tantas cosas, tardó en admitirlo- que nuestro caminar es siempre hacia la aurora. Por eso el desembarco será en el amanecer: será en la VIDA.

 

Y para terminar, un fervoroso ruego. Borrad de mi Constitución Existencial -y de la de todos los demás, si posible fuere- el acrónimo PIB (Producto Interior Bruto) que tan pesado hace mi lento caminar, lastrado del TENER. Sustituidlo por el FIB (Felicidad Interior Bruta) de la Carta Magna del reino de Bhután, que me proporciona alas del SER. Ese SER, profundamente humano -rosa de los vientos de mi existencia- del que yo pretendo sea fiel reflejo y guía de mis actos. Jon Kabat-Zinn  expresó bellamente esta apetencia, creo yo, en el título de uno de sus libros: “Wherever you go, there you are ”.

Cumplid, queridos Reyes Magos, mi ardiente deseo de ser velero de espacios siderales, espíritu peregrino de todas las rutas del mar y del desierto. Un espíritu cósmico como el de vuestras majestades, siempre inquieto, siempre dispuesto a buscar. Como el de León el Africano, que dijo de sí mismo: “Soy hijo del camino, caravana es mi patria; y mi vida, la más inesperada travesía”.

 

 

Vicente Martínez

Fuente: http://www.feadulta.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: