UN DIOS QUE «ESTÁ» Y SE DEJA TOCAR


Por Enrique Martinez, cmf

La gente reconoce en seguida a Jesús. Y se mueve para llegar hasta él. Es la gente marginal, o la gente en contacto con personas marginales, que eso eran los enfermos en aquella sociedad. Los necesitados intuyen que merece la pena «moverse», recorrer caminos para llegar hasta Jesús. No son los hombres de la religión, que prefieren acudir al Templo, a un «Dios localizable» y «regulado» mediante ritos, para entrar en contacto con él, a un espacio «sagrado», con unos «mediadores» sagrados.
La gente prefiere a un Dios que visita sus ciudades, sus plazas, sus caminos. Un Dios «cercano», sin fronteras, sin condiciones. Un Dios que se acerca a sus realidades cotidianas de sufrimiento… y no tanto un Dios al que hubiera que ir a buscar, cumpliendo un montón de normas y condiciones para ser «dignos» de estar en su presencia. Un Dios que les acepta como son y como están, sin hacerles reproches, sin ponerles exigencias. Un Dios incondicionalmente al lado de quienes más lo necesitan. Y que se deja «tocar» y que queda «tocado» por tanta miseria y necesidad como se encuentra. Este es el Dios que Jesús da a conocer y hace presente con su cercanía. Este es el Reino que él ofrece, y que busca liberar al hombre de sus sufrimientos, de su exclusión social.
Dicen que en aquella época, la gente que no tenía medios para acudir a los médicos, o simplemente no tenía curación, era sacada a las plazas, para que los que por allí andaban les dieran conversación y consuelo. Cuando hay sufrimiento, dolor… la soledad, el aislamiento son una dificultad añadida. Y la conversación, la visita, el interesarse por ellos… siempre es un alivio.
Me resulta significativo que Jesús, en nuestro pasaje de hoy, no «dice» nada, no «hace» nada. Sólo «está». El manto al que aquí se alude y que pretenden tocar es el «tallit» que se usaba para la oración y que, según la Torah (Nm 15,38), debía estar provisto de mechones de lana azul en las cuatro puntas. Como si Marcos quisiera decirnos que la serenidad, la vida interior, el encuentro habitual de Jesús con el Dios Padre en la oración, tuvieran por sí mismos fuerza curativa.
También hoy muchos están necesitando y esperando esa cercanía. Alguien que se interese por sus sufrimientos, sus soledades, sus marginaciones y exclusiones. Alguien que tenga tiempo para escucharles, consolarles, sin juzgar, sin poner condiciones, sin soltarles sermones ni palabras vacías. Alguien que les contagie un poco de paz interior… aunque quizá no seamos capaces de curarlos o solucionar sus problemas. Alguien que «esté» con ellos. Éste es un «medio» cualificado para todos los discípulos de Jesús de llevar el Evangelio, la Buena Noticia de un Dios cercano que se interesa por ellos. Que no esperan a que «vengan», que no se informan «de oídas», sino que se acerca y se dejan «tocar» por esas realidades. Si esto fuera más frecuente… seguramente que cambiarían muchas de nuestras teologías, sermones, catequesis, liturgias, estructuras y sobre todo mentalidades…

Blog católico de oraciones y reflexiones pastorales sobre la liturgia dominical. Para compartir y difundir el material brindado. Crremos que Dios regala Amor y Liberación gratuita e incondicionalmente.

 Fuente: http://www.caminomisionero.com

¿En que vamos a trabajar los españoles?


Posted: 05 Feb 2012 05:12 AM PST

Recuerdo cuando los polígonos industriales,  eran por el numero de personas que pasaban allí el día, como pequeñas ciudades.
Hace años que me pregunto. ¿En que vamos a trabajar los españoles, si toda la actividad productiva esta en otros continentes?
En la actualidad, los polígonos industriales son lugares casi vacíos, sin vida, lo que fueron fabricas son hoy almacenes de productos importados.
Podemos culpar a la banca y a los políticos de esta crisis, y no nos faltará razón, pero el problema comenzó cuando los empresarios se dieron cuenta de que produciendo en Asia, en el Magreb y en otros lugares,  podrían vender mucho más barato en nuestro continente con más beneficios.
Los países menos desarrollados tienen derecho a desarrollarse; por supuesto, pero las empresas que se instalan en un país menos desarrollado, no lo hacen para aumentar la calidad de vida de las personas de aquellos lugares, si no para aprovechar el precio de  la mano de obra casi de esclavo, que los países asiáticos ofrecen a los empresarios que allá se fueron.
En la actualidad, Europa ya no produce casi nada, pero tiene una enorme cantidad de personas que necesita o bien un empleo, o una prestación del Estado para sobrevivir.
Lo ideal es un empleo, que es lo que cualquier trabajador desea, sentirse útil realizando una labor productiva, las ayudas estatales solo son aceptables en situaciones de emergencia, no pueden ser eternizarse, porque van en detrimento de la autoestima de las personas y en detrimento mismo de la capacidad del Estado para satisfacer todas las necesidades.
El gobierno del Partido Popular es incapaz de solucionar nada; como incapaz era el del PSOE,  porque yo al menos no veo que el problema principal, que no es otro que la falta de actividad económica que genere empleo, se este gestionando bien.
Tiene su lógica el recorte de gastos en aquellas cosas prescindibles, pero no puede funcionar una estrategia que consista en recortar gastos en aquello que es vital para la supervivencia de las personas.
Gentes que lo pierden todo, que se suicidan,  jóvenes que no tienen proyectos para su futuro porque no creen que lo tengan, etc.
Y me pregunto, ¿Que hacen los políticos o qué ideas tienen para generar actividad económica?
¿Quieren convertirnos a todos en subsidiados? Es imposible.
La pregunta más importante sigue en aire. ¿En qué vamos a trabajar los españoles?

Los trabajadores, la jerarquía católica, no debe elegir a su cuidado de la salud


Los grupos religiosos conservadores, y en particular la Iglesia Católica, están indignados por la decisión del presidente Obama para exigir a las instituciones seculares administradas por grupos religiosos a cumplir con las leyes laborales. En su columna de 31 de enero, » los católicos traicionados «, Michael Gerson se refirió a la reclamación por esos grupos que esta decisión radical limita la libertad de los católicos a practicar su religión, ya que les obliga a financiar la atención de la salud las prácticas que la Iglesia considera inaceptable, tales como la anticoncepción y el aborto. Sin embargo, la ley en cuestión no obliga a ningún empleado a utilizar esos servicios, sino que sólo exige que el empleador proporcione atención médica planes no estarán sujetos a la aprobación de la jerarquía de la iglesia.

Atrio- Comentario de Tamayo a la entrevista “Las religiones han maltratado a las mujeres”


Juan José Tamayo, teólogo

LAS RELIGIONES CONTRA LAS MUJERES
ADIÓS A LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA
SIGUE EN ESPAÑA LA CONFUSIÓN IGLESIA-ESTADO
Deseo expresaros mi agradecimiento por el interés que ha suscitado la entrevista telefónica que me hizo Inés Gallastegui en el IDEAL de Granada y que ha recogido ATRIO tan generosamente en su integridad, tal como tuvo lugar telefónicamente, sin que yo le añadier.

Como muy bien nos ha recordado el moderador Antonio Duato, con el fin de facilitar el debate, en torno al conjunto de la entrevista y no quedarse solo en uno de los temas tratados en ella, he elaborado una síntesis de la misma en forma de decálogo resumiendo las principales cuestiones que se abordan.

La teología católica oficial no está ubicada en los nuevos climas culturales: teoría crítica de la sociedad, movimientos alterglobalizadores.., ni tiene capacidad de responder a los desafíos de nuestro tiempo. De ahí su irrelevancia cultural. La teología dogmática conforma un pensamiento único y una manera de entender la realidad muy esquemática, que no es fácilmente compatible con la teoría de la complejidad.

Yo creo que la teología debe ubicarse en el lugar social de la marginación y de la exclusión, hacerse fuera de los espacios sagrados y partir de una espiritualidad endogámica, sino abierta al mundo de la increencia.

La teología feminista parte de las experiencias de sufrimiento y de lucha de las mujeres y constata que las religiones han tratado a las mujeres despectiva e incluso violentamente y lo siguen haciendo hoy, sometiéndolas a violencia moral, psicológica, ética e incluso física. Primero constato un hecho histórico incuestionable: “las religiones se llevan muy mal con las mujeres, a las que han tratado siempre….”.

A continuación me refiero a la violencia de la que son objeto actualmente.: “las religiones son maestras en la práctica de la violencia contra las mujeres… La violencia contra las mujeres la ejercen…”

El titular de la entrevista no lo he dictado yo, es de libre elección de la periodista, que está en su derecho a destacar lo que considera más relevante de la conversación. Podía haberla titulado en presente: “Las religiones se llevan mal con las mujeres” o “Las religiones son maestras son maestras en la práctica de la violencia contra las mujeres” (que son frases literales mías).

Yo no propongo los titulares, ni tengo por qué hacerlo. Esa es tarea de los profesionales de la comunicación, a quienes respeto profundamente. En este caso también.

Jesús no valora y reconoce a las mujeres en función de madres, esposas…, sino que reconoce su dignidad como seres humanos y como personas: nunca ejerce marginación contra ellas, y menos aún violencia. Más aún, denuncia comportamientos violentos y de humillación contras ellas como eran el “libelo de repudio” y “la lapidación”.

Ninguna religión detenta en exclusiva la verdad. El cristianismo tampoco La cultura occidental no puede presentarse como el único criterio de verdad. Si el cristianismo quiere ser universal, ha de vivirse y expresarse a través de las experiencias y las categorías de las diferentes culturas.

Las movilizaciones populares en el mundo árabe, en las que están comprometidos preferentemente jóvenes y mujeres de diferentes tendencias ideológicas y creencias religiosas, y los movimientos de los Indignados, en los que participan sobre todo jóvenes de distintas ideologías, creencias y no creencias son signos esperanzadores de transformación y posibilitan, desde una perspectiva religiosa, la elaboración de una teología islamo-cristiana de la liberación.

Me gustaría que, tras el derrocamiento de los autócratas y dictadores –de todos- en el mundo árabe se crearan Estados laicos que propicien la separación entre religión y Estado, ética cívica y ética religiosa, derecho civil y derecho religioso, comunidad política y comunidad religiosa, la igualdad (no clónica) de los hombres y de las mujeres y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de éstas. Pero no podemos imponer nuestro modelo de Estado que, por lo demás, es plural y varía de un país occidental a otro.

La elección de la vicepresidenta del gobierno como pregonera de la semana santa de Valladolid por parte del alcalde constituye el mejor ejemplo de confusión de lo religioso y lo cívico, de lo político y lo sagrado, que recuerda los tiempos del nacional-catolicismo y la alianza del poder político y del poder religioso.

Además, el malestar del arzobispo monseñor Blázquez, no porque la pregonera sea la vicepresidenta, sino porque está casada por lo civil, es una muestra de esa alianza. Es todo un cúmulo de despropósitos.

En la crisis actual no se está aplicando una política de austeridad compartida, ni de solidaridad con los sectores más vulnerables de la sociedad, ni hay un reparto equitativo de las consecuencias negativas de la crisis. Quienes salen beneficiados son los poderes financieros, mientras que los perjudicados son los sectores más depauperados de la sociedad.

Al tiempo que muchos de los sectores sociales sufren en sus propias carnes la crisis y se ven sometidos a todo tipo de recortes y privaciones, la Iglesia católica sigue con sus privilegios incólumes y recibe del Estado apoyos de todo tipo que, lejos de reducirse, se incrementan cada año.

Fuente: http://www.redescristianas.net

La democracia en la Iglesia


Faustino Vilabrille

Faustino Vilabrille

El problema de una democracia plena está aún muy lejos de ser plenamente resuelto en la sociedad civil, aunque los grandes principios democráticos estén reconocidos y recogidos en las leyes y constituciones. Pero en la Iglesia ni siquiera son reconocidos ni mucho menos practicados.

La Iglesia oficial sigue sin ser democrática, y ni siquiera piensa que debería serlo. El recién beatificado Papa Juan Pablo II dijo cosas claras y bien dichas sobre el orden social y los Derechos Humanos, pero al interior de la Iglesia no solo no los aplicó sino que los negó y la retrotrajo a tiempos preconciliares.

Su beatificación, ¿ha sido un reconocimiento o ha sido un agradecimiento a los “servicios” prestados, o tal vez como un blanqueo de delitos (pederastia) al estilo financiero? ¿Por qué ni él, ni el actual Papa beatificaron al mártir Oscar Romero, a los mártires de la UCA, y lo hicieron a toda velocidad con Escrivá de Balaguer? ¿Por qué los dos tuvieron la pederastia oculta hasta que saltó a los medios de comunicación, cuando incluso sabían que había algunos obispos pederastas?

Tenemos muy poca fe en esas beatificaciones, es más, nos hacen daño. Ya sabemos muy bien que este lenguaje no es políticamente correcto. Pero es cristianamente muy necesario, para diferenciar muy claramente el valor del mensaje de Jesús de la traducción que está haciendo de él la iglesia oficial.

Estos días saltan a la palestra las corruptelas de las finanzas vaticanas. ¿Con qué autoridad puede el Papa pedir ética a la sociedad civil si tiene en casa la corrupción? ¿Cómo se puede pedir austeridad hacia los empobrecidos habiendo gastado en 2009, 550.000 € en montar el nacimiento en la Plaza de S. Pedro?

El Papa Pío IX, en 1864, publicó como un resumen de los 80 principales errores de la modernidad de entonces para condenarlos. Entre esos errores condenados están los principios básicos de la democracia: la libertad de opinión, de expresión, de prensa, de conciencia, de culto, de separación Iglesia-Estado, etc. En 1870 el Concilio Vaticano I definió la infalibilidad del Papa como dueño absoluto de la verdad.

Esta pretensión de poseer la verdad absoluta incapacita de raíz a la Iglesia para ser democrática. Creerse seguro de poseer la verdad hace inútil buscarla fuera y recibirla de los demás. Mientras que la Iglesia no reconozca que nadie en este mundo puede conocer la Verdad, porque la Verdad es Dios, y nadie puede ser capaz de conocer a Dios, la Iglesia nunca podrá ser democrática. En este mundo nadie posee la verdad. Solo con las aportaciones de todos podemos descubrirla un poco más.

Por tanto pretender poseer la verdad es considerarse dueño del poder absoluto. Pero el poder de por si casi siempre corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente, y acaba destruyendo lo humano y lo divino. Pues bien, la Jerarquía católica, y más el papado, se adjudican a sí mismos la posesión de ese poder absoluto.

El concilio antes citado lo expresa de manera tajante cuando dice: “la Iglesia romana, por disposición del Señor, detenta el primado de la potestad ordinaria sobre todas las demás” y que, “frente a él los pastores y fieles de todo rito y rango -tanto cada individuo en particular como todos a la vez- están obligados a una sumisión jerárquica y obediencia verdadera, no sólo en cuestiones de fe y costumbres, sino también en aquellas que afectan a la disciplina y dirección de la Iglesia extendida por todo el mundo”.

Está claro que el papado es una monarquía absoluta. Sin romper con este planteamiento nunca habrá democracia en la Iglesia, y, desde el contexto de las sociedades modernas, cada vez estará más lejos del pueblo y el pueblo de ella, lo que están demostrando cada día más los datos estadísticos y las críticas que recibe, incluso desde los sectores conservadores que siempre le fueron más proclives.

Esa pretensión de poseer la verdad llevó a la Iglesia a cometer muchos errores, algunos de dimensión histórica y vergonzosa como pasó con Galileo, o en la conquista de América, por no citar hechos muy lamentables de nuestros días.

El papado ostenta los tres poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. En la Iglesia no hay separación de poderes. El Papa es quien dicta y sanciona leyes y doctrinas, quien las aplica y exige que se guarden, y juzga quien las cumple y quién no.

Ejercer así el papado es muy difícil, arriesgado y peligroso. Los últimos papas acusan este problema: llaman a los obispos a sínodos, etc. pero va todo dirigido y luego aplicado desde arriba. El problema ya no es cuestión de un Papa u otro, sino de la forma de gobierno de la Iglesia: mientras no se cambie el sistema de elección de los papas, los obispos y demás ministros, no habrá democracia en la Iglesia, y esta se alejará más del mundo y el mundo de ella. El Papa se lamenta estos días de que la fe corre peligro de apagarse: las estructuras vaticanas son las primeras que la sofocan.

El actual sistema piramidal jerárquico necesita ser reemplazado por sus sistema comunitario horizontal, donde las Comunidades de creyentes, adultas y mínimamente maduras, elijan a sus curas y obispos, tanto hombres como mujeres, y entre todos elijan a quien pueda ser Papa, con este u otro nombre que cuadre mejor con su misión y con los certeros planteamientos del Papa san León Magno que en el siglo V decía: “El que debe ser puesto a la cabeza de todos, debe ser elegido por todos”.

Las expresiones “Santo Padre”, “Santidad” “Beatísimo Padre” tampoco parecen estar nada en consonancia con las palabras de Jesús: “No os dejéis llamar Maestro, porque uno solo es vuestro Maestro y vosotros sois todos hermanos. A nadie llaméis Padre vuestro sobre la tierra, uno solo es vuestro Padre, el del cielo. Ni os dejéis llamar doctores, porque uno solo es vuestro doctor, Cristo. El mayor entre vosotros sea vuestro servidor”.

Tampoco ni de lejos están de acuerdo con Jesús los ropajes, boatos, parafernalia, nuncios, embajadores, ceremonias de cultos ostentosos, riquezas en templos y santuarios etc. etc., mientras se mueren de hambre cada día 100.000 personas. Son una ofensa al mismo Jesucristo realmente presente en ellos: “lo que hacéis a los demás a mi me lo hacés”. Dejarlos morir de hambre es dejar morir de hambre a Jesús en ellos.

El Concilio Vaticano II declaró que el Papa es el sujeto de suprema y plena potestad en la Iglesia, y junto con el Papa tienen esa misma potestad el episcopado mundial, pero el Código de Derecho Canónico lo contradice afirmando que el Papa tiene el poder supremo sobre todos los obispos y sobre toda la Iglesia. Así la Iglesia entera queda a merced de las decisiones que tome un solo hombre, cosa insostenible desde el Nuevo Testamento ni desde la tradición de la Iglesia. Esta situación tiene consecuencias muy negativas:

a) No se da participación a la fe del pueblo creyente, no se le da opción a expresarse libremente, se le quita todo protagonismo, se le pasiviza, no se siente responsable, se lamenta de no ser escuchado.

b) Nunca será posible la unión entre todos los cristianos, porque saben que
esa primacía y absolutismo romano no es doctrinalmente sostenible.

c) Esa asimétrica estructura piramidal de la Iglesia con su monarquía absoluta en la cúspide la imposibilita para hacer suya la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales relacionados con los mismos. Por un lado exhorta a los demás a cumplirlos, pero por otro no los cumple al interior de sí misma. Esto hace que su mensaje no tenga fuerza.

En consecuencia:

. Que la Iglesia abandone lo antes posible la realidad y la imagen de su jerarquismo piramidal puntiagudoena confianza en la responsabilidad del pueblo creyente y comprometido con la construcción del Reino de Dios para la designación de las personas que han de ejercer los diferentes servicios en el seno de sí misma. Que tenga confianza en las personas y por consiguiente una Iglesia que escuche al pueblo.

. Una Iglesia democrática que empiece por dar ejemplo de democracia en el seno de sí misma, que reconozca a los cristianos y cristianas por igual el derecho a elegir a sus representantes, hombres y mujeres, y facilitar los mejores cauces para el ejercicio pleno de las libertades de elección, reunión, asociación, expresión, investigación y cátedra, tanto de hombres como de mujeres. Si el poder de consagrar, etc. viene de Jesucristo, la elección y designación de las personas puede ser perfectamente cosa nuestra.

. Una Iglesia inculturalizada en las diferentes y plurales culturas de la humanidad, que no ofrezca un cristianismo occidentalizado. Que no se considere como única y exclusiva religión verdadera, uno por los muchos fallos que se produjeron y se producen en el seno de sí misma y otro porque Dios no es patrimonio exclusivo de la Iglesia, ni siquiera de los cristianos.

. Una Iglesia que sea la primera en defender TODOS los derechos de todos los seres humanos y de toda la creación, empezando por aplicarlos al interior de sí misma. Una Iglesia que haga la teología desde la historia real de los pueblos y personas, con sus catástrofes, sus errores, sus víctimas, sus infidelidades, la frustración de las esperanzas de los derrotados, que entre en el drama y el sufrimiento humano denunciando las injusticias y a los injustos, levantando la voz a favor de las víctimas, no de forma caritativa, sino solidaria y comprometida, incluso subversiva para rehabilitarlas en su dignidad.

. Dentro de este compromiso con la historia real de los pueblos merece atención especial la denuncia de la explotación que el llamado Primer Mundo hizo y hace del Tercer Mundo, y poniendo los bienes de la Iglesia al servicio de este compromiso. Hoy el drama de la pobreza y el sufrimiento del Tercer Mundo son tan grandes, que solo este tema merecería la celebración de un Concilio. Si para Jesús los pobres fueron lo primero de todo, para la Iglesia actual no lo están siendo como debieran, ni mucho menos.

Este proceso que anhelamos aún está muy lejos de ser realidad, pero es muy importante ir despertando la conciencia de que ese es al camino, que en el fondo es volver a la fidelidad al mensaje de Jesús, que es el fundamento de nuestra fe y nuestro compromiso.

Un cordial saludo a tod@s.-

Fuente: http://www.redescristianas.net

«Vivimos en una bella historia de amor», dice la novia del ex sacerdote de Salto, SP


05FEB

Relación comenzó con una visita a su iglesia. Pareja de vivir juntos durante tres años y se casan en abril de este año.

Viviane Gonçalves

Patricia y el ex sacerdote Carlos se van a casar en abril de 2012 (Foto: archivo personal)Patricia y el ex sacerdote Carlos se casan en
abril de 2012 (Foto: archivo personal)

«Hace tres años vive con el hombre de mis sueños: compañero encantador, amable y hermosa. Yo soy una mujer enamorada y feliz, pero tuve que luchar por este amor. «Estas son las palabras de Viviane Patricia Rose, de 33 años, dedicada a un ex sacerdote.

La historia de amor de Patricia comenzó cuando todavía se estaba recuperando desde el final de su primer matrimonio. La relación, que dejó tres hijos. El residente continuación, Jundiaí, São Paulo, decidió cambiar su vida y hace tres años se trasladó asaltar , también dentro del estado.

En busca de la paz, se dirigieron a la Iglesia Católica y fue descubierto por lo tanto lo que ella llama el amor verdadero. «No sabía que estaba dentro de una iglesia, el altar, que desesperadamente le encantaría, como sucedió. Era tan difícil de entender y aceptar este amor, pero yo no podía luchar contra ella «, dice.

En las visitas a las masas, Patricia conoció y se acercó al sacerdote Carlos Eduardo de Souza, de 38 años. El padre hace muchos años, el religioso siempre ha sido conocida por la ciudad por su dedicación a los compromisos con la comunidad.

Destino o no, las confesiones y las conversaciones se han llevado a su amistad se convierta en amor. «Fue muy difícil, pero después de mucho charlar, ventilación, me decidí a abrir mi corazón y le dijo todo lo que pude acerca de mis sentimientos», dice Patricia.

La respuesta que ella quería oír, no se hizo esperar. Patricia tuvo que esperar unos días para ver si podía vivir su amor. Después de un mes fuera, Carlos Eduardo solicitó la separación del cargo y abandonó el sacerdocio.

El sentimiento también ya se hizo cargo de su corazón. «Traté de mantenerme lejos, porque mi vida religiosa era la cosa más importante para mí. Dios es parte de mi vida era mucho más complicada que una simple historia de amor, se dividió, pero me rendí al corazón «, explica Carlos.

Tres años juntos, la pareja tiene un hijo de un año, y el muchacho, nacido el día de Navidad, es llamado por ellos «una bendición de Dios.» Para apoyar a la familia, Patricia establecer un pequeño comercio, mientras que Carlos, sin empleo, ayudan en la construcción de la casa, donde usted quiere vivir con la familia.

La lucha diaria es sólo una razón más para unir a la pareja. «Nuestra situación no es fácil, tenemos dificultades, somos una familia de seis personas. Sin embargo, es la realización de un sueño, pues hay mucho amor y pronto tendrá las bendiciones de Dios «, dice Carlos.

El matrimonio de la pareja se celebrará en la iglesia donde comenzó la pasión. El ambiente es familiar, principalmente a él, pero esta vez la emoción es diferente. El ex sacerdote ocupa una posición distinta que se utilizó hace algunos años: para el novio. La boda está prevista para el 21 de abril.

Sin Prejuicios

Tanto el informe de que su historia de amor fue y sigue siendo una historia respetada en la ciudad. «Nunca tuvimos problemas con él. Aquí, en Salto, que todos conocemos y nos quedamos contentos con nuestro matrimonio. Cuando salimos de las calles de la ciudad, todo el mundo siente curiosidad por saber que nuestro bebé «, dice Patricia.

La misma historia

Según la Asociación de Sin llegar, una organización diseñada para ayudar a las familias de los ex-sacerdotes, más de cinco mil sacerdotes han abandonado el sacerdocio para casarse en Brasil.

Patricia y Carlos el ex sacerdote con los niños que viven en Salto, SP (Foto: Archivo personal)Patricia y el ex sacerdote Carlos con sus hijos, la familia vive en Salto, SP (Foto: Archivo personal)
Remitido al e-mail

Isabel II, sesenta años en el trono


  •  

    logo

Tras la crisis de los noventa, la corona británica es más fuerte que nunca | Un 63% de los británicos respalda hoy la institución monárquica

Internacional | 05/02/2012 – 00:00h

RAFAEL RAMOS | LONDRES

En 1952 el Barça de Kubala hizo el doblete, el Manchester United ganó la liga inglesa y Rocky Marciano se convirtió en campeón del mundo de los pesos pesados; murió Evita Perón en Argentina, y en Cuba conquistó el poder Fulgencio Batista; Stalin mandaba en Rusia y Franco en España, Adenauer era el canciller alemán, Churchill el primer ministro inglés y Pío XII Papa de Roma; se inventaron el transistor y la píldora anticonceptiva, se hizo explotar la primera bomba de hidrógeno y prosiguieron las hostilidades en las guerras de Corea e Indochina. El 6 de febrero de aquel año remoto, que parece no sólo de otro siglo sino de otra historia y de otra vida, una chica de 25 años llamada Elizabeth Alexandra May recibió en Kenia la noticia de que su padre, Jorge VI, había muerto. Ese mismo día se convirtió en reina de Inglaterra, y todavía sigue siéndolo.

La historia se habría escrito de otra manera si Eduardo VII, el tío de Isabel, no hubiese abdicado en 1936 por su amor a la divorciada norteamericana Wallis Simpson, y la actual monarca habría disfrutado una vida placentera como una de tantas figuras de segunda división de la realeza europea, con esporádicas apariciones en la prensa del corazón. Pero el destino quiso otra cosa, y en 1952 se encontró con la enorme responsabilidad de dirigir un país que aún estaba marcado por las cicatrices de la Segunda Guerra Mundial. Es un peso que todavía lleva encima seis décadas después, por mucho que su papel tenga una naturaleza simbólica, y que las circunstancias actuales (a pesar de la crisis económica) sean mucho más favorables.

Sería excesivo definir al Reino Unido como un matriarcado, pero el trío que forman Isabel I, Victoria e Isabel II se asocia con lo mejor de la monarquía británica a lo largo de los siglos: el esplendor isabelino, la construcción del mayor imperio mercantil de la historia, el poder, la reconstrucción de la posguerra y la progresiva descolonización. El trono ha pasado por malos momentos en los últimos sesenta años (en particular tras la muerte de Diana), pero tal vez sería una reliquia si el monarca hubiera sido otro.

Aunque sea a trancas y barrancas, la reina ha conseguido modernizar a la Casa de los Windsor y preservar la popularidad de una institución que cuesta a cada contribuyente alrededor de un euro al año, una cantidad que la mayoría de británicos consideran bien invertida a cambio del turismo que genera, la estabilidad que proporciona y la imagen de sólida tradición que ofrece al mundo. El Reino Unido ha sido definido como un país de «monárquicos moderados y republicanos reticentes», donde la realeza inspira sobre todo un escepticismo tolerante alérgico a las histerias de otras latitudes.

La última encuesta, publicada con ocasión de la boda de Guillermo y Catalina la pasada primavera, calcula que los monárquicos son un 63% (un 15% más desde la muerte de Diana) y los republicanos un 26% (pero un 37% entre los menores de treinta años, y en general en posiciones influyentes). La mayoría considera que la realeza es «relevante, infunde respeto y constituye una mejor alternativa que la república». Un 47% estima que se trata de una «fuerza unificadora», y un 36% la ve como un «elemento divisorio».

Sus finanzas son muy complicadas, estimándose que el Estado la subvenciona con entre 50 y 200 millones de euros (según quién hace las cuentas), a pesar de que Isabel II figura entre las mujeres más ricas del mundo, con una fortuna que según la revista Forbes asciende a 450 millones de dólares.

La admiración por la reina empezó a fraguarse durante la Segunda Guerra Mundial, cuando era una chiquilla y, en vez de refugiarse en el extranjero hasta que cesaran las hostilidades, condujo ambulancias, visitó a lo heridos en los bombardeos y con 14 años se dirigió por primera vez al país a través de las ondas de la BBC: «Estamos haciendo todo lo posible para ayudar a nuestros valientes marineros, pilotos y soldados, por compartir el peligro y la tristeza, son tiempos difíciles pero sé que acabarán bien». Ya entonces demostró la entereza, la profesionalidad y el sentido del deber que son algunas de sus características más admiradas.

«Isabel II es una mujer discreta y muy trabajadora, astuta y sensata, que patrocina más de seiscientas organizaciones caritativas y a los 85 años tiene actos oficiales todos los días –explica el historiador Albert Caplan–. La contrapartida es un carácter percibido como frío y distante, con mal genio y ese aire de superioridad –e incluso un cierto desdén– propio de las clases altas británicas». La reina tiene muy presente que fue Inglaterra –y no Francia o Italia– quien plantó cara a Hitler, y destila ese sentimiento.

La década de los noventa fue la peor para Isabel, cuando la monarquía llegó a tambalearse con los escándalos sexuales de la familia, las confesiones públicas de Carlos y Diana, su eventual divorcio y su gélida reacción a la muerte de la princesa del pueblo en París. La prensa abrió la veda. Pero la reina reaccionó, se adaptó a los tiempos modernos, hizo públicas sus cuentas, empezó a pagar impuestos, abrió una página web, aceptó a Camila Parker-Bowles (la segunda mujer de su primogénito y heredero del trono) y consiguió restablecer la conexión con los ciudadanos que había perdido. Gracias a todo ello, la institución ha recuperado un cierto aire de misterio que es esencial para su supervivencia, y está hoy más fuerte que nunca.

El mundo era muy distinto hace seis décadas, cuando los Yankees ganaron las series mundiales de béisbol a los Brooklyn Dodgers y el corredor de fondo checoslovaco Emil Zatopek se llevó tres de medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Helsinki. Ernest Hemingway publicaba El viejo y el mar y John Steinbeck, Al este del Edén; François Mauriac ganó el premio Nobel de Literatura y Un Americano en París, el Oscar a la mejor película; Humphrey Bogart y Vivian Leigh fueron los mejores actores por La reina de África y Un tranvía llamado deseo; Truman decidió no presentarse a las elecciones estadounidenses, que ganó Eisenhower, con un joven Nixon de vicepresidente, mientras el senador McCarthy cazaba con furia brujas y perseguía a los comunistas por el Capitolio.

Pero una cosa es igual ahora entonces: Elizabeth Alexandra May es la reina de Inglaterra.

http://www.lavanguardia.com/internacional/20120205/54250045915/isabel-ii-sesenta-anos-trono.html?google_editors_picks=true

El Vaticano considera «alarmantes» los casos de pedofilia en la sociedad civil


AFPPor Gabriel Bouys | AFP – vie, 3 feb 2012

  • AFP – Hace 3 horas

Los casos de pedofilia denunciados en la Iglesia se hallan «en disminución gradual», pero «las estadísticas recientes» en la sociedad civil son «alarmantes», destacó el jueves el fiscal del Vaticano encargado de este tema.

«En las Iglesias donde desde hace tiempo el clima de silencio se había instalado, el número de casos de abusos denunciados registró un pico seguido de una disminución gradual», dijo el «promotor de justicia» de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el obispo maltés Charles Scicluna, en una entrevista al Vatican Insider. Pero «la estadística reciente a nivel mundial (…) en la sociedad civil es realmente alarmante», observó.

El obispo citó los numerosos casos revelados por la agencia telefónica ‘Telefono Azzurro’, que registra en Italia las quejas por maltrato.

En la Iglesia, «no tenemos los datos suficientes para conocer las cifras reales. Siempre habrá una diferencia entre los casos verificados y los denunciados», destacó.

Monseñor Scicluna aseguró que un coloquio sobre este tema, que se celebra del lunes al jueves en presencia de representantes de obispos del mundo entero, responde a «la voluntad de actuar y de reaccionar con determinación» del Vaticano.

Unas gaviotas se posan sobre unas estatuas en la Plaza de San Pedro de Ciudad del Vaticano el 29 de enero. Los casos de pedofilia denunciados en la Iglesia se hallan «en disminución gradual», pero «las estadísticas recientes» en la sociedad civil son «alarmantes», destacó el jueves el fiscal del Vaticano encargado de este tema.

http://co.noticias.yahoo.com/vaticano-alarmantes-casos-pedofilia-sociedad-civil-125634020.html

Continúan asesinatos de mujeres en Honduras


Tegucigalpa, 3 feb (PL) Más de 30 mujeres han sido asesinadas en Honduras en lo que va del año, informó hoy la Fiscalía Especial de la Mujer en el Ministerio Público.

Sólo en enero se registraron 29 muertes violentas de féminas, precisó la fiscal especial Grissel Amaya y calculó que cada día ocurre una de esas muertes en Honduras.

En el inicio de este mes han matado a siete, señaló Amaya y urgió al Gobierno a mejorar los programas de prevención contra la violencia generalizada.

Precisó que donde más ocurren esos crímenes es en el central departamento Francisco Morazán, donde está ubicada esta capital.

Indicó que aunque ocurren en circunstancias aún no esclarecidas, las instituciones de seguridad seguirán investigando estos crímenes.

La fiscal llamó al Gobierno a reunirse con la Dirección de Investigación Criminal, la Secretaría de Derechos Humanos y organizaciones femeninas.

Las autoridades deben establecer medidas especiales de prevención y designar recursos técnicos y científicos para reforzar las urgentes investigaciones de estos casos, dijo.

http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/2012/02/continuan-asesinatos-de-mujeres-en.html

A %d blogueros les gusta esto: