IGLESIA METODISTA:Dos grandes debates para la Conferencia General


Heather Hahn*

12 de enero, 2012 | Noticias UMNS

Hay dos propuestas que serán los puntos de mayor contención ahora que la Iglesia Metodista Unida se acerca a su Conferencia General, la cual se realizará los días 24 de abril al 4 de mayo, en Tampa, Florida.

La Conferencia General tendrá la última palabra respecto a las siguientes dos propuestas:

• Una propuesta busca reestructurar la denominación, lo cual incluye consolidar nueve de las trece agencias de la iglesia bajo una junta de 15 miembros.
• La otra propuesta busca eliminar el empleo garantizado para los presbíteros ordenados con buena reputación.

Muchos grupos de diversas tendencias teológicas están analizando ambas ideas, y se preparan para abogar por sus posiciones en la Conferencia General.

Ambas mociones buscan responder a cuatro décadas de declive en el número de miembros de la Iglesia Metodista Unida en los Estados Unidos. La propuesta de reestructuración se originó en el grupo Llamado a la Acción. La Comisión para el Estudio del Ministerio fue la que planteó cambiar “la seguridad de nombramiento” (o empleo garantizado) para los presbíteros, lo cual ha sido apoyado por Llamado a la Acción.

“No cabe duda de que la propuesta de reestructuración y todo el informe sobre el ministerio –del cual la seguridad de empleo es sólo una parte– serán algunos de los puntos de debate principales”, dijo el Rdo. Robert J. Williams, director de la Comisión Metodista Unida de Archivos e Historia.

Todos concuerdan en que deben haber cambios en la denominación, pero hay diferencias respecto a qué cambios se deben hacer.


Donald Hayashi. Foto UMNS por Kathy Gilbert.

En general, los líderes de los grupos progresistas no-oficiales de la iglesia temen que la propuesta de reestructuración disminuirá el compromiso que la iglesia tiene con su diversidad étnica y minimizará los programas de crecimiento, particularmente entre la gente de color.

La reestructuración que se propone “no es metodista unida, ni es wesleyana”, afirma Donald L. Hayashi, que trabajó con el caucus progresivo denominacional Federación Metodista para la Acción Social, para esbozar una reorganización alternativa que también se presentará en la Conferencia General. Otro caucus progresivo, la Red de Ministerios de Reconciliación, apoya esta moción alternativa.

Mientras tanto, líderes de grupos evangélicos no-oficiales creen que la reestructuración que se propone es una medida para reducir gastos y que pondrá más atención en las congregaciones locales. “Nos parece que gran parte de la propuesta nos mueve en la dirección correcta”, afirma el Rdo. Thomas Lambrecht, vice-presidente y administrador general del caucus denominacional Good News.

Aunque en lados opuestos, algunos progresistas y evangélicos comparten recelos respecto a la idea de eliminar “la seguridad de nombramiento” para los presbíteros de buena reputación. En la IMU, los obispos y su gabinete son los que tienen la responsabilidad de nombrar al clero para que sirvan en congregaciones y otros ministerios.

“Nos preocupa que los pastores queden expuestos a posibles decisiones arbitrarias de parte de obispos y gabinetes”, afirma Lambrecht.

Reorganización
Las dos propuestas surgieron después de un número de estudios realizados a lo largo de cuatro años, y que demostraron que el status quo de la denominación es insostenible.

Mientras que la iglesia crece en otras partes del mundo, la membresía de la iglesia en los Estados Unidos ha decrecido en un 29 por ciento desde 1968, aunque la iglesia de este país es la que provee del apoyo financiero principal para toda la iglesia.


Rdo. Thomas Lambrecht. Foto UMNS por Mike DuBose.

La propuesta propone crear el Centro Metodista Unido para la Misión y Ministerio Conexional, el cual combinaría las funciones de nueve agencias: Junta de Discipulado, Junta de Educación Superior y Ministerio, Junta de Ministerios Globales, Junta de Iglesia y Sociedad, Comisión de Religión y Raza, Comisión sobre el Estado y Rol de la Mujer, Comisión de Archivos e Historia, Comisión de Financiamiento y Administración, y Comunicaciones Metodistas Unidas. El trabajo del centro estaría organizado en oficinas encargadas de vitalidad congregacional, excelencia de liderazgo, involucramiento misional, justicia y reconciliación y servicios compartidos.

Se espera que esta consolidación elimine las paredes de separación, la competencia sobre responsabilidades y las actividades redundantes entre las agencias, dice Gregory V. Palmer, obispo del área de Illinois y líder de Llamado a la Acción.

Sin embargo, Hayashi, presidente de la Federación Nacional de Metodistas Unidos Americanos-Asiáticos, dice que la propuesta de reducir los directorios de gobierno para las agencias de 400 a sólo 15 miembros “eliminaría efectivamente a los líderes étnico-raciales de los directorios”.

“Desaparecería el mandato de que las agencias metodistas unidas deben monitorear la discriminación racial y de sexo. Además, los cinco planes étnicos de trabajo aprobados por la Conferencia General no tendrían la capacidad de seguir proveyendo entrenamiento para el liderazgo, desarrollo de nuevas congregaciones y revitalización de las existentes”.

Observó que las minorías étnicas, particularmente latinos, son la población de mayor crecimiento en los Estados Unidos. “Es el elemento poblacional más joven y más orientado a la familia”, dijo. “Este segmento ofrece la más grande oportunidad de crecimiento para la iglesia pero no tiene grandes ingresos. ¿Será entonces una prioridad?”.

Los evangélicos opinan diferente. El reducir el tamaño de directorios y agencias puede ayudar a las congregaciones locales por medio de reducir lo que pagan para el sostén de la iglesia en general, dice Patricia Miller, directora ejecutiva del Movimiento Confesional, caucus evangélico.

“Me parece que la presente estructura es muy costosa y hay formas más eficientes de tratar con los asuntos de juntas y agencias”, dice. “El ministerio ocurre en las iglesias locales. Las juntas y agencias pueden ayudar con algunos programas, etc., pero el ministerio propiamente tal ocurre en las iglesias locales”.

Punto de acuerdo
Tanto progresistas como evangélicos comparten recelos sobre la nueva restructuración. Ambos grupos critican el plan de Llamado a la Acción por no ofrecer representación suficiente para las iglesias de las conferencias centrales, como África, Europa y Las Filipinas.


Rdo. Steve Clunn.

Según la propuesta, el directorio del Centro Metodista Unido para la Misión y Ministerio Conexional rendiría cuentas a una junta consultiva llamada Concilio General de Estrategia y Supervisión. Este concilio está compuesto de 45 miembros, y debe incluir a un miembro de cada una de las siete conferencias generales. Los 41 miembros votantes del concilio también incluirían cinco obispos, cinco miembros de los caucases étnicos, tres representantes del Comité Asesor sobre Ministerio Juvenil, y 21 miembros de las jurisdicciones, en proporción a la cantidad de miembros de cada jurisdicción.

“El resultado es que las jurisdicciones Sudeste y Centro Sur son las que reciben la mayoría de votos”, dice el Rdo. Steve Clunn, coordinador de la coalición Federeación Metodista para la Acción Social. “Uno es representante en forma inclusiva, lo cual es justo; o bien uno crea núcleos de poder, que es lo que esta propuesta crea”.

Lambrecht tiene recelos similares.

“No estoy seguro de que un concilio de 45 miembros sea lo suficientemente extenso para representar a toda la iglesia”, dice. “Nos preocupa un poco la poca representación de las conferencias centrales”.

Empleo garantizado
La Federación Metodista para la Acción Social y Good News se unen para criticar la propuesta de eliminar “la seguridad de nombramiento” o “nombramiento garantizado” para los presbíteros ordenados.

En su informe, la Comisión de Estudios sobre el Ministerio afirmó que la práctica no es financieramente sostenible y “limita la habilidad de la iglesia para responder a la primacía de las necesidades misionales”. Un informe estima que hay 784 ministros más de lo que realmente se necesita.

Dicha comisión ha propuesto legislación que permitiría que los obispos y gabinetes tengan la alternativa de sólo dar empleo a tiempo parcial para los presbíteros con buena reputación. También permite que obispos y gabinetes (con la aprobación de sus juntas de ministerio ordenado y la sesión ejecutiva de las conferencias anuales) dejen a los presbíteros bajo licencia sin sueldo por 24 meses. Presbíteros en licencias de transición podrían participar en el programa de salud de su conferencia a través de sus propios recursos.

Lambrecht teme que esta legislación ofrece muy poca protección para el clero.

“En Good News, a través de los años hemos detectado un número de historias de pastores a los que se les ha negado arbitrariamente un nombramiento o que fueron nombrados a una posición inferior sólo porque al obispo o al superintendente no le gustaba su teología”, dice.

Clunn expresa una preocupación distinta.

“Para nosotros, la pregunta vital ha sido ¿por qué le damos más poder a los obispos respecto al nombramiento del clero, cuando no están usando el poder que ahora tienen?”, dice. “Si ahora tenemos clero ineficaz, los obispos tienen el derecho y responsabilidad de llevar el problema a la junta de ministerio ordenado (de su conferencia), para que éste trabaje en ayudar a dicho presbítero a ser más efectivo o ayudarlo a encontrar otra vocación”.

La legislación cambia el actual proceso por medio de quitarle al clero de la conferencia “la palabra final en términos del poder de votar sobre si un presbítero es removido o retenido, o si se le tiene en buena reputación o no”, dice.

*Hahn es periodista de multimedia del Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn., (615) 742-5470 ó newsdesk@umcom.org.

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=11582909&notoc=1&tr=y&auid=10156187

Cómo mantener a los jóvenes en la iglesia


Gary B. Sherman*

13 de enero, 2012 | Noticias UMNS

El artículo Seis razones por las que los jóvenes cristianos abandonan la iglesia enumera los resultados de un estudio hecho por Barna Group. Los resultados del estudio se presentan en una forma más elaborada en el libro de David Kinnaman, You Lost Me: Why Young Christians Are Leaving the Church … and Rethinking Faith.

El un estudio fue realizado en todo el país y encontró que muchos jóvenes creen que las iglesias están en contra de la ciencia. El estudio afirma que “3 de 10 adultos jóvenes con trasfondo cristiano creen que la iglesia no piensa como el mundo científico en el que hoy vivimos”, y que el debate entre la evolución y la creación los aleja.

El estudio también “mostró que muchos jóvenes cristianos con mentalidad científica luchan para encontrar formas de ser fieles tanto a sus creencias como a su vocación en industrias relacionadas con la ciencia”.

Estos hallazgos llaman fuertemente a la Iglesia Metodista Unida a abrazar más la ciencia en todos nuestros ministerios para el bien de todos los hijos de Dios. Tomar una actitud de colaboración y reconciliación con la ciencia es esencial, si esperamos atraer a los jóvenes y mantenerlos involucrados en su crecimiento espiritual en un mundo moderno en el que la ciencia continúa revelando verdades objetivas sobre el mundo natural.

El Rdo. Greg Cootsona, de la Iglesia Evangélica Luterana, “se preguntaba si los miembros de su iglesia querrían escuchar sobre cómo la cosmología del Big Bang se relaciona con Génesis 1 o lo que la imagen de Dios significa a la luz de lo que la ciencia dice del cerebro hoy”. Una encuesta en la congregación indicó que todos querían saber cómo la ciencia interactúa con la teología.

Aprender más
En una era de grandes y significativos avances científicos, los pastores no están forzados a enseñar ciencia, pero es importante que sean más receptivos a las verdades objetivas de la ciencia sobre el mundo natural en el que todos vivimos.

Para ayudar a los pastores a que enseñen a sus congregaciones cómo la ciencia y la teología se complementan, Cootsona fundó el programa Ciencia en la Congregación, a fin de “identificar recursos para las congregaciones y evaluar las condiciones para involucrar a la ciencia y la fe en forma sostenida, rica y productiva”. Muchas denominaciones, incluyendo la IMU, han reconocido las ventajas del programa.

Afortunadamente, las clases de escuela dominical y grupos interesados pueden usar materiales a bajo precio o gratuitos para promover y enseñar la compatibilidad de la ciencia y la teología. Por ejemplo, el Dr. Francis Collins, director del Instituto Nacional de la Salud, es un cristiano que ha desarrollado una excelente serie de estudios llamado Religion and Science: Pathways to Truth. Esta serie ofrece material educacional de apoyo como DVD, guías para líderes y cursos por internet.

Como la IMU no quiere perder a sus adolescentes y jóvenes adultos, cada Conferencia General, desde 1992, ha puesto en marcha cosas similares respecto a la ciencia y la fe.

Tanto el Libro de Disciplina (¶160.F) como el Libro de Resoluciones (resoluciones 5052 y 1027) abordan franca y valientemente temas clave respecto a la ciencia, la evolución y la conexión entre ciencia y teología. A través de estas afirmaciones oficiales, la iglesia ha tomado una posición en contra de las formas en que algunas corrientes debaten el tema de Ciencia y Biblia, porque buscan eliminar las garantías constitucionales de la libertad de religión y los derechos de los estudiantes en las clases de ciencia en la escuela pública.

Partiendo de una cantidad abrumadora de evidencia que converge de muchas disciplinas científicas, hoy las ciencias biológicas han corroborado tan extensivamente la teoría de la evolución, que el número de científicos que creen en la evolución es mayoritario.

Nuestra tarea es educar nuestras congregaciones sobre que el debate ya se terminó. Podemos explorar los misterios del mundo natural y el universo –que es el área científica– y al mismo tiempo buscar guía moral, ética y espiritual dentro de la fe de muchas religiones –el área de la religión. Las historias de la creación de la Biblia, que son parábolas o metáforas, usan lenguaje aparentemente científico para ilustrar verdades subjetivas acerca de relaciones interpersonales y responsabilidades espirituales, pero no quieren comunicar pensamiento científico y tampoco revelan verdades objetivas sobre la historia natural del mundo y del universo.

Los jóvenes tienen razón. Negar la verdad de la evolución es estar en contra de la ciencia moderna. El negar la evolución nos demanda rechazar la razón y la experiencia, dos de las cuatro habilidades que Juan Wesley llamó a los metodistas a usar para desarrollar un entendimiento más completo de la fe y los dones de Dios. En nuestra sociedad, donde los creacionistas vociferan, guardar silencio sobre cómo la religión y la ciencia son compatibles es estar en contra de la ciencia y la razón.

Participe en este próximo evento: Una gran oportunidad para testimonio
Sabiendo que muchos pastores no son expertos en ciencia, la Conferencia General ha provisto de guías y recursos por medio de endosar el Clergy Letter Project y sus programas que reconcilian la ciencia y la religión, además de animar al clero metodista unido a participar.

Más de 13,000 pastores de muchas religiones, incluyendo a los metodistas unidos, han firmado la carta de The Clergy Letter. Tanto la IMU como miles de pastores han apoyado entusiasme y en forma pública esta iniciativa porque una carta de tan sólo dos párrafos está llena de un mensaje inspirador que brilla en el camino que reconcilia la ciencia con la religión por medio de un mejor entendimiento de los dos diferentes ámbitos de la verdad.

Desde 2006, cada mes de febrero, el Clergy Letter Project promueve la celebración de la Semana de la Evolución, originalmente el Domingo de la Evolución. Este febrero 2012, su congregación está invitada a participar. El año pasado, más de 650 iglesias del país participaron.

Envíe un email al Dr. Michael Zimmerman para inscribir a su congregación: mz@TheClergyLetterProject.org.  Esta sería una gran oportunidad de mostrar a los jóvenes de su congregación que su iglesia tiene sus corazones abiertos, mentes abiertas y puertas abiertas.

*Sherman es veterinario y científico. Ha enseñado y conducido investigación por más de 25 años. Ahora sirve en USDA’s National Institute of Food and Agriculture como líder nacional de la ciencia veterinaria. Es miembro de la IMU Oakdale, en Olney, Md. Contacto: Maggie Hillery, Nashville, Tenn.            (615)-742-5470       ó newsdesk@umcom.org.

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=11584861&notoc=1&tr=y&auid=10156231

“Voces y saberes, mujeres haciendo teología”


Publicado el Miércoles, 26 Enero 2011 02:08

 

images/stories/noticias/teologia/xkanpl7wp354ycj94126.jpg

Este es el nombre del material audiovisual que fue elaborado por al programa de teología y género del CEDM.

 
Este documental que recoge el camino recorrido en las últimas dos décadas por las Semanas Teológicas de las Mujeres fue exhibido en la apertura de la actividad para recuperar los hitos del proceso, vivenciar memorias personales y colectivas entrecruzadas en el quehacer teológico y rescatar los sueños y desafíos expresados por las mujeres que participaron en el audiovisual. En poco más de veinte minutos este video -que pronto será traducido al inglés- plasma la vivencia y el testimonio de muchas mujeres que comparten cómo viven la espiritualidad, cómo comprenden e interpretan los relatos bíblicos, cuáles son las imágenes de Dios entre otras temáticas.

Muestra además el sentir de muchas participantes, que gracias a esta actividad han logrado dialogar libremente, replantearse sus vidas, su formación teológica, su acción pastoral y vivir un proceso de liberación integral. Experiencias que han contribuido a alcanzar la plenitud, la convicción de que la espiritualidad debe ser un derecho humano, que todas las mujeres son hermanas más allá de de sus diferencias.

Para ver material audiovisual haga click aquí:

http://diegodemedellin.cl/teologia/283-voces-y-saberes-mujeres-haciendo-teologia.html

¿Quién Es Dios?


«Porque ¿quién es Dios, sino sólo el Señor? ¿Y qué roca  hay
fuera de nuestro Dios?» (2 Samuel 22:32)

la hija de Wilcox quiso saber como es el  hada  de  dientes.
Más  tarde  ella  quiso  saber  como  es  Dios.  La    mejor
explicación que encontró fue: «Jesus nos muestra  como  Dios
es.»

¿Cómo hemos presentado Dios a nuestros amigos? Para yo Decir
qué Dios debe ser para todos, es necesario que yo muestre el
que Dios es a mí. ¿Y, qué yo tengo a mostrar?

¿He mostrado que Dios es amor, a través de mis actitudes  de
generosidad  y  compasión?  ¿He  mostrado  que    Dios    es
Verdad,agindo con sinceridad y fidelidad? ¿He  mostrado  que
Dios es  Santo,  a  través  de  una  conducta  de  pureza  y
santidad? ¿He mostrado que Dios es Salvador, buscando  vivir
lejos de los engaños del mundo y del pecado?

¿Quien  es  Dios  para  nosotros,  cuando  mostramos  total
indiferencia a Sus enseñanzas? ¿Quien es Dios para nosotros,
cuando somos  sorprendidos  mintiendo  y  engañando  en  los
negocios comerciales? ¿Quien es Dios para  nosotros,  cuando
nada hacemos por Su reino y aún criticamos aquéllos  que  se
ofrecen para hacer un algo?

Jesus nos mostró  quien  es  Dios,  siendo  obediente  a  la
voluntad del Padre. Él nos  mostró  quien  es  Dios  cuando,
arrumbando los intereses personales, caminaba por las calles
proclamando la salvación. Mostró quien es  Dios  cuando,  en
los momentos más difíciles y angustiantes,  dejó  claro  que
importaba que el nombre de Dios fuese  glorificado.  Él  nos
mostró quien es Dios cuando, a lo analicemos Su vida aquí en
la tierra, no encontramos nada para acusarlo.

Sí, Jesus nos mostró quien es  Dios.  ¡Como  soy  feliz  por
tenerlo en mi corazón!

*****
Caso tenga un amigo  que  desea  recibir  reflexiones  y  no
participar  de  listas,  basta  completar  el    formulario
existente en el link abajo para recibir  apenas  un  mensaje
diario.

http://intervox.nce.ufrj.br/~tprobert/listaesp.html

Esta invitación no es a usted dejar esta lista  o  unirse  a
otra. Apenas para aquéllos  que  no  quieren  participar  de
ninguna lista.
*****

Paulo Barbosa
Un ciego en el Internet
Tel/Brasil: 31 3712-2248
Tel/USA: 321-234-1386
tprobert@terra.com.br
Ministerio Para Reflexionar – 15 años de victorias!
http://www.ministeriopararefletir.com

-«Una persona que lee no está haciendo nada, se está haciendo Alguien»

Remitido al e-mail

Las tres concepciones erróneas más grandes sobre la Biblia: John Shelby Spong


Posted: 17 Jan 2012 10:15 AM PST

 Entrada tomada de un artículo de John Shelby Spong, 
 Uno de los religiosos más interesantes de la actualidad, renovador y valiente,  defiende una desmitificación de la doctrina cristiana, que la haga compatible con la verdad histórica.
Estoy de acuerdo con sus razonamientos, porque el mito ya no resulta de utilidad alguna, la historia; los hechos objetivos, ya son explicados a través del trabajo de historiadores y arqueologos, de manera que las convicciones doctrinales ya no pueden por si mismas seguir explicando la historia.
Historia y fe divergen, cuando de lo que se trata es de considerar como hechos históricos los textos bíblicos,  poniendo en tela de juicio al cristianismo tradicional.

Nota del Editor: John Shelby Spong fue obispo episcopal de Newark, New Jersey, y es autor de “Re-Claiming the Bible for a Non-Religious World” (Recuperando la Biblia para un Mundo No Religioso).
Por John Shelby Spong, especial para la CNN.
Para mí, tres son las concepciones erróneas destacadas que sirven para hacer que la Biblia sea difícil de comprender.
La primera, la gente asume que la Biblia refleja la historia de una manera precisa. Esto no es así en absoluto, y cada especialista bíblico así lo reconoce.
Los hechos son que Abraham, reconocido como el padre fundador del pueblo judío, cuyas historias dan forma a las primeras historias de la Biblia, murió 900 años antes de que la primera historia sobre Abraham fuera escrita en el Antiguo Testamento.
¿Puede una narración tribal que se ha ido pasando durante 45 generaciones ser reconocida como histórica, al menos como la historia es entendida hoy?
Moisés, el genio religioso que puso su sello en la religión del Antiguo Testamento de forma más poderosa que cualquier otra figura, murió unos 300 años antes de que la primera historia de Moisés entrase en la forma escrita de lo que llamamos Santa Escritura.
Esto quiere decir que cualquier cosa que nosotros sabemos de Moisés en la Biblia tuvo que ser transmitida oralmente a través de unas 15 generaciones antes de ser escrita. ¿No es cierto que la historia de figuras heroicas se crecen, tienden a magnificarse y llegan a rodearse de mitología interpretativa según el paso de los años?
Jesús de Nazaret, de acuerdo con nuestras mejores investigaciones, vivió entre los años 4A.C. y 30 D.C. Aun así los evangelios fueron escritos entre los años 70 y 100 D.C., o de 40 a 70 años tras su crucifixión, y fueron escritos en griego, un idioma que ni Jesús ni sus discípulos hablaban o eran capaces de escribir.
¿Son los evangelios por tanto capaces de ser guías eficaces para la historia? Si nos alineamos con los evangelios en la secuencia de tiempo en que fueron escritos – esto es, primero el de Marcos, seguido por el de Mateo, luego por Lucas y terminando con Juan – podemos ver exactamente cómo la historia se amplió entre los años 70 y 100.
Por ejemplo, los milagros no se vinculan a la memoria de la historia de Jesús hasta la octava década. El milagroso nacimiento de Jesús es una adición de la novena década; la historia de la ascensión de Jesús a los cielos es una narración de la décima década.
En el primer evangelio, Marcos, el Cristo resucitado no aparece a ninguno, pero cuando llegamos al último evangelio, Juan, Tomás es invitado a sentir las marcas de los clavos en las manos de Cristo y sus pies, así como la herida de su costado.
Quizás el momento más significativo contra la afirmación de una historicidad precisa de la Biblia la tenemos cuando leemos la narración más temprana de la crucifixión que encontramos en el evangelio de Marcos y descubrimos que no está basado en testigos oculares en absoluto.
En lugar de esto, es una situación interpretativa diseñada para ajustar la historia de la muerte de Jesús a los anhelos mesiánicos de las Escrituras Hebreas, incluyendo el Salmo 22 e Isaías 53.
La Biblia interpreta la vida desde su perspectiva particular; no detalla de una forma objetiva el viaje de la humanidad a través de la historia.
La Segunda concepción errónea viene de la distorsionada afirmación de que la Biblia es en sentido literal “la palabra de Dios”. Solamente alguien que nunca ha leído la Biblia podría hacer tal afirmación. La Biblia muestra a Dios odiando a los egipcios, parando el sol en el cielo para permitir a Josué matar a más amorreos y ordena al rey Saúl que cometa un genocidio contra los amalequitas.
¿Pueden estos actos inmorales ser llamados “palabra de Dios”? ¡El libro de los salmos promete felicidad a los judíos derrotados y exiliados solamente cuando ellos golpeen las cabezas de los niños babilónicos contra las rocas! ¿Qué clase de Dios sería ese?
La Biblia, cuando leída literalmente, llama a la ejecución de niños que son desobedientes con sus padres, a los que adoran falsos dioses, a los que cometen adulterio, a las personas homosexuales y a cualquier hombre que tenga sexo con su madrasta, por nombrar algunos casos.
La Biblia exhorta a los esclavos a ser obedientes a sus señores y a las mujeres a ser obedientes a sus maridos. Con el paso de los siglos, los textos como estos, tomados de la Biblia e interpretados literalmente, han sido usados como armas poderosas y malvadas para justificar prejuicios y justificar las acciones más crueles e inhumanas.
La tercera concepción errónea es que la verdad bíblica es estática e invariable. Al contrario, la Biblia nos presenta una historia que evoluciona, y en tales patrones evolutivos se revela finalmente el valor permanente de ésta.
Fue un largo camino para los seres humanos y sus valores viajar desde la deidad tribal encontrada en el libro de Éxodo, que ordena la muerte de todos los primogénitos masculinos en cada casa de Egipto en la noche de la pascua, hasta que alcanzamos un entendimiento del Dios que nos dice que amemos a nuestros enemigos.
Los momentos de transición de este viaje pueden ser estudiados fácilmente. Fue el profeta Oseas, escribiendo en el octavo siglo A.C, quien cambió el nombre de Dios a amor. Fue el profeta Amos quien cambió el nombre de Dios a justicia. Fue el profeta que llamamos Jonás quien nos enseñó que el amor de Dios no está determinado por los límites de nuestra habilidad para amar.
Fue el profeta Miqueas quien entendió que los bellos y generosos rituales religiosos no eran las cosas que requiere la adoración, sino “hacer justicia, amar la misericordia y caminar humildemente con tu Dios”. Fue el profeta que llamamos Malaquías, escribiendo en el siglo quinto A.C., quien finalmente vio a Dios como la experiencia universal que transciende todos los límites nacionales y tribales.
Uno sólo tiene que mirar a la historia cristiana para observar por qué estas concepciones erróneas son peligrosas. Ellas han alimentado las guerras y persecuciones religiosas. Han alimentado el racismo, el machismo, el antisemitismo y la homofobia. Han ido contra la ciencia y la explosión del conocimiento.
El significado último de la Biblia escapa a los límites de lo humano y nos llama a reconocer cada vida santa, amada, y a ser plena en todo su potencial. La Biblia es, por tanto, no sobre religión en absoluto, sino para que seamos completamente y profundamente humanos. Nos invita a vivir plenamente, amar con derroche y a tener el coraje para ser completos.
Esto es por lo que atesoro este libro y por lo que lucho para reivindicar que es un mensaje esencial para nuestro creciente mundo no religioso.

El artículo en inglés: http://religion.blogs.cnn.com/2011/12/29/my-take-the-3-biggest-biblical-misconceptions/»

AFRICA: ¿Rebelión contra el Vaticano?


 por Chema Caballero

A los pocos meses de llegar a Sierra Leona, creo que en los primeros meses de 1993, asistí a la ordenación sacerdotal de Henry Aruna, en Kenema. Toda la ciudad era una fiesta. Días antes de la ceremonia, su padre despidió a su segunda mujer. A pesar de ser católico, seguía la costumbre africana de tener más de una esposa. Así se adaptaba a las normas de la Iglesia católica, quedándose solo con la primera y madre del ordenando. Luego Henry siguió su carrera, continuó sus estudios fuera del país, enseñó en el seminario y últimamente fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal Interterritorial de Gambia y Sierra Leona.

El pasado año, en abril, al cumplir los 75 años, el obispo de Makeni, en el norte de Sierra Leona, Monseñor George Biguzzi, presentó su dimisión al Vaticano, como manda la ley canónica. Esta le fue aceptada y se esperaba el nombramiento de su sucesor de un momento a otro.

La fecha elegida para el anuncio fue el 6 de enero de 2012, día muy significativo ya que marcaba los 25 años de la ordenación episcopal de Monseñor Biguzzi. Iba a ser una gran celebración en la catedral de Makeni, en medio a la cual se daría a conocer el nombre del nuevo obispo. Pero la fiesta no tuvo lugar, porque los acontecimientos que se desataron la impidieron.

Contrario a la tradición, el Nuncio del Vaticano, que reside en Monrovia, no viajó a Sierra Leona para hacer público el nombre del nuevo obispo. En su lugar, envió un email al Arzobispo de Freetown, Monseñor Tamba Charles, en el que comunicaba el nombre de la persona elegida por el Papa para dirigir la diócesis. El no hacerlo en persona ya vaticinaba que la noticia no iba a gustar y que podría causar problemas. Así ha sido. Nada más conocerse que se nombraba al Padre Henry Aruna obispo de Makeni, los jóvenes de la diócesis empezaron a levantar barricadas en las iglesias y a amenazar con formar jaleo. Especialmente, en la ciudad de Makeni hubo bastante jaleo. Un amigo me comenta que a había grupos de jóvenes recorriendo las calles principales y amenazando con matar al nuevo obispo mientras rezaban el rosario y cantaban canciones religiosas. Solo la intervención de alguno de los sacerdotes más ancianos de la diócesis calmó los ánimos y evitó que se recurriera a la violencia. Las iglesias se abrieron para las misas el domingo 8, pero se quedaron vacías, casi nadie asistió. Laicos y sacerdotes rechazan el nombramiento de un obispo que viene de fuera, que nunca ha trabajado en la diócesis y, sobre todo, que pertenece a la tribu mayoritaria del país, los mendes, que no está presente en el norte, donde predominan los temnes y los limbas. El tema tribal se ha querido minimizar, pero juega un gran papel en este problema. Es un insulto para las minorías del norte que se imponga un obispo de otra etnia y eso es lo que duele. Además, de los cuatro obispos que hay en el país, 3 son mende y uno kono, ninguno pertenece a las tribus del norte. Es verdad que el cristianismo tiene más arraigo en el sur, pero en los últimos cincuenta años ha experimentado un gran crecimiento en el norte, con gran cantidad de sacerdotes bien formados y con la experiencia necesaria para ejercer ese servicio. Lo positivo de la noticia es que ya todos los obispos del país son sierraleoneses, que ya no hay extranjeros dirigiendo la Iglesia local, lo cual es un gran paso y algo digno de celebrar. Lo negativo, es que el Vaticano, como siempre, no ha querido escuchar a las bases y ha impuesto un candidato que no es querido. Ahora utiliza la amenaza para obligar a que lo acepten, pero los sacerdotes, religiosos y laicos de la diócesis han jurado no obedecer.

Yo me he puesto en contacto con amigos en Sierra Leona y en la diáspora y se ve que los ánimos están muy exaltados. Aunque este acontecimiento parezca algo muy relativo y pequeño, a mí me impresiona porque demuestra que la gente de Sierra Leona, especialmente los jóvenes, son cada día más conscientes de sus derechos y quieren luchar, de forma pacífica por ellos. Seguramente que el Vaticano utilizará su diplomacia y sus amenazas para, en nombre de la comunión y de la paz, imponer la aceptación de su candidato, pero mientras se dan pasos hacia una iglesia distinta. Un pulso, con trasfondo político, del que tendremos que estar atentos para ver quién gana.

Como tema musical de la semana, os propongo un poco de Soul proveniente de Uganda. El artista es Michael Kiwanuka, y el tema Home Again. El LP, con el mismo nombre, saldrá en marzo, así que es una novedad que vale la pena escuchar.

http://www.africafundacion.org/spip.php?article10578

A %d blogueros les gusta esto: