MEXICO:Asesinan a sacerdote durante asalto a una iglesia en Atizapán


Al menos dos hombres entraron para robar el templo de la Sagrada Inmaculada Concepción, en Paseo de la Hacienda, y al ser sorprendidos por el párroco, le dispararon provocando su muerte.

Notimex
Publicado: 28/01/2012 11:32

 

Atizapán, Méx. El padre, Genaro Villa García, de una iglesia en Villas de la Hacienda, en este municipio, murió al ser asaltado dentro del templo, informaron autoridades policiales.

La Policía Municipal reportó que los hechos ocurrieron en la iglesia de la Sagrada Inmaculada Concepción, ubicada en Paseo de la Hacienda.

De acuerdo con los primeros reportes, al menos dos hombres entraron para asaltar el templo y al ser sorprendidos por el sacerdote, de 65 años, quien aún no ha sido identificado, le dispararon provocando su muerte.

En la zona, policías municipales resguardan el inmueble, en tanto personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México inició las investigaciones.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/01/28/113226054-asesinan-a-sacerdote-durante-asalto-a-una-iglesia-en-atizapan/

«La Iglesia salvó a mucha gente de izquierdas durante la Guerra Civil»


ENTREVISTA | FRANCISCO GLICERIO CONDE MORA
28/01 · 23:27 · Antonio Atienza
  Francisco Glicerio

No para y tras escribir la historia de la Asociación Católica de Propagandistas ha sacado a la luz un nuevo libro al que seguirán otros sobre la Catedral Vieja de Cádiz y sobre el papel de la Iglesia en la Constitución de 1812. Investigador y docente, reparte a partes casi iguales la búsqueda de la verdad objetiva con la enseñanza y la divulgación, precisamente en esta última faceta en la que este periódico comenzó a seguirle la pista cuando empezó a colaborar en sus páginas. Y por su vecindad con esta casa, en la misma calle San Nicolás.

—Usted es historiador, una vocación…
—Desde pequeño, desde que tenía diez años y mi madre me compró mi primer libro de historia me he dedicado a buscar el sentido de las cosas que hacemos los seres humanos, de las historias tan enrevesadas o sencillas que están dentro de nosotros y que conforman nuestro exterior. Siempre he estado buscando la verdad objetiva.

—Ha sido colaborador de ‘San Fernando Información’ durante mucho tiempo, lo cual nos agrada porque sus escritos están en la hemeroteca y de vez en cuando hacemos uso de ellos para documentarnos. Pero como decía Paco Umbral, hablemos de su libro, la biografía de Doña María Madariaga y Alonso, que puede que no les suene a muchos, pero sí suena Salus Infirmorum, la escuela de enfermería más prestigiosa que conocemos en España y, según el libro, no sólo en España.
—Efectivamente. Es la más prestigiosa y la obra de María de Madariaga Alonso, esta mujer que formaba a las enfermeras desde un punto de vista, no sólo de la calidad sino de la cualidad, una cualidad humana en el cuidado de los enfermos, de los niños en el caso de las puericultoras, y Salus Infirmorun tiene ese prestigio que es tal que fuera de España, en Marruecos, cuidaron a los miembros de la Casa Real alauita y la Casa Real en el exilio, en Estoril, demandaba a estas enfermeras. E incluso la reina Victoria Eugenia, viuda de Alfonso XIII, fue cuidada en Suiza por enfermeras de Salus hasta su muerte en 1969. Recientemene el Rey de Marruecos nos ha felicitado por esta obra en la que él sale siendo cuidado por estas enfermeras.

—El prestigio sobrepasaba lo que ahora puede ser impensable tal y como están las religiones, aunque antes quizá más. Pero que un rey musulmán como Hassan II llame a enfermeras cristianas, católicas, para cuidar a su hijo que terminaría siendo su sucesor…
—Salus tiene ese carisma cristiano pero por encima de todas las razas y las religiones. En el Archivo Histórico encontramos documentación que nos dice que incluso hay japonesas budistas que vienen a formarse en nuestro centro, no tienen inconveniente. Y Hassan II quiere lo mejor para sus hijos. Hemos encontrado documentación de estas enfermeras cuidando al rey Mohamed VI y a su hermana, la princesa Lalla Meryem. En el libro salen unas fotos en las que están las cuidadoras, las nanis, que incluso llegaron a defender en 1971, según un reportaje que hizo El Mundo, a la Casa Real marroquí contra el golpe de estado de los coroneles contra Hassan II.

—Usted habla de nosotros al referirse a Salus. ¿Por qué? Por que usted no es enfermero…
—Porque formo parte del cuadro de profesores, soy profesor de Historia de la Enfermería. Yo soy doctor por el CEU-San Pablo y de ahí pasé al Archivo Secreto Vaticano, donde encontré muchos documentos también de la hermana mayor, de Doña María de Madariaga Alonso, que es el objeto del libro. Después conocí a Isabel Resilles, que es la presidenta de la Asociación Salus Infirmorum que es la que me ha traído aquí y hemos presentado ahora documentación en un congreso de Alicante en el que hablamos de los cuidados de enfermería. Yo soy director del Archivo Histórico, donde está toda esta documentación con la cual hemos construido esta historia.

—Y además la difunde, porque viene de dar una conferencia en la población de San Carlos.
—También he dado conferencias a los militares.

—¿Salus sigue teniendo el mismo prestigio hoy en día?
—Sí. E incluso más, porque hoy en día, ante la deshumanización de la sociedad, la Sanidad se mide en muchas ocasiones por números y Salus siempre pone de relieve esa visión cristiana del cuidado del ser humano, que no es número, es una persona. El otro día hicimos una representación en la que el enfermero ponía todo su amor en el enfermo. Simplemente dando los buenos días por la mañana, no sólo hacer la cama, un trato personal. Y esa calidad y esa cualidad de las enfermeras de Salus Infirmorum la tienen desde sus orígenes hasta nuestros días.

—Si nos escuchan otras enfermeras que no sean de Salus dirán que ellas también tratan con cariño a todo el mundo.
—Por supuesto, eso no lo dudamos, pero es lo que yo veo en los textos, en la documentación y ciertamente, muchas instituciones piden enfermeras de Salus Infirmorum por esa calidad humana y profesional.

—Teniendo delante a una persona que me acaba de decir que viene del Archivo Secreto del Vaticano, me intriga y me pongo a pensar en códices perdidos de las películas… ¿Es verdad?
—Desde el CEU me enviaron a la Universidad Pontificia Santa Croce para hacer una investigación sobre mi último libro sobre la Asociación Católica Propagandista en el Archivo Secreto Vaticano, desde 1908 a 1939. Ahí hay documentación de toda la Cristiandad, entraba las 8.15 de la mañana, tenía que pasar primero por la Gendarmería, luego por la Guardia Vaticana, luego depositaba la maleta, me daban unas llaves y con las cámaras ya podía acceder a la documentación. Tres peticiones diarias podía hacer y quiero publicar otro libro sobre las Cortes de Cádiz en el Archivo Secreto Vaticano.

—Pero está restringido su uso…
—Necesitas un permiso del prefecto para entrar y la documentación que se puede consultar es hasta 1939, que es el final del pontificado de Pío XI y principios del de Pío XII.

—El papel de la Iglesia en la Segunda Guerra Mundial no se puede ver todavía…
—Se va a desclasificar, poco a poco se irá desclasificando pero sí se puede consultar sobre la Guerra Civil. En este libro, por ejemplo, saco bastante documentación sobre el asesinato de Calvo Sotelo en julio de 1936. Están ahí los comentarios del nuncio, en italiano, que después de dos años los he traducido y es interesante todo lo que hay de la Guerra Civil, de cómo veía la guerra la representación diplomática vaticana.

—¿Fue tan determinante la posición de la Iglesia a favor de uno de los bandos o se ha exagerado?
—Yo creo que se ha exagerado.

—Independientemente de lo que decía un cura, “si estos me quieren matar me tengo que ir con los del otro bando”.
—Se encuentra documentación, no sólo en el Archivo Secreto Vaticano sino en otros archivos que hablan que las Checas preguntaban si había que matar a un sacerdote que era muy santo y la respuesta de la Checa provincial fue que a los más santos, los primeros. La posición de la Iglesia fue difícil en aquellos momentos pero lo que intentó fue salvar el mayor número de vidas posible. La Iglesia salvó a muchas personas de izquierdas y eso no se ha reflejado suficientemente, pero una gran cantidad de personas se salvaron gracias a la labor de sacerdotes, de frailes… Y lo que encuentro son muchas actas de martirio, de personas que mueren por ser cristianos. Es una labor interesante.

—Ahora habrá que esperar a que se desclasifique algo más para conocer lo que hizo la Iglesia después de la Guerra Civil y arrojar luz a una historia que cada uno cuenta según los datos que tiene. 
—El Archivo Secreto Vaticano es desde 1940 a 2012 y ahí sólo pueden entrar el Papa y dos o tres cardenales. Secreto viene de secretaría y de secretario, que era el que guardaba todos los papeles.

—A los secretarios de los ayuntamientos les pasa lo mismo. Yo estoy detrás de uno pero me dice que hasta que no pasen no sé cuántos años no puede abrir la boca. Siguiendo con usted, que no para, también va a sacar un libro sobre las Cortes de Cádiz y la Iglesia, que tuvieron mucho que ver ambas. Sólo hay que leer la fórmula del Juramento de los diputados en la Iglesia Mayor de San Fernando…
—Ahora voy a dar una conferencia en marzo en el Casino Gaditano, en el Centro de Estudios Constitucionales, y hablo y defiendo lo mismo, que más que unas cortes parece un concilio por la cantidad de eclesiásticos que había. Unos más liberales, otros más conservadores, no era un todo homogéneo, pero eclesiásticos defendiendo la libertad de imprenta son Diego Muñoz Torrero y de una tendencia más conservadora, el obispo de Orense, don Pedro Toledo, que estuvo el 24 de Septiembre de 1810 en la apertura de las Cortes y él se niega al refrendo de la soberanía nacional. Pero están otros a favor de la abolición de la Inquisición y toda esa documentación está en el Archivo Vaticano. Otros más conservadores como Pedro Iguanzo, o más liberales como el abad de Valdeorras… Hay de todo.

—A partir de ahí me supongo que descansará. ¿O tiene más proyectos?
—Sí, porque dos años trabajando en el Archivo Vaticano dan para mucho, la documentación es riquísima y he fotocopiado medio archivo. Entonces estoy produciendo, produciendo… y estoy terminando uno sobre la heráldica de la Catedral Vieja, la Iglesia de Santa Cruz, que espero que salga en 2013. Esta iglesia fue quemada por los ingleses y hay una documentación muy rica en Roma que es las visitas ad limina, relaciones que los obispos de Cádiz mandan al Papa. Este saqueo fue en 1596 y en 1597 hay una visita, una redacción del obispo de Cádiz que es Maximiliano de Austria, que es pariente de Felipe II y es interesantísima porque cuenta el estado de la diócesis justo después de que el conde de Essex saqueara e incendiara gran parte de Cádiz.

—Volviendo al libro que nos trae, Doña María de Arteaga y Alonso, le han mandado a usted una carta de la Casa Real Española de parte de la Reina Sofía, además de una carta del rey de Marruecos, Mohamed VI. Me supongo que será un orgullo.
—La verdad es que sí porque no esperaba que pudiera tener tanta repercusión. Pero aparece en el libro cuidado por Ascensión Díez que es una de nuestras enfermeras que en los años 60 acudió a la Casa Real alauita. Cuando hicimos el libro se lo enviamos al cónsul de Marruecos y el otro día me llamó y me dijo que quería entregarme una carta de Su Majestad Mohamed VI. Y yo creo que le gustó verse de pequeño cuidado por sus niñeras, por sus nanis. Y con respecto a la Reina Doña Sofía, fue puericultura en Grecia y también la infanta Doña Margarita de Borbón, la hermana del Rey, también nos ha felicitado y ha hecho el prólogo. Doña Margarita es puericultura de Salus Infirmorum.—Gracias por todo, pues

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=211598&i=98&f=0

 

LA PERSECUCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA POSGUERRA DE ALEMANIA



16 DE NOVEMBRE DE 2011

La mayoría de supervivientes de los campos de exterminio nazi tuvieron un reconocimiento público y la consideración de víctimas. Todos menos los homosexuales. Todas las leyes contaminadas por el régimen de Hitler fueron eliminadas, salvo el celebre artículo 175 que condenaba la sodomía. Este artículo se dejó en manos de los landers que en su mayoría lo mantuvieron.
La Vereinigung der Verfolgten des Naziregimes  (Asociación de represaliados nazis) se negó a reconocer a los homosexuales procedentes de campos de concentración. Ello significó que se le negaron las indemnizaciones, que no estuvieron en los homenajes o monumentos, que ni siquiera se les citó en Nuremberg. Eran ignorados o perseguidos.
Así muchos homosexuales que habían sobrevivido al genocidio volvieron a ser presos para acabar de cumplir condenas y sin contarles el tiempo en que habían estado en «prisión preventiva». Muchos optaron por ocultar su homosexualidad, otros pudieron huir a Francia donde las leyes eran menos duras.
El movimiento LGTB había sido destruido, arrasado, por el nazismo. La única revista gay se editaba en Suiza. Los tímidos intentos para acabar con la prohibición, fueron ignorados o menospreciados «Alemania tiene cosas mas importantes que afrontar». Hasta su despenalización en 1969, la justicia alemana condenó a mas de 60.000 homosexuales, ello significó la destrucción de carreras, huidas al exilio, suicidios…  Jueces y policías seguían siendo los mismos del régimen anterior y el actual gobierno de la CDU era de tinte muy conservador. La entrada de la SPD en el gobierno empezó a suavizar las condenas y a discutirse su eliminación. En 1969 las relaciones sexuales voluntarias entre hombres adultos dejaron de ser delito, sin embargo continuó una discriminación en la edad de consentimiento entre homosexuales (21 años) y heterosexuales (18 años).
En la RDA las cosas fueron distintas, el 175 fue eliminado, pero se mantuvo la condena a las relaciones sexuales «no naturales». La homosexualidad era considerada contraria a la moral socialista e incluso se la relacionaba con el régimen anterior. Como en otras dictaduras, se utilizaba para desacreditar a los disidentes. En 1968 fue despenalizada y señalada la edad de consentimiento a los 18 años, hasta la fecha se condenaron a 300 hombres por sodomía. La despenalización no significó su reconocimiento como víctimas, ni la legalización de sus publicaciones o asociaciones, sus encuentros debían ser en casas privadas.




PIERRE SEEL, TESTIMONIO DEL ESTIGMA Y PERSECUCION CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD
 
29 DE ENER DE 2011
 
Pierre Seel no podía imaginarse las consecuencias de denunciar el robo de un reloj en una zona de cruising de Mulhouse. Tenía 16 años solamente y la gendarmería francesa lo apuntó en una lista de homosexuales en una Francia en la que la homosexualidad no era ilegal.
Tras la invasión alemana la lista fue a parar a manos de la Gestapo y todas sus esperanzas de fututo se desvanecieron. Tras la llegada de los invasores la policía les entregó su lista «rosa». El propio Pierre nos cuenta que él y otros homosexuales fueron golpeados. A algunos de los que intentaron resistir a las SS se les arrancaron las uñas. Otros fueron violados con reglas rotas que les perforaron los intestinos, provocándoles hemorragias.
Inmediatamente después fue enviado al campo de concentración Natzweiler-Struthof. Pronto durante un paso de revista matutino, el comandante nazi anunció una ejecución pública. El hombre que iba a ser ejecutado fue sacado al aire libre y Seel reconoció la cara como la del que había sido su amante de 18 años en Mulhouse. Según el testimonio de Seel, los guardias desnudaron a su amante y colocaron un cubo de metal sobre su cabeza. Entonces soltaron varios pastores alemanes entrenados y los azuzaron contra él, desgarrándolo en cuerpo vivo, hasta que murió por las mordeduras. En sus memorias nos cuenta:
«Desde entonces, todavía me despierto a menudo gritando en medio de la noche. Durante más de cincuenta años esa escena se ha repetido incesantemente ante los ojos de mi mente. Nunca olvidaré el bárbaro asesinato de mi amor — ante mis ojos, ante nuestros ojos, porque había cientos de testigos».
Experiencias como esa pueden explicar la alta tasa de mortandad de los homosexuales en los campos en comparación con la de otros grupos considerados por los nazis como «antisociales». Un estudio afirma que el 60% de los homosexuales en campos de concentración murió, comparado con el 41% de los prisioneros políticos y el 35% de los testigos de Jehová.
Los homosexuales mas jóvenes fueron liberados, se les dio la nacionalidad alemana y se les envió a primera línea de fuego. Fue el caso de Pierre, era un Malgré nous (A pesar nuestro) y se vio obligado a luchar contra sus propios conciudadanos franceses, contra la resistencia yugoslava. La peripecia pasó por un centro de procreación de la raza aria, finalmente fue enviado al frente ruso, allí desertó y se entregó a los soviéticos, estos lo enviaron a un pelotón de fusilamiento, pero su conocimiento de la Internacional lo salvó.
Tras cambiar de nombre para evitar represalias que podían venir de todos los lados se apuntó a un grupo de la Cruz Roja que le iba a enviar a Francia. El viaje duró mas de una año y en unas condiciones que eran de todo menos humanitarias. Finalmente llegó a su país en agosto de 1945.
Una vez acabada la guerra la homosexualidad volvió a estar prohibida y optó por el silencio. Eliminaron las leyes antisemitas, pero decidieron seguir persiguiendo a los homosexuales. Su familia le rechazó y lo desheredó, sus amigos le dieron la espalda y en su ciudad vio como se agredían a personas que hacían visible su condición sexual.
Para ocultar su homosexualidad se casó y tuvo cuatro hijos, pero el matrimonio fue un calvario por el tuvo que pasar para ocultarse de una ciudadanía homófoba. Vergüenza, confusión, culpa…. finalmente en 1978 se separó de su mujer.
Unas declaraciones y acciones homófobas en 1982 del obispo de Estrasburgo, Léon Elchinger, le hicieron salir a luz pública y exponer su caso. Su historia fue recogida solamente por revistas gays. Tuvo que esperar a 1994 tras la publicación de su libro Moi, Pierre Seel, déporté homosexuel (Yo, Pierre Seel, deportado homosexual) para que su historia llegara a la opinión pública.
Hasta el 2003 no se le reconoció su condición de víctima del holocausto, era ya el único homosexual superviviente de la barbarie. Entonces vino el reconocimiento, su familia le apoyó y su esposa retiró la demanda de divorcio. En noviembre de 2005 moría en Toulouse el  testimonio del estigma sufrido por los homosexuales en Europa durante 50 años. Una calle le recuerda.
 
ANEXO: MEMORIA DEL HOLOCAUSTO
El triángulo rosa es el distintivo que en la solapa y en una pernera del pantalón debían llevar los homosexuales en la Alemania de Hitler, así como en los territorios ocupados. Entre 250.000 y 600.000 personas por ser homosexuales o tener relaciones sexuales con otros hombres fueron deportados a campos de concentración, allí eran considerados la escoria de la escoria. 
Palizas, castraciones, trabajos forzados, inyecciones mortales con morfina, lobotomías  eran la práctica común. Los mas jóvenes se les hacia servir como cobayas. Los suicidios eran numerosos, el porcentaje fue el mas alto después de la comunidad judía, se cifra por encima del 60%.
Pocos regresaron a casa, cuando lo hicieron la homosexualidad seguía siendo considerada un deleito. Por ello y por miedo al estigma los familiares, amigos y afectados optaron por el silencio, por ello las cifras reales aun hoy se desconocen.  
En el año 2000 se conocían menos de diez prisioneros vivos que llevaron un triángulo rosa. Solo recientemente se ha comenzado a fijar las historias de estos prisioneros. El gobierno alemán empezó a reconocerlos en el 2002, la mayoría ya habían muerto

MUNDO INDÍGENA AL DÍA: ENERO 28/12 EDICIÓN INTERNACIONAL.


Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 28 de enero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.   – Mundo Indígena al Día: Internacional, 28 de enero, 2012 (Archivo mp3, 5 minutos, 44 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como). Resumen semanal, edición Internacional al 28 de enero de 2012 Mundo. “Ella está viva, es bella, finita, doliente, vale la pena morir por ella” es el título de un impresionante video alojado en el portal Youtube, que denuncia el daño ambiental sufrido por el planeta Tierra. “Este es un intento no comercial para resaltar el hecho de que los líderes mundiales, corporaciones irresponsables y “consumidores” se han combinado para destruir la vida en la tierra”, afirma la información adjunta al video. América. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo público el informe que evalúa la situación de las personas afrodescendientes de la región y le sugiere a los Estados qué hacer al respecto. En el informe titulado “La situación de las personas afrodescendientes en las Américas” la Comisión sostiene que el principio de no discriminación, uno de los pilares del sistema democrático y una de las bases fundamentales del sistema de protección de derechos humanos instituido por la OEA, no se está aplicando en la región. Estados Unidos. El Tribunal Federal de Apelaciones falló en contra de la petrolera Chevron en el caso que se le sigue por perjuicio a indígenas del Ecuador. El tribunal corrigió una grave injusticia al reprender las tácticas legales abusivas de la petrolera para denigrar a los que afectados por contaminación. Chevron había conseguido bloquear el pago de 18 mil millones de dólares por indemnización impuesta por un juzgado de Ecuador en beneficio de los indígenas. México. Los problemas centrales del sistema penal mexicano que deja en estado de vulnerabilidad a la población indígena es el tema principal del informe del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. “Discriminados y encarcelados: Detenciones y condenas arbitrarias a personas indígenas inocentes en México” es el título del informe que será presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas el próximo mes de febrero. Honduras. El viernes 20 de enero fue asesinado el dirigente campesino Matías Valle, ex vicepresidente del Movimiento Unificado Campesino del Aguán y Fiscal de la empresa campesina La Chile. Suman, así, 45 víctimas campesinas del Bajo Aguán en los últimos dos años. En típica actitud de sicarios, se conoció que la víctima fue atacada desde una moto por encapuchados que le dispararon tres veces en el tórax. Argentina. Dos leyes muy controvertidas y contradictorias de Cristina Fernández fueron votadas por los legisladores al terminar el 2011, explicó el mapuche Nilo Cayuqueo. Por un lado la ley de tierras que fue considerada insuficiente por los miembros de las organizaciones de Pueblos Originarios y campesinas, pues no va al trasfondo que es el acaparamiento de sus territorios en Argentina, ya sea por argentinos o extranjeros. Por otro lado, la ley antiterrorista, que sin definir lo que es terrorismo y sin informar de qué se trataba la ley, menciona el “derecho del estado a reprimir pretendidos actos de terrorismo o a quienes lo financien” y que fue rechazada por organizaciones sociales. Ecuador. Tres organizaciones indígenas nacionales establecieron una agenda común para impulsar la integración de los movimientos indígena y campesino con miras a que se apruebe tres leyes de interés para el sector durante el 2012: de Aguas, de Comunicación, y de Reforma Agraria. Se trata de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), de la Confederación Nacional de organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine). Bolivia. Guaraníes de las comunidades Iguazurenda y Tentapiau de la capitanía Takovo Mora se impusieron en las negociaciones con el gobierno boliviano para que se concluya el proceso de consulta previa sobre el proyecto de construcción de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, en el área donde opera la estatal YPFB-Andina. La dirigencia indígena logró que el gobierno respete la consulta antes de ejecutar el proyecto hidrocarburífero, después de tomar por cerca de una semana los predios de YPFB-Andina. Chile. La Corte de Apelaciones dio un plazo de 48 horas al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter para que entregue los antecedentes sobre los supuestos vínculos entre los mapuches y los incendios forestales en Carahue. La acción se basa en un recurso de amparo presentado el viernes por el abogado Lautaro Loncon, ante las acusaciones de Hinzpeter de que los responsables de los incendios forestales -que dejó siete brigadistas muertos- serían del pueblo mapuche. En otras informaciones, luego de registrarse el pasado fin de semana un allanamiento de las viviendas de la comunidad Cacique José Guiñón por parte de más de 200 efectivos de Carabineros, la Comisión Ética Contra la Tortura hizo el pedido de cese a la represión al pueblo mapuche. A través de una carta dirigida al mandatario chileno, la referida Comisión mostró su preocupación por las acciones de la Fuerzas Especiales de Carabineros que dejaron dos personas heridas y una embarazada hospitalada en la comuna de Ercilla en la región de Araucanía.

Otras noticias:

http://servindi.org/actualidad/58226?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Alto clérigo de la Iglesia de Inglaterra se opone a planes para legalizar los matrimonios gay


Sábado, 28 de enero de 2012
El segundo clérigo en importancia dentro de la Iglesia de Inglaterra se pronunció en contra de los planes para legalizar los matrimonios gay en el Reino Unido.

El gobierno iniciará consultas sobre el asunto a finales de este año, sin embargo, el arzobispo de York, John Sentamu, dijo al diario Daily Telegraph que el matrimonio debería permanecer como la relación entre un hombre y una mujer.

Agregó que no era potestad del gobierno definir qué es el matrimonio y que el primer ministro, David Cameron, estaría actuando como un dictador si le permite a las parejas homosexuales casarse.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/01/120128_ultnot_matrimonios_gay_uk_ao.shtml

Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: