Mahatma Gandhi fue asesinado un 30 de enero hace 64 años


Mahatma Gandhi fue asesinado un 30 de enero hace 64 años

Mahatma Gandhi fue asesinado un 30 de enero hace 64 años, pero su legado está más vivo que nunca: promover la paz, desde la paz interior. Entérate de las acciones que Ganhdi llamó “Fuerza de la verdad” y comparte este video en tus redes.

Lunes 30 inicia la temporada de educación para la paz que culmina el 4 de abril cuando el otro gigante maestro de la transformación social hacia la paz y la justicia (M.L King), fue derribado. A lo largo de estos 64 días estaremos compartiendo herramientas para expander olas de paz en la Tierra.

Esta iniciativa  http://www.agnt.org/ lleva ya 14 temporadas antes y está apoyada por los nietos de Ghandi, la hija de Martin Luther King y el nieto del Dalai Lama. Te invito a conformarnos en red para promover prácticas concientes que generen paz en nuestro entorno.

La temporada comenzó ayer, el portal de los organizadores está lleno de recursos maravillosos para sumarnos. Yo estaré enviando mensjes los 64 días, mismos que puedes compartir con tus redes, agregando tus propias reflexiones y propuestas, compartámos aquí qué más podemos hacer junt@s.

Remitido al e-mail

LOS BENEFICIOS DE BEBER AGUA DEL MAR. (VIDEO)


Los beneficios de beber agua del mar (hacer clik)

Miguel Celades entrevista a Ángel Gracia en el programa Tiempo para la verdad
Vídeos | 01/02/2012 | Miguel Celades
 

Tiempo para la verdad

En Tiempo para la verdad, Miguel Celades realiza una sorprendente entrevista a Ángel Gracia. De una forma profunda, magistral y con nuevos datos, Ángel Gracia especifica cómo beber agua de mar y los beneficios que conlleva, mas nos aporta las claves para gozar de una buena salud.

Fuente: http://www.webislam.com

COMUNICADO DE PRENSA URGENTE: EMERGENCIA HUMANITARIA AFROS E INDIGENAS DEL BAJO ATRATO COMUNIDADES


COMUNICADO PUBLICO No. 02

EMERGENCIA HUMANITARIA

AFROS E INDÍGENAS DEL BAJO ATRATO

COMUNIDADES

“Estado Indolente

Sociedad Inconsciente”

 

Nosotros y Nosotras, Las comunidades  del Bajo Atrato, de los municipios de  Bojayá, (Chocó) Vigía del Fuerte, Murindó, Unguia, Carmen del Darien, Riosucio, Acandí,  y Turbo,   Consejos Comunitarios de la Larga y Tumaradó, Salaquí, Truandó, Cacarica, Jagual, Jiguamandó, Curvaradó, Quiparadó, Comunidad de Pichindé, Peñas Blancas, Juntas de Acción Comunal, Organizaciones Sociales,  CAMIZBA, Iglesia y Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Riosucio.

 

Nos desplazamos a la ciudad de  Bogotá D.C. para exigir al Gobierno Nacional y sensibilizar a la comunidad nacional e internacional sobre la grave situación de EMERGENCIA HUMANITARIA  que viven los poblados asentados en la orilla del bajo Atrato.

 

Esto es ocasionado por:

El constante desbordamiento del rio Atrato desde hace tres años. Que ha provocado el ahogamiento de niños y adultos mayores. Perdidas de cultivos, animales ganado, y no permite que se haga nuevo sembrados, destrucción de las viviendas, incomunicación casi total, falta de zonas seguras para los niños, el cese de actividades educativas. La carencia    de un hospital de primer nivel, médicos, y  medios de transporte para enfermos graves.

 

2° La persistencia del conflicto armado: los actores armados atemorizan e intimidan a los pobladores y no se goza de derechos civiles y políticos.

La espera de la devolución de  tierras en las cuencas de los Consejos comunitarios: La Larga y Turmaradó, Jiguamiandó y Curvaradó.

El desplazamiento de las comunidades de Salaquí y Truando que esperan un retorno digno y seguro.

 

ESTADO INDOLENTE

Cansados de soportar todos los años  inundaciones por el desbordamiento del rio Atrato, debido a los sedimentos de su cauce y  el taponamiento de  las  bocas, 150. 000 habitantes, de los municipios de  Riosucio, Carmen del Darién, Turbo, Murindó, Bojayá, y Vigía del  fuerte se han visto afectados  desde hace más de tres años.

 

Pese a las reiteradas peticiones, acciones y reuniones,  el incumplimiento en la atención y entrega de ayuda a la población desplazada es crónico.

 

Antecedentes

  • En Quibdó el 19 de febrero del año 2009 el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez representado por el Ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego H. firmó unos compromisos con las organizaciones del Paro Cívico del Chocó donde se incluyen dragados de varias bocas del rio Atrato, y no cumplieron.

 

  • En el año 2011   2300  ciudadanos del municipio de Riosucio instauro una acción de tutela ante el Tribunal Contencioso del Chocó contra la Nación, Ministerio del Interior y de Justicia, Ministerio del Medio ambiente, Departamento del Chocó, Alcalde de Riosucio y CODECHOCÓ, Solicitando el dragado del rio Atrato y sus respectivas desembocaduras, dicho tribunal falló a favor de las comunidades, sin ninguna acción al respecto.
  • En el año 2011 en las riveras del rio Atrato, Bojayá, Vigía del fuerte, Murindó. Carmen del Darién, Riosucio, Unguía; fallecieron por inmersión 22 niños sin que se dieran a conocer  o llegarán a ser  denunciados por la prensa o por el ICBF.
  • El día 29 enero del presente, fueron trasladados del río Domingodó  12 niños indígenas hacia Riosucio, al borde de la muerte por desnutrición crónica.

 

Llamamos  a las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos, medios de comunicación internacionales, nacionales y locales, e Iglesia, unirse y acompañarnos  en estas manifestaciones y daremos para solucionar la EMERGENCIA HUMANITARIA  que viven los poblados asentados en la orilla del río Atrato.

 

EXIGIMOS AL GOBIERNO NACIONAL:

 

1° Establecer inmediatamente una Mesa para atender la EMERGENCIA.

No soportamos más abandono e  incumplimientos con nuestras comunidades afros y pueblos indígenas. Se firmen acuerdos serios que den respuestas a las necesidades ya mencionadas con el acompañamiento de la sociedad en general.

 

DECLARAMOS PUBLICAMENTE:

 

Que no nos retiraremos de Bogotá hasta  que no estén dos dragas de alto calado en el rio Atrato.

No nos retiramos hasta que las ayudas humanitarias estén  en manos de los desplazados y afectados por el invierno.

 

No nos retiramos de Bogotá hasta tanto no se cree y se instale la MESA POR EL ATRATO que debe estar conformado, entre otros, por:

 

Ministerio de Agricultura

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER

Ministerio de Transporte

Dirección Marítima y Fluvial

Cancillería de la República Dra. María Ángela Holguín

Dirección para la Prosperidad Social (Acción Social)

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Oficina de Asuntos Étnicos

Vicepresidencia de la República

Con representantes de las comunidades y gobiernos locales

 

Garantes

 

Solicitamos comedidamente servir de garantes:

Monseñor Rubén Salazar

Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia

Padre Darío Echeverry, C.M.F.

Padre Francisco Deroux, S.J.

Diócesis de Apartadó

Naciones Unidas

Cruz Roja Internacional

Corte Constitucional

Los periodistas: Felipe Zuleta y  María Jimena Dussan

 

 

Bogotá, D.C. 30 de enero de 2012

 

Comunicaciones con:

Milton Velásquez

Teléfono: 3146848992

Jaime León

Teléfono: 3132092994- Telefax 2822260

corpoclaretiananpb@gmail.com

Atte.

Comunidades del Bajo Atrato

Remitido al e-mail

Concilio de Nicea: un veinte de mayo


Héctor Rodríguez Fariña, 31-Enero-2012

Héctor –como Amenábar hizo en su película Ágora o Gaarder en su novela Vita Brevis– nos ofrecen datos reales del siglo IV –o V, recreándolos con ojos de hoy. Esto no es una traición a la historia. Es entender que nuestra historia pudo ser diferente. Es una ayuda muy importante para purificar la fe cristiana de viejas doctrinas que desde aquellos siglos la están esclerotizando y haciéndola impresentable a los hombres y a las mujeres de hoy. Este ir al meollo de la ética y la espiritualidad, desechando las adherencias con que se presenta en cualquier tradición religiosa, es un objetivo fundamental de ATRIO.

 

20 de Mayo, 325 AD.

La ciudad, protegida por recias murallas, se reflejaba orgullosa en las aguas  tranquilas del lago Ascani en aquel precioso día de primavera. Se acercaba ya el verano y mucha gente empezaba a agolparse a lo largo de las murallas para no perderse la entrada del Emperador.

Entre los concurrentes se destacaba un grupo que seguían de cerca los sucesos del día. “Mira, Cornelio, aquí están. El Emperador por delante, seguido de los obispos, de los presbíteros y de los diáconos de la Iglesia enganchados a él”, dijo Lía, la esposa de Cornelio.

Sonaron las trompetas y empezaron a llegar los primeros jinetes de la escolta imperial.  Con el Emperador y en el mismo carruaje venían Osio Obispo de Córdoba, Alejandro Obispo de Alejandría y Eusebio Obispo de Cesarea. Les seguían los generales del Ejército y luego los representantes de la iglesia.

Eusebio, el Obispo de Nicomedia, el defensor del arrianismo y Teodosio, no se unieron a la pompa oficial para estar con sus amigos Cornelio, su esposa Lía y las dos acompañantes que habían venido de España con el Obispo Osio: Talita y Ruth.

“Fijaos en lo ornamentos sagrados de los obispos y las vestiduras de los generales”, señaló Talita, “más de los mismo”.

“Exacto”,  confirmó Troas, “más de los mismo. También ellos son generales de sus respectivos ejércitos… de fieles seguidores. Hasta en lo que creemos tenemos que vivir sometidos a la opresión de otros. ¿Para qué se nos dio la inteligencia? Nosotros, hombres y mujeres que no acertamos a encontrar a Dios dentro de nosotros buscamos la seguridad  sometiéndonos a otros hombres”.

El Obispo de Nicomedia intervino: “Algún día dirán que las circunstancias se apoderaron del Concilio y que no dejaron actuar a los obispos, pero como dijo Horacio ‘Lo que hace falta es someter las circunstancias, no someterse a ellas’.  ¿Qué están haciendo los obispos para librarse de las garras del emperador?  Muchos de ellos, y particularmente los de oriente, son filósofos y pensadores que encontraron refugio en la religión. Lo suyo ha sido hacer del mensaje sencillo del Nazareno un discurso ideológico, que según ellos dará esplendor a la religión. Piensan que el lenguaje discursivo la hará más sólida, comprensible y atractiva. Impresionará y atraerá a los mismos paganos. ¡Qué horror! Cómo me gustaría verles sentados alrededor del Nazareno oyendo y meditando su mensaje sencillo y directo como sus primeros seguidores”.

Teodosio añadió: “en su mayoría vienen de oriente y el norte de África. Los mil ochocientos que esperaba Constantino han quedado reducidos a esto. No obstante, si todo saliera como desean, terminarán diciendo que fue un Concilio Universal. Ya veis, excluyendo el laicado, que son la verdadera Iglesia”.

“Me asusta pensarlo”, añadió Talita, una de las acompañantes de Osio,  que vinieron con él para atenderle en su largo viaje. “Me asustan las guerras en las que mandan los emperadores y los generales, en las que nada tenemos que decir las madres que nos quedamos sin hijos y sin sus padres. Laicos como Troas y Cornelio y todos los que se quedan en sus casas tendrán que aguantar las lecciones de los poderosos sin poder decir nada”.

El  Cortejo ya había llegado al recinto que se permaneció casi vacío cuando entraron  los obispos, presbíteros y diáconos. De cada seis asientos cinco quedaban desocupados.  Constantino ocupó el estrado central rodeándose de tres Obispos: Osio, Eusebio y Alejandro. Saludó a los presentes, dándoles la bienvenida y afirmando que el Concilio había sido posible gracias a los sacrificios de todos.

“Tenéis en vuestras manos la oportunidad de acabar con las persecuciones de mis antecesores. La paz y la unidad que deseáis solo os la puede traer la generosidad de otro emperador. Poneos de acuerdo subsanando las diferencias que os separan y os prometo que el Imperio aceptará vuestra religión y vuestro Dios. Tendréis plena libertad para extender vuestras creencias. Con esto  cedo la palabra al Obispo Osio de Córdoba para que él lleve adelante las ordenanzas necesarias en mi ausencia”.

Constantino se retiró y Osio evitó los enfrentamientos ideológicos proponiendo asuntos de fácil solución. La Pascua debía celebrarse en una fecha común para todos: el domingo siguiente al primer plenilunio de primavera. Aquel año ese plenilunio había ocurrido el 21 de Marzo. Presentó asimismo las decisiones del Sínodo de Illiberis en España sobre el celibato obligatorio para los clérigos ordenados sin haber contraído matrimonio anteriormente.

La sesión de apertura terminó  para dejar las cuestiones teológicas para cuando Constantino pudiera estar presente.

Unos días más tarde Constantino volvió a tomar la tribuna y dirigió la palabra alegando que el Obispo de Roma le había insistido en la necesidad de unir la religión y el Imperio para evitar futuras persecuciones.  Osio agradeció al Emperador su generosidad y pidió al diácono  Atanasio que comenzara el tema del Credo.  Atanasio, joven diácono de unos veintisiete años, que acompañaba al Obispo de Alejandría, empezó afirmando que Arrio había sido presbítero  en Alejandría  y que se atrevió a contradecir a su Obispo. Este lo excomulgó sin más.  Por lo tanto  se podía pasar a la exposición de los credos de Alejandría y Palestina que eran la única  verdad revelada.

Constantino reaccionó como si se tratara de una  estrategia militar: “Para enfrentarse al enemigo hay que conocerle lo mejor posible. Dado que el arrianismo es hoy la fe de la mayoría de mis súbditos por todo el Imperio, no podemos  ignorar su vigencia y su fuerza. Tenemos que examinarlo de frente y oír lo que nos tengan que decir”.

Atanasio replicó: “Aceptamos tu sugerencia, señor, pero permítenos dejar por sentado que, si el Cristo no fuera verdaderamente Dios, no podría otorgar vida a los arrepentidos y liberarlos del pecado y la muerte.  Todos los herejes deben arrepentirse si no quieren morir en su pecado. Con tu venia permíteme pedir al Obispo de Nicomedia aquí presente que nos exponga las aberraciones de Arrio,  ya excomulgado”.

Eusebio de Nicea subió al estrado y comenzó explicando que Jesús fue un hombre como nosotros, que nos enseñó a vivir y a luchar por la libertad de hombres y mujeres de todas las clases, resistiendo someterse a la opresión de los  poderosos. “Así llegaría el Reino de Dios, Reino de Justicia y de paz donde sólo gobernaría el amor.  Este mensaje del Nazareno ha sido aceptado por los pueblos jóvenes que conviven con el Imperio romano gracias a la magnanimidad del Emperador. He logrado llevar este mensaje a miles de Suevos, Vándalos. Alanos y en estos últimos tiempos a los Godos, los pueblos que pasan por estas tierras dirigiéndose hacia el  oeste. Los romanos les llaman bárbaros porque no entienden sus costumbres y manera de vivir. Ellos  están sustituyendo sus costumbres paganas por la caridad cristiana y enseñándonos a cambiar las espadas por las rejas de los arados. Tendríamos que abrirnos  a ellos y hacerles un lugar entre nosotros. La opresión del Imperio es contraria al mensaje del Reino de Dios”.

Se oía un murmullo por todo el recinto…

Eusebio continuó… “Su manera de seguir al Nazareno no tiene nada que ver con dogmas incomprensibles.  Me temo que a las nuevas formas de religión, que afirman que  Dios se ha hecho hombre,  se sucederán otras que harán que los hombres que se hagan como  Dios. Esos hombres se subirán muy alto para gritar a los demás  por encima de sus cabezas haciéndoles sentir su poder.  La verdadera religión debería ser el encuentro de Dios dentro de cada uno, en nuestro ser, para encontrarle en el ser del universo. El Maestro dijo: ‘El Padre y yo somos una misma cosa’. Y estos señores Obispos tradujeron  ‘la naturaleza del Padre y su hijo son una sola cosa, la misma substancia’, ahí está el centro de su error”.

Se oyeron gritos de ¡Blasfemia!. Un Obispo cercano a Eusebio se arrojó sobre él y le arrancó de las manos los pergaminos de su tesis haciéndolos pedazos.

Pasaban los días, las semanas y los meses. La confrontación no cedía.  Hacia el 15 de julio Constantino pidió el consenso por una de las dos partes: “Quiero que se presente el credo compuesto por Eusebio de Cesarea y Atanasio y que se acerquen a firmarlo los que estén de acuerdo”. Trescientos diez Obispos añadieron sus firmas a las de los tres presbíteros representantes del  Papa Silvestre, y a las de Osio, Eusebio de Cesarea y  el Obispo de de Alejandría.  Solo 5 arrianos se negaron a firmar.

Y así Constantino pudo constatar que había ganado una batalla más decisiva que la del puente Milvio. No hubo derramamiento de sangre ni clamores de victoria… Siguieron las formalidades que se esperaban. Fue como la calma inexorable que sigue al final de una tormenta. Los Obispos salieron todos deprisa tras el Emperador. Allí comenzó la paz y la unidad de Nicea.

Sólo quedaron en el recinto Eusebio de Nicomedia y Teodosio.

Eusebio  comentó: “La gran perjudicada ha sido la verdad. Y hablando de vencidos, quienes más sufrirán son la generaciones venideras. Un arma peligrosa ha sido confiada a la Iglesia: cuando  los obispos y el papa perciban que no podrán equivocarse, llegarán tiempos en que serán ellos quienes declaren guerras,  organicen persecuciones, torturen a los que no crean hasta hacerles decir lo que creen ellos”.

“Se sienten dueños de la verdad”, añadió Teodosio, “impondrán todo tipo de creencias en nombre de Dios, seguirán diciendo que la tierra no es redonda. Definirán por decreto lo que es bueno y lo que es malo: Millones y millones de personas vivirán torturadas interiormente sintiendo que están haciendo mal, que se van a condenar.

“Presiento algo más”, dijo Eusebio, “Me asusta el poder que puede procurar esa arma tan peligrosa: un hombre dios ha venido a decirles que solo ellos poseen la verdad. El hombre dios le da a la iglesia sus poderes. ¿Pero cómo lo saben ellos? Te contestarán: ‘lo dicen las escrituras que contienen la verdad sobre el hombre-dios’. ¿Pero quién les dice a ellos que las escrituras son la verdad? ¿Lo has pensado alguna vez? Tiemblo cuando lo pienso: Los Obispos, la Iglesia, el Papa han decretado el dogma de que las escrituras son la verdad. Esto supone que ellos se dan la verdad a sí mismos”.

Ese fue el final del Primer Concilio de  Nicea.

FUENTE: http://www.atrio.org

El concilio de Nicea: una esperanza y una amenaza.


Héctor Rodríguez Fariña, 24-Enero-2012
Para entender el hecho cristiano, además de tener un buen conocimiento del Nuevo Testamento, hay que conocer historia de la Iglesia y especialmente la historia de los concilios y la formación de los dogmas. En este martes invitamos a todos los visitantes de ATRIO comentar lo que representó el primer Concilio, el de Nicea. Nos lo facilita Héctor de esta forma novelada y sugerente. Hoy presentamos la primera de dos escenas: las expectativas. Se se puede completar este guión con los enlaces que ha puesto la redacción a artículos de Wikipedia o con otro materiales.
18 de MAYO 325 A.D.

La línea luminosa del horizonte sobre las aguas tranquilas del lago Ascani parecía una costura que unía las aguas de la tierra con el cielo. Cornelio y Troas se volvieron para contemplar el encanto de aquel precioso amanecer. El sol subía silencioso por detrás de la colina de Nicea tiñendo aquella línea de variados colores.
─ Mira, la tierra es redonda, pero nadie se lo cree, ─dijo Troas. ─ Fíjate  en esa línea en el horizonte, no es una recta, es una curva, lo veo. La tierra redonda como la luna y el sol, ¿es la tierra redonda… y  se mueve alrededor del sol?

─¿Te parece poco lo que se traen entre manos los obispos estos días, es que nos hemos vuelto locos? Tendrán que pasar muchos siglos para que la tierra sea redonda. Seguiremos viviendo en una tierra plana ─interrumpió Cornelio.

─ A eso voy: Seguimos viviendo y creyendo lo que queremos. Nos asusta Constantino y la debilidad del imperio, las persecuciones de Diocleciano con más muertos que muchas guerras sangrientas: sin darnos cuenta sólo pensamos en algo que nos pueda traer paz y tranquilidad.  ¿Qué  pasaría si descubriéramos un día que la tierra es redonda? ¿Habría que matar a todos los que no se lo creyeran?. ¿Qué pasaría si en los días del Concilio  llegáramos a la conclusión de que el Nazareno no era el Hijo de Dios sino un hombre como nosotros? ¿Habría que matar a todos los que son felices adorando al Cristo como Dios?

─ Te veo pesimista Troas ¿piensas que el Concilio va a imponer el Credo de Eusebio de Cesarea? Dicen que Osio ha pedido establecer que los diáconos y los presbíteros una vez ordenados ya no podrán casarse. ¿Tú le ves a eso algún sentido? Van a formar de ellos una clase privilegiada, superior a nosotros los laicos, que solo seremos un apéndice de la iglesia. La iglesia serán ellos solos, los hombres, excluyendo a las mujeres por supuesto: ‘la iglesia enseña, la iglesia manda, la iglesia no se equivoca’

─ Ni hablar. Los obispos que van llegando estos días son en su mayoría arrianos. No podrán permitir que se dé un paso atrás. Por otra parte el Obispo de Nicomedia, que hará la defensa del arrianismo, es muy inteligente y dejará claro que aquí la verdadera herejía es la de un Dios hecho hombre y sólo para dar autoridad a unos cuantos hombres. Eso es lo que tiene que cambiar.

─Exacto, ─prosiguió Troas─, la única secta que se ha separado de la verdad del Nazareno es la que se arrimó a las filosofías griegas de Sócrates y Platón,  y a sus seguidores, Juan y Pablo: las ideas eternas y espirituales, el Logos opuesto a  la realidad sensible y corrupta:  el dualismo del pecado, la condenación,  la salvación, el sexo, la segregación:  hombre y mujer, amo y esclavos, ricos y pobres, todo eso quedará enterrado aquí en Nicea como restos de un pasado incierto.  Ahora sí, para los que quieran seguir viviendo de buena fe en ese mundo donde se encuentran a gusto,  el arrianismo va a ser  una intolerable herejía. Tenemos que aprender a convivir con cada uno, respetarles  y nunca condenar a nadie: ‘Yo tampoco te condeno’, nos enseñó el Nazareno.

Los dos amigos bajaron en silencio absortos en sus pensamientos. Faltaban dos días para el comienzo del Concilio y Cornelio se preparaba para recibir a varios asistentes  que se  hospedarían en  su casa.

Los niños salían por todas partes  para ver llegar a los invitados.  Correteando por la empinada carretera se divertían como si fuera una fiesta. Unos caballos que subían cuesta  arriba espoleados por sus jinetes no lograron interrumpir sus juegos: “¡Buscamos a Cornelio!”.

─Sigan hacia la colina, aquella es su casa.

El Obispo de Cesarea llegó sin más compañía que dos presbíteros que cabalgaban con él.
─ Bienvenido a Nicea, Eusebio. Descansa, tómate algo y únete a nosotros. Te estábamos esperando.

─Por lo que dicen  va a ser un Sínodo sin el Obispo de Roma ─apuntó el recién llegado─, pero va a ser el mayor Sínodo de la Iglesia. Se sabe que Constantino ha invitado a 800 Obispos de occidente y 1000 de oriente. Él va a ser la mayor fuerza para lograr un consenso. Hay “obispos” de la iglesia que aplauden la persecución, tortura y muerte de otros cristianos, como remedio contra la herejía. Un espíritu de venganza carnal se ha adueñado de sus almas. Una intolerancia fiera, egoísta y violenta. Sólo la adherencia al verdadero credo puede acabar con estas afrentas”.

─ Eso es horrible, ─contestó Cornelio.─ Dicen que tú tendrás que presidir,  Eusebio. Osio está aún en camino y nadie sabe cuándo llegará. Parece que el Emperador le ha invitado personalmente. El Obispo de Córdoba fue quien más influyó en su conversión al cristianismo, según dicen.

─Constantino se convirtió bajo la influencia de su madre, Elena, que encontró en Jerusalén los palos de la cruz de Cristo y los llevó a Roma entregándolos al Papa Silvestre.  El Emperador, mandó pintar el símbolo de la cruz en el escudo de todos sus soldados y en la batalla del Puente Milvio, derrotó a Majencio.  El admira a la iglesia: sabe que ninguno de sus súbditos paganos daría su vida por creencia alguna. Según él esta es la religión que puede salvar el imperio y atraer a los nuevos pueblos del norte de África destruyendo su paganismo. Quiere organizar a la Iglesia como un ejército con generales, los obispos, obedientes al Obispo de Roma.

─ Sí claro, ─respondió Cornelio─ : “in hoc signo vinces”. Con el mismo signo se ha impuesto Constantino al Papa Silvestre. Silvestre no para de enriquecerse con los beneficios del Emperador, que le acaba de regalar uno de sus palacios.  Constantino le habrá ordenado que se quedara en Roma para ser él quien ganara aquí  una  batalla más, la batalla contraArrio. Si fuera así, esa batalla cambiaría el rumbo de la historia y de la civilización. Las generaciones venideras seguirían reducidas al silencio por las decisiones nefastas de Nicea. Aparecerán más ‘Constantinos’ que usarán a la Iglesia y a Jesucristo para justificar sus atrocidades, todo en nombre de Dios. Es una pena que nosotros los laicos no tengamos ni voz ni voto en todo esto. La iglesia nos ha convertido en una casta.

Eusebio de Cesarea respondió escuetamente:

─ Arrio es quien debería presentarse ante el Concilio y exponer sus doctrinas. Yo traigo el Credo de  Palestina para que lo firmen los Obispos. La presencia de Constantino  será decisiva para lograr la unidad. La garantía de la unidad en la iglesia empieza por la obediencia a ciega a los obispos y al papa.

La postura del Obispo de Cesarea fue seguida de un sordo silencio. ¿Cómo era posible que un hombre tan culto  y conocido por  su pasado arriano se pusiera ahora más cerca de Constantino que de la tradición del Nazareno.

Se oyeron más caballos que llegaban. Un joven fuerte, visiblemente cansado por las molestias de un largo viaje, entró en el recinto.

─ Mis saludos a todos los presentes y en particular al señor Cornelio a quien el Obispo de Córdoba envía esta carta.  Soy Teodosio y me siento feliz de estar aquí con vosotros

─ Gracias. Teodosio, bienvenido a Nicea. Espero que nos traigas buenas noticias del Obispo de Córdoba. Ve a descansar y mañana  podremos saludar también al Obispo de Nicomedia que se unirá a nosotros.

Fuente: http://www.atrio.org

Agrupación «Betania en Colores»


 

Presentación

Estamos en los últimos días del Tiempo de Adviento del año 2011 y, nuestra Esperanza se hace más intensa, más ansiosa. Después de muchos meses de oración y de súplica de luces al Espíritu Santo, finalmente tenemos algo especial para ofrecer al Niño Dios que volverá a nuestros corazones en la noche del día 24, vísperas de Navidad: la que llamamos «Agrupación Betania en Colores«.

¿Quiénes son?

«Betania en Colores» está formado por un grupo de creyentes cristianos, religiosas y religiosos en su mayor parte, que deseando permanecer fieles a su vocación específica, se encuentran además con el handicap de experimentar una inclinación homo-afectiva-sexual. Esta inclinación, que durante mucho tiempo ha sido motivo de vergüenza, negación, arrepentimiento mal encauzado, frustación y, finalmente autonegación, les impedía profundizar en su tarea y misión contemplativa, por un lado, y por otro, entorpecía su vocación a la caridad fraternal por sentirse estigmatizados. Gracias al Espíritu Santo, están comprendiendo que esa peculiar inclinación afectiva-sexual es, lejos de un error, pecado o «cruz», un regalo de Dios que conforma una personalidad, una forma de ser, una sensibilidad y que, profundizando en ella, puede llevarles, no sólo a dar sentido a su propia vocación, sino a fortalecerla y, sobre todo, a ser sinceros con nuestro Padre Dios y con nuestros hermanos, los hombres y mujeres.

¿Cómo son?

Por el momento «Betania en Colores» está integrado por un pequeño grupo de mujeres y hombres que provienen de diferentes órdenes religiosas. Hay un seglar integrado en una determinada Orden Terciaria y un ex-miembro de una prelatura personal. Cuentan además con el apoyo de un sacerdote que les presta su acompañamiento espiritual y preside las celebraciones eucarísticas. Están trabajando para darse a conocer y, gracias a Internet, aunar a los que viven en otras ciudades o en comunidades de clausura.

Dada la novedad de este espíritu ¿o carisma?, que les está sorprendiendo a ellos mismos, son íntimamente discretos a la espera de lo que el Espíritu Santo les vaya pidiendo. Por ello, no hacen apostolado público entre asociaciones LGTB o en las iglesias cristianas. Confían que será el Espíritu quién les marque el camino y quién atraiga a esta Agrupación a quién deba ser llamado a la misma.

¿Qué hacen?

Participan en dos momentos fuertes semanales. Una oración comunitaria los miércoles por la tarde, en la que rezan la Liturgia de las Horas -Vísperas-, entonan himnos y cantos inspirados y elevan a Dios todas las intenciones relacionadas, especialmente, con el mundo homosexual, la controvertida cuestión de «cristianismo y homosexualidad», así como todas aquellas noticias que les consten de homofobia y violencia por razón de género. Ellas y ellos, curtidos en la meditación,  y con vocación ascética, bien saben que la oración es el arma más poderoso y eficaz con que cuentan para aportar su grano de arena en el desarrollo y defensa de los Derechos Humanos y en la extensión del Evangelio (= Buena Noticia) a todos los Pueblos. La oración es seguida de una cena fraterna que les permite compartir además sus dificultades cotidianas, ilusíones y situaciones humanas. Esta primera actividad tiene lugar, por el momento, en un piso céntrico de Madrid que uno de los promotores de esta Agrupación, y único laico por el momento, ha puesto a su disposición.

El segundo momento fuerte, es la celebración semanal de la Santa Eucaristía, los sábados por la mañana, en una determinada pequeña iglesia de nuestra ciudad. Precedida del rezo común de «Laudes» y seguida de un rato de Accíón de Gracias, culminan con un desayuno fraterno antes de regresar, cada una y cada uno, a sus comunidades para seguir con sus tareas cotidianas.

De forma continua, y dada su vocación contemplativa, tienen presente el resto de la semana en su oración habitual, y en la presencia de Dios, a toda la Agrupación sabiendo que es la Comunión de los Santos la que los une en el amor, así como al resto de religiosos de todo el mundo que comparte su espíritu.

¿Por qué «agrupación»?

Porque no están interesados en fundar ningún movimiento, orden o asociación distinta o, cuanto menos, porque no es eso lo que les pide el Espíritu Santo. Cada una y cada uno ya tiene una vocación específica: unos, la de franciscanos, otros la de jesuitas, otras, misioneras de la caridad, otros, carmelitas, alguno busca la «santidad en medio del mundo» como laico, otra, forma parte de una orden terciaria…. Eso es lo que Dios les pidió en un momento determinado de sus vidas. Sin embargo, amparándose en un elemental derecho de asociación, se agrupan y reúnen periódicamente para apoyarse mutuamente, conocerse, enriquecerse unos con la trayectoria de los otros y, sobre todo, tener unos momentos fuertes de oración comunitaria enfocada a un aspecto personal que necesitan poner ante los ojos de Dios y que no tendrían ocasión en sus comunidades de origen: el regalo que Dios les hizo de su inclinación homo-afectiva-sexual.

Por otro lado, no consideran conveniente erigirse en Asociación civil o Asociación LGTB, porque su camino no es el de las reivindicaciones. Podrían, sin ningún tipo de remilgo, participar en la manifestación del Orgullo Gay, pero consideran que pueden hacer mucho, infinitamente mucho más por los Derechos LGTB, rezando.

¿Por qué no se integran en asociaciones LGTB-Cristianas?

Respetando otras opiniones, los miembros de «Betania en Colores» entienden que su peculiar vocación contemplativa les hace más eficaces moviéndose entre religiosas y religiosos, con contadas excepciones como la de algún sacerdote y algún laico. Comprenden y rezan por los laicos homosexuales cristianos (o bi o trans-sexuales) pero asumen que el trabajo conjunto no sería posible. Por otro lado, en «Betania en Colores» no les interesa el debate de ideas, opiniones o cuestiones de moral que, les consta, empozoña a tantas asociaciones lgtb llegando, incluso, a la desunión o al insulto. En «Betania en Colores» aman a todos sus hermanos, los hombres y mujeres, sean quienes sean, y con las vicisitudes que sean. Lo mismo aman y rezan por un Obispo, que por una mujer que se ha visto abocada a abortar, que por un cristiano de misa diaria, que por un chapero, que por una prostituta, que por un homosexual que, en su soledad, frecuenta un cuarto oscuro. Aman y hacen lo que quieren. Pero, principalmente, aman y rezan.

¿Y el nombre?

Les consta que el nombre «Betania en colores» es, cuanto menos, ridículo, pero con él no pueden por lo menos que sonreir con el fino humor que Santa Teresa de Jesús inculcó a sus Hijas. Betania era una aldea en la que Jesús tenía buenos amigos, donde se sentía acogido, donde descansaba. En cuanto a los colores, queremos recordar, por un lado, la bandera de la paz, y por otro la del «orgullo LGTB».

¿Y si el lector de esta página se sintiera llamado a participar?

En Betania en Colores no hacen ningún tipo de proselitismo ni les interesa ninguna publicidad. Por otro lado, y por motivos evidentes, trabajan con cierta discreción. Si eres religiosa o religioso y tu condición personal es de tipo homo-afectiva-sexual y te interesara conocer mejor esta Agrupación, te sugieren que, primero lo lleves a la oración durante cierto tiempo y, si condideras que el Espíritu te sigue pidiendo acercarte a ellos, te pongas en contacto, ten paciencia y  recuerda que el Tiempo está en una varilla. Nada urge. Nada te turbe. Nada te espante. Sólo Dios basta. Por el momento, y hasta que contemos con otra organización, puedes escribirnos aquí, y te responderemos lo antes posible.

http://victorflyte.blogspot.com/

Búsqueda de la paz


PADUA Prem RawatEl siguiente es un extracto de la dirección de Prem Rawat sobre la paz en Italia en el Teatro Verdi del Ayuntamiento de Padua en octubre de 2010.

La paz, ya sea que se siente en su vida o no. Si usted se siente, lo disfruto. Si no se siente, saber como usted puede.

En primer lugar: ¿Qué es la paz? ¿Qué es esta cosa difícil de alcanzar que todos estamos tratando de conseguir? ¿Es una idea?

¿Por qué no la paz parece ser una cosa sucede? Porque el individuo no se encuentra en la ecuación. Hablamos de la paz mundial, no la paz individual. Vemos que el producto final.

Nos hemos olvidado de que la búsqueda de la paz-la necesidad de que la paz no se expresa por el mundo, sino por personas como usted y yo. Sólo podemos mirarnos a nosotros mismos y sentir nuestra necesidad de estar en paz.

La paz no es social. Se trata de un fenómeno individual. Es posible que vea un restaurante donde hay personas que están sentados y comiendo, y luego hay otros que son sólo pasaba por allí. ¿Cómo puede ser esto? ¿No tenemos todos los alimentos que necesita? Sí, pero es el hambre que impulsa la necesidad de alimentos. Todos necesitamos agua, pero sin sed que no se sentiría como el agua potable. Entonces, ¿qué tiene que entender es que si queremos la paz, tenemos que explorar nuestra propia sed de que la paz. Esto es lo que impulsará la unidad que se necesita para encontrar la paz en nuestras vidas.

Y entonces viene la pregunta: ¿Cómo buscar? Esta es una gran pregunta. ¿Cómo la búsqueda de algo que nunca ha perdido? ¿Por dónde empezar a buscar? Cuando se pierde algo, se mira en el último lugar donde lo había.

Cuando la búsqueda de la paz comienza desde dentro de nosotros, ¿por qué estamos buscando en la parte superior de la cordillera del Himalaya a lo que busca? Cuando la búsqueda de la paz comienza desde dentro de nosotros, ¿por qué estamos mirando hacia la gente que pudo haber escrito un libro sobre él? ¿Por qué no estamos partiendo de nosotros mismos?Padua en el interior

Si usted empieza a buscar algo que no se han perdido, esto va a crear problemas muy grandes, porque son sinceros y que está buscando y buscando, pero que no son hechos. ¿Y qué pasa? El tiempo se desperdicia. Toda una vida se desperdicia, y antes de que usted lo sepa, usted no encuentra lo que buscaba, ni se entiende la búsqueda, ni entiende lo que esto se trata la vida.

Mira dentro de ti. Y encontrar su sed. Mira dentro de ti y encontrar tu misión. Mira dentro de ti y encontrar qué es lo que desea. Mira dentro de ti y encontrar refugio de las tormentas. Mira en tu interior y encontrar lo inmutable.

Cualquiera que sea el concepto de la paz son, que no es lo que estoy hablando. Estoy hablando de la verdadera paz en su vida. Esto es lo que queremos. Lo que sea necesario para encontrar la paz en tu vida, porque no sólo va a traer paz, sino que también le traerá una inmensa cantidad de felicidad y gratitud por estar vivo.

Padua fuera

Los internos, autoridades penitenciarias y académicos aplauden Educación para la Paz en la cárcel de San Antonio


Prem Rawat recibe a los participantes de la PEP en la cárcel del Estado DomínguezSan Antonio, Texas : Un Programa de Educación para la Paz (PEP), basado en el mensaje de Prem Rawat sobre la paz y patrocinado por La Fundación Prem Rawat (TPRF), ha sido una de las clases más populares en la cárcel de Fabian Dale Estado Domínguez en San Antonio. Autoridades de la prisión han reportado un impacto significativamente positivo en los más de 1.000 reclusos que han participado en el programa desde que comenzó en 2007 y una marcada reducción en la reincidencia.

El éxito del programa en San Antonio ha atraído recientemente la atención del Departamento de Justicia Criminal en la Universidad de Texas, San Antonio (UTSA), donde se está prestando especial atención a abordar el problema de los repetidos re-encarcelamiento de los delincuentes liberados.

La semana pasada, Prem Rawat pasó dos días en San Antonio, hablar primero con la clase de PEP en la cárcel el 25 de enero y al día siguiente en un evento llamado la Paz en el interior , organizada por el Departamento de Justicia Penal en UTSA. En declaraciones a los presos que le había escrito de su reconocimiento por lo que habían descubierto por sí mismos a través de las clases de PEP, el Sr. Rawat dijo: «En última instancia, no se dio por vencido en ti mismo. Y eso es lo único que va a permitir a transformar y superar como el ave fénix de las cenizas.No de arrugado o quemado ligeramente, pero se levanta de las cenizas del fénix. Ser el ave fénix. » Después de su charla, Prem Rawat respondió a las preguntas y expresiones de nueve de los reclusos.

Prem Rawat fue el orador principal de la paz en el interior de eventos en UTSA para profesores, estudiantes y representantes de grupos locales con un interés en la justicia penal. Miembro del panel el Dr. Michael Gilbert, un experto en el nuevo campo de la justicia restaurativa, dijo sobre el programa PEP, «Creemos que algo muy positivo que está ocurriendo aquí. Los delincuentes parecen encontrar la claridad. Parecen encontrar la comprensión de sí mismos y un sentido personal de paz interior, todos los cuales pueden ser necesarios para que se rompan los ciclos destructivos y patrones de comportamiento que les han llevado una y otra vez a la cárcel y la cárcel. »

Escenas de la mesa redonda UTSA con Prem Rawat

En su intervención, Prem Rawat habló de cómo se sentía honrado de haber sido invitado por los reclusos en la cárcel de Domínguez para hablar con ellos y cómo se movió fue por sus comentarios. Pregunta de un estudiante de UTSA qué consejo le dio a los internos, respondió: «No hay que olvidarse de sí mismas, porque mientras que su libertad podría haber desaparecido, su humanidad, nadie puede quitárselo. Que necesitan para hacer que la humanidad prospere en sus vidas, para asegurarse de que crece «.

Al final del evento, el representante estatal Joaquín Castro concedió al Sr. Rawat con una resolución del Estado y el título de alcalde honorario de San Antonio en reconocimiento a su labor con los presos de la cárcel Domínguez y su trabajo continuado en ayudar a toda la humanidad.

La Fundación Prem Rawat programas patrocinados por Educación para la Paz se llevan a cabo en 25 prisiones en 10 países con más de 3.000 reclusos que participan cada mes, y hay una demanda creciente para el programa internacional.

Prem Rawat da la mano con Mónica, la hermana de Lisandro Martínez, un ex recluso en la cárcel del Estado de Domínguez, quien asistió a la PEP, le da la mano con Prem Rawat ya que le da las gracias en nombre de su hermano.

Mónica, la hermana de Lisandro Martínez, un ex recluso en la cárcel del Estado Domínguez (se muestra a continuación) que asistieron a la PEP, estrecha la mano de Prem Rawat como ella le da las gracias en nombre de su hermano. (Vista ampliada de la foto de arriba)

http://tprf.org/

Ser mujer en Israel


Mercè Rivas Torres

Los sucesos violentos provocados estos días por la segregación por sexos que intentan imponer judíos ultraortodoxos en Israel han atraído la atención internacional sobre este tema. Ser mujer en Israel es difícil, incluso asfixiante. Unas se enfrentan a la objeción de conciencia militar, otras a discriminaciones laborales, muchas a presiones religiosas o malos tratos. A la par, cada día son más las que trabajan con y para las palestinas, en una sociedad multicultural.

“En Israel una mujer puede llevar un tanque, pero sigue siendo propiedad del marido”, afirman las componentes de la organización Women’s Network.
Las esposas de los ultrarreligiosos son las que se llevan la peor parte, aunque estos sólo representan el 11% de la población. Pero el resto sufre el acoso político y social de lo que se ha denominado el establishment ortodoxo, que intenta restringir  al máximo sus derechos y libertades. Incluso hay segregación de sexos en autobuses de ciertas áreas.
Aunque es un tema tabú en ese país, se van conociendo casos de mujeres acosadas en las Fuerzas Armadas, según las organizaciones New Profile Movement y Breaking the Silence. En el mundo laboral, los salarios de las israelíes suelen ser inferiores a los de los hombres.
También hay que recordar a las palestinas que viven en suelo israelí, a las gitanas, a las que llegaron de la antigua Unión Soviética (entre las que hay quienes se dedican a la prostitución), a las tailandesas que trabajan en régimen de semi-esclavitud en el campo, según informa WAC (Workers Advice Center) o las etíopes.
La situación peor la viven las mujeres palestinas. Su falta de integración en el mercado de trabajo es la razón principal de su pobreza. La mitad de ellas y dos tercios de los niños viven en condiciones infrahumanas.
Los conflictos y hambrunas del noreste de África han hecho que muchas mujeres intenten  llegar a Israel en busca de una vida mejor. Pero en 2010 más de 5.000 africanas sufrieron violaciones al querer cruzar la frontera de Egipto con Israel, según datos del  Hotline for Migrant Workers, y después cayeron en manos de traficantes  de personas.
Por otra parte, en Israel, el único país del mundo en el que las mujeres son reclutadas por ley, las objetoras de conciencia aumentan cada año en porcentajes del 35%, según la BBC. A pesar de las fuertes presiones de la sociedad, muchas de estas reclutas proclaman que no quieren formar parte de un ejército dominador y agresor aunque acaben en prisión o tengan dificultades para  encontrar  trabajo después.
El primer ministro Netanyahu reconocía que 200.000 mujeres israelíes y 600.000 niños habían sido víctimas en el último año de violencia física o emocional. Poco después, el ex presidente Katsav ingresaba en prisión para cumplir siete años de condena por  delitos sexuales.
Hay grupos de mujeres israelíes que, desde hace años, luchan codo a codo con las palestinas para conseguir una región en paz. Un ejemplo es el de Hagar Roublev, fundadora del grupo Mujeres de Negro, que siempre tuvo claro que no quería ser el enemigo de nadie convirtiéndose en una líder que bien hubiese podido conseguir por sus méritos el Nobel de la Paz. Ella animó a las mujeres judías y palestinas a salir a la calle, a protestar, en silencio y con ropas negras, por la muerte de padres, maridos o hermanos. El primer día fueron ocho pero con los años se han convertido en un referente pacifista. No había manifestación de mujeres que no tuviese enfrente otra de hombres ultra religiosos que intentasen pararlas a  insultos y golpes.
Los ultras ortodoxos son, según las estadísticas, los que más tiranizan a sus mujeres. Mientras ellas trabajan y mantienen a sus familias, ellos estudian textos religiosos. Estas familias tienen una media de siete hijos. Sus mujeres, exentas del servicio militar, viven aisladas, muy tapadas siempre, muchas con la cabeza rapada y con pelucas para salir a la calle, donde tienen que caminar por aceras separadas. Se las puede encontrar en el tradicional barrio de Mea Shearim en Jerusalén, pero también  en los asentamientos judíos en Cisjordania.
La mujer en Israel sólo se puede casar por un rito religioso, el matrimonio civil no se contempla en ese país. El divorcio sólo lo puede conceder el hombre, por lo que muchas mujeres recurren a renunciar a sus derechos a cambio de ser libres. La situación de las árabes no es, pues, la única escandalosa en Oriente Próximo.
– Mercè Rivas Torreses Periodista y escritora
Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias  (CCS), España.

http://alainet.org/active/52376

¿ES LA IGLESIA CATÓLICA=UNIVERSAL?


«Una persona da Respuesta a la Visión Bede Griffith»

de John Chuchman

La belleza del lenguaje se puede encontrar
no sólo en la épica griega «La Ilíada» y «La Odisea»,
sino también en las epopeyas indias del «Ramayana» y «Mahabharata».

La comprensión de las expresiones de la verdad cristiana
de la iglesia ortodoxa, se puede leer en
«Las Crónicas de Kiev» y los cuentos épicos como el de «Marko» salir de Serbia.

Nativos americanos, asiáticos y de Oceanía cuentos
presentan las más altas cualidades de la humanidad
(y el amor de Dios — Sin embargo, Dios se le llamaba.)

¿Dónde hizo bien,
Este deseo de la verdad,
la exposición de la dignidad natural de dónde vino?

¿Es que sólo se encuentra en el mundo occidental?

¿Es que sólo se encuentra en los escritos de aquellos

que pertenecen a la Iglesia Católica?

El estudio de las más grandes del mundo la literatura
puede ser una base

para descubrir la grandeza del deseo de la humanidad
para llegar a las estrellas,
para tocar el rostro de Dios,
y luego de ser abrazado por que Dios a cambio.
La Iglesia Católica desde hace mucho tiempo se lista «universal» como una de sus marcas .

Pero el término «universal» es engañosa.
¿Es que la Iglesia se encuentra en todo el mundo
(un homenaje a los misioneros y misioneras?)

Eso es sólo un sentido geográfico de la universalidad,
y la Iglesia no está pensando acerca de posibles seres inteligentes
en otros sistemas solares — cuando se utiliza el término «universal.»

Aunque la universalidad geográfica es un gran logro,
la geografía ni siquiera comienza a tocar a
los conceptos espirituales / filosóficos de la universalidad.

La visión Bede Griffiths es mucho más amplia, más profunda y más sensible
que cualquier cosa que se ha visto expuesto
recientemente en el Magisterio católico.

Desde el pontificado de Juan Pablo II y Benedicto XVI,
las denominaciones cristianas que buscan convertirse

en parte de la Iglesia Católica
deberá adoptar su doctrina, disciplina y también su esquizofrenia,
especialmente en tratar con los hombres casados ​​como sacerdotes,
a las mujeres como sacerdotes, y con la vida de los gays / lesbianas.

La Iglesia Católica ha mostrado muy poco interés

en discutir con una mente abierta
la universalidad de las iglesias separadas que se llaman «cristianos».

Si la Iglesia Católica es incapaz de entablar un diálogo
(apertura a la escucha, así como para hablar)
con otras confesiones cristianas,

¿cómo va a ser capaz de dialogar con los pueblos de otras culturas, otras religiones?

¿Qué está haciendo la jerarquía ahora
se bate en retirada hacia las fortificaciones de Trento.

El mundo está estructurado, se asentó,
y tiene una tipología jerárquica eclesiástica
que, en realidad, se burla de aquellos que están buscando,
que el valor de la profética y carismática,
a los que se llaman el pueblo de Dios.

Benedicto XVI favorece XVI concepto de Agustín la realidad,

la Ciudad de Dios (concepto Benito de la Iglesia)
vs la ciudad del hombre,
del mundo familiar, moderna y secular.

En Benedicto XVI «Ciudad de Dios»,
los habitantes deben estar preparados para participar en la batalla con
los conceptos paganos del secularismo y el relativismo.
Los que combate
debe abrazar la obediencia, la unidad de pensamiento,
el cumplimiento, la docilidad, la regimentación,
y la disciplina en sus superiores:
la jerarquía y, por supuesto, la curia y el Papa
(Comandante en Jefe)

La verdadera tragedia es que
en lugar de ayudar a las personas de todas las religiones

a crecer en su fe,

el catolicismo ha sido relegada por sus jerarcas a ser
más que otro en competencia «ismo».

http://bridgetmarys.blogspot.com/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: