Iglesia católica pide no dar cabida a grupos con ideologías que alientan la violencia


“No a la violencia”, afirma nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Peruana
14:05 
Lima, ene. 26 (ANDINA). El flamante presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Salvador Piñeiro, sostuvo hoy que no se puede dar cabida a grupos con ideologías que alientan a la violencia, en referencia al Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef).
ANDINA/Luis Iparraguirre.
ANDINA/Luis Iparraguirre.

Pidió, en ese sentido, que los entes electorales actúen de manera sensata frente a la pretensión de ese grupo de inscribirse como partido.

“Que en el jurado sean muy sensatos. No se puede dar cabida a estos movimientos que importan ideologías del extranjero, que fabrican violencia. Hagamos ideología de la peruanidad y amemos al país”, aseveró.

Monseñor Piñeiro, quien fue obispo metropolitano de Ayacucho, recordó que la acción terrorista de Sendero Luminoso dejó “páginas de tristeza y de violencia” en numerosos hogares en todo el país y de esa región, una de las más afectadas por la violencia.

“No a la violencia, sí a la vida”, dijo al recordar las expresiones del papa Juan Pablo II, cuando visitó Ayacucho en 1985, cuando esa zona de Perú se desangraba debido a la violencia que desató el terrorismo.

El prelado de la Iglesia católica, por otro lado, consideró que el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que documentó el periodo de violencia que vivió el país entre 1980 y 2000, puede ser una de las fuentes a ser consultadas para incluir en los textos escolares ese periodo de la historia reciente del país.

Finalmente, sobre la controversia entre el Arzobispado de Lima y la Pontificia Universidad Católica, dijo que en lo personal piensa que no se debió ir a los tribunales, y dijo esperar que exista más diálogo y se logre una solución.
(FIN) GCO/GCO

GRM

Fecha: 26/01/2012
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-iglesia-catolica-pide-no-dar-cabida-a-grupos-ideologias-alientan-violencia-397024.aspx

“El proceso contra Garzón supone una amenaza para los derechos humanos”


Human Rights Watch

Periodismo humano

El juez español impugnó las amnistías concedidas en España y otros países del mundo
El juicio que se iniciará próximamente contra el juez español Baltasar Garzón por haber investigado crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo atenta contra el concepto mismo de justicia tanto dentro como fuera de España, señaló hoy Human Rights Watch.

La imputación de Garzón en una segunda causa que investiga la decisión del juez de intervenir las comunicaciones entre diversos abogados y sus clientes en el marco de un resonado caso de corrupción hace sospechar que se trata de represalia contra Garzón por su actuación en varios casos controvertidos.

“Resulta paradójico que Garzón esté siendo juzgado por intentar aplicar en su país los mismos principios que logró promover con éxito en el ámbito internacional”, manifestó Reed Brody, consejero jurídico de Human Rights Watch. “Al cabo de 36 años desde la muerte de Franco, España finalmente va a juzgar a alguien en relación con los crímenes cometidos durante su dictadura, y esta persona no es nada menos que el juez que intentó investigar tales delitos”.

El juicio de Garzón en el caso de “memoria histórica” está programado para el 24 de enero de 2012. Se le acusa del presunto delito de prevaricación –dictar a sabiendas resoluciones injustas- por intentar llevar a cabo una investigación efectiva de crímenes de detención ilegal y desaparición forzada ocurridos durante la Guerra Civil española y la dictadura del general Franco, a pesar de que en 1977 España aprobó una ley de amnistía para “actos de intencionalidad política”.

La decisión de Garzón de no aplicar la ley española de amnistía encuentra sustento en el derecho internacional, que establece la obligación de los estados de investigar los delitos internacionales más graves y considera las desapariciones como un delito de carácter permanente mientras no se de razón del paradero de las víctimas. De hecho, la reacción en cadena provocada por el histórico pronunciamiento que Garzón dictó en 1998 contra el Gral. Augusto Pinochet de Chile por el asesinato y la tortura de miles de personas dio lugar a la derogación de las leyes de amnistía en numerosos países en todo el mundo.

El el caso de las “escuchas Gürtel”, cuya vista se ha señalado para el 17 de enero, Garzón ha sido acusado de prevaricación y violación de garantías constitucionales. Esta causa se relaciona con la intervención de las comunicaciones efectuadas por personas detenidas en el contexto de un escándalo sobre una extensa trama de corrupción relacionada con el Partido Popular, actualmente en el gobierno”.

Garzón ordenó una serie de escuchas telefónicas de conversaciones que mantuvieron los presuntos cabecillas de esta red con sus abogados mientras estaban en prisión, ante la sospecha de que los abogados pudieran estar involucrados en las actividades ilícitas . Al menos, uno de los abogados está imputado en la causa por blanqueó de dinero. No obstante, las grabaciones afectaron conversaciones con otros abogados que no estaban involucrados en el blanqueo de los fondos.

En los dos procesos contra Garzón, la fiscalía ha pedido que se archivara la causa penal ya que, según señaló, los hechos no serían constitutivos de delito. No obstante, las causas han prosperado como acciones particulares y fueron sustanciados por el Tribunal Supremo, que tiene facultades para juzgar a jueces en ejercicio. En la causa sobre la investigación de los crímenes del franquismo, los querellantes son dos organizaciones de significado carácter franquista. En la causa “Gürtel”, los querellantes son los abogados y los detenidos cuyas conversaciones fueron intervenidas, incluso imputados en el caso de corrupción.

Garzón fue suspendido de sus funciones hasta el pronunciamiento definitivo en 2010 tras la apertura de juicio oral en el caso de los crímenes del franquismo.

El juez Santiago Pedraz abraza a Garzón tras salir suspendido de la Audiencia Nacional (AP)

La querella contra Garzón por el caso “Gürtel” fue admitida a trámite por el Tribunal Supremo en febrero de 2010, nueve meses después de la admisión de la causa de la “memoria histórica”, en mayo de 2009. Además de otros actores consultados, un ex miembro del Tribunal Supremo recién jubilado señaló a Human Rights Watch que creía que los enemigos de Garzón en el poder judicial habían adelantado la causa “Gürtel” para que el proceso contra el juez por la investigación de los crímenes del franquismo, claramente más controvertido, tuviera menor difusión pública y permaneciera a la sombra de esta otra causa. El País señaló que la causa sobre el período franquista quedó “curiosamente paralizada” en el tiempo, en alusión a las demoras en el señalamiento del juicio.

Human Rights Watch no ha adoptado una posición respecto de la legalidad de las grabaciones o de si estas pueden considerarse procedentes. Sin embargo, acudir a la interposición de una querella penal, cuando existen otras vías posibles, constituye una medida a primera vista injustificada. El enjuiciamiento de jueces por el delito de prevaricación es un hecho prácticamente sin precedentes en España, manifestó Human Rights Watch.

Los Relatores Especiales de las Naciones Unidas sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados han señalado que los jueces no deberían ser juzgados por sus pronunciamientos a menos que se configuren circunstancias absolutamente excepcionales, y que “con el fin de proteger a los jueces de acciones judiciales injustificadas… [es] esencial que también se [les] conceda… cierto grado de inmunidad penal”. Estos expertos de la ONUhan concluido que “la comisión de errores judiciales, la revocación en apelación o la revisión por una instancia judicial superior de una decisión adoptada por un juez no debe ser motivo para su separación del cargo”.

“A menos que existan circunstancias claras y suficientemente convincentes, procesar a un juez por su actuación judicial atenta contra la independencia judicial”, señaló Brody. “Son muchos los gobernantes antidemocráticos que no dejarían pasar la oportunidad de aplicar sanciones penales para silenciar a jueces cuya labor se opone a intereses creados”.

Además del caso de Pinochet, Garzón se ha declarado competente en casos de abusos cometidos en numerosos países. El ex oficial de la Armada argentina Adolfo Scilingo, imputado por Garzón por el asesinato de presos políticos durante la dictadura militar de ese país, cumple actualmente una condena de 30 años de prisión en España. El pedido presentado por Garzón a México permitió la extradición de Ricardo Miguel Cavallo, otro ex militar argentino. Cavallo fue extraditado a España en 2003 y posteriormente fue enviado a Argentina para ser juzgado por la justicia de ese país.

Más recientemente, en abril de 2009, Garzón admitió a trámite una demanda interpuesta por particulares e inició una investigación penal sobre presuntos abusos sufridos por cuatro detenidos en Guantánamo que tenían vínculos con España. Varios cables diplomáticos divulgados por Wikileaks revelan que en varias oportunidades funcionarios estadounidenses habrían intentado de manera privada presionar a fiscales y funcionarios públicos españoles para evitar que prosperaran las investigaciones y lograr que la causa no fuera asignada a Garzón, considerado por el embajador estadounidense en España, Eduardo Aguirre (h), como “antiamericano”.

http://www.redescristianas.net/2012/01/25/el-proceso-contra-garzon-supone-una-amenaza-para-los-derechos-humanoshuman-rights-watch-2/

QUE PODEMOS APORTAR COMO CREYENTES….


¿QUÉ PODEMOS APORTAR COMO CREYENTES EN ESTE INVIERNO SOCIAL Y ECLESIAL? José Arregui, teólogo

La violencia hecha a los pobres. ¿De qué paz somos nosotros actores juntos?


Partenia au-delà des frontières et ATD Quart Monde

Partenia au-delà des frontières et ATD Quart Monde A l’UNESCO, le 26 janvier 2012 http://www.atd-quartmonde.org/ Français English Español Others… http://www.atd-viertewelt.de/…

Pour lire la suite cliquez ici

Un coloquio en fase con los grandes interrogantes del mundo
EnglishFrançais

Desde el 22 al 28 enero, el coloquio internacional « La miseria es violencia. Romper el silencio. Buscar la paz » reunirá a personas en situación de gran pobreza, universitarios, actores en terreno, representantes de instancias que van a cruzar su conocimiento como ellos lo han emprendido juntos desde hace tres años por iniciativa del Movimiento ATD Cuarto Mundo en torno a este tema a menudo dejado únicamente a los expertos: « La violencia hecha a los pobres. ¿De qué paz somos nosotros actores juntos? ». Ejercicio extremadamente difícil, pero a la vez apasionante para los diferentes grupos de actores. A través de los seminarios regionales, talleres de diálogo apoyándose en el cruce de los saberes, esta investigación-acción participativa ha implicado miles de personas en 25 países. Y hoy desemboca en el contenido inédito de investigación que se articula en torno a dos grandes ejes:

JPG - 33 KB

Violencia y banalización de la miseria: ¿Qué es violencia en la extrema pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de ello? El no reconocimiento de las personas que viven en la miseria como seres humanos. La negación de los derechos fundamentales. Proyectos de lucha contra la miseria no adaptados a las necesidades de las personas. Las violencias institucionales y políticas. Paz y reconocimiento mutuo: Confrontados a la violencia de la extrema pobreza, ¿cómo hacemos para resistir? ¿Qué es lo que permite ir juntos hacia la paz? Estrategias para defenderse y protegerse de la violencia. Condiciones necesarias para resistir y para romper el silencio. Comprender la paz a partir del rechazo de la miseria. Construir la paz juntos: medios y responsabilidades.

El contenido de esta investigación es indispensable en nuestro mundo sacudido por crisis sucesivas, donde los más abandonados son los primeros en pagar « la deuda ». En este mundo, donde las elecciones políticas son reducir los presupuestos y, en primer lugar allí donde siempre se ha investido menos y aumentar los controles sobre aquellos que siempre han pagado el precio de una sociedad que oculta su falta de conocimiento y su ausencia de visión a largo plazo, poniéndose objetivos con valores numéricos que autorizan la exclusión. Es indispensable para los ciudadanos que, en este mundo acelerado y que parece como dar la espalda a los ideales afirmados, resisten y se movilizan para una globalización que se da como incentivo la dignidad humana. Es decir, una globalización que no es dictada por la codicia sino por la división equitativa de los bienes de la tierra, que no es la separación, sino el cruce de los saberes, que no apuesta por la uniformidad, sino por la riqueza de la diversidad, que no levanta cada vez más muros y vallas, sino que abre espacios, donde una nueva vida juntos de manera diferente es posible.

« Para alcanzar la paz, es preciso que te canses, porque si no te cansas, no alcanzarás la paz. (…) No puedo aceptar que alguien le falte el respeto ni a mí, ni a mis vecinos. Si se trata de eso, yo voy a luchar ». (Seminario regional de Dakar – julio 2011)

Esta investigación-acción participativa es uno de los proyectos estrellas del Contrato de Compromisos Comunes 2008-2012 del Movimiento ATD Cuarto Mundo.

Eugen Brand Diana Skelton Isabelle Perrin

Delegación General

http://www.movimiento-cuartomundo.org/La-violencia-hecha-a-los-pobres-De.html

El pago atrasado de Obama a las víctimas de fraude hipotecario


Publicado 27/1/2012
Baje el audio

Si el link del audio no funciona, visita nuestra web

Publicado el 27 de enero de 2012

Por Amy Goodman

En el discurso anual del Presidente ante el Congreso a muchos les pareció escuchar resonancias de lo que fuera el antiguo Barack Obama, aquel aspirante a la presidencia de 2007 y 2008. Una de las promesas populares de su discurso fue un ataque contra los bancos considerados “demasiado grandes para quebrar”, que financiaron sus campañas y para los que trabajaron muchos de sus principales asesores: “El resto de nosotros no los va a volver a rescatar jamás”, prometió.

El Presidente Obama también hizo un anuncio sorprendente que bien podría haber sido redactado por la Asamblea General de Occupy Wall Street: “Esta noche le solicito al Fiscal General que cree una unidad especial de fiscales federales y fiscales generales estatales de alto nivel para ampliar nuestras investigaciones sobre los préstamos abusivos y los paquetes de hipotecas riesgosas que provocaron la crisis hipotecaria. Esta nueva unidad hará rendir cuentas a quienes infrinjan la ley, acelerará la asistencia a los propietarios endeudados y ayudará a dejar atrás una era de imprudencia que perjudicó a tantos estadounidenses”.

En una decisión sorprendente, el Presidente Obama nombró al Fiscal General de Nueva York, Eric Schneiderman, como vice-presidente de la Unidad de Investigación de Abusos en la Tramitación y Securitización de Hipotecas. Schneiderman formaba parte del equipo de fiscales generales estatales que estaba negociando un acuerdo con los cinco bancos más grandes del país, pero se opuso al acuerdo por considerarlo demasiado limitado y porque ofrecía una inmunidad demasiado generosa ante futuros procesamientos por fraude financiero. Debido a su abierta defensa de los consumidores fue expulsado del equipo de negociación. Schneiderman retiró su apoyo a las negociaciones junto con otros importantes fiscales generales, entre ellos la fiscal de California, Kamala Harris, partidaria de Obama, y el fiscal de Delaware, Beau Biden, el hijo del vicepresidente.   Más

ADVERTENCIA OFICIAL AL PAPA SOBRE CORRUPCION EN EL VATICANO.


Por Nicole Winfield
Associated Press / 26 de enero 2012

CIUDAD DEL VATICANO- Un programa de noticias italiana ha obtenido cartas de un alto funcionario del Vaticano para el Papa en la que pide que no se transferirá después de exponer la corrupción en la adjudicación de contratos del Vaticano, que costó la Santa Sede millones de euros (dólares).

Arzobispo Carlo Maria Vigano se eliminó en octubre como el No. 2 del administrador de la Ciudad del Vaticano, el estado y fue nombrado embajador del Papa a Washington. Mientras que el trabajo es de gran prestigio, la publicación se Vigano lejos de la sede y fuera de la carrera para los mejores trabajos administrativos del Vaticano, que lleva consigo el rango de cardenal.

El programa de periodismo de investigación «Los intocables» en el sector privado La7 red de difusión de una serie de cartas Vigano envió el Papa Benedicto XVI y el secretario de estado el año pasado en el que afirmó haber denunciado la corrupción y abuso de poder en el funcionamiento de la administración del Vaticano.

Vigano, dijo que se modifiquen durante sus dos años como secretario general de la Ciudad del Vaticano-estado, el departamento del Vaticano que se encarga de todo, desde el mantenimiento de los jardines del Papa a la ejecución de los Museos Vaticanos.

Pero en el proceso de reducción de costes, Vigano se hizo de enemigos que le echó la culpa para el lanzamiento de una campaña de desprestigio en los medios italianos en 2011 pidiendo su eliminación que, según él, selló su destino.

«Bendito Padre, mi transferencia en este momento provocaría confusión y el desánimo para aquellos que pensaban que era posible para limpiar tantas situaciones de corrupción y abuso de autoridad» que durante mucho tiempo se han arraigado en la administración del Vaticano, Benedicto XVI escribió Vigano el 27 de marzo de 2011.

Siete meses más tarde fue nombrado embajador en Washington después de la repentina muerte del anterior Enviado por complicaciones de la cirugía.

Vigano dijo que cuando él llegó al poder en 2009 descubrió un pequeño grupo de empresas celebrado la gran mayoría de los contratos del Vaticano y acusado de la Santa Sede, el doble de la tarifa de los servicios, de acuerdo con las letras que aparecen en el informe de La7.

Más grande que la de tamaño natural del Vaticano escena de la natividad, por ejemplo, el costo de la Santa Sede euro550, 000 en 2009. Vigano dijo que recortó el costo de la edición 2010 de euro300, 000.

Denunció el funcionamiento de un grupo no oficial de los banqueros italianos nombrado después de la crisis financiera mundial para tratar de apuntalar las finanzas del Vaticano, alegando que su gestión de dos fondos de inversión «como resultado más de sus propios intereses que los nuestros.»

En una transacción de 09 de diciembre perdieron los $ 2,5 millones del Vaticano, la carta de La7, dijo.

Un correo electrónico en busca de comentarios Vigano en la embajada del Vaticano en Washington no fue respondida el miércoles. El portavoz del Vaticano dijo que no tenía comentarios inmediatos sobre el informe.

El cardenal Velasio De Paolis, el jefe se retiró recientemente de las finanzas del Vaticano departamento, se le preguntó por el presentador del programa, si Vigano las alegaciones de la corrupción estaban bien fundadas.

«Por lo que sé, no creo que hubo corrupción real», dijo De Paolis. Pero sugirió que bien podría haber sido «los casos de falta de corrección» que puede ocurrir en cualquier lugar.

Giovanni Maria Vian, editor del periódico del Vaticano L’Osservatore Romano, insistió en el show que la transferencia Vigano a Washington no fue un castigo por denunciar irregularidades o pisar demasiados dedos. Señaló que Vigano había sido en el servicio diplomático del Vaticano desde hace años y dijo que estaba siendo promovido al cargo más importante en el extranjero de la Santa Sede.

«Él no fue enviado. Fue nombrado representante del Papa en Washington!» Vian, dijo.

El espectáculo fue conducido por Gianlugi Nuzzi, autor del Vaticano SpA, un libro de 2009 delineando el negocios turbios del banco del Vaticano que se basa en un tesoro de documentos filtrados del Vaticano.

http://www.boston.com/news/world/europe/articles/2012/01/26/vatican_official_warns_pope_of_corruption/

 

El jardín de los obispos


Juan G. Bedoya

El País

Los roces entre la jerarquía católica y el PP revelan la confusión entre lo civil y lo religioso
¿Por qué decide un alcalde sobre el pregón en la catedral?
Polémicas ideas episcopales sobre la mujer y los gais
Dos arzobispos se desdicen de sus polémicas declaraciones

En la terminología teatral, meterse en un jardín alude al lío que ocasiona un actor cuando pierde el hilo de su papel y trata de recuperarlo inventándose frases, de tal manera que llega a comprometer el texto del resto de los interpretes enredando por completo la situación.

La frase está en desuso; ya no hay, apenas, jardines laberínticos. En política, también en la eclesiástica, todo suele ser doctrina estable o protocolo. Los partidos lo llaman argumentario, al que un cargo responsable debe atenerse si no quiere líos. Pero, en ocasiones, casi siempre sin querer (eso suelen decir los protagonistas), surge la frase del sobresalto, y se desata la polémica.

Es lo que les ha ocurrido estos días a los arzobispos de Valladolid, Ricardo Blázquez, y de Tarragona, Jaume Pujol, y al obispo de Córdoba, Demetrio Fernández.

Por partes. El arzobispo Blázquez está en la picota por decir en un almuerzo con periodistas que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, no es la persona adecuada para pronunciar el pregón de Semana Santa de Valladolid. El acontecimiento se producirá en la catedral y resulta que la vicepresidenta, madre reciente, no está casada como Dios manda, según la Iglesia católica, sino solo por lo civil. Además, el arzobispo no fue consultado sobre esa designación.

La situación se complica porque la poderosa vicepresidenta lo es de un Gobierno de derechas, plagado de católicos militantes y apoyado por un partido, el PP, democristiano de origen. Las palabras del arzobispo Blázquez, por tanto, sugieren un encontronazo entre supuestos correligionarios. También desvelan el alejamiento de la jerarquía del catolicismo respecto al sentir mayoritario de la sociedad, incluso la más conservadora.

Hace años que en España se celebran más matrimonios solo civiles que eclesiásticos. En 2009 hubo 175.167 bodas, de las que el 64,3% no necesitó cura ni altar, es decir, fueron uniones civiles. Fue la primera vez que esa opción superó a las bodas por el rito católico (80.174). Hubo apenas otras 785 uniones de otras religiones.

Hace años que se celebran en España más bodas civiles que religiosas
La tendencia a la baja de los matrimonios católicos, más las peticiones de nulidad sobre los ya celebrados y el aluvión de divorcios también entre sus fieles, tiene alarmado al Vaticano. Los obispos, además, sufren la presión de fieles católicos que, pese a tener que divorciarse, les reclaman volver a casarse y seguir en comunión con sus parroquias.

Blázquez se ha quejado, además, de que la observación del prelado sobre Sáenz de Santamaría fue inducida por un periodista y transmitida incorrectamente. El asunto se complica porque el prelado se expresó ante los periodistas convencido de que hablaba off the record. Así lo ha explicado su gabinete de comunicación. Hablar off the record (fuera de registro) supone que una declaración se hace con un pacto: para que sepan los periodistas, no para que lo publiquen.

Esta es la versión arzobispal, muy resumida: “Durante la sobremesa, los periodistas se interesaron por el pregón, sobre todo, por la pregonera. Periodista: “¿Qué opinión le merece que doña Soraya Sáenz de Santamaría, casada civilmente, sea la pregonera?” Blázquez: “Primero, yo no sabía cuál es la situación matrimonial de ella.

Y segundo, esta forma de proceder en la designación del pregonero viene de hace 16 o 17 años. Yo tengo que reconocer, por eso puedo hablar con mayor libertad (da a entender que está en un encuentro off de record), que siendo el pregón en la catedral, comprendiendo también que no es una homilía, sino un género literario con elementos de historia, de cultura, etc., se puede tener una amplitud mayor. Pero, siendo en la catedral y estando presente el obispo…”

Muchos políticos quieren subir a los púlpitos en busca de aplauso popular
Inducida o no, robada o no por un off the record no respetado, la opinión del arzobispo está en la calle y ha disgustado a tirios y troyanos. Se subraya sobre todo la incongruencia de que sea un alcalde quien designe a quien da el pregón de Semana Santa, fiesta católica por excelencia, y en la catedral, sede del obispo. Se trata de un rescoldo más del viejo nacionalcatolicismo franquista, cuando las cuestiones de moral y buenas costumbres las dictaban por igual el altar y el dictador.

Los obispos todavía imponen el crucifijo y la Biblia en las tomas de posesión de los ministros, y muchos políticos se creen con derecho a subirse a los púlpitos en busca del aplauso popular. Es como si un arzobispo pretendiera elegir quién debe encabezar un mitin electoral en las sedes del PP o del PSOE.

Dice Ramón Teja, presidente de honor de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones y catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria: “Al margen de otras consideraciones sobre la actitud de la Iglesia católica respecto a los divorcios, las uniones civiles y otros temas de moral matrimonial, el conflicto es una muestra más de la mezcla e interferencia entre lo civil y lo religioso.

Resulta totalmente anacrónico que sea el alcalde quien designe a la persona que debe pronunciar el pregón de la Semana Santa en la catedral. Si se trata de un acto de carácter religioso, debería ser el obispo quien lo designase; si es de carácter civil y literario, el lugar adecuado es el Ayuntamiento o cualquier espacio urbano. Mi sorpresa es mayor al saber que es una costumbre iniciada hace solo quince años, cuando España contaba ya con una Constitución que sanciona el carácter aconfesional del Estado.

La clara separación y delimitación de las funciones civiles y las religiosas es la mejor manera de evitar conflictos como el presente, es decir, dando a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César: el Ayuntamiento para el alcalde, la catedral para el obispo”.

En el Movimiento hacia un Estado Laico (Mhuel) el desacuerdo es “disgusto”. Dice: “Queremos dejar patente nuestro total disgusto por la elección de la vicepresidenta del Gobierno como pregonera de la Semana Santa.

Un cargo institucional no puede ni debe en calidad de cargo público y representativo del Estado ser portavoz de un acto de marcado signo confesional, vulnerando el principio de aconfesionalidad recogido en el artículo 16.3 de la Constitución. La polémica sobre la idoneidad o no de la vicepresidenta por su matrimonio civil es la muestra palmaria de nuestras justas reclamaciones. El mundo de las creencias es privado, el Estado no”.

Las teólogas Pintos y Forcades lamentan la exclusión de la mujer del sacerdocio
Otro cantar es la irrupción del arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol Balcells, en el jardín de la polémica. Miembro del Opus Dei, este prelado arremetió contra los homosexuales con la idea de que “su comportamiento no es adecuado ni para ellos ni para la sociedad”. Lo dijo en una entrevista en el programa Els matins, en la catalana TV3. También opinó el arzobispo sobre las mujeres y el matrimonio.

“A las mujeres de mi iglesia siempre les digo lo mismo: A quien tienes que cuidar más es a tu marido, él es el hijo más pequeño de la casa. Una mujer no puede oficiar porque cada uno tenemos nuestra función. Yo tampoco puedo hacer algunas funciones que hacen las mujeres. No puedo traer hijos al mundo”.

Más tarde, el arzobispo pidió perdón “si alguien se ha sentido ofendido”. Preguntado por si no teme que sus palabras contribuyan a aumentar el desapego hacia la Iglesia católica, respondió: “Confío en que no. Una cosa es la dignidad de las personas, y otra su comportamiento: puede estar bien o estar mal y la Iglesia siempre ha dicho que está mal. Me preguntaron y contesté”.

Disculpas aparte, las declaraciones del prelado de Tarragona —por lo demás, es la doctrina de todos los obispos, hablen o callen— “describen una sociedad en la que a los individuos se les asigna un rol en función de su género”. Lo dice la teóloga Margarita Pintos de Cea-Naharro, presidenta de la Asociación para el Diálogo Interreligioso de Madrid (ADIM). “Las mujeres deben parir y cuidar hijos, los hombres desempeñar tareas relacionadas con el poder, como el presidir las celebraciones litúrgicas.

En cuanto al cuidado, hace al marido menor de edad. Es una manera de hacer responsables a las mujeres de los comportamientos de los hombres. Resuenan aquellas palabras de “si el hombre no encuentra en casa lo que quiere, lo buscará fuera”, que ha sido el piso sustentador de la violencia de género en el ámbito doméstico. No se plantea cuáles son las aspiraciones de las mujeres. Sigue siendo un modelo de relación de pareja entre desiguales y, por lo tanto, patriarcal”.

Los cristianos homosexuales acusan al arzobispo Pujol de “poco conocimiento”
Sobre la segunda función que el arzobispo adjudica a las mujeres (parir hijos), Pintos cree que se rebaja a las mujeres a hembras valoradas en tanto en cuanto tienen descendencia. “No son consideradas personas con derechos sexuales y reproductivos, que libremente deciden sobre la maternidad. Una sociedad plural e igualitaria está basada en las cualidades personales y no en los roles. Son los carismas, como decía Pablo de Tarso, los que deben regir la comunidad cristiana y no los géneros”.

La médica, teóloga y monja de clausura Teresa Forcales, que acaba de publicar La teología feminista en la historia (editorial Fragmenta), sostiene que la situación de marginación de la mujer en la Iglesia es “un escandalo”, pero que “ningún Papa se ha atrevido a prohibir ex cathedra el sacerdocio femenino”.

El debate es tan antiguo como el cristianismo romano, y Forcades lo ilustra con nombres femeninos muy sobresalientes. Pese a todo, es como si, a veces, el tiempo no pasase por Roma. El cardenal Antonio Cañizares, cuando era primado de Toledo afeó que la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, tuviese un hijo de soltera, mediante una fecundación in vitro, un método también execrado por los obispos. Cañizares es hoy uno de los ministros del Papa.

Volviendo a las declaraciones del arzobispo Pujol, los cristianos homosexuales agrupados en Crismhom (acrónimo de Cristianas y cristianos de Madrid Homosexuales) creen que “son producto del poco conocimiento de la realidad de las personas homosexuales”.

Dicen: “Como homosexuales cristianos, vivimos de forma integrada nuestra orientación sexual con todos los demás aspectos de la realidad personal. Separar lo que somos como personas de lo que hacemos no es lo más acertado para hablar de la realidad de la homosexualidad. El comportamiento homosexual no es una realidad moral (como tampoco lo es el heterosexual), sino un reflejo de lo que una persona es, de lo que vive, piensa y siente. Se pueden juzgar moralmente comportamientos concretos o prácticas concretas pero no al comportamiento general de una persona por su orientación sexual.

Concluye Crismhom: “Este tipo de manifestaciones no ayuda a la normalización y no discriminación del colectivo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Aunque pedir disculpas siempre se agradece, es más adecuado no expresar opiniones fundadas en estereotipos o apegadas a una tradición que no siempre se ha distinguido por la defensa de la dignidad humana.

Todo esto refleja la necesidad de un acercamiento, conocimiento personal de la realidad y de diálogo fluido y fraterno que la jerarquía de la Iglesia debe hacer con las personas homosexuales, pues no es suficiente decir que son hijos de Dios, sino que tienen que sentirse como tales. Invitamos a monseñor Pujol a que se acerque y comparta con cristianos homosexuales su vivencia, y descubrirá que en ellos también se realiza la obra de Dios y dan testimonio de ello con su fe y comportamientos”.

Resabios de concubinato

A Emilio Castelar le sobresaltaba el empeño de los obispos por “meterse en la cama de los españoles”. Lo dijo tras promover en las Cortes una ambiciosa ley de libertad religiosa y, poco después, otra que legalizó el matrimonio civil. Fue en 1870, mientras los prelados asistían en Roma al Concilio Vaticano I. Horrorizados, regresaron a España para impulsar que la prensa católica saliera con las páginas con bordes negros, en señal de luto; para celebrar oficios expiatorios en las parroquias, y para forzar al clero a negarse a jurar la Constitución de 1869, tal como exigía el Gobierno. En España se acababa de instaurar “el concubinato universal”, predicaban sin cesar. Textual.

Lo que la Iglesia romana sostiene sobre el matrimonio viene del concilio de Trento, en el siglo XVI, aunque algunos eclesiásticos parecen creer que la familia y el matrimonio no existían hasta la fundación del cristianismo. Hoy, el matrimonio civil no les escandaliza (aunque lo execran), pero la legalización de las uniones de personas del mismo sexo con el nombre, también, de matrimonio, lo consideraron apenas hace cinco años como lo peor que les había ocurrido en 2.000 años.

Otra manía es el sexo. Fue cuestión sin importancia en los primeros años de la Iglesia fundada por el judío Jesús, pero desde san Agustín, el sexo trae de cabeza a los prelados, que ven al hombre empecatado por culpa de la mujer, ser sexuado y tentador. En ese jardín agustiniano se ha perdido el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, en su última pastoral. “Huid de la fornicación”, clama. Según el prelado, la prensa, la radio, la televisión, el cine, incluso algunas escuelas de secundaria dentro de los programas escolares, no paran de “incitar a la fornicación”. Mala cosa si se cree que el hombre (y la mujer) ha nacido para un mundo de lagrimas.

FUENTE: http://www.redescristianas.com

PENSIONADOS INDIGNADOS!!!: S.O.S. Santos pretende nueva Masacre Laboral en el ISS


El gobierno colombiano ha decidido acabar el Seguro Social,
esto lo confirma la presidenta del ISS, cuando manifiesta, que
Colpensiones empezará a funcionar el 2 de abril de 2012.
Esto implica: Nueva masacre laboral

El gobierno colombiano ha iniciado el fin de las pensiones en Colombia,
esto lo confirma el presidente Santos, cuando manifiesta, que
hay que marchitar el Regimen de Prima Media con Prestación Definida.

Acabar el ISS, es el primer paso, el segundo privatizar a Colpensiones,
tal como lo hizo con la Nueva EPS, entidad que no solucionó el problema de salud en Colombia

Le recomendamos ver y difundir el siguiente video: http://youtu.be/077z-2ACaG0

http://www.youtube.com/user/periodicounios

Aún podemos salvar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida,
Administrado por el ISS.

Estamos indignados y dispuestos a actuar

PENSIONADOS INDIGNADOS!!!

Remitido al e-mail: SINTRAISS ANTIOQUIA:sintraissantioquia@hotmail.es 

MENSAJE A LOS PENSIONADOS de un Representante a la Cámara por el Valle del Cauca.


Reciba un cordial saludo
Por diferentes vías ha dicho el gobierno que es necesaria una reforma pensional, y de antemano sabemos que no será para beneficiar a los pensionados sino a los fondos de pensiones. Con esa preocupación le invito a que esté atento al debate y me brinde sus mejores aportes al respecto.
Pero lo principal es ir preparando las condiciones para crear el movimiento de pensionados en defensa de sus derechos. Recuerde que la batalla en el congreso la perdemos si no logramos movilizar a la población de la misma forma como nos lo acaba de enseñar el movimiento universitario y claro, haré todo el esfuerzo por preparar los mejores argumentos en defensa de los pensionados, pero eso no tendrá mayores resultados sino logramos que ustedes se unifiquen en función de sus intereses. No le quepa la menor duda que estaré atento a sus convocatorias y ofreciendo mi modesta participación.
Espero que se empiece a organizar la resistencia al proyecto de ley en mención y quedo atento para acompañarle en sus asambleas.
Con aprecio.
Wilson Arias.
Wilson Arias Castillo
Representante a la Cámara por el Valle del Cauca
del Polo Democrático Alternativo

Oficina 411, Nuevo edificio del Congreso
Tels: 3823404 /311 635 20 65 
Bogotá, Colombia

infowilsonarias@gmail.com
Visita: www.wilsonarias.com

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: