ELIMINAN INVERSIONES EN PRISIONES PRIVADAS.


 


Angela Moyo protesta fuera de las oficinas generales de Corrections Corporation of America, en Nashville, Tenn. Foto Fotos UMNS por Kathleen Barry..

Heather Hahn

6 de enero, 2011 | Noticias UMNS

Las prisiones privadas son un negocio gordo. Pero la pregunta es: ¿Es moral para los metodistas unidos enriquecerse con la encarcelación de personas?

La agencia de pensiones de la Iglesia Metodista Unida ha estado considerando esta pregunta desde mayo del 2011. La Junta de Pensiones y Beneficios de Salud anunció, el pasado 3 de enero, que ha decidido prohibir toda inversión en compañías que deriven más del 10 por ciento de sus ganancias de la administración y operación de prisiones.

“Resulta que lucrarse de la encarcelación de personas simplemente no concuerda con la perspectiva exigida por los Principios Sociales (de nuestra denominación)”, dijo David Zellner, director de inversiones de la agencia.

La agencia tiene autoridad de tomar decisiones sobre sus inversiones.

Una semana después de Navidad, la junta vendió cerca de un millón de dólares en acciones que tenía en dos compañías que tienen las características negativas mencionadas: Corrections Corporation of America (CCA) y GEO Group.

Con más de $17 billones en capital, la Iglesia Metodista Unida es la iglesia con el fondo de pensión más grande. Cerca de 74,000 personas (entre clero y laicado) participan en los programas denominacionales de pensión y beneficios.

Uno de estos participantes es el Rdo. V.H. Dixon, pastor titular de la IMU Hobson, en Nashville, Tennessee, quien aplaudió la decisión. Dixon participó como observador en una demostración realizada el 14 de noviembre, 2011, en las oficinas generales de CCA, Nashville.

“Uno quiere invertir el dinero de pensiones en compañías que tienen éxito, pero no quiere poner el dinero en compañías que ganan dinero a expensas de la dignidad de otra gente”, dijo.

Dixon reconoce que, en ciertos casos, la encarcelación es algo necesario. Pero ve que las prisiones privadas tienen más interés en ganar dinero que en promover la posible rehabilitación de los presos, así como su reingreso a la sociedad.

“Simplemente es algo en lo que la Iglesia Metodista Unida no debería estar participando en ningún sentido”, dijo.

Petición de retiro de inversiones
La decisión de la junta surgió de la preocupación que el Equipo de Trabajo Interagencial Metodista Unido sobre Inmigración expresó respecto a las prisiones privadas o prisiones negocio. Alrededor del mundo, los gobiernos están usando a estas compañías para encarcelar a los inmigrantes no autorizados.

La expansión de los centros de detención privados han multiplicado las acusaciones de abuso y abandono generalizado contra los reclusos. Por ejemplo, en 2003, el gobierno australiano canceló su contrato con GEO Group después de que una comisión encontrara que a niños detenidos se les negaba atención médica y se les trataba cruelmente.

Más adelante, MARCHA, el caucus hispano metodista unido, presentó una petición a la junta de pensiones solicitando que se diera término a las inversiones en prisiones. La petición venía firmada por más de 1,170 metodistas.


Varios grupos se unen a Occupy Nashville para protestar contra las prisiones privadas.

La Junta de Iglesia y Sociedad, la agencia que aboga por los Principios Sociales de la iglesia, confeccionó la petición. Bill Mefford, director de derechos civiles y humanos, informó que encontró informes inquietantes sobre una instalación privada de detención juvenil en Mississippi.

Minerva Carcaño, obispa del área de Phoenix, Arizona y co-presidenta del equipo de trabajo sobre inmigración de la IMU, dijo que su grupo se enteró de la situación de prisiones privadas a través de socios ecuménicos que trabajan en inmigración.

“La junta de pensiones hizo un buen estudio sobre lo que es invertir en estos centros de detención privados, sino que también estableció el cómo invertir… en línea con nuestra fe cristiana”, dijo.

Una historia de inversiones socialmente responsable
El Libro de Disciplina requiere que todas las instituciones de la iglesia hagan un esfuerzo consciente de invertir de acuerdo a los Principios Sociales, indicando que se debe evitar negocios que incurren en discriminación racial, violan derechos humanos o usan trabajo forzado. También habla de evitar toda institución que apoye las apuestas, la pornografía, el alcohol, el tabaco o la producción de armamento nuclear.

La junta de pensiones emitió una medida que dice: “las inversiones no se harán a sabiendas en ninguna compañía o corporación en la cual el 10 por ciento de sus ingresos se deriven de la operación o administración de instalaciones correccionales federales, estatales, de condado o municipales (cárceles, prisiones, penitenciarías, centros de detención, campos de prisión, centros de transferencia).

Vidette Bullock Mixon, directora de relaciones de la junta de pensiones, dijo que para su decisión se inspiraron en dos principios sociales. Uno es: “El maltrato, la tortura o cualquier trato o castigo cruel, inhumano y degradante de personas por los gobiernos, por cualquier motivo, viola la enseñanza cristiana y debe ser condenado y combatido por los cristianos y las iglesias dondequiera y en cualquier ocasión que ocurra”.

El otro llama a la creación de un sistema de justicia que provea “para el cuidado y restauración de victimas, ofensores, oficiales de justicia pena y de la comunidad como un todo”.

La decisión se tomó también en base a una larga investigación que incluyó visitas a prisiones privadas y conversaciones con CCA y GEO Group.

*Hahn es periodista de multimedia para el Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn., (615) 742-5470 ó newsdesk@umcom.org.

 

¡SOY HIJA LEGÍTIMA DE LA CHISPA DIVINA DE LA VIDA! Olga  Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


apcr_color_solid_128px

Mis ancestros: afro descendientes, judíos, cristianos, pijaos, y catios, no puedo renunciar, ni renegar de ellos/as, los reconozco, los asumo, y acepto. No soy etnia pura. Soy, hija legítima de la chispa divina de la vida!

Descubro la Divina Presencia en el sol, la luna, las estrellas, en el viento, en la lluvia, en los árboles, en las plantas, en las flores, en el mar, los ríos, las lagunas, en los animales, en el anciano, en la mujer, el hombre, en el joven, en el niño, en las flores.(1) .

Sin querer queriendo, quedo ubicada en la categoría que la sociedad y la religión, le han otorgado al ser “pagano”. Aunque esta palabra ha entrado en desuso, su contenido y contextualización sigue igual.

¿Qué es ser pagano/a?  Recordemos que el ser “pagano” es un concepto que aparece por primera vez en las normas del cristianismo de principios del Siglo IV, en el Imperio romano para señalar en aquel entonces y ahora también, a quienes adoraban supuestamente “otros” dioses/as y, por ende, rechazaban a la creencia de un dios único que, según las creencias judeo-cristianas, se habría revelado en la Biblia. (2).

_______________

1)    Ver Salmo 8: ¡Oh Yavé, Señor nuestro,
Cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra!
Has puesto tu gloria sobre los cielos;

De la boca de los niños y de los que maman, fundaste la fortaleza,
A causa de tus enemigos,
Para hacer callar al enemigo y al vengativo.

Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos,
La luna y las estrellas que tú formaste,

Digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,
Y el hijo del hombre, para que lo visites?

Le has hecho poco menor que los ángeles,
Y lo coronaste de gloria y de honra.

Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos;
Todo lo pusiste debajo de sus pies:

Ovejas y bueyes, todo ello,
Y asimismo las bestias del campo,

Las aves de los cielos y los peces del mar;
Todo cuanto pasa por los senderos del mar.

¡Oh Yavé, Señor nuestro,
Cuán grande es tu nombre en toda la tierra!

_____________________

2)    Ser pagano. (Ver Wikipedia)

Venero un mismo Dios/Diosa pero con muchos nombres, él/ella presente en todo lo creado, respirando en todo lo que respira vida, la llamo Madre/Padre nuestra que estás en los Cielos. Su nombre puede ser: Isis, Osiris, Maat, Bachué, Serankua, Pacha-mama, Gaia, Guadalupana, Pilar.

Ella/El es tierna, amorosa, acogedora, inclusiva, liberadora, no juzga, no castiga, no inhibe, no desprecia, no rechaza, pero sobre todo es justa y equitativa.

¿Qué es ser infiel?  Dicen las normas y leyes, que infiel es quien en un principio hizo un contrato, convenio, alianza, lo incumple y  rompe.

No he firmado ninguna norma de las anteriores y nada he suscrito con el dios, dictador, castigador, discriminador, marginador, exclusivo, opresor, celoso, promotor del sexismo, vengador y racista.

Soy desobediente, ¿por qué?.

La enseñanza era; quien obedece no se equivoca. Lo peor de todo es que alguna vez me la creí. Me liberaba de responsabilidades. Qué horror!

Desobedecer, no es por desobedecer, ni obedecer es por obedecer. Algunas veces nos han pedido obedecer a hacer cosas acertadas, que valen la pena. Otras no. En la desobediencia esta implícita la responsabilidad y toma de decisión. En la obediencia “ciega” no hay “responsabilidad” y la culpa es del otro/a; “Eso es de potestad divina”, ¿Nos suena?

Comentaba alguien que trabajó con ex-soldados de estas guerras sucias y fratricidas, en nuestro país. Hoy, detenidos y acusados  de masacres y genocidios, de indígenas y campesinos.  En las audiencias y  juicios, que les hacen,  ellos, se declaran inocentes, porque estaban “obedeciendo ordenes de mi general, mi sargento, etc”  que si no obedecían los muertos, eran ellos… Esto mismo hemos escuchado de otras guerras en Europa, con Hilter…, y en otras instituciones más piadosas.

En la sociedad y, en la religión es muy poco lo que se hace,  para que sus humildes servidores, desarrollen la inteligencia y dejen de ser zombis. Ni a la sociedad, ni a la religión, les conviene bajo ningún aspecto. Peligra el status, peligra el poder.

Ser obediente es simple. Al menos que no se quiera desarrollar el sentido humano de la responsabilidad. La desobediencia, desafía a desarrollar la inteligencia, a no ser, que no se quiera pensar y se quiera ser obediente. El “desobediente” siempre estará preguntando: “Por qué y para qué tengo que hacer esto?”  ¿No, nos recuerdan, estás preguntas, esas que hacen los niños/as insistentemente, y que más de una vez, la respuesta; fue un pellizco, o regaño? Acaso a aquellos niños, convertidos en adultos, hoy, no son los mismo que se les señala como: “irresponsables”?  Irresponsables, de lo que sucede en la sociedad. Irresponsables, de lo que sucede en las instituciones religiosas…?

Tengamos claro; de todas maneras; desobediencia, no es anarquía, ni libertinaje. Es responsabilidad!  Es hacer las cosas a consciencia. Con inteligencia.

Soy desobediente y rebelde a todo aquello que oprime al ser humano, destruye y aniquila, acaba, en cualquier instancia e institución. Aquellas leyes humanas, constituciones, cánones, reglas, normas, catecismo, que matan la justicia, la dignidad humana, desconocen el dialogo, no saben de solidaridad y de reconciliaci

Pertenezco a la “secta” de Jesús, el Cristo. Aquel, que murió en una Cruz, con la cual me identifico plenamente. Allí no se margina, excluye, rechaza, maltrata, o desprecia, ningún hijo a hija de Dios. Su única Ley es la del Amor, a su propuesta, muchos/as le llaman, herejía, rebeldía y subversión, hasta el día de hoy.

“Los siervos salieron a los caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales” Mateo 22:10

“DICHOSOS TODOS/AS LOS QUE ESTÁN INVITADOS/AS

A LA CENA DEL SEÑOR”. Lucas 14:15

 

Aceptar a nuestra Dios/Diosa con tantos nombres, será el regreso al panteísmo?

*Presbitera católica

 

 

 

«Mensajes de Dios» / Homilía por la Diácona Donna Rogeux, ARCWP


                                        Diácona Donna Rogeux y la Obispo Bridget Mary Meehan
Mensajes de Dios

Primera lectura: 1 Samuel 3:1-10, 19-20 
Evangelio: Marcos 1,29-39 
¿Alguna vez has sentido que estás siendo inundada con mensajes?Debido a la sofisticada tecnología que nos rodea, tenemos a nuestra disposición muchas formas diferentes de comunicarse con los demás. Tenemos mensajes de correo electrónico, texto, mensajes instantáneos, tiempo de la cara, Skype y teléfonos celulares. Cuando estamos rodeados de todas estas formas de comunicarse que es posible llegar a ser abrumados por un exceso de información. Puede ser un reto para tamizar a través de todo esto manteniendo el foco en los mensajes importantes que requieren nuestra atención.Parece ser que un tema constante a lo largo de la historia ha sido los temas en torno a ser capaz de comunicarse con los demás y con Dios. A pesar de que estamos a años luz de distancia de la historia que acabamos de escuchar en el Primer Libro de Samuel, el problema del reconocimiento de la voz de Dios parece ser una constante. Con todos nuestros medios modernos de comunicación que se podría pensar que sería más fácil ahora que en tiempos de Samuel para comunicarse con Dios. Pero otra manera de ver esto se remonta a la sensación de sobrecarga que puede tener en esta era de la información. No puede haber demasiados mensajes y podemos perder las más importantes. Incluso podemos perder los mensajes que Dios nos envía. Así que tenemos que seguir el consejo de Elí a Samuel y le dicen: «Habla YHWH, que tu siervo te escucha.» Cuando verdaderamente decir estas palabras y decir que nos abrimos a experiencias inesperadas de Dios y puede incluso encontrar a nosotros mismos ser llevado en direcciones que nunca imaginamos. 


¿Cómo podemos escuchar la voz de Dios en este mundo de muchas voces. ¿Cómo discernir qué voz es la voz de Dios y que la voz se nos aleja de Dios? Alguna vez te has encontrado en una situación que es similar a la lectura que acabamos de escuchar en el libro de Samuel primera?¿Alguna vez ha escuchado la voz de Dios y pensé que era otra persona la voz? O alguna vez ha tratado desesperadamente de oír la voz de Dios y confundir que la voz es verdaderamente viene de YHWH. 


En el Evangelio de hoy la lectura, vemos a Jesús en medio de su ministerio va de un lugar a predicar la buena nueva, la curación de la madre de Pedro de Justicia, enseñando a sus discípulos, sólo para encontrarse a sí mismo todavía ministrar a otros después del atardecer, ya que trajo a la gente que lo que estaban enfermos y endemoniados. Esta historia ilustra que Jesús tenía el potencial de sentirse sobrecargado. Un detalle importante en esta historia nos da una idea de ser capaz de discernir la voz de Dios, incluso cuando nos sentimos sobrecargados. La historia dice así: «Se levantaba temprano a la mañana siguiente, Jesús fue a un lugar solitario en el desierto y allí oraba.» Aquí está la clave para escuchar la voz de Dios y de la guardia de los problemas que vienen de ser sobrecargado. Estar a solas en el desierto se abre un espacio que nos conectan con Dios. Tomarse el tiempo tranquilo, lejos de nuestras responsabilidades de gasto tiempo de silencio de la oración y la reflexión puede ser el soplo de aire fresco que nos hace revivir cuando nos sentimos sobrecargados. Pero listo o no que Dios nos habla con palabras, símbolos, con la música, sin palabras, en el tranquilo veces solo, en reuniones de la comunidad, en nuestro momentos más felices y en nuestros momentos más tristes y momentos en el medio. Dios nos busca, incluso más de lo que buscan a Dios. 


¿Qué hace la voz de Dios como el sonido? Es audible? ¿Cómo podemos distinguir la voz de Dios de otras voces? Estas preguntas se pueden responder de muchas maneras diferentes, porque a pesar de que probablemente Dios no nos Skype o correo electrónico o llámenos por teléfono celular existen muchas formas de escuchar a Dios hablar.Samuel escuchó a Dios en la noche cuando se despertó de su sueño. Moisés escuchó a Dios en la zarza ardiente. Dios nos habla en sueños y visiones, pero la cultura en que vivimos parece estar más interesado en la evidencia científica que en un reino espiritual de incógnitas. Puede ser muy riesgoso para hablar de una experiencia de escuchar a Dios hablar. La diferencia entre nuestro mundo tecnológico, científico y el lugar donde se puede oír hablar a Dios es un mundo insiste en ser capaz de resolverlo todo de forma lógica y el otro es un lugar que permite que el misterio y sólo se abre a la experiencia. Cuando en verdad dicen las palabras «Habla YHWH tu siervo escucha», nos estamos abriendo a este otro lugar. En este otro lugar, aprendemos a ver y escuchar de manera diferente. Fr. Richard Rohr explica esto muy bien en una meditación llamada «Aprendiendo a ver». Reflexiona sobre un versículo de la Escritura en el Génesis que dice: 


«Dios, que estuvo aquí todo el tiempo, y yo no lo sabía» (Génesis 28:16), dice Jacob al despertar de su almohada de piedra. 


P.. Meditación Rohr dice: 


«La experiencia religiosa esencial es que usted es» conocer a través de «más que saber algo en particular a ti mismo. Sin embargo, a pesar de esta diferencia, que se siente como un verdadero saber. Esta nueva forma de conocer puede ser llamado la contemplación, el pensamiento dualista , o «tercer ojo» ver. Esa oración, como ver, te quita la ansiedad pensando que todo fuera totalmente por sí mismo, o la necesidad de tener razón en sus formulaciones. 


En este momento, Dios se vuelve más un verbo que un sustantivo, más un proceso que a una conclusión, una experiencia más que un dogma, una relación personal más que una idea. Hay baile a alguien con usted, y usted no tiene tanto miedo de cometer errores. Usted sabe, incluso los que se utilizan en su favor. En ese momento también se han despertado de su almohada de piedra, y usted sabe con una nueva claridad lo que en parte, sabía desde el principio. » 






Con esta nueva capacidad de ver sin entender que es posible escuchar a Dios en nuestras experiencias de este baile que nos encontramos con Dios. Nos abrimos a la posibilidad de ver y escuchar a Dios en una amplia variedad de experiencias y nos encontramos en el camino a la plenitud de la vida y el parentesco con Dios. 


No siempre es fácil de oír hablar a Dios porque a veces no quieren escuchar lo que Dios tiene que decir. Se puede tomar coraje para reconocer la voz de Dios cuando esto parece ser nos lleva hacia un territorio desconocido. Pero las recompensas de la liberación y la vida nos espera si nos escuchan y siguen la llamada de Dios. 


¿Alguna vez ha tratado de decirle a alguien sobre una experiencia personal de escuchar a Dios hablar? Voy a tratar de hacerlo yo mismo, pero con este descargo de responsabilidad: es difícil dar una imagen completa porque algo parece perderse en contarlo. Y es común para que los mensajes muy personales, cuando Dios habla. Es como que tenía que estar allí para obtener el efecto completo.Simplemente resulta difícil describir los encuentros con Dios.Pero voy a darle una oportunidad. 


Yo había estado luchando con una situación que mi hijo estaba implicado en porque la descripción de mi hijo de un incidente era diferente a otra descripción de personas. Tenía muchas ganas de creer la versión de mi hijo, pero no estaba seguro de a quién creer. Mientras conducía un día la situación con mi hijo no estaba en mi mente en todo y de repente vino esta idea que parecía muy diferente de mis propios pensamientos y comenzó con las palabras, «este es el niño que en el segundo grado … «la voz continuó, y luego el segundo incidente de grado con la situación actual. Me encontré conduciendo a lo largo de lágrimas corrían por mi rostro, sabiendo que Dios sólo me habló y me consoló acerca de la situación con mi hijo. Dios me estaba diciendo que yo podía creer lo que mi hijo me había dicho. Este fue un gran alivio para mí. Y sé que esto era Dios hablando a mí. 


Simone Weil en su libro, «Esperando a Dios», describe el anhelo natural que todos tenemos que estar en comunión con Dios y dirige nuestra atención hacia el papel de Dios en esta relación disipar la idea de que encontrar Dios es todo depende de nosotros. Por el contrario que ilustra muy bien que nuestra parte es pequeño en comparación con la de Dios. Ella escribe 


«El deseo de amar la belleza del mundo en un ser humano es esencialmente el deseo de la Encarnación», «Es un error si piensa que es otra cosa. La encarnación única que puede satisfacer «(109). «No caminar en posición vertical. Sólo podemos volver nuestros ojos hacia Dios. No tenemos que buscar a Dios, sólo tenemos que cambiar la dirección en la que estamos buscando. Es de [Dios] para buscar para nosotros. » 


Esperemos que cuando nos sentimos abrumados por un exceso de información o con demasiada responsabilidad o con demasiado de algo o cuando no entendemos los mensajes que estamos recibiendo, porque estamos teniendo problemas para discernir que voz que oímos que se tome el consejo de Elí a Samuel y le dicen: «Habla YHWH tu siervo escucha» y vamos a escuchar un mensaje de Dios.
Fuente: http://bridgetmarys.blogspot.com/

PERIODISTA IRLANDESA MARY RAFTERY HA MUERTO: ELLA PUSO AL DESCUBIERTO LOS DELITOS SEXUALES DEL CLERO IRLANDES.


 12 de enero 2012

María Raftery (irishtimes.com)

María Raftery, un periodista irlandés cuya serie documental estados de miedo expuso los abusos en las escuelas católicas de Irlanda, murió en Dublín el lunes . De 54 años.

AGRADECIMIENTO

María era una periodista de profesión, sino por vocación, era una mujer muy honesta y compasiva que valientemente cuestionó la Iglesia Católica de Irlanda, y al hacerlo, hizo que el presente y el futuro un lugar más seguro para los niños.

María no puede ser tan conocido en los Estados Unidos como lo es en su país natal, Irlanda, sin embargo, su vida ha hecho una gran diferencia para las víctimas de abusos sexuales del clero en todas partes. Ella hizo algo más que una sola persona para obligar a los abusos sistemáticos vicioso en las escuelas industriales de Irlanda a la luz. Ella continuó con su pasión por ayudar a las víctimas con su documental Secretos de cardenal , una exposición del encubrimiento de abusos sexuales en la archidiócesis de Dublín.

En 1999, Mary produce estados de miedo . La serie documental innovador reveló el grado casi increíble y horrible duda de abuso físico y sexual en las escuelas industriales de Irlanda dirigidos por órdenes religiosas. Las revelaciones refrigerados Irlanda hasta los huesos y dio lugar a lo que llegó a ser conocida como la Comisión de Ryan para investigar el abuso.

Cuando los Estados del miedo salió al aire en 1999, que causó conmoción en Irlanda. Pero lo más importante, que reivindicó las miles de víctimas cuya juventud había sido destruida en las pesadillas que viven dispersos en todo el país.

Otro gran proyecto de María la participación de la iglesia era un documental sobre los abusos sexuales perpetrados por sacerdotes en la arquidiócesis de Dublín.

Secretos cardenal salió al aire en un jueves por la noche en octubre de 2002. En la mañana del viernes, las primeras planas de los principales periódicos de Dublín se centraron en la cultura de la deshonestidad y la cobertura en marcha orquestada por la jerarquía.

El documental contundente retrata la violación sexual en términos gráficos y contundentes. El momento más indignante en la película llega cuando un periodista le pregunta el cardenal Desmond Connell, entonces arzobispo de Dublín, con qué frecuencia se reunió con las víctimas. Él respondió: «Yo soy un hombre muy ocupado.»

Conocí a María en el año 2002, cuando ella estaba trabajando en secreto el cardenal . Quería hacerme una entrevista para la película, así que voló desde Alemania, donde yo estaba viviendo en ese momento, a Dublín.

Conocí a María y su co-productor, Mick Peelo, y nos fuimos a cenar a un restaurante tailandés pequeños. Me gustó desde el principio. Ella era humilde, suave y brillante, obviamente. Pero lo que me sorprendió más que nada era su compasión y la indignación tranquila en el espectáculo de la violación sexual y física de los inocentes por la iglesia. Nuestro único punto de controversia fue cuando María quería que llevar un collar romano para la entrevista. Para entonces, ni siquiera una propia, y se resistía a poner el traje de nuevo por muchas razones, no menos de la que era mi temor de que los sobrevivientes de abuso que me ven en él y creo que los había traicionado.

María y Mick se mostró inflexible: «Si te pones esa cosa, incluso las piadosas viejo irlandés va a creer cada palabra que sale de su boca.»

Ella ganó. He localizado un collar de clero y la llevó en una bolsa de compras en el estudio de evaluación en tiempo real al día siguiente. Me lo puse en el baño de hombres y se sentó para la entrevista.

Secretos cardenal fue un éxito, y ciertamente no porque yo estaba en ella, sino porque María y Mick se completa, valiente y directa. El resultado: la investigación de la Comisión Murphy , cuyo informe se publicó en noviembre de 2009.

María y yo éramos amigos al instante. Nos quedamos en contacto y se reunían cada vez que estaba en Dublín. Ella nunca ha cambiado – que siempre fue gentil y sensible, pero su coraje y su voluntad de asumir riesgos personales para exponer la injusticia nunca vaciló.

La vida de María Raftery fue corta cuando se considera en términos de años. Sin embargo, lo hizo más en aquellos años en Irlanda, en los niños, para los sobrevivientes de abuso y de la humanidad que la mayoría podría soñar con llevar a cabo. La cultura irlandesa se encontraba en necesidad desesperada de la liberación de las cadenas de clericalismo. María Raftery, más que nadie, ejerce el hacha que rompió los lazos sofocante y destructiva.

[Tom Doyle es un sacerdote, canonista, therapist de los apegos y partidario de la justicia y la compasión por las víctimas de abusos sexuales del clero. Es co-autor del informe emitido por primera vez a los obispos de EE.UU. sobre los abusos sexuales del clero, en 1986.]

http://ncronline.org/news/people/irish-journalist-whose-documentary-uncovered-sex-abuse-dies

Una iglesia es más que un edificio, pero el edificio también importa


por Bill Tammeus el 11 de enero 2012
Apenas unos días después de Navidad, una histórica iglesia presbiteriana en el centro de Kansas City, Mo., quemada hasta los cimientos .

Westport Iglesia Presbiteriana había sólo una docena de unos pocos, pero mi amigo Scott Myers, el pastor, y algunos miembros de su congregación el envejecimiento había descubierto la manera de continuar sirviendo a la vecindad kicky que ha sido el hogar de la iglesia de 176 años.

Westport, además de ser una comunidad de fe, se convirtió en un centro comunitario. Un centro de día, grupos artísticos, organizaciones sin fines de lucro y otros encontraron una bienvenida a casa en Westport, y aunque la multitud de jóvenes que buscan no se unían, los vecinos sabían Westport Iglesia Presbiteriana fue una joya.

Fuego Westport es un recordatorio a las congregaciones de todas las religiones que lo que hace que una iglesia no es un edificio. Por el contrario, la iglesia es el pueblo. Y aunque a menudo nos convertimos un apego emocional con el espacio físico en el que adoramos, lo hacemos a riesgo de perder de vista el verdadero significado de la iglesia.

No estoy proponiendo abandonar edificios de la iglesia y la reunión, por ejemplo, en las casas o en tiendas de campaña en parques de la ciudad (aunque eso no nos haría daño de vez en cuando).

De hecho, algunos de los espacios sagrados más bellos que conozco están situados en edificios de la iglesia – y no sólo de mi propia congregación presbiteriana . Por ejemplo, siempre me golpeó en silencio cuando entro en el santuario hecho de nuevo de la Visitación de la parroquia católica o la Catedral de la Inmaculada Concepción, en Kansas City.

Ambos susurro que me de la gracia sorprendente y la belleza de Dios.

Pero al haber escrito el libro de visitas conmemoración del Centenario de un par de años atrás, también sé que lo que hace visitas a una iglesia no es el impresionante interior de su edificio, pero la belleza de su gente.

El día después de que vi las noticias de televisión local, el 30 pies de llamas que vuelan en el cielo helado de la azotea del edificio Westport 107 años, pasé por al verlo por mí mismo. Es un lugar que conozco bien, después de haber asistido a muchas reuniones allí e incluso de haber predicado allí tres o cuatro veces.

A pesar de que mi intelecto sabía que la iglesia no es la construcción en su mayoría de piedra caliza de Westport, todavía me sentía una profunda angustia al ver el desorden del fuego a la izquierda. Creo que sé por qué.

Es al menos en parte, porque lo que nos pasa dentro de esos espacios sagrados también es santo y memorable. Y queremos imaginar que el espacio se mantendrá eternamente, de alguna manera para no quitar importancia a lo que hemos experimentado.

Es por eso que me parece triste que el edificio de la iglesia de Illinois en el que asistí a la escuela dominical cuando era niño y fue confirmado – la iglesia en la que los funerales de mi madre y mi padre se llevaron a cabo – hoy sede de una congregación de otra tradición de fe.

Y es por eso, fueron la construcción actual de mi congregación, que es casi 100 años, para ser destruida, mi corazón me dolía, recordando todos los momentos importantes en mi vida que se jugó bajo ese techo – los servicios de adoración, los funerales, el bodas, las clases, las reuniones y así sucesivamente.

Así que, sí, entiendo que como personas de fe que debe manejar los retos de nuestras tiendas de campaña en la tierra suelta y estar dispuestos a mover hacia donde Dios quiere que vaya. Realmente entiendo.

Pero también sé que incluso las personas nómadas desarrollar una teología de lugar y espacio. Por ejemplo, para conmemorar que Dios le dio la victoria sobre los filisteos, 1 Samuel 7 dice que Samuel «tomó una piedra y la colocó entre Mizpa y Sen, y le puso por nombre Eben-ezer, diciendo:» Hasta ahora, el Señor nos ha ayudado. »

Él estaba haciendo espacio sagrado, al igual que Dios no había hecho tiempo sagrado.

Y de alguna manera tenemos que vivir en la tensión entre el espacio sagrado que tenemos marcados y lugares a los que Dios quiere que el siguiente paso.

A veces me gustaría que simplemente Dios no estaban tan ansiosos de nosotros seguir adelante.

[Bill Tammeus, un anciano presbiteriano y ex galardonado columnista de fe para el Kansas City Star , escribe el diario «Cuestión de fe» blog de ​​La Estrella página web ‘s, y una columna mensual para The Presbyterian Outlook . Su último libro, en coautoría con el rabino Jacques Cukierkorn, es no eran más que personas: Historias de rescate en Polonia durante el Holocausto . E-mail él en wtammeus@kc.rr.com.]

Italiano «sacerdotes de la frontera» llamado a las mujeres y los sacerdotes casados


I

Publicado: 11 de enero 2012 14:07 PST

por Alessia Pilotto (traducción Inglés por Rebel Girl) Il Gazzettino12/21/2012 Quieren una Iglesia que abre sus puertas a las mujeres sacerdotes y los sacerdotes casados, una Iglesia pobre, sin títulos, sin adornos y sin las limitaciones del poder, una iglesia que paga impuestos y le pide los homosexuales y las víctimas de pedofilia para el perdón, una Iglesia más democrática, una Iglesia como un lugar de perdón que da la bienvenida a todos. Salvo que aquellos que están pidiendo no son cualquiera, sino un grupo de sacerdotes. El «peticiones» están contenidos en el ya tradicionalcarta de Navidad (la novena) presentó ayer en el Centro Balducci en Zugliano, en el municipio de Pozzuolo del Friuli (Udine), y firmada por diez sacerdotes, quienes han sido llamados «los sacerdotes de la frontera», de la vida en contacto con los marginados y los que a menudo la tierra en las noticias por las posiciones heterodoxas en relación con la Iglesia: Pierluigi Di Piazza ( Centro Balducci), Franco Saccavini (Udine, San Domenico), Mario Vatta (Comunità di San Martino al Campo, Trieste), Giacomo Tolot (Vallenoncello, Pordenone), Piergiorgio Rigolo (capellán de la prisión en Pordenone), Alberto De Nadai (Comunità Arcobaleno, Gorizia), Andrea Bellavite (ex pastor y ex director de Voce Isontina, Gorizia), Luigi Fontanot (Fiumicello, Gorizia), Albino Bizzotto (Beati i Costruttori di pace, Padova – foto .), Antonio Santini (Vicenza) «Es una carta inspirada por el Concilio Vaticano II «, explicó Don Di Piazza. «Hemos escrito a comunicar lo que la gente se comunica con nosotros, una manera de volver a expresar las demandas y continuar el diálogo.» Misiva de este año está totalmente centrado en la Iglesia «, para lo cual estamos muy agradecidos», dice el texto. «Esta es la gratitud que nos sostiene en la consideración de las sombras y las traiciones del Evangelio. Cuando la Iglesia recibe el poder, pierde la fuerza necesaria para denunciar la ilegalidad, la injusticia, la inmoralidad, el racismo, como ocurre en nuestra región a nivel político y legislativo . «Entre los temas tratados, reconsiderar la hora de la religión [ed ​​religiosa en las escuelas] (que debería convertirse en un estudio del fenómeno religioso) y el tema de los capellanes militares («porque la cuestión de la relación entre el Evangelio y las armas sigue siendo abierto «). Pero también la crisis y la relación entre Iglesia y política: «Una Iglesia que está en silencio frente a las tragedias del mundo está a años luz de distancia de Jesús La crisis actual es ética y cultural más que económica cristianos deben trabajar para una.. nuevo mundo, pero un partido político católico es impensable «. TEXTO DE LA CARTA: Lettera di Natale 2011 La Iglesia del Concilio del Vangelo e Vaticano II con le porte semper aperte Anche quest’anno, en prossimità del Natale, vi scriviamo. Sappiamo che di voi diversificación, amiche ed amici, aspettano; crediamo che altri possano esserne interessati o incuriositi. È comunque nostra intenzione offrire un’opportunità di e di dialogo confronto Con cantidades he vorranno. Dopo la Lettera di Natale del 2009 riguardo al cui Dio en no crediamo e al cui Dio en crediamo, dopo quella del 2010 Su Gesù di Nazaret, avvertiamo il Desiderio di Comunicare le nostre esperienze e sofferenze, le nostre convinzioni e speranze riguardo alla Chiesa, guidata dallo Spirito di verità e libertà. Siamo Preti convinti e sempre più di desiderosi testimoniare il Vangelo en questa Chiesa Cattolica, ad essa siamo profondamente grati por la fede ricevuta e nutrita, per le di fedeltà Testimonios e coerenza al Vangelo di tante donne e tanti uomini, un cominciare dalle nostre famiglie; por la Parola che ci contínuamente provocación e Consola, por i sacramenti celebrati con le che comunità serviamo, SOPRATTUTTO per l ‘ Eucaristia, por la ricchezza spirituale, culturale, umana sperimentata;. por Lo straordinario patrimonio di profeti e dei Martiri un cui attingiamo luce nel nostro e Sostegno Cammino é questa Profonda gratitudine che ci sostiene fortemente nel considerare le ombre ei tradimenti al Vangelo di cui la Cronaca è cruda testimone e nell’affrontare la complessità della situazione Presente. Chiedendo prima di tutto coerenza un stessi noi, spesso ci fra interroghiamo sul rapporto la storia en generale, le storie delle persone che incontriamo e la dottrina della Chiesa, che spesso avvertiamo come un mondo lontano, a se stante. La Chiesa di Gesù di Nazaret, sacramento di salvezza Ci riconosciamo nella Chiesa Preti Comunità di fede, che fa scaturire e motivare la sua presenza e la sua storia nella azione di Gesù da Nazaret ucciso-dal suo Risorto e Vangelo. Troviamo conferme importanti por questa appartenenza nella tradizione viva dei Martiri, dei profeti e dei santi e delle Sante e, Ultimamente, nella Chiesa del Concilio Ecuménico Vaticano II, un nostro giudizio Troppe volte ignorato o masculino interpretato. ci Quando si parla della Chiesa, comunemente si riferisce alla Gerarchia: papa, Cardinali, Vescovi, Preti, diaconi … Sono Solo Una instancia de parte di essa, che è invece composta da tutti Coloro che – grazie al Battesimo che hanno Ricevuto – sono diventati en Cristo «Sacerdoti, re e profeti», segno di Dio visibile dell’amore che fa di tutti gli esseri umani il «popolo di Dio». La Chiesa vissuta, Quindi, nel suo no insieme vienen muy bien, ma segno, «sacramento di salvezza «nella storia, nella misura en Dallas, guidata dalla forza dello Spirito, ad essere riesce fedele al Dio di Gesù e al Vangelo. Il Regno bien è il di Dio, di ‘Il sogno’ Dio sull’umanità: la Giustizia, l’uguaglianza, l’accoglienza, il perdono, la velocidad, il bene … Un sogno che troverà compimento nel mistero di Dio e Sarà realizzato nella forza del suo Spirito, ma che riguarda pienamente la storia dell’umanità, senza alcun coartada e Rimando;. Perché esso si realizzi, chiede un impegno tutti, fedeltà e perseveranza spesso risuonano en noi, anche perché suggerite da incontri con le storie di tante persone, le parole Con cui il inizia Documento Gaudium et spes del Concilio Ecuménico Vaticano II: «Le gioie e le speranze, le tristezze e degli uomini angosce le di oggi, dei Poveri SOPRATTUTTO e di tutti che Coloro soffrono, sono puro le gioie e le speranze, le tristezze e le angosce dei Discepoli di Cristo e nulla vi è di genuinamente umano che no trovi eco nel cuore loro «. La Chiesa nello stesso è tempo «santa e peccatrice «, da sempre» convertire «, perché formata da uomini e donne con le loro fragilità, perché Istituzione storica segnata da condizionamenti, parzialità, errori. Il suo Fondamento costitutivo è il Vangelo di Gesù Cristo. Quando da esso si allontana al punto di smentirlo o tradirlo en maniera Sistemática, diventa Una Istituzione di potere fra le altre, con l’aggravante e la copertura di pretendere il divino suggello di custode della Verità. Crediamo la Chiesa Profetica, coraggiosa nell’annuncio del Vangelo, Fedele e coerente nella testimonianza, Con scelte chiare, da tutti leggibili, che sa grave:. «sí, sí, no, no» Contro ogni privilegio Quando la Chiesa riceve dal potere – economico, politico e militare-finanziamenti, vantaggi , privilegi e Onori perde la forza di Profetica denunciare Con la libertà corruzione, l’illegalità, l’ingiustizia, l’immoralità, le guerre, il razzismo, nella nostra Regione manifestato anche un livello político e legislativo. Così è avvenuto e continua ad Avvenire en ogni a instancia de parte del mondo, con La drammatica conseguenza che il potere si sente en questo Modo legittimato, difeso, compiaciuto, incoraggiato e sostenuto. Con Possiamo esemplificare debido situazioni:L’insegnamento della religione cattolica nella scuola Sarebbe, un avviso nostro, che Importante Stato e Chiesa riconsiderassero L’Ora di religione cattolica nella scuola. In una società più semper multietnica, multiculturale e plurireligiosa l’insegnamento della religione dovrebbe essere concepito e proposto vienen insegnamento del fenomeno Religioso sotto tutti i suoi Aspetti, vienen conoscenza, obbligatoria por tutti, delle diversas religioni. Risulterebbe conseguente che la scelta degli insegnanti e la loro formazione dovrebbero seguire le modalità comuni un tutti gli altri, Con Titoli di studio e abilitazioni professionali di competenza dello Stato, la senza di necessità «idoneità» da a instancia de parte di un’autorità religiosa. No Quindi di religione un’ora cattolica che esclude e separación, ma di un’ora insegnamento delle religioni che unisce e arricchisce. cappellani I militari Avvertiamo Inoltre l’urgenza grave di ripensare la presenza dei militari cappellani nell’esercito, e la loro collocazione vienen graduati Con stipendio corrispondente e privilegi annessi e connessi. Presenza sempre più discutibile en la ONU esercito ora professionale, ma che, al massimo, potrebbe avere senso de las Naciones Unidas vienen servizio di vicinanza Humilde e persone disinteressata alle, senza assumere Una FUNZIONE strutturale e gerarchica all’interno dell’esercito. Rimane infatti aperta la grave questione del rapporto fra il Vangelo e le armi e questo Su, in modo particolare, la nostra Chiesa dovrebbe terribles Una parola inequivocabilmente chiara, seguendo il Vangelo della no violenza e della costruzione della Pace. La Chiesa dei diversificación e Ministeri carismi Nella Chiesa ci sono di varieta presenze, compiti, Ministeri. Con Evidenza Vanno riconosciuti i diversificación ruoli e Ministeri, tra essi anche Quelli especificidades del Magisterio e dei teologi. Il primo svolge il Servizio di custodire e annunciare la fede, di testimoniarla Con fedeltà e coerenza, attento costantemente al «sensus fidei» del Popolo. È anche il Importante Compito dei teologi che l’devono favorire approfondimento delle grandi questioni nel rapporto tra Fede, ragione e storia, è più Tanto significativo cuento Compito quanto più la riflessione a instancia de parte dalla REALTA, quando si no en solitario svolge in modo teorico, quando è libero nell’approfondimento e nella proposta. La teologia della Liberazione Resta sin esempio eloquente. Avvertiamo Con particolare urgenza la necessità di privilegiare la testimonianza e la coerenza rispetto all’ortodossia e alla disciplina:. sempre di tutto e prima obbedienti al Vangelo Alla richiesta di Una maggiore nella Chiesa la Democracia, si risponde solitamente che è molto la Chiesa di più della la Democracia, è Comunión. En REALTA, por esserlo, la Chiesa dovrebbe promuovere Partecipazione e corresponsabilità. Di fatto la rinuncia alla prassi democratica nel confronto, nelle decisioni, nelle scelte e nell’obbedienza, riduce e spesso vanifica la Comunión;. Essa infatti, no può essere invocata por coprire la mancanza di la Democracia Riteniamo che si Debba aprire sin dialogo sereno Su Quelli che vengono chiamati, ormai en maniera sempre più stanca e rituale, «Valori no negoziabili»: famiglia, Matrimonio, concepimento, conclusione della vita … Siamo convinti che tali Problemi sempre più di en Grado coinvolgere profondamente la coscienza e la sensibilità delle persone no debbano mai diventare Oggetto di trattativa ideológico-política. Si no Dovra certo percorrere la strada del relativismo etico, Bensi riaffermare l’etica opzione di Fondo, che accoglie le sofferenze e le speranze di tutti, che si Lascia provocare dalla complessità della vita, con il bien costante di contribuire all’accoglienza, al Sostegno, all’incoraggiamento, alla SERENITA e delle persone al bene. Crediamo la Chiesa vienen luogo del perdono, dedita una cura prendersi delle situazioni di difficoltà, fragilità, smarrimento, en el cui ogni servizio all’uomo Possa essere riconosciuto vienen servizio evangelico. Tra essi c’è anche il ministero sacerdotale che riteniamo Possa essere svolto – con pari dignità – da uomini e celibi Sposati e donne da prete; la riconsiderazione della legge del celibato potra FINALMENTE affermare la libertà e Con Una speciale attenzione valutare positivamente la disponibilità al servizio dei Preti Sposati che, per l’Attuale disciplina, sono stati costretti un lasciare il ministero. Crediamo si Debba ripensare il della donna ruolo, símiles e complementare un dell’uomo quello, anche ai riguardo Ministeri ordinati. Por quanto questa riguarda questione siamo convinti che no sussistano Motivi biblici e teologici decisivi di contrarietà; del Resto no si tratterebbe di Una scontata rivendicazione di Parita dei diritti, ma molto più profondamente, di coinvolgere la ricchezza e la diversità di genere, Liberando la così Chiesa da sin maschilismo di fatto che ha conseguenze no di Poco conto nelle decisioni dottrinali etiche ed.Riteniamo che nell’ambito della riflessione sui Ministeri sia necessario considerare Con particolare attenzione le dimensioni dell’affettività, dell’amore, della sessualità, anche Attraverso la convocazione di un sínodo mondiale e allo stesso tempo di incontri nelle comunità parrocchiali e nelle Diocesi, por ricostruire Una vera e propria e teologia della dell’affettività sessualità, esaminando Serenamente alla luce del Vangelo, e con il COLABORADORES delle donne e degli uomini di Scienza e di esperienza, le diversos situazioni e implicanze.Questa riflessione inducir una perdono chiedere un tutte le vittime della pedofilia, por la violenza e le sofferenze inflitte, por i Silenzi e le Coperture;. Ancora e alle persone omosessuali per l’esclusione nei loro Confronti Una Chiesa povera Riteniamo che la Chiesa Debba persa carico Con maggiore limpidezza e credibilità, di più Una autentica e forte testimonianza del Vangelo riguardo al Denaro, ai Beni, strutture alle, e in genere allo stile di vita. Crediamo la Chiesa povera, Humilde, sobria, essenziale, libera da ogni avidità riguardo al possesso dei beni. Ricordiamo proprio che Gesù di Nazaret ci ha consegnato il vero modello di povertà evangelica quando «da Ricco che era si FECE povero por arricchirci Con la sua povertà» (2Cor.8, 9).La Chiesa utilizzi Quindi semper Con trasparenza il Denaro, i beni, le strutture, rendendo conto di tutto pubblicamente. Sia sempre il chiaro bien un servizio e delle Comunità della Promozione della persona Con Una Reale dei Poveri opzione Vicini e solo geograficamente lontani. No ci si preoccupi, Quindi, di più diventare ricchi por aiutare di più, ma ci sia l’impegno ad imparare, sull’esempio di Cristo, una mirada Accanto ai più Piccoli anche Con la propia povertà. La Chiesa Quindi, paghi doverosamente le tasse riguardo un Quei beni che no sono en chiaro Modo ed solidarietà Evidente finalizzati alla, alla Promozione culturale, al bene comune. Le donne e gli uomini che Osano chiamarsi Cristiani, vivano in modo dignitoso, semplice e sobrio , e senza accumulare ostentare, un cominciare dal Papa, dai Vescovi, dai Preti, Dagli ordini religiosi maschili e femminili. Siamo convinti che la Chiesa Debba scegliere Una volta per sempre di liberarsi dai ridicoli Titoli nobiliari e onorifici cali Sua Santita. Eminenza, Eccellenza, Monseñor, Reverendo …, perché questo un ci richiama espressamente il Vangelo oltre che il buon senso. Anche un chi svolge Percio i doverosi compiti di e di guida responsabilità ci si Possa, Quindi, rivolgere en Modo semplice, fraterno, filiale.Riteniamo anche che la Chiesa Debba tarifa Uno sforzo decisivo por liberarsi dai Vestiti e paludamenti clericali che altri tempi appartengono anuncio e mentalità. Essi tendono un sottolineare distanze e di cui dipendenze no troviamo TRACCIA nel Vangelo. Crediamo la Chiesa dell’accoglienza, delle porte aperte, senza pregiudizio o giudizio, Tanto meno rifiuto: prima l’accoglienza, l’ascolto, la comprensione, l’attenzione poi il dialogo, il confronto, il Sostegno. Crediamo la Chiesa, che negli accompagna interrogativi e nella ricerca di risposte, che sa ascoltare e imparare prima di esprimersi insegnare ed. Crediamo la Chiesa che si apre all’incontro, al dialogo, alla conoscenza, alla preghiera, e condivide, Con donne e uomini di altre fedi religiose, Con tutte le donne e tutti gli uomini di buona volontà, la responsabilità por la Giustizia, la velocidad, la Salvaguardia del creato. Ricordiamo che «la Regola d’oro», «Fai agli altri cio che vuoi gli altri facciano a te «, è egualmente Presente, Sólo con qualche piccola varieta verbal, en tutte le più grandi tradizioni religiose dell’umanità. Una Chiesa che può ispirare l’impegno político, ma mai compromessa con il potere En questo Periodo la Chiesa Italiana ripropone sin rinnovato impegno político dei Cattolici e ribadisce che la fede no può essere in una rinchiusa Dimensione individuale, privatistica. Riteniamo che si Debba particolarmente avvertire questa urgenza nell’attuale Momento storico. Nella crisi epocale en corso, che sempre più Vede l’aumento delle disuguaglianze endemico, he aquí scandalo della fama con il numero di Poveri Crescente, l’insostenibilità dell’attuale modello di Sviluppo Con ricorrenti crisi di finanziarie vaste proporzioni, conflitti tra cultura, religioni e identità diversas, la Chiesa è impegnata un richiamare i cristiani alla loro responsabilità di collaborare alla gestazione più di un mondo e giusto fraterno. Una Chiesa che TACE o rimane di fronte alle insensibile tragedie del mondo è contemporaneo Distante anni di luce dall’eredità Gesù e dal suo annuncio di Liberazione. Sono Quindi doverose la riflessione e la proposta di Una continua e società di un mondo riconoscibili por la Giustizia, l’uguaglianza, i diritti umani uguali por tutti, e questo nella nostra società e sempre più nell’intero Pianeta interdipendente. La crisi Attuale è etica e culturale, ancor prima che economica. Ribadiamo l’importanza della laicità della politica. è vero che Se le donne e gli uomini credenti devono cercare nella loro fede ispirazione e forza por atreverse il proprio COLABORADORES alla della società costruzione degli uomini, è anche vero che cuento COLABORADORES no può prescindere da sin confronto anche che dialettico Tenga realisticamente conto del possibile più che di salvaguardare affermazioni di Principio. Nell’aula dei Consigli di rappresentanza (comunali, provinciali, regionalización, nazionali o sovranazionali), nel partecipare ad Una Commissione, nel preparare Una legge, nel votare Una scelta, ciascuno esprimerà il suo patrimonio spirituale ed etico. No servono dichiarazioni preventiva facendone sin Blocco di Ideología religiosa o specularmente laicista, no è pensabile Quindi sin partito di Cattolici. Essi si esprimano nella politica della laicità e delle istituzioni. Ci si chiede: le persone impegnate en politica e che si dichiarano Cattoliche partecipano un comunità una, alla dell’eucarestia celebrazione? Da dove l’traggono ispirazione? La Chiesa dell’accoglienza, della festa della condivisione e Crediamo la Chiesa che vive la liturgia, la celebrazione dell’Eucaristia e degli altri sacramenti Con intensità e semplicità, in modo responsabile, partecipato e diretto, Celebrando por vivere l’incontro fra noi e Dio, fra storia e trascendenza, fra concretezza e mistero, fra spiritualità e materialità, fra memoria, Presente e Futuro: fra il già e il non ancora. Sentiamo disagio per le liturgie contrassegnate dal protagonismo del clero, un cui il popolo assiste Con distacco. Crediamo la liturgia che Celebra la Benevolenza di Dio e la nostra vita che una Lui si ricollega nelle più esperienze diversas: la nascita, la morte, l ‘ amore, il lavoro, le più scelte importanti, il dolore, la speranza. Se è l’accoglienza decisiva, llegado crediamo, per la nostra testimonianza di fede, ci di permettiamo INDICARE Una POSSIBILITA: che ogni comunità cristiana accolga Una persona, o Una famiglia, Con particolare attenzione un chi vive nel Territorio: la disponibilità di Una estrofa de la ONU o appartamento per l’accoglienza di un italiano o di Uno Straniero, di un malato o di un ex carcerato … e questo vienen comunità. Emergono spesso dal nostro profondo le parole di Bonhoeffer, grande Teólogo martire del Nazismo: «Viene de la ONU tempo nel quale ci scelte Restano por: pregare e operare per la Giustizia». Una Chiesa che preghi e operi por la Giustizia. . Da qui qui ripartiamo e ritorniamoSottoscrivono i Preti: Pierluigi Di Piazza (Udine), Franco Saccavini (Udine), Mario Vatta (Trieste), Giacomo Tolot (Pordenone), Piergiorgio Rigolo (Pordenone), Alberto De Nadai (Gorizia), Andrea Bellavite (Gorizia), Luigi Fontanot (Gorizia), Albino Bizzotto (Padova), Antonio Santini (Vicenza)

Tomado de Iglesia Descalza.com

La desconexión entre los obispos católicos y otros


por Richard McBrien el 09 de enero 2012

Los obispos católicos de EE.UU. han producido una nueva introducción a su documento del 2007, «Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles». El texto completo de la nueva introducción está disponible enOrígenes , Oct. 13, 2011, vol. 41, no. 19. El documento original está disponible también en Orígenes , Nov. 29, 2007, vol. 37, no. 25.

La nueva introducción recuerda a los católicos que algunas cuestiones morales «involucrar a la clara obligación de oponerse a los males intrínsecos que nunca puede ser justificado», mientras que otros «requieren una acción para perseguir la justicia y promover el bien común.»

Los obispos señalan que sus declaraciones cada cuatro años, en el período previo a cada elección presidencial de EE.UU. por casi 35 años, tiene «a veces ha sido mal utilizada para presentar una visión incompleta o distorsionada de las exigencias de la fe en la política», pero siguen siendo «un fiel y llamar a un reto para el discipulado en el mundo de la política «.

Algunos católicos que han leído el documento de 2007 que en desacuerdo con la suposición detrás de la caracterización de los obispos de la respuesta a su declaración, a saber, que a veces ha sido mal utilizada por los católicos progresistas, que presentan «una incompleta o distorsionada» la comprensión de las exigencias de la fe en el orden político.

En realidad, el registro de la campaña anterior muestra que, si alguien presenta «una incompleta o distorsionada» la interpretación del documento, que fue a los católicos tradicionalistas, sobre todo en la propia jerarquía.

Uno piensa en el entonces arzobispo de Denver, ahora el arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, quien argumentó que, dado que la enseñanza de la Iglesia sobre el aborto implica un mal intrínseco, el aborto «supera a» todas las demás cuestiones morales, especialmente los que tocan social católica la enseñanza.

Por lo tanto, el tema del aborto es la piedra de toque moral sólo a los políticos católicos. Si son «incorrectas» sobre el aborto (por ejemplo, que han apoyado o votado a favor de la financiación para el aborto), sus puntos de vista sobre el conjunto de doctrinas sociales católicas no son de consideración.

Y a la inversa, si los políticos católicos son «correctas» sobre el aborto y el «mal» en una amplia gama de temas de justicia social, que se da un pase libre, por así decirlo.

Es por eso que los obispos teológicamente conservadores y muchos apoyaron la candidatura republicana en noviembre de 2008, algunos incluso yendo tan lejos como para insistir en que los católicos que votaron por los demócratas que han cometido un pecado grave, e incluso en peligro su salvación eterna.

También se explica la oposición de unos 80 obispos (o menos, dependiendo de una serie de factores variables) de la Universidad de Notre Dame de invitar a Obama El presidente Barack para dar el discurso de graduación en el 2009 y recibir un título honorario.

En la columna de la semana pasada, que he citado mensaje obispo Howard Hubbard de Albany de octubre en el «Fracaso de la Iglesia» en su periódico diocesano, el evangelista . Reconoció que en la columna que algunos católicos no están de acuerdo con las enseñanzas de la jerarquía en una variedad de cuestiones morales.

Esto se confirma en un reciente estudio de los católicos de EE.UU., encargado por el National Catholic Reporter y publicado en su 28 de octubre-noviembre 10, 2011, tema .

Sobre el tema de las actitudes católicas hacia la credibilidad de las enseñanzas de los obispos, la encuesta encontró que relativamente pocos católicos buscar a los líderes de la iglesia como los árbitros moral única.

Esto es particularmente cierto con respecto a las enseñanzas oficiales sobre temas como el divorcio y nuevo matrimonio, el aborto, el sexo fuera del matrimonio, la homosexualidad y la anticoncepción.

Más de la mitad de los encuestados dicen que las personas, no la jerarquía, están mejor equipados para tomar decisiones morales sobre estos asuntos. Cuando se trata de métodos anticonceptivos, sin embargo, el porcentaje se eleva a dos tercios.

En otros temas de divorcio y nuevo matrimonio y la anticoncepción (donde el porcentaje de los disidentes es más o menos la misma hoy que hace 25 años), el porcentaje de católicos que mirar solamente a los líderes de la iglesia de orientación sobre las cuestiones del bien y del mal ha disminuido.

Aquellos que asisten a misa todas las semanas son más inclinados a buscar a la jerarquía de orientación, pero no por mucho.

De hecho, la mitad de la generación más antigua de los católicos cree que las personas sí son el lugar adecuado de la autoridad moral, incluso sobre temas como el aborto.

En resumen, en la mayoría de los temas de la encuesta se preguntó acerca de las mayorías de los católicos, dijo el centro de autoridad moral recae en los individuos, no los obispos, pero después de tomar en cuenta las enseñanzas de la iglesia.

Teniendo en cuenta los resultados de esta última encuesta, está claro que relativamente pocos católicos mirar a los obispos a sí mismos como la única fuente de orientación sobre cuestiones morales.

Hubiera sido útil saber cuántos católicos leído los documentos producidos por la enseñanza de los obispos, si esta «nueva introducción» o la declaración original en sí.

Hay una desconexión evidente entre lo que los obispos piensan que está pasando «allá afuera», y lo que realmente está pasando.

© 2012 Richard P. McBrien. Todos los derechos reservados. Fr. McBrien es el Profesor Crowley-O’Brien, de la Teología de la Universidad de Notre Dame.

http://ncronline.org/blogs/essays-theology/disconnect-between-bishops-and-other-catholics

Haití: Del duelo a la inconformidad


A dos años del terremoto

Wooldy Edson Louidor

ALAI AMLATINA, 12/01/2012.- A dos años del mortal terremoto que devastó Haití el fatídico 12 de enero de 2010, además de llorar la trágica muerte de sus seres queridos, diversos grupos de la sociedad haitiana, principalmente las personas desplazadas, manifiestan su inconformidad con sus condiciones de vida y el orden actual de Haití. Del duelo a la inconformidad…

Gobierno haitiano: Más promesas

A inicios del nuevo año, el Gobierno haitiano viene anunciando una agenda cargada de intensas actividades para conmemorar el segundo aniversario del terremoto que cobró la vida a más de 250.000 personas. Celebración de ceremonias simbólicas, inauguraciones de monumentos, presentación de nuevos proyectos… figuran entre las principales actividades oficiales de conmemoración.

Reiteró también una serie de promesas para solucionar los principales problemas socio-económicos, políticos y medioambientales del país tales como la desigualdad social, la falta de vivienda, el desempleo, el conflicto entre los dos poderes ejecutivo y legislativo, la falta de capacidad para la gestión de los riesgos y desastres…

Prometió relocalizar a los desplazados del campamento más grande de la Capital haitiana que se encuentra en las proximidades del Palacio presidencial.

Conjuntamente con la Unión Europea, las autoridades haitianas presentaron el 10 de enero un nuevo proyecto de relocalización de las personas desplazadas. Dicho proyecto consistirá en reconstruir 11 mil viviendas que fueron afectadas o destruidas durante el terremoto, según el mismo anuncio.

El pasado 9 de enero, el Gobierno haitiano había presentado ante el Parlamento un conjunto de acciones que proyecta realizar a lo largo del año para dinamizar la economía del país, favorecer el crecimiento, reducir el desempleo y el analfabetismo, relanzar la producción nacional, aumentar el acceso a las tecnologías y a la educación, invertir en el campo, proteger el medioambiente, consolidar las instituciones, promover el turismo, etc.

ONU: Un balance positivo

Desde finales del año pasado, diferentes organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizaciones internacionales, no-gubernamentales y otras instituciones de la llamada “Comunidad internacional” han estado presentando el balance fundamentalmente positivo y optimista de las actividades realizadas y de la situación actual del país a dos años de la tragedia.

Para la ONU, 2011 fue un año de transición en Haití: elección de un nuevo presidente y paso progresivo de la asistencia humanitaria a la ayuda para el desarrollo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirmó que la ONU y sus socios en Haití facilitaron la creación de más de 300.000 empleos y el retiro del 50% de los escombros (representando más de 5 millones de metros cúbicos) en varios lugares del país.

El PNUD habla de 2011como un “año de transición en materia de apoyo, evolucionando de la ayuda humanitaria a la ayuda para la recuperación y la reconstrucción del país”.

Por su parte, UNICEF habla de “pequeñas victorias” durante este segundo año post-sismo, en relación con la situación de la niñez.

Por ejemplo, afirma que “el sistema educativo, que continúa siendo inadecuado y está sobrecargado, ha conseguido (contra todo pronóstico) reunir datos sobre el número y el estado de los colegios, reforzar los sistemas y aumentar el acceso hasta abarcar a más de 700.000 niños, gracias a un fuerte compromiso político con esta causa”.

La agencia especializada en la infancia se refiere también a otra “pequeña victoria” que consiste en haber “ampliado los servicios de protección, incluyendo intervenciones sostenibles para mejorar el registro de los niños perdidos, conseguir que se reúnan con sus familiares o cuidar de ellos de forma más adecuada”.

Así como el PNUD, UNICEF se apropió del enfoque de “año de transición” para iniciar la recuperación tras el terremoto “poniendo en práctica simultáneamente una combinación de ayuda humanitaria, desarrollo de capacidades para la promoción y reconstrucción institucional, para enfrentarse tanto a los desafíos puntuales como a los crónicos, que evitan un ejercicio efectivo de los derechos de los niños”.

Respecto a la situación de los desplazados, el coordinador humanitario de la ONU en Haití, Nigel Fisher, afirmó que “la respuesta humanitaria fue todo un éxito” ya que, por ejemplo, cerca de 100.000 viviendas temporales fueron construidas y 21.000 otras fueron reparadas o reconstruidas.

Se ha reducido el número de desplazados de 1.5 millones que dejó el terremoto a un poco más de 500.000 hoy día, proclaman todas las organizaciones humanitarias integrantes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitaria (OCHA) en Haití.

ONG internacionales: 2011, año de “vacas flacas”

Para muchas organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, 2011 fue un año de “vacas flacas”, marcado por el recorte de sus financiamientos. Muchas ONG han tenido que reducir sus acciones humanitarias o, definitivamente, abandonar el país.
Por ejemplo, OXFAM ha subrayado en su balance el impacto del recorte de los fondos internacionales sobre la reducción de la cobertura humanitaria principalmente en los campamentos, por ejemplo en el suministro de agua potable, en la eliminación regular de residuos de los baños de los campamentos, en la prevención de actos de violencia de género.

El sector de la salud ha sido afectado por el recorte de los fondos, según Médicos del Mundo (MdM), mientras que la epidemia de cólera que cobró la vida a más de 6.900 personas (hasta noviembre de 2011) se ha vuelto endémica.

Varios campamentos de desplazados han sido abandonados por las ONG que vienen cerrando sus programas de lucha contra el cólera.

Sociedad haitiana: Inconformidad

Ni las promesas del Gobierno haitiano, principalmente a través del presidente Michel Martelly y el primer ministro Gary Conille, ni el balance optimista de la realidad post-sismo de Haití con el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus socios han bombardeado de informes y acciones mediáticas a la prensa nacional e internacional para justificar su labor en el país. Nada ha podido convencer a la sociedad haitiana de que las cosas van bien en Haití.

La realidad es demasiado cruda. “La realidad habla por sí misma; la situación global de Haití y la de la gran mayoría de las y los damnificados no han cambiado sustancialmente; los miles de millones de dólares que fueron prometidos al país llegan a cuentagotas”, afirman los jesuitas de Haití en una nota pública.

“No se puede decir que ha cambiado gran cosa durante los dos últimos años en Haití; la ONU no puede ser a la vez juez y parte”, argumenta Charles Ridoré, sociólogo haitiano que vive en Suiza.

“La situación humanitaria no es buena, es erróneo hablar de éxito; estamos aun retirando escombros, cerca de la mitad de los desplazados viven debajo de las tiendas de campaña, y la epidemia de cólera sigue haciendo estragos desde hace más de un año”, sostiene Gérard Bedock, jefe de misión de la sección suiza de Médicos sin Fronteras (MSF) en Haití.

Las críticas más fuertes han sido dirigidas contra el proceso de reconstrucción de Haití.
Por ejemplo, según varias organizaciones haitianas, “el proceso de reconstrucción de Haití ha fracasado porque se ha basado sobre la exclusión”.

“Veinticuatro meses después del terremoto la situación de las personas es inquietante, la dignidad de las personas no es respetada”, criticó Antonal Mortimé, dirigente de una plataforma de organizaciones de derechos humanos.

Los análisis realizados por los expertos de Haiti Support Group corroboran las críticas que vienen haciendo las organizaciones de la sociedad civil desde la creación de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), dirigida por el ex presidente norteamericano Bill Clinton, y cuya función es coordinar el proceso de reconstrucción del país.

La CIRH fue “mal concebida, disfuncional, poco eficaz” y constituye “una estructura destinada a ayudar no a Haití o a los haitianos, sino a los donantes a quienes permite canalizar los contratos de proyectos de las multinacionales y de las ONG”, explica Haiti Support Group.

Añade que “esos proyectos emanaron de las instituciones que dirigen Haití desde siempre: el BID, el Banco Mundial, la ONU, la USAID y países donantes individuales que habían prometido suficiente dinero para asegurarse un puesto en el Consejo de Administración de la CIRH”.

“Las personas implicadas no han sido nunca consultadas (por la CIRH) para conocer sus necesidades”, explica este grupo solidario con Haití.

“Que la única autoridad encargada de la reconstrucción de Haití luego del terremoto haya sido deliberadamente mal concebida y dotada de una estructura mal adaptada es un ejemplo chocante del ‘capitalismo del desastre’, un fenómeno bien conocido”, concluye Haiti Support Group, basado en el Reino Unido.

Marchas y protestas marcan el segundo aniversario del terremoto

Ante esta realidad, varias organizaciones y grupos de la sociedad civil haitiana han realizado marchas y protestas para manifestar su inconformidad con la situación actual del país.

Ayer 11 de enero, miles de haitianas y haitianos encabezados por una plataforma de diez organizaciones locales marcharon en la capital Puerto Príncipe para expresar su descontento con la realidad que vive el país. Llegaron a la sede del Parlamento, donde entregaron a los parlamentarios un documento que incluye sus principales reivindicaciones relacionadas con la necesidad de una reforma agraria, la descentralización, la creación de viviendas sociales y la transparencia en la gestión del bien común, entre otras.

Varias redes de organizaciones haitianas han anunciado para hoy 12 de enero de 2012 diferentes marchas para denunciar las difíciles condiciones de vida en el país, el proceso lento y excluyente de la reconstrucción, la dependencia, la falta de transparencia en la gestión de los fondos y, sobre todo, las expulsiones violentas de los desplazados en los campamentos.

La conmemoración del aniversario del terremoto ha tomado un nuevo giro este año: pasa del duelo a la inconformidad. El pueblo haitiano sale a denunciar el estado actual de las cosas en su país, marcado por la dependencia, la exclusión y la mala gestión del bien común. Expresa también su resistencia al orden actual que se impone en Haití, así como su voluntad de mirar al futuro con realismo, más allá de su dolor y contra las mentiras y los engaños.

– Wooldy Edson Louidor, Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)

Mas informacion: http://alainet.org

Chile: Racismos, incendios y dictaduras


Tito Tricot

ALAI AMLATINA, 09/01/2012.-Los senderos de la memoria son inextricables, como el canto de los búhos en las sombrías noches de invierno. No se sabe de dónde viene y tampoco hacia dónde se dirige aquel ulular oscuro y melancólico que parece buscar compañía, pero – en realidad – sólo esconde los misterios del universo en la caverna del olvido. Porque, los humanos no entienden la memoria sin el olvido y aquellos en el poder se encargan de tanto en tanto de recordarnos que es mejor olvidar que develar los secretos de la historia que son sus propios secretos. Terribles y feroces son, como el miedo a que se descubran y redescubran, escriban y re-escriban los racismos, incendios y dictaduras de las clases dominantes que de tanto ocultarlos han terminado por hacer creer a muchos que jamás existieron. Pero, a pesar de oligarcas de antiguo o nuevo signo, en el barco de la memoria siempre viajan marineros irreductibles que guardan en ánforas de plata recuerdos dolorosos de la barbarie de aquellos que dicen haber construido la república en nombre de la civilización o que, un siglo después, claman haber restaurado la democracia en nuestro país, instalando sólo un régimen militar y no una dictadura. Son los mismos que llaman terroristas a los mapuche mientras los asesinan a balazos.

Pero digamos las cosas por su nombre: aquí no hay nada nuevo. Basta con hurgar la superficie de nuestra historia para exhumar aquello que se ha pretendido esconder por vergüenza o descaro. Entre ellos, el racismo entronizado en las elites chilenas que es de larga data y que se ha transformado en ideología y en política pública desde los orígenes de la república que, por lo demás, nada tuvo de democrática. Sin embargo, tuvo un parlamento elitista, excluyente y oligárquico que permitía que un connotado intelectual y político, como lo fue Benjamín Vicuña Mackenna, declarara, refiriéndose a los mapuche, que el indio no era “…sino un bruto indomable, enemigo de la civilización porque sólo adora todos los vicios en que vive sumergido, la ociosidad, la embriaguez, la mentira, la traición y todo ese conjunto de abominaciones que constituye la vida del salvaje…”. Aunque tenía la delicadeza de señalar que “la conquista no quiere decir bajo ningún concepto exterminio; y que bien puede subyugarse a los indígenas sin matarlos”. El objetivo, sin duda, era apropiarse de territorio mapuche para – como planteaba claramente el Diario El Mercurio en 1859 – “formar de las dos partes separadas de nuestra República un complejo ligado; se trata de abrir un manantial inagotable de nuevos recursos en agricultura y minería; nuevos caminos para el comercio en ríos navegables y pasos fácilmente accesibles sobre las cordilleras de los Andes…en fin, se trata del triunfo de la civilización sobre la barbarie, de la humanidad sobre la bestialidad”.

Ni para Vicuña Mackenna ni para El Mercurio importaban los mapuche, por el contrario, constituían un estorbo para lo que se consideraba el desarrollo y el progreso chilenos. Es lo mismo que acaeció más de un siglo después cuando se fomentó la expansión de la industria forestal en territorio mapuche, acrecentándose el despojo de este pueblo originario, después de todo, como sostuvo Juan Agustín Figueroa, ex ministro de Agricultura de la Concertación, a los mapuche hay que reciclarlos.

Como la basura, suponemos, como desperdicio o limpieza étnica, suponemos, como la limpieza que se hizo con sus tierras para allí instalar colonos extranjeros en el siglo diecinueve, porque el más grande incendio de que se tenga memoria en nuestro país no lo provocaron ni los mapuche ni turistas ni ciudadanos comunes y corrientes, sino que el Estado de Chile. Claro, porque la colonización del sur de Chile fue una política de ocupación impulsada desde el Estado con grandes recursos económicos e institucionales. De hecho, el presidente Manuel Montt designó a Vicente Pérez Rosales como agente de Colonización de Valdivia y Llanquihue y éste último procedió, no sólo a facilitar la llegada de alemanes y otros inmigrantes europeos, sino que a arrasar el bosque nativo, incendiando la selva valdiviana para desbrozar el territorio y hacerla apta para la agricultura y el usufructo de los europeos. Una vez más, no importó que allí habitaran los mapuche quienes, nos imaginamos, contemplaban estupefactos como ardían sus tierras, lugares sagrados y espacios de reproducción cultural.

Los incendios fueron un acto de terrorismo de Estado, como lo fueron las violaciones de los derechos humanos verificados en Chile durante la dictadura militar. Por lo mismo, el cambio que pretende realizar el gobierno en los textos escolares para suprimir el término dictadura por el de régimen militar no es algo inocente. Es un peligroso giro ideológico que busca obliterar la memoria y seguir escondiendo los feroces secretos de las clases dominantes, como siempre lo han hecho. Loreto Fontaine, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación ha sostenido que “el cambio es de índole más general. No se refiere sólo a una palabra sino a enseñar a pensar”. ¿A enseñar a pensar qué? ¿Qué no existieron los torturados, los asesinados, los presos, las mujeres violadas, los desaparecidos? ¿Qué no se vivieron y sobrevivieron 17 años de represión y terror?

Puede que los caminos de la memoria sean sinuosos y que aquellos en el poder intenten de cualquier manera esconder sus secretos, pero en el barco de la memoria siempre viajan marineros irreductibles que conservan en sus vetustos recuerdos la verdad oculta: que el Estado ha provocado más incendios que nadie; que el racismo aflora todo el tiempo, ya sea en la vinculación de los actuales y lamentables incendios en el sur con la causa mapuche – sin prueba alguna – o en la aplicación de la Ley anti-terrorista a los mapuche cuando, simultáneamente, se pretende blanquear la historia reciente eliminando por decreto a una dictadura terrorista de las aulas de clase. Si hay que hablar de racismos, incendios y dictaduras, hay que decir las cosas por su nombre.

Enero 2012

– Dr. Tito Tricot es sociólogo, director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe (CEALC), Chile.

Mas informacion: http://alainet.org

P.Serafín, el cura centenario que no se jubila


Acaba de cumplir cien años y desde hace 75 oficia misa en un pueblo gallego donde lo adoran

Rafael Artola, sacerdote hondarribiarra, también cumplió el domingo cien años

Redacción, 11 de enero de 2012 a las 11:18
El cura de Teis, durante la misa en homenaje a su centenarioEl cura de Teis, durante la misa en homenaje a su centenario

 

 Siempre he sido muy feliz. Creo que sin ser nada he sido una persona privilegiada

Serafín ha cumplido cien años y desde hace 75 oficia misa en la localidad pontevedresa deTeis. Sigue trabajando desde su silla de ruedas y, a pesar de su avanzada edad, no necesita gafas para leer las Escrituras.

Cumplido el siglo de vida, Serafín sigue jugando al dominó y disfrutando de los partidos de fútbol. Cuando era joven, le llamaban «Mister cura» porque era bien parecido. Sus feligreses lo adoran. Una de ellas recuerda que fue el sacerdote que la bautizó, le dio la primera comunión y le casó. Otra reconoce: «Siempre está rezando el Rosario y a veces se queda dormido».

Por otro lado, Rafael Artola también cumplió el domingo cien años. Lo cuenta Javier Meaurio en Diario Vasco. Nació ‘enchufado a los altares’, en la calle Mayor de Hondarribia, junto a la Iglesia de la Asunción y del Manzano, y su familia, católica y cristiana, apuntaba hacia la religiosidad. De nueve hermanos dos han sido monjas, él sacerdote y su padre ejerció como sacristán en Bayona. Hermano de Fernando Artola, ‘Bordari’ -escritor del Bidasoa- y tío de Txomin Artola, cantante vasco, el sacerdote hondarribiarra Rafael Artola Sagarzazu cumplió el domingo cien años en laresidencia del Seminario Diocesano de San Sebastián, donde reside desde su jubilación y en la que recibió un homenaje.

«Mi vocación me viene desde que era pequeño. Hay una fuerte conciencia familiar. Me hice sacerdote en 1935, en vísperas de la guerra civil, en casa del entonces obispo Mateo Múgica, en Vitoria. No eran momentos fáciles, pero nunca lo han sido», señala desde la silla de ruedas que le acompaña.

Artola inició su sacerdocio en Álava, en los pueblos de Pobes más cercanos a Burgos, la Cervella, Berantevilla…
«Enseguida vine a San Sebastián, como capellán castrense en el Hospital Militar de Atocha hasta el final de la guerra, luego he estado en Santa María y San Vicente», recuerda desde sus cien años de vida.

Ya posterior fue su paso por San Andrés de Eibar. «Fue una etapa que me marcó mucho por la calidez y la respuesta que veía en la feligresía. No quiero decir que en otros sitios no la hubo pero estos años eibartarras marcaron mucho mi vida», destaca Artola.

Finalmente, y antes de poner fin a su recorrido de sacerdocio activo, Rafael Artola recaló en su Hondarribia natal, donde fue párroco en la iglesia, frente a su casa de la calle Mayor, una vuelta a sus orígenes antes de recalar en la residencia del Seminario donostiarra que hoy le acoge.

«Siempre he sido muy feliz. Creo que sin ser nada he sido una persona privilegiada. Todo me ha venido muy bien y todo lo recojo con un gesto de satisfacción. Es mi forma de ver la vida». Añade que ha vivido «un mundo de rosas» y que la gente siempre le ha acogido de forma «muy agradable». «Sin saber por qué las personas han sido muy amables conmigo y me he sentido muy apreciado y estimado».

Apasionado de la música popular vasca -que tararea desde sus solitarios momentos- ama también las melodías clásicas y recuerda las recibidas clases de solfeo. «Fue una ayuda importante para permitirme entrar en un camino que me resultaba muy cercano», aclara Artola.

Sus compañeros de la residencia del Seminario destacan de Artola su conformidad con todo lo que le ocurre y es que a sus cien años mira la vida con calma, desde la proa de su largo barco.

http://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2012/01/11/religion-iglesia-curas-centenarios-teis-hondarribia-serafin-artola.shtml?utm_campaign=Boletin+RD+12%2F01%2F12&utm_

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: