«Mediante la manipulación de células madre, tocamos la Palabra»


Annick de Souzenelle

Entrevista realizada por Mateo Mégevand – posted on 21/03/2011

Matemático de formación, psicoterapeuta y autor de numerosas obras de espiritualidad, de Annick Souzenelle ofrece una relectura de los textos bíblicos y la interpretación mística del mundo actual, como los textos antiguos. Mantenimiento.

© Radio Canada© Radio Canadá

¿Puede explicar su posición en relación con el debate de la bioética , en particular sobre las células madre?

Me ha impresionado mucho por el diálogo que he leído entre el arzobispo de Rennes y un médico. Uno de ellos declaró que no debe tocar las células madre, porque toca lo sagrado, y la segunda que esta investigación podría ayudar a salvar vidas y necesaria para utilizarlo. Este es un debate absolutamente sin salida, porque no tiene en cuenta las leyes que afectan a la realidad mucho más profunda, y que se aproximan a la física cuántica. Esta realidad velada tiene sus leyes que no conocemos. No es que ellos sepan, contraviene, y el delincuente, se desencadena consecuencias trágicas, como las enfermedades. Lo que hay que entender es que todo lo que tiene valor sólo en relación con la Palabra (es decir, a Dios) que lo sustenta.

Al cortar este vínculo entre la cosa y la Palabra, es objetivación.Pero hoy chosifions todo, désacralisons todo, incluido el hombre.Tratamos a la tierra como una cosa, en los dramas. Volviendo a las células madre, estas células son ya el hombre. Por lo tanto, mediante la manipulación, tocar la Palabra, la imagen de la Palabra y provoca terribles desastres, las enfermedades que simboliza la quinta plaga de Egipto. La conciencia del hombre no ha crecido en la misma proporción que su inteligencia científica.Pero cuidado, la conciencia de la que hablo no es una conciencia moral y es un conocimiento consciente de la profundidad de las cosas, la realidad velada.

La Biblia y las tradiciones de todos los hablar, en su realidad mística, de esta velada. El hombre se queda atrás en sus campañas de sensibilización en relación con los descubrimientos científicos que hizo. Y nosotros sufrimos las consecuencias de esta brecha. Creo que estamos en la víspera de Pascua de las naciones. Vamos a pasar de la visión con el mundo exterior dentro de una visión del mundo. Pero comienza con enorme agitación, y ahora estamos en esta crisis. Todas las estructuras se están derrumbando, ya que habrá nuevas estructuras. Un mundo nuevo está naciendo.

¿Qué hay de las leyes profundas que usted habla?

He desarrollado en mi libro, o dentro de diez plagas de Egipto del alma. Las diez plagas de Egipto, y en especial el quinto, proporcionan orientación sobre los próximos eventos. Debemos penetrar en la carne de las cosas, y más se exploran en profundidad los textos, descubrimos las leyes más sutiles. La investigación sobre células madre es sólo un síntoma de toda esta tecnología que toca lo divino, sin un profundo respeto por la ley. El manejo de este divino de todos modos. Es trágico.

¿Podríamos, si supiéramos las leyes que hablan de la profunda, considere manipular las células madre y otras técnicas genéticas?

No lo creo. Si conociéramos las leyes profundas, habría, no todas estas enfermedades, y no habría necesidad de tratarlos.

http://www.lemondedesreligions.fr/entretiens/annick-de-souzenelle

Día Internacional de Tolerancia Cero a la Ablación


Ocho preguntas y respuestas en el Día de la Tolerancia Cero a la Ablación

06/02/2012 – Autor: Agencias – Fuente: redinmigrante.es
Día Internacional contra la ablación

Día Internacional contra la ablación

La Organización Mundial de la Salud estima que cada años unos cinco millones de niñas sufren la mutilación genital o ablación. Hoy se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero a la Ablación, una práctica que es considerada internacionalmente una violación a los derechos humanos de las mujeres y niñas. España, como país receptor de inmigrantes subsaharianos, persigue este tipo de prácticas. Pero ¿qué es la ablación? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Por qué se practica? A continuación, algunas preguntas y sus respuestas.

1. ¿Qué es la ablación? Es la mutilación genital femenina (MGF) y comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Es decir, es la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos.

2. ¿Qué efectos tiene? Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas.Por el contrario, pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, así como complicaciones del parto y la muerte del recién nacido. Entre sus complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos.

3. ¿A cuántas mujeres afecta? La Organización Mundial de la Salud cree que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas que sufren estas consecuencias. Se estima que en África 92,5 millones de niñas y mujeres, desde los 10 años de edad, han sido objeto de MGF.

4. ¿Cuándo se practica? En la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años. 5. ¿Quién las realiza? En la mayor parte de los casos es realizada por circuncidadores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, como la asistencia al parto. No obstante, cada vez es más frecuente que sea llevada a cabo por prestadores de atención de salud y personal con formación médica.

6. ¿Dónde se practica? Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio y entre algunas poblaciones inmigrantes de Norteamérica y Europa. En España también existe el riesgo de que se realicen estas prácticas al ser un país receptor de inmigrantes. Pero se persiguen legalmente incluso si han sido cometidas en el país de origen, durante un viaje, por ejemplo. También existen planes de concienciación para convencer a los progenitores de las menores de los daños que estas prácticas provocan en la niña.

7. ¿Por qué se practica la ablación? Hay una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales existentes familiares y comunitarios. Cuando es una convención social, la práctica tiende a perpetuarse por la presión social a adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que se ha venido haciendo tradicionalmente. Se considera a menudo parte necesaria de la buena crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio, relacionándose con la virginidad prematrimonial y la fidelidad matrimonial y con un comportamiento sexual adecuado. Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso. Los líderes religiosos adoptan diferentes posiciones: algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante para la religión, y otros contribuyen a su eliminación.

8. ¿Por qué es una violación de los derechos humanos? Porque refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

http://www.webislam.com/articulos/68250-dia_internacional_de_tolerancia_cero_a_la_ablacion.html

Iglesias que salen en defensa de las vidas perdidas y se pronuncian contra la violencia


Por Pat McCaughan | January 25, 2012

[Episcopal News Service] Apenas transcurridas unas semanas del 2012, y ya el Rdo. Bill Terry ha añadido por lo menos 20 nombres al “Tablero del Crimen” [Murder Board] que se encuentra en el exterior de la iglesia episcopal de Santa Ana [St. Anna’s Episcopal Church], cerca del Barrio Francés de Nueva Orleáns. Entre estas adiciones se incluyen:

  • Ene. 6, Keian Ester, 11 años, muerto a tiros
  • Ene. 7, Michael Johnson, 21 años, muerto a tiros
  • Ene. 7, Eric Robinson, 41 años, muerto a tiros/quemado
  • Ene. 8, Joseph Elliot, 17 años, muerto a tiros
  • Ene. 10, Tiffany Frey, 36 años, muerta a tiros
  • Ene. 10, Lamar Ellis, 21 años, muerto a tiros
  • Ene. 12, Keishuane Keppard, 20 años, muerto a tiros
  • Ene. 17, Gerald Barnes Jr., 21años, muerto a tiros
  • Ene. 18, hombre no identificado, muerto a tiros

“El año tiene menos de un mes y ya estamos promediando una víctima de asesinato al día”, dijo Terry. La semana pasada tuvimos a un joven que era homosexual, a quien balearon y luego lo quemaron. Es un holocausto. Una grotesca parodia a nivel nacional.

La iglesia creó el tablero en 2007, luego que la indignación del público por algunas muertes particularmente violentas se apaciguó “y nada cambió”, explicó Terry, el rector.

Plantado en frente de la iglesia, el cartel de cartón corrugado blanco de casi 2,5 x 1,2 metros se ha propuesto despertar la conciencia pública y desafiar el anonimato de la violencia urbana, dijo Terry durante una entrevista desde su oficina el 19 de enero.

“Tendemos a hablar en términos numéricos, de la tasa de asesinatos, de cuántos asesinatos se cometen. Eso tiene una condición deshumanizante y nosotros estamos en el negocio de la humanidad”.

Cada semana, él se sube a una escalera y agrega nuevos nombres. La tablilla intenta hacer la misma pregunta que la madre de una de las víctimas le hiciera alguna vez a Terry: ¿Por qué mi niño tenía que morir?”

“Yo le hice una promesa, a ella y al resto de las madres de víctimas de la violencia, que no dejaríamos de hacer esto, que a alguien tiene que importarle”, afirmó.

A través del país, desde Chicago a Georgia, de Nueva Orleáns a Alaska, los episcopales están tratando de despertar la conciencia pública respecto a las muertes violentas, a fin de prestarles una voz a los que ya no pueden hablar por sí mismos, y ofrecer esperanzas a los seres queridos que han vivido las secuelas de estos hechos.

Voluntarios en la iglesia episcopal de los Santos Inocentes [Holy Innocents], en Sandy Springs, Georgia, a unos 24 kilómetros al norte de Atlanta, celebraron una vigilia de toda la noche el 21 de enero para los hijos de la comunidad, unos 550 en total, que habían muerto violentamente en 2011.

Créalo o no, esas cifras son inferiores a las del año anterior, cuando leímos alrededor de 800 nombres de menores muertos. Esa cifra era asombrosa para nosotros”, dijo la Rda. Aliion Schultz, asistente del rector, en una entrevista telefónica reciente.

La vigilia terminó a las 7 A.M. del 22 de enero, y alrededor de 100 miembros de la comunidad asistieron a una misa de réquiem por las víctimas a las 4 P.M. de ese mismo día. El objetivo, dijo Schultz, es crear una conciencia pública acerca de la apremiante situación de “los santos inocentes de nuestro día” víctimas mortales del abuso y otras formas de violencia.

“Los niños son particularmente vulnerables a la violencia, especialmente los menores de cuatro años. No pueden esconderse, les resulta difícil expresarse”, añadió.

Los nombres de las víctimas menores de edad —y este año, debido a una ley estatal que entró en vigor recientemente, sólo sus iniciales— se leen en alta voz durante las vigilias y se registran en un libro que se mantiene en un lugar de oración dentro de la iglesia y junto a un icono de los santos inocentes, dijo ella.

“La escena recoge algún lugar entre Belén y Egipto: María está montada en un asno, José camina a su lado y los bebés de brazos son llevados al cielo por los ángeles”.

Esto marca el segundo año de un empeño de hacer de los Santos Inocentes un evento anual, que se ofrece como respuesta a la violencia, añadió Schultz.

“Como cristianos, ¿de qué modo respondemos a esa violencia? Intentando ser tan no violentos como podamos en nuestra comunicación, en nuestras acciones, en nuestra obra”, siguió diciendo Schultz. “Se trata sencillamente del poder de la oración y también de reafirmar que esas vidas podrán perderse para nosotros, pero que viven una vida resucitada. No son sólo vidas perdidas —ahora tienen un hogar, un lugar donde descansar en paz”.

Schultz contó también que Drake House, un centro local para mujeres y niños que han experimentado la violencia, ha estado recibiendo donaciones. “Lo que podemos hacer como iglesia es orar, adorar y recordar. Es nuestro trabajo insistir en eso para que las personas vean lo que Dios podría estar llamándoles a hacer. El primer paso en cualquier cosa que hagamos como cristianos es ver cómo Dios podría estar llamándonos a comportarnos, a actuar de manera diferente”.

Según el Fondo para la Defensa de los Niños (CDF), una agencia privada sin fines de lucro fundada en 1973 para abogar en pro de los niños de la nación, los Estados Unidos ocupa el último lugar entre los países industrializados en proteger a sus niños contra la violencia de las armas de fuego.

Las estadísticas del CDF para 2010, basadas en un año escolar de 180 días, indicaban que en Estados Unidos matan a un niño o un adolescente con arma de fuego cada tres horas, y un niño muere a causa de abuso o negligencia cada seis horas.

El obispo Jeffrey Lee recuerda la muerte de cinco estudiantes de la Universidad del Norte de Illinois en DeKalb, ocurrida en 2008, así como las heridas de otros 21 ocasionadas por un solo pistolero, como un “acontecimiento abrasador” durante su primer año como obispo de la diócesis episcopal de Chicago.

“Me hacía acordar que esta violencia no es exclusiva de las zonas urbanas. Puede suceder en un lugar como DeKalb, Illinois, puede suceder dondequiera”, dijo él en una entrevista telefónica desde Chicago el 21 de enero.

Él se propone lanzar “un llamado ecuménico a la acción” con una marcha de 6 kilómetros el próximo 4 de abril, Lunes Santo, para darle voz a más de 260 niños de Chicago que han sido asesinados desde 2008 y ofrecer esperanza en una ciudad donde muchos se han desconectado como una manera de sobrellevar el problema.

“Esto tiene que ver con clase, con pobreza, con raza, tiene que ver con muchas cosas tan enormes… debe indignarnos, pero en lugar de eso se reduce a una notita de la página ocho del Chicago Tribune”, agregó. “Me gustaría cambiar eso. Cada niño que muere es nuestro hijo. Eso está en el tuétano de nuestros votos bautismales, respetar la dignidad de todo ser humano”.

Él también se propone “equipar a las personas con instrumentos para hacer algo al respecto, de barrio en barrio, como una iniciativa en progreso… un tipo de relación de compañerismo”. Los manifestantes saldrán del centro diocesano y llegarán hasta el Hospital John H. Stroger, Jr. un centro de traumatismos que trata a muchas víctimas de la violencia.

La Rda. Carol Reese ejerce como coordinadora para la prevención de la violencia en el Hospital Stroger cerca de la zona oeste de la ciudad donde “algunos de los chicos que terminan en la unidad de traumas ya han escogido las ropas con que los han de enterrar”.

El centro de trauma del hospital maneja alrededor de 5.000 pacientes por año; de los cuales alrededor de un 40 por ciento de pacientes y familias muestra síntomas de trastorno del estrés postraumático (PTSD), dijo ella.

Como promedio, esos niveles son “aproximadamente cinco veces más elevados que los de población general de Estados Unidos” y comparables a los de las naciones destrozadas por la guerra, dijo Reese durante una entrevista telefónica desde su casa el 19 de enero.

“Conocí a una mujer cuyo hermano había sido baleado mientras trataba de salvar a otro joven”, contó Reese, asistente social diplomada y sacerdote. “Terminó en la sala de terapia intensiva. Esta misma mujer había perdido a otro hermano por cuenta de la violencia de las armas seis años antes. Ella sigue viviendo enfrente de donde sucedieron los hechos. Su hermano de 13 años va a la escuela cerca de allí. Ella me dijo ‘siento que tengo el PTSD’”.

“El problema persiste, no se supera”, añadió Reese. “Es el constante estrés de vivir en un ambiente donde uno tiene que temer por su seguridad, donde uno ve que la gente está siendo agredida y asesinada constantemente”.

Ella espera que la próxima manifestación la ayudara “a hacer algunas conexiones personales con personas que han sido afectadas por este tipo de violencia y también con personas de las comunidades que están intentando colaborar para ponerle coto a la violencia y ayudar a las personas a vivir a través de sus secuelas.

“Del mismo modo que establecemos relaciones de compañerismo con diócesis en Sudán, en México o en Nueva Orleáns, tenemos que encontrar el modo de solidarizarnos con algunas de estas familias y con algunas de las organizaciones que se esfuerzan en apoyarlas. Y tenemos que alistarnos para el largo plazo, porque lleva mucho tiempo construir esas relaciones”, afirmó.

La buena noticia es que siempre hay esperanza, añadió. “Lo que aportan las personas de fe es un sentido de esperanza. Conocemos la desesperación y sabemos que hay esperanza y que siempre existe una vía de escape”. Ellas pueden marcar el cambio “si aprendemos a vernos mutuamente con confianza y a relacionarnos mutuamente y si en verdad nos tratamos mutuamente con bondad y compasión, lo cual significa también salirle al paso a la injusticia cuando surge”.

En Fairbanks, Alaska, una “Reunión de recordación” que comenzara en 1994 como un oficio en memoria de una estudiante asesinada de la Universidad de Alaska, ha llegado a convertirse en un modo de recordar a todas las víctimas de asesinatos pendientes aún de resolver, dijo el Rdo. Scott Fisher, rector de la iglesia de San Mateo [St. Matthew’s].

Él contó que la conmemoración tiene lugar anualmente en varias localidades en abril. En 2011, los participantes se reunieron en San Mateo y leyeron los nombres de 33 personas, todas ellas asociadas con casos de asesinatos no resueltos del interior de Alaska.

La edad de las víctimas iba desde los ocho años hasta ancianos. Al decir el nombre de cada persona se encendía una vela. El oficio anual se celebró inicialmente para recordar a Sophie Sergie, una yupik de 20 años que fue asesinada en un baño de su dormitorio. “Su asesinato sigue aún sin resolver”, dijo Fisher.

En Nueva Orleáns, el “tablero del crimen” ha dado lugar al menos a otros dos ministerios, una mentoría y un programa de artes de cinco días a la semana para los niños de los barrios deprimidos de la ciudad y “el ministerio de la rosa”.

Los voluntarios llevan una rosa cada semana al consejo municipal, a la oficina del alcalde, al jefe de la policía y al fiscal del distrito, “una rosa por cada víctima de asesinato” como un recordatorio de esas vidas perdidas.

“Estamos tratando de humanizarles”, dijo Terry, quien añadió que la iglesia está haciendo una recaudación de fondos para levantar un memorial permanente para las últimas víctimas de la violencia. Obtenemos sus nombres de la policía y de los informes de los periódicos.

“Es una carga que llevamos con orgullo”, afirmó. “Todos los domingos leemos uno de estos nombres. Y todas las semanas vemos a gente que camina por la acera o que conduce que se detienen a mirar lo que dice (el tablero del crimen).

“Uno nunca sabe el resultado de algo así”, añadió Terry. “Muchísima gente dice, ¿cuál es el beneficio de esto, frena los asesinatos? Pero una agente de la policía se echó a llorar a la vista del tablero. Ella es agente de la policía y no tenía idea del saldo de la violencia y la muerte. Cuando uno ve los nombres, eso tiene el poder de transformar a las personas. Ella se fue cambiada”.

— La Rda. Pat McCaughan es corresponsal de Episcopal News Service. Ella está radicada en Los Ángeles. Traducido por Vicente Echerri.

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2012/01/25/iglesias-que-salen-en-defensa-de-las-vidas-perdidas-y-se-pronuncian-contra-la-violencia/

La «guerra contra las mujeres ‘


Redonda I: Komen contra Planned Parenthood
Por Elizabeth Kaeton | 06 de febrero 2012

[Episcopal News Service] Hay una guerra no declarada contra las mujeres en este país y alrededor del mundo.

La reciente decisión de la Fundación Susan G. Komen para poner fin a su esencia, desde hace décadas asociación con Planned Parenthood trajo esta lucha, que se jugó en el Internet a la velocidad de la cabeza-chasquido, a un nuevo campo de batalla diferente.

Fundadora de Komen y director ejecutivo, Nancy G. Brinker, que se celebró una conferencia de prensa e insistió en que la decisión de la organización no tenía nada que ver con el aborto o la política. Más bien, dijo, es resultado del mejoramiento de los procedimientos de toma de subvención y no fue la intención de hacer un objetivo de Planned Parenthood.

Sus comentarios en contradicción directa con las de John D. Raffaelli, un miembro de Komen bordo y cabildero de Washington, quien informó que Komen hizo los cambios en su proceso de toma de subvención específica para poner fin a su relación con Planned Parenthood.

A finales de la semana, Brinker se disculpó y dijo que las subvenciones se comprometió a Planned Parenthood – $ 700.000 el año pasado, una pequeña porción de los $ 93 millones en subvenciones para financiar 19 programas separados – que se reestablezca. De hecho, en el proceso, Planned Parenthood recibió más de un millón de dólares en contribuciones adicionales, incluida una donación muy público correspondiente de 250.000 dólares de Nueva York, el alcalde Bloomberg – en menos de 72 horas.

Nadie de la Fundación Komen es hablar, sino de los rumores en Internet, cientos de miles de personas-hombres y mujeres-se han comprometido a no apoyar los esfuerzos de la organización que hizo cintas de color rosa un signo externo y visible de la raza » para la cura «para acabar con el cáncer de mama.

Esa batalla fue ganada, pero la guerra está lejos de terminar. Los derechos reproductivos de las mujeres se encuentran bajo fuerte ataque de las fuerzas religiosas y políticas de la derecha evangélica, la Iglesia Católica Romana, y el ala del Tea Party del Partido Republicano. El plan de batalla es a todas luces evidente: el acceso de las límites de mujeres al aborto, control de la natalidad, y los servicios después de la violación y asalto sexual por cambiar las leyes, estado por estado, y garantizar que la financiación del gobierno no se entrega a cualquier agencia que apoya los derechos reproductivos de ninguna manera. Haga esto con una papeleta en una mano y una Biblia en la otra. Y cuando no consigues lo que quieres, gritar «intolerancia religiosa».

Por otro lado, la trata de personas es una industria de mil millones de dólares de mega-mundial no regulado por ningún país u organismo internacional. Se trata de una actividad criminal ignorado y / o tolerado, con consecuencias devastadoras para la persona involucrada. Tráfico sitúa justo detrás de las drogas y el comercio de armas como las formas más lucrativas de comercio. No es de extrañar que la gran mayoría de las personas traficadas son mujeres y niños. Tampoco es ninguna sorpresa que la mayoría de los que hacen el tráfico son hombres.

La violencia continúa sin cesar. Un informe publicado a finales de diciembre 2011 por los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención declaran que uno de cada cuatro mujeres en los Estados Unidos sufre «la violencia física severa», y uno de cada cinco es violada en algún momento de su vida. Millones de mujeres sufren violencia grave en voz baja en cualquier momento.

Según otra encuesta de los CDC, cuatro mujeres mueren a causa de la violencia doméstica cada día en los Estados Unidos de América. Por cada mujer que muere, cientos siguen sufriendo sin recurso alguno, sin tregua en la violencia. Ellos siguen vivos, pero no están «vivos» por ninguna definición digna de la palabra.

Estas son sólo algunas de las batallas de esta guerra. Hay muchos, muchos otros, incluyendo el empleo, la educación, la inmigración, el acceso a precios asequibles opciones de atención médica, seguro de salud, los militares y sí, la iglesia,

Como coordinador nacional del Episcopal Caucus de Mujeres, recibo llamadas y correos electrónicos de mujeres, ordenados y miembros de los laicos – que cuentan historias horribles de prácticas laborales desleales, que incluyen la discriminación en los salarios, así como la contratación, despido, seguros y de pensiones beneficios. Estos no pueden aparecer en las estadísticas de la iglesia, pero la evidencia anecdótica es abrumadora.

La reciente batalla entre Komen contra Planned Parenthood nos da muchas ideas sobre cómo las mujeres y los hombres de la calidad puede luchar por la igualdad. El defecto fatal en el plan de batalla Komen fue considerar Planned Parenthood más que otra organización. No lo es. Es lo que siempre ha sido: un movimiento. Las organizaciones están muy bien. Los movimientos son mejores.

Los medios sociales desempeñaron un papel muy importante en esta batalla. Las mujeres pueden movilizarse sin los gastos de reuniones y reuniones y gastos de viaje o salarios de los ejecutivos y el personal. Es relacional, pero no la encarnación, por lo que tiene sus inconvenientes, pero sigue siendo una forma muy eficaz para que nuestras voces sean escuchadas sobre lo que sucede a nuestros cuerpos.

«Lo personal es político». Ese fue el grito de batalla del movimiento feminista temprana. Nunca ha sido más cierto que hoy en día. También es profundamente espiritual. Las mujeres de fe deben empezar a utilizar las herramientas que nos ofrece en el mundo post-moderno que librar una batalla que en muchos aspectos es tan antigua como el Jardín del Edén. Con un mínimo de organización, que puede convertirse en un movimiento que es una fuerza a tener en cuenta.

Por lo tanto, recoger sus teléfonos inteligentes, señoras, y responder a sus máquinas de fax, encender sus ordenadores portátiles y el fuego de la Internet. Tweet Vamos a, texto, mensajería instantánea, Facebook, fax, teléfono y e-mail nuestro camino a la justicia y la igualdad.

Hay una guerra no declarada contra las mujeres en este país y alrededor del mundo.

– El Rev. Elizabeth Kaeton es una sacerdote episcopal en la Diócesis de Newark y  coordinadora nacional del Caucus de la Mujer Episcopal. Ella fue recientemente elegido para un período de tres años de plazo en la junta nacional de la Coalición Religiosa por los Derechos Reproductivos.

De la maternidad interior


Desde hace cinco siglos, la sobreevaluación del intelecto, de la técnica, de la producción de bienes, de la competencia, etc., ha relegado los valores femeninos a un segundo plano

11/04/2011 – Autor: Annick de Souzenelle – Fuente: La Rama Dorada
Annick de Souzenelle

Annick de Souzenelle

La mujer de modo natural, está más ligada que el hombre a los misterios de las profundidades En el cuerpo mismo de la mujer está inscrita su comunión con los ritmos cósmicos, y hace que ella esté directamente conectada con la vida de las profundidades y la dimensión del misterio.

La mujer más espontáneamente sensible a ello y de manera más natural que el hombre, el cual tiende a escaparse, a perderse en lo mental…

Por su constitución, tenga o no consciencia de ello, la mujer está ligada al secreto íntimo del Hombre con mayúscula, es decir a lo humano. Este secreto dimana de la comunión con el mundo del más adentro y de la maternidad interior a la que todos somos llamados.

Este universo femenino que habita tanto al hombre como a la mujer, pero que por naturaleza es más afín con ésta, no puede realizarse plenamente sino al tomar en cuenta el misterio en el corazón del Hombre.

Los valores femeninos,entran en resonancia con los arquetipos de lo femenino. Al igual sucede con los valores masculinos a los cuales el hombre se ha vuelto ajeno, en tanto que vive en relaciones de fuerza y de seducción. Prácticamente nadie se ha preocupado de la única relación importante que es la que une el ser a los arquetipos; sólo ésta esclarece y justifica todas las demás relaciones

Nada debe impedirnos estudiar el movimiento de una revelación de las profundidades femeninas del Hombre. Si hay rebelión, es porque no hemos realizado el descenso en las aguas primordiales que los mitos consideran necesarias para la evolución individual y de la humanidad.

El retorno a la madre debe llevarse imperativamente un día a cabo para crecer interiormente. El retorno al “mar” debe hacerse para “crear lo seco”, es decir la consciencia. El relato bíblico del Diluvio y toda la historia de Noé no nos dicen otra cosa, tal es la ley.

En el camino interior en un momento dado, “deja ya de haber hombre o mujer”.

Debemos discernir: hay un mundo de diferencia entre un retorno inconsciente hacia una fusión uterina alienante y el “darse vuelta hacia la madre de las profundidades” para desposar sus riquezas latentes y hacer crecer la consciencia.

La esposa de Adam nunca representó al conjunto de las mujeres, sino al femenino interior de Adam, su femenino “objetivizado”, para que tome consciencia de él.

Después de la caída, es cuando Adam le da el nombre de Eva.

La situación se torna muy diferente tras la caída.

Al querer Adam nombrar a Eva con el nombre de la “Vida”, proyecta, en definitiva, sobre la mujer “exterior” los atributos de esa vida femenina en él, que no ha sabido hacer suyos. Al obrar así, él reduce esa vida, porque la Vida se dice Hayah en hebreo, y Eva Hawah (pronunciado Jawah). La diferencia reside en la sustitución de la Yod (signo del Nombre Divino), por la Vav (signo de un estado animal, estado natural que está en el Hombre, pero que no es el Hombre en su totalidad, y que éste hubiera debido superar. Por lo tanto, en esa designación hay una reducción que atañe al Adam y a su esposa a la vez: la mujer Hawah está reducida a la feminidad biológica, en circunstancias que Ishah era “el otro costado” de Adam, su femenino interior encargado de su maternidad esencial, la que, para el Adam que somos, consiste en parirse a sí mismo, en dar nacimiento al hijo interior, o sea, a un ser realizado.

La razón invocada por el texto para justificar el nombre de Hawah es: “porque ella era la madre de toda vida”. Leído con rigor gramatical, está realmente escrito como sigue “Adam nombra Hawah a su Ishah, porque él era madre de toda vida”. Es Adam quien era madre de toda vida y ya no lo es. Por lo que en el nombre de Eva el Yod de Hayah ha desaparecido, y con él el secreto de la vocación de Adam para llevar a cabo su maternidad interior.

Cada uno guarda ontológicamente esa vocación de maternidad. Es notable, porque en Adam uno ve siempre al hombre frente a la mujer, en el exterior de las cosas. Notable, porque uno suele acercarse a estos textos traducidos primero al griego, luego al tartín y a cada lengua posteriormente, a través del prisma de un mental que los ha deformado. Pero si uno se molesta de escuchar sus armónicos semánticos, leyéndolos a partir del hebreo, se tiene acerca de ellos una visión más clara. La maternidad está realmente inscrita en el nombre de Adam, La primera y última letra del nombre, Aleph y Mem, son las dos letras de la palabra madre. La letra del medio Dalet “puerta”: Adam es creado para nacer de sí mismo a sí mismo y pasar puertas. Él es un mutante. Antes de la caída, Adam era madre en potencia, en el sentido esencial del término, y cada uno de nosotros guarda esa vocación en su profundidad.

Al confesarle a Dios que “la serpiente la sedujo” Ishah constata que se dejo “desposar” por el propio Satán., Y él es ese “nuevo esposo” del que se trata cuando Dios dice: “Hacia tu esposo te llevarán tus deseos y él dominará sobre ti”, pero no hay que interpretarlo como la supremacía del hombre sobre la mujer, sería un contrasentido pues se refiere a Satán.

El nuevo esposo del Hombre en su dimensión Ishah, en las profundidades de su inconsciente, es la fuerza propiamente satánica del haber y del poder, de los objetos de deseo que tratamos de acaparar y sobre los que proyectamos lo absoluto…que sólo debiéramos atribuir al Absoluto. Poder que domina nuestro inconsciente, nos incita a tomar direcciones opuestas a nuestra vocación y, finalmente, nos convierte en esclavos.

Referente a la aparente condenación “En el dolor parirás a tus hijos”, sólo se trata del retorno a la maternidad ontológica, interior. Dios anuncia las consecuencias dolorosas de la elección de Adam y que éste determinó; y de las que, en tanto Ish e Ishah, él es el único responsable. Pero al mismo tiempo, es también el anuncio de un posible retorno a estas normas ontológica.

Urge tener un nuevo enfoque de la Tradición, pues la Tradición no se devela sino en la medida en que somos capaces de vivir su nuevo mensaje.

http://www.webislam.com/articulos/61267-de_la_maternidad_interior.html

La verdadera desvalorización de la mujer y de lo que ella representa “el femenino interior, data del Renacimiento. Desde hace cinco siglos, la sobreevaluación del intelecto, de la técnica, de la producción de bienes, de la competencia, etc.., ha relegado los valores femeninos a un segundo plano y, tal vez de manera más grave aún que en las clásicas sociedades patriarcales. Hoy en día pudiera existir una correlación entre una liberación de la mujer en todo el sentido del término, y una toma de consciencia de la interioridad. Pronto esa correlación aparecerá a plena luz, y el movimiento que la lleva como una ola de fondo llegará próximamente a su punto de no-retorno.

http://www.webislam.com/articulos/61267-de_la_maternidad_interior.html

Una iglesia brasileña es señalada de fraude millonario por mal uso de diezmos


El abogado de Maranatha, Sergio Carlos de Souza, hizo hincapié en que la Iglesia no acepta las justificaciones de los implicados que lo hizo todo movido por una «visión de Dios.» «Dios no hay maneras de hacer algo mal. Para cubrir un procedimiento ilegal, la persona dice cualquier historia «, dice el abogado.

Brasil | Lunes 6 de Febrero, 2012 | Por Nínro Ruíz Peña |

Una trama de corrupción se ha creado por la mala dirección nacional de la Iglesia Cristiana Maranatha, que ha desviado por lo menos 21 millones de riales en los últimos años. La red de involucrados incluye a pastores, diáconos y proveedores, según publica el diario cristiano brasileño Gospel Prime.

Una investigación está siendo realizada por el “Ministério Público do Espírito Santo”, después que se presentara la acusación la propia institución.


El caso ha permanecido en la corte, hasta ahora los únicos nombres revelados fueron el vicepresidente, Ángel Antonio Pereira dos Santos y el contador de Maranatha, Leonardo Meirelles de Alvarenga,.Otros tres pastores y un diácono fueron removidos de sus funciones administrativas y religiosas por el consejo de la Iglesia, que dice que ha adoptado medidas contra las irregularidades.

El caso todavía está bajo investigación, pero, en un comunicado, el parlamentario dijo que los documentos presentados requieren una mejor evaluación, pero se han detectado varias irregularidades y delitos.

Aprovechando la exención de impuestos y que las iglesias han donado dinero mensualmente por medio d3e los fieles, algunos dirigentes hicieron uso ilegal. Entre los crímenes cometidos son: desvío de fondos en el extranjero, la creación de un autor corporativo, contrabando, fraude a la Hacienda y del sistema financiero.

El caso involucra directamente a los miembros del presbiterio de la iglesia de Vila Velha, Espírito Santo. Aquí dan alrededor de 5000 templos en todo Brasil. El sistema de Maranatha, opera en una sola caja, por lo que el flujo de caja es muy grande y un mayor control es difícil. Aunque la Iglesia no informa sobre aumentos de sueldo, pero dice que es una de las más de rápido crecimiento en el país.

Ya era evidente que el golpe se hizo a través de la emisión de facturas en frío, un sistema que beneficiaba a los proveedores del Presbiterio de Maranatha. También hay indicios de que las empresas supuestamente que se crearon utilizaron el dinero para “ayudar a los hermanos en el extranjero”.

Hasta el momento se reveló que parte de los fondos malversados fueron utilizados para comprar autos y casas y el pago de las cuentas personales del grupo de pastores que participaban.

Para tratar de encubrir los crímenes, a los funcionarios se les indicó destruir las copias de los recibos. Algunos equipos incluso el formato para que la evidencia del esquema de desvío se borrara por completo.

“Las unidades de disco duro se corrompieron. Programas de envío de informes a través del impuesto a internet se han eliminado “, dice uno de los documentos incautados.

Las cuentas de la iglesia, sufrieron un retraso de al menos cuatro años. Esto generó una investigación interna de la iglesia, lo que generó una auditoría externa. Después de confirmarse las irregularidades, una denuncia formal fue presentada.

El bogado de Maranatha, Sergio Carlos de Souza, hizo hincapié en que la Iglesia no acepta las justificaciones de los implicados que lo hizo todo movido por una “visión de Dios.” “Dios no hay maneras de hacer algo mal. Para cubrir un procedimiento ilegal, la persona dice cualquier historia “, dice el abogado.

También señala que a pesar de la gravedad de los hechos, la iglesia está tranquila y todos tomaron medidas para preservar la institución y el reembolso de los daños causados por el mal uso. Sin embargo, las quejas han causado finalmente la rebelión de un gran grupo de fieles que decidieron dejar la iglesia.

CAUSA PALESTINA: CONTRA LA DEMOLICIÓN DE LA ESCUELA DE LAS 3.000 RUEDAS


Ante la amenaza de destrucción de la Escuela Palestina Beduina de las 3.000 Ruedas y el traslado de más de 5.000 personas beduinas desde el Desierto de Judea al antiguo vertedero de basuras de Jerusalén (Ver los enlaces al final del correo), la ong Vento di Terra (constructora de la escuela) ha lanzado una campaña para evitar tanto la destrucción del edificio como el desplazamiento.

México: ¿Están desapareciendo los mayas?


Por Freddy Espadas Sosa *
5 de febrero, 2012.-Una verdadera tragedia parece estar entrando a una fase irreversible: se trata del etnocidio que amenaza la supervivencia del mundo sociocultural y cosmogónico del pueblo maya peninsular. En reiteradas ocasiones se han expresado múltiples voces para advertir sobre las condiciones de explotación, marginación, pobreza y exclusión de que han sido objeto los descendientes de los pueblos originarios de la nación mexicana.
Por otro aspecto, en el discurso oficial se cacarean hasta el hartazgo demagógico los “avances” logrados en la legislación en torno al reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Incluso los diseñadores de las políticas públicas se regodean sin recato para presumir que en dichas políticas se toma en cuenta el carácter multilingüe y pluricultural de nuestro país.

Desafortunadamente, la realidad demuestra fehacientemente que los mencionados avances legislativos son letra muerta, y que en la implementación de las políticas públicas la simulación y la manipulación política han sentado sus reales; el resultado de todo ello ha sido el reforzamiento de una integración asimétrica de los pueblos indígenas y una clara tendencia a la desaparición de sus lenguas y culturas.

Las reflexiones anteriores derivan de haber leído un bien documentado estudio realizado por los doctores Pedro Bracamonte, Jesús Lizama y Gabriela Solís, profesionales pertenecientes al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).

En el libro Un mundo que desaparece, los autores ofrecen de manera plausible un conjunto de elementos históricos, económicos, demográficos y socioculturales para dar cuenta de la situación por la que atraviesan 800,000 mayahablantes de la Península de Yucatán.

La obra constituye un excelente material que nos permite comprender los complejos procesos de inserción, cambio, adaptación y supervivencia en que ha estado inmerso el pueblo maya peninsular, con la característica de que en la descripción y el análisis ofrecidos se articulan el enfoque diacrónico con las tendencias actuales que orientan la dinámica de la que es partícipe subalterno este importante grupo étnico.

El estudio que comentamos describe el contexto socioeconómico en el que los mayas se desenvuelven, caracterizado por el abandono de la milpa tradicional, la crisis dilatada de la producción agropecuaria, el boom de la actividad turística en el Caribe y la migración de miles de campesinos mayas en busca de un salario para sobrevivir.

Singular importancia reviste el capítulo referido a la educación, en el que se expone cómo el sistema escolar sigue imponiendo la castellanización forzada y propiciando el desplazamiento del idioma maya, lo cual ha conducido a negar la transmisión de la lengua madre en el seno familiar y a la consecuente disminución del número de hablantes de esa misma lengua.

Igualmente, el estudio examina la dinámica de cambio-adaptación-supervivencia que experimenta la cultura maya contemporánea, señalando que: “El mundo cotidiano cambia vertiginosamente; los padres son milperos pero los hijos son cholos; el h-men pide por la lluvia a los señores del mundo maya y los jóvenes se encomiendan a la santa Muerte; la vigencia del binomio fractura-continuidad se constata en las localidades indígenas”.

La conclusión de los autores es estremecedora; señalan que la tendencia que orienta la relación entre la población maya y su contexto es la de un mundo que desaparece, dado que le han expropiado sus territorios, se sigue aplicando el desplazamiento de su lengua y los antiguos ejes de su supervivencia colectiva, material y cultural, se han debilitado.

Su advertencia final debe llamar la atención de todos: si esta dinámica continúa, el único futuro para la población maya será la aculturación; “su lengua y su cultura serán muescas del pasado, y sus templos y palacios, museos al aire libre para divertimiento y beneficio ajeno”.

Desde luego, los investigadores señalan la necesidad de aplicar acciones que reviertan la tendencia hacia una pérdida irreparable de la cultura maya; “la esperanza -indican- se aferra al hecho de que entre los mayas peninsulares aún persiste una fuerte identidad cultural y lingüística”.

Adherido a esta esperanza, concluyo este comentario con un fragmento de un poema de Miguel León-Portilla, estudioso de los grupos étnicos de México:

 
Cuando una lengua muere,
ya muchas han muerto
y muchas pueden morir,
la humanidad se empobrece.

 

Mérida, Yucatán, enero de 2012.

canek_1999@yahoo.com.mx

—–

* Doctor en Educación, catedrático y ex director de la Universidad Pedagógica Nacional en Yucatán

Tomado de Diario de Yucatán

http://servindi.org/actualidad/58640?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Brasil: Carta abierta de los pueblos indígenas de Brasil


Servindi, 5 de febrero, 2012.- Las organizaciones indígenas de Brasil condenaron la exclusión de la que fueron víctimas como pueblos para la participar de la organización y del contenido de la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. Cuestionan que solo se haya considerado a personas de dos organizaciones que trabajan en el órgano oficial Fundación Nacional del Indio (Funai).

Carta de Porto Alegre

A nuestros hermanos y hermanas, pueblos y organizaciones indígenas del Brasil y del Mundo

Nosotros, representantes de Pueblos Indígenas y dirigentes de organizaciones indígenas del Brasil, miembros de las organizaciones que integran la Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil – APIB (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas del Noreste e Estados de Minas Gerais e Espirito Santo – APOINME; Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña – COIAB; Articulación de los Pueblos Indígenas del Sur – ARPINSUL; Gran Asamblea del Pueblo Guarani – ATY GUASU; Articulación de los Pueblos Indígenas del Pantanal – ARPIPAN y Articulación de los Pueblos Indígenas del Sureste) reunidos en la ciudad de Porto Alegre, Estado de Río Grande del Sur, Brasil, durante los días 29 a 31 de enero de 2012, después de participar en el Foro Social Temático: Crisis del capitalismo, justicia social y ambiental y en la Asamblea de los Movimientos Sociales, realizados del 24 a 28, mirando hacia la Cumbre de los Pueblos y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio + 20, que serán realizados en el mes de junio de este año en la ciudad de Río de Janeiro.

Ante los distintos procesos de organización, preparación y participación para la Conferencia Río + 20, manifestamos a nuestras organizaciones hermanas de Abya Yala, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Consejo Indígena de Centroamérica (CICA) y otras organizaciones indígenas de este continente y del mundo, nuestra posición sobre estos procesos.

Primero.– Al considerar la importancia de las problemáticas y distintos temas agendados por las Naciones Unidas, debido a sus evidentes impactos sobre la vida de nuestros pueblos, hacemos constar nuestro desacuerdo por la forma como los organismos oficiales implicados, algunos coordinados por indígenas a nivel nacional e internacional han procedido, al centrar en individuos la organización de la agenda global en los aspectos que nos afectan.

Segundo.– Repudiamos el hecho de que hayan ignorado hasta el momento la participación de nuestros dirigentes y organizaciones del Brasil y de Abya Yala en esos procesos, diciendo que estas no representan a nuestros pueblos y que en el caso del Brasil solamente existen dos organizaciones que serían las representativas, el Comité Intertribal y el Consejo Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI).

Tercero.– Queremos aclarar a nuestros hermanos y hermanas del Brasil y del mundo que estas organizaciones están coordinadas por personas que trabajan en el órgano oficial indigenista, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), de cuestionable vinculación con comunidades indígenas. Mientras que nuestras organizaciones, que como toda organización social pueden tener sus problemas, en la historia del movimiento indígena brasileño, son actuantes, tienen agenda de lucha junto a sus bases y han sido importantes, bajo la coordinación de APIB, en las dinámicas de incidencia junto al gobierno nacional y en las acciones reivindicativas de nuestros pueblos y organizaciones.

Por estas luchas en los espacios institucionales y sobre todo por las luchas concretas que se desarrollan en nuestras bases en defensa de nuestras tierras y territorios, contra el latifundio, el monocultivo, la agroindustria, los megaproyectos como hidroeléctricas, puertos, carreteras y la industria extractiva (maderera, minera entre otros), muchos de nuestros dirigentes de organizaciones y asociaciones locales han sido asesinados, son perseguidos y presos ilegalmente. En el año de 2010 fueron asesinados 63 hermanos nuestros sin que hasta ahora hayan sido juzgados y condenados por la justicia brasileña los autores intelectuales y materiales.

Jamás admitiremos que esta realidad y trayectoria de lucha sea ignorada y desrrespetada.

Cuarto.– Ante estos hechos reafirmamos que no reconocemos dinámicas, instancias e iniciativas que no hayan pasado por procesos de consulta y coordinación con nuestras organizaciones, haciendo exactamente lo que hacen los gobiernos, que violan frecuentemente nuestro derecho a la consulta libre, previa e informada establecido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Concretamente, preservando el respeto a nuestros hermanos y hermanas que allí estarán, no reconocemos que el espacio de discusión de la agenda global de la Rio+20 y otras cuestiones que nos afectan como pueblos sea Karioca II, pues es una iniciativa claramente oficialista desvinculada de la realidad social y política, de los problemas concretos de nuestros pueblos y comunidades.

Quinto.– Reafirmamos ante todos nuestros hermanos y hermanas, los distintos órganos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y las más distintas organizaciones políticas, sociales y populares del Brasil y del mundo que el espacio de discusiones de la agenda global y de la agenda específica de los pueblos y comunidades indígenas será el Acampamento Tierra Libre, por el Buen Vivir y la Vida Plena, en Río de Janeiro, en el contexto de la Cumbre de los Pueblos y de la Conferencia de las Naciones Unidas.

Aclaramos que el Acampamento Tierra Libre hasta ahora ha sido la mayor acción política que nuestros pueblos y organizaciones han desarrollado todos los años desde 2004, reuniendo cerca de 1.000 líderes indígenas para discutir sus problemas, demandas, reivindicaciones y propuestas comunes ante el Estado brasileño. Este año hemos decidido realizarlo en Río de Janeiro, con el propósito de internacionalizarlo y con la esperanza de hacer de él un espacio de convergencia con nuestros hermanos y hermanas del mundo que vendrán a la Cumbre de los Pueblos y a la Conferencia de la ONU.

Sexto.– Para terminar, convocamos a todos los pueblos, organizaciones y dirigentes indígenas del Brasil y del mundo para que se junten con nosotros con el objetivo de mostrar a los gobiernos y corporaciones transnacionales, que a pesar de las distancias geográficas, de idiomas y otras diferencias, estamos unidos, tenemos problemas parecidos, derechos, necesidades y aspiraciones comunes por las que deberemos luchar e incidir en los distintos espacios nacionales e internacionales durante y más allá de la Rio + 20.

Por el buen Vivir y la Vida Plena de Nuestros Pueblos

Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil – APIB

Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil, 31 de Enero de 2012.

http://servindi.org/actualidad/58651?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

COLOMBIA:Un puerto anclado en el silencio


Por Sally Palomino, enviada a Tumaco
Mientras recogen los escombros, los habitantes de Tumaco recuerdan la ley del silencio que han impuesto Los Rastrojos y las Farc.
León Darío Peláez/SEMANAMientras recogen los escombros, los habitantes de Tumaco recuerdan la ley del silencio que han impuesto Los Rastrojos y las Farc.

TERROR EN TUMACOTodos saben lo que pasa, pero prefieren callar. El miedo a denunciar ha hecho de los habitantes de Tumaco cómplices, sin querer, de una guerra a la que nadie le ve fin. El más reciente hecho, la bomba contra la estación de Policía, les recuerda en dónde están.

Viernes 3 Febrero 2012
PUBLICIDAD

«Aquí quedamos los que no tenemos a dónde ir». La frase es de Piedad Quiñónez, hermana de Aura, una de las nueve víctimas mortales que dejó, el pasado miércoles, el atentado contra la estación de Policía de Tumaco (Nariño). Le duele. Sabe que vive en un lugar que ya no habla de balas y de riñas con puñal, sino de bombas y estallidos de granadas.

«Lo que pasó con la estación de Policía se veía venir. Lo único sorprendente es que fuera a plena luz del día», dice un comerciante. Lo repite una monja. Y lo reconoce el alcalde.

Pocos mencionan a las Farc. Todos hablan de Los Rastrojos. Dicen que están entre ellos, que extorsionan, que amenazan, que matan. En las esquinas, mientras ven cómo se recogen los escombros en que quedó convertida la estación de Policía, recuerdan al carnicero al que una granada lo dejó sin piernas. El dueño del local en el que trabaja no pagó una ‘vacuna’. Lanzaron una granada y le cayó a él.

En las casas en donde velan a los muertos dicen que es mejor no denunciar porque “no hay en quién confiar”. Saben que, sin quererlo, son cómplices de la guerra que se vive en su pueblo, pero delatar es para muchos «colgarse una lápida en el cuello».

La gente no cree en las autoridades. Y las autoridades lo saben. El alcalde de Tumaco, Víctor Gallo, asegura que es esa la situación más difícil de sortear. «Reconozco que no hay confianza en la Policía, por eso ante el anuncio del presidente Juan Manuel Santos de mandar más uniformados al municipio le pedí ayuda con un programa integral. Acá el problema es de raíz y la solución lo debe ser también», dice Gallo.

Lo que pasa en las escuelas es una alerta para algunos de lo que seguirá siendo el futuro de este pueblo. «Los niños ya hablan de ‘fierros’ de ‘vueltas’. Les sacan plata a los más débiles a punta de amenazas», dice Liliana, quien hasta antes del atentado tenía un restaurante. Ahora no tiene nada. «Todo se vino al piso», señala.

El censo parcial de los daños materiales que dejó el atentado habla de 220 infraestructuras afectadas (72 comerciales) y 140 familias damnificadas. El presidente anunció ayudas, el alcalde suspendió el insigne ‘Carnaval del Fuego’ y aseguró que los 300 millones que, anualmente se invierten en la festividad, serán destinados a las víctimas.

Ellas esperan que así sea, pero lamentan que a los comerciantes que perdieron mercancía en el atentado les hayan ofrecido facilidades para créditos, pero no una ayuda concreta que les permita recuperarse.

El plan de desarrollo 2008- 2011 sostiene que los nariñenses no alcanzan el 50 por ciento de los ingresos que, en promedio, recibe el resto de los colombianos. No hay empleo.

Los jóvenes que logran terminar su bachillerato no consiguen trabajo formal. Vender chontaduro o conseguir una moto para transportar gente parecen ser sus únicas alternativas. Esto, si antes no son tentados a hacer parte de las bandas criminales (Rastrojos, Águilas Negras), que según comerciantes y las mismas autoridades, han hecho de la extorsión el principal desangre de los habitantes del pueblo.

Después de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, a Tumaco, según la Defensoría del Pueblo, llegaron sus herederos, las Águilas Negras. Y aunque gran parte de sus integrantes fueron absorbidos por los Rastrojos, su presencia se siente. Sobre todo en los últimos tiempos cuando su alianza con las Farc los ha hecho más fuertes.

«El gran desafío, que parece estar perdiendo la fuerza pública, es enfrentar la amenaza de esa alianza. La calma que por mucho ha reinado durante cinco meses, se alteró con esa maquiavélica unión. Desplazamiento, boleteos y homicidios son noticias que se oyen a diario», dice una fuente que pidió mantenerse en el anonimato.

En el año 2011, según la Policía, hubo en Tumaco 220 homicidios. La gente en la calle dice que la cifra ya pasó por ahí, que fue mucho más alta. Es difícil encontrar a alguien a quien no le hayan matado a un pariente o a un conocido.

Nadie se sorprende de nada. Y siempre esperan lo peor. «Así como estaba cantado lo de la estación de Policía, lo está que el puente El Morro, por el que se entra al municipio lo van a volar algún día», sostiene la misma fuente.

¿Cuál es la solución? Nadie sabe qué responder. Para el Gobierno aumentar el pie de fuerza parece ser una salida. Pero los que viven en Tumaco no creen lo mismo. «¿Más Policía para qué?», se preguntan. Y recuerdan que el barrio Viento Libre (uno de los ocho más peligrosos) fue el lugar de origen de la carga explosiva que detonó el miércoles, aún cuando para salir de allí es necesario pasar por un control de la Armada y otro de la Policía.

«¿Cómo se explica que con las autoridades ahí, los 40 kilos de explosivos hayan pasado?», cuestionan. Todos guardan silencio.

Fuente: http://www.semana.com

 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: