
Servindi, 28 de enero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos. –
Mundo Indígena al Día: Internacional, 28 de enero, 2012 (Archivo mp3, 5 minutos, 44 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).



Resumen semanal, edición Internacional al 28 de enero de 2012 Mundo. “Ella está viva, es bella, finita, doliente, vale la pena morir por ella” es el título de un impresionante video alojado en el portal Youtube, que denuncia el daño ambiental sufrido por el planeta Tierra. “Este es un intento no comercial para resaltar el hecho de que los líderes mundiales, corporaciones irresponsables y “consumidores” se han combinado para destruir la vida en la tierra”, afirma la información adjunta al video.
América. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo público el informe que evalúa la situación de las personas afrodescendientes de la región y le sugiere a los Estados qué hacer al respecto. En el informe titulado “La situación de las personas afrodescendientes en las Américas” la Comisión sostiene que el principio de no discriminación, uno de los pilares del sistema democrático y una de las bases fundamentales del sistema de protección de derechos humanos instituido por la OEA, no se está aplicando en la región.
Estados Unidos. El Tribunal Federal de Apelaciones falló en contra de la petrolera Chevron en el caso que se le sigue por perjuicio a indígenas del Ecuador. El tribunal corrigió una grave injusticia al reprender las tácticas legales abusivas de la petrolera para denigrar a los que afectados por contaminación. Chevron había conseguido bloquear el pago de 18 mil millones de dólares por indemnización impuesta por un juzgado de Ecuador en beneficio de los indígenas.
México. Los problemas centrales del sistema penal mexicano que deja en estado de vulnerabilidad a la población indígena es el tema principal del informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. “Discriminados y encarcelados: Detenciones y condenas arbitrarias a personas indígenas inocentes en México” es el título del informe que será presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas el próximo mes de febrero.
Honduras. El viernes 20 de enero fue asesinado el dirigente campesino Matías Valle, ex vicepresidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán y Fiscal de la empresa campesina La Chile. Suman, así, 45 víctimas campesinas del Bajo Aguán en los últimos dos años. En típica actitud de sicarios, se conoció que la víctima fue atacada desde una moto por encapuchados que le dispararon tres veces en el tórax.
Argentina. Dos leyes muy controvertidas y contradictorias de Cristina Fernández fueron votadas por los legisladores al terminar el 2011, explicó el mapuche Nilo Cayuqueo. Por un lado la ley de tierras que fue considerada insuficiente por los miembros de las organizaciones de Pueblos Originarios y campesinas, pues no va al trasfondo que es el acaparamiento de sus territorios en Argentina, ya sea por argentinos o extranjeros. Por otro lado, la ley antiterrorista, que sin definir lo que es terrorismo y sin informar de qué se trataba la ley, menciona el “derecho del estado a reprimir pretendidos actos de terrorismo o a quienes lo financien” y que fue rechazada por organizaciones sociales.
Ecuador. Tres organizaciones indígenas nacionales establecieron una agenda común para impulsar la integración de los movimientos indígena y campesino con miras a que se apruebe tres leyes de interés para el sector durante el 2012: de Aguas, de Comunicación, y de Reforma Agraria. Se trata de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de la Confederación Nacional de organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine).
Bolivia. Guaraníes de las comunidades Iguazurenda y Tentapiau de la capitanía Takovo Mora se impusieron en las negociaciones con el gobierno boliviano para que se concluya el proceso de consulta previa sobre el proyecto de construcción de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, en el área donde opera la estatal YPFB-Andina. La dirigencia indígena logró que el gobierno respete la consulta antes de ejecutar el proyecto hidrocarburífero, después de tomar por cerca de una semana los predios de YPFB-Andina.
Chile. La Corte de Apelaciones dio un plazo de 48 horas al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter para que entregue los antecedentes sobre los supuestos vínculos entre los mapuches y los incendios forestales en Carahue. La acción se basa en un recurso de amparo presentado el viernes por el abogado Lautaro Loncon, ante las acusaciones de Hinzpeter de que los responsables de los incendios forestales -que dejó siete brigadistas muertos- serían del pueblo mapuche. En otras informaciones, luego de registrarse el pasado fin de semana un allanamiento de las viviendas de la comunidad Cacique José Guiñón por parte de más de 200 efectivos de Carabineros, la Comisión Ética Contra la Tortura hizo el pedido de cese a la represión al pueblo mapuche. A través de una carta dirigida al mandatario chileno, la referida Comisión mostró su preocupación por las acciones de la Fuerzas Especiales de Carabineros que dejaron dos personas heridas y una embarazada hospitalada en la comuna de Ercilla en la región de Araucanía.
Otras noticias:
http://servindi.org/actualidad/58226?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29