Carta enviada por Harry Truman al Papa Pio XII


Lunes 6 de febrero del 2012

http://youtu.be/Kfu0WcwiT6o

Harry S. Truman

Harry S. Truman (LamarEstados Unidos8 de mayo de 1884 – Kansas CityEstados Unidos26 de diciembre de 1972) fue eltrigésimo tercer presidente de los Estados Unidos desde 1945 hasta 1953. Al ser el tercer vicepresidente de la administración de Franklin D. Roosevelt y el trigésimo cuarto vicepresidente de los Estados Unidos, llegó a la presidencia el 12 de abril de 1945, cuando el presidente Roosevelt murió menos de tres meses después de comenzar su cuarto mandato.

FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Harry_S._Truman 

Domingo 12 de Febrero de 2012 , 6º del Tiempo Ordinario, ciclo B


http://www.servicioskoinonia.org/biblico/120212.htm

 

Lv 13,1-2.44-46: El leproso tendrá su morada fuera del campament

Salmo 31: Tú eres mi refugio, me rodeas de cantos de liberación

1 Cor 10,31-11,1: Sigan mi ejemplo, como yo sigo el de Cristo

Mc 1,40-45: La lepra se le quitó, y quedó limpio

En el evangelio de Marcos que hoy leemos, Jesús se encuentra con un leproso arriesgado que se atreve a romper una norma que lo obligaba a permanecer alejado de la ciudad. Esta norma es la que nos recuerda la primera lectura, del Levítico.

··· Ver noticia ···

 

Fuente: http://www.redescristianas.net

Ideas imaginativas para celebrar la misa


Carmen Morán

El País

La escasez de sacerdotes y la dispersión de fieles en el mundo rural obligan a buscar soluciones alternativas
El mundo rural pierde población, pierde mujeres, pierde jóvenes… Entre los católicos el cóctel es preocupante porque hay escasez de fieles pero más aún ralean los sacerdotes. Una cifra ilustrativa, la de la diócesis de Orense: 735 parroquias y solo 275 curas en activo, incluyendo a jubilados.

Ir a misa se está poniendo complicado en los pequeños pueblos y la Iglesia está tirando de imaginación para salvar un bache que no parece que vaya a cerrarse. En días de ordinario los párrocos van y vienen allá donde se precisan sus servicios, —a veces vuelan porque los entierros abundan en un mundo rural envejecido— pero la situación se complica el domingo. Y es que, pese a la escasez de vecinos, no hay curas suficientes para celebrar la eucaristía en muchos pueblos.

La dispersión es insalvable, así que las diócesis afectadas organizan el rito dominical por turnos: un domingo en este pueblo, otro domingo en el de al lado. El problema, a menudo, es cómo trasladar a la gente, mujeres mayores en muchos casos con menor disponibilidad de transporte privado y pocas para tomar un vehículo público.

“Estamos experimentando y reflexionando sobre ello, a la Iglesia le está ocurriendo lo mismo que a otros asuntos civiles en el mundo rural, médicos, geriátricos, escuelas, no puede haber en cada pueblito”, dice Txomin Pérez, director de la oficina de comunicación de la Diócesis de Palencia. “Cuando un domingo no hay cura en un pueblo, ni posibilidad de traslado, optamos por una celebración de la palabra, que suele presidir un religioso o religiosa”, explica.

Es como una misa, pero sin eucaristía, porque no hay sacerdote para ello, que es sustituido por una monja, generalmente. “Tenemos que ser creativos, imaginativos”, explica con amabilidad.

Los planes pastorales, que vendrían a ser como un programa de Gobierno, en estas zonas recogen ya parte de estas reflexiones. Cabe la movilidad de los feligreses al pueblo de turno, pero también se están ayudando de sacerdotes jubilados que echan una mano y las citadas celebraciones de la palabra con un religioso al frente.

La misa de domingo se turna de un pueblo a otro en algunas zonas

Muchas zonas atraviesan por la misma situación o parecida: Burgos, Teruel, Astorga, las provincias gallegas y cualquier otra zona rural con gran dispersión de pueblitos. En Salinas de Pisuerga (Palencia), el cura de tanto en tanto monta a varios fieles en su coche, aquellos que no tienen otro modo de ir, y los lleva a la misa que se celebra en el pueblo vecino. En Orense ya tiraron de transporte público hace tiempo, porque los domingos hay problemas, pero más los hay en la Semana Santa o en Navidad, por ejemplo. Ritos especiales y más abundantes no pueden atomizarse de aldea en aldea.

“Las parroquias de referencia suelen estar, como tantos otros servicios, en las cabeceras de la comarca, y hasta allí trasladamos a los fieles en autobús en ocasiones como las mencionadas”, señala el vicario pastoral de Orense, José Pérez Domínguez. A veces la gente acude en sus propios automóviles, como lo hacen para ir al médico, a comprar, a tantas cosas”, afirma.

¿Y qué dicen en Teruel? “Estamos al borde”, reconocen en la diócesis, pero de momento, hay un sacerdote por cada unidad pastoral, que tampoco es mucho decir, porque eso significa que el párroco debe atender a cuatro o siete pueblitos, los que sean. “Hay un par de unidades con 14 o 15 pueblos, que las atienden dos sacerdotes”. Se turnan, se organizan, hacen lo que pueden. Hace unos años tuvieron que tirar de seglares, ahora la situación ha amainado un poco, aseguran.

Pero la despoblación no parece que vaya a remitir, sino todo lo contrario. Y tampoco las vocaciones tienen pinta de multiplicarse: en España hay 22.686 parroquias y 18.633 sacerdotes incardinados en las diócesis. En 2010 se ordenaron 162 sacerdotes; con ser pocos, eran un puñado más que el curso anterior. Pero la cifra total de seminaristas cayó un 3% en ese mismo tiempo, según la Conferencia Episcopal. El problema es que también merman los fieles, y en el mundo rural, además, están dispersos. Las parroquias conocieron mejores tiempos.

Fuente: http://www.redescristianas.net

Libertad de expresión, ¿realidad o mito?


por Iván Torres

Lunes, 06 de Febrero de 2012 21:02
Libertad de expresión, ¿realidad o mito?

Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial.
Tener ideas propias, una de nuestras virtudes, mal valorada por algunos y mal usada por otros, esto es algo que nadie te puede arrebatar. Puedes tener tus ideas, pero, puedes compartirlas?

-Libertad de expresión, ¿realidad o mito?

La importancia de este dercho radica en que sin libertad de expresión, sin la idoneidad para hacerte oir es muy dificil defender los demás derechos. En China, uno de los países donde la libertad de expresión es más ilusoria cuenta con una censura en internet muy extendida, pero a pesar de esto China se coloca como el país con más gente opinando en Blogs (más de 200 millones de bloggers)

Según datos de la Amnistía internacional en 2011 se produjeron ataques contra la libertad de expresión en 89 países. Algunos de estos países se encuentran en latinoamérica como por ejemplo en países que adoptaron el sistema socialista, Cuba o Venezuela donde cada día se acortan más las libertades civiles. En Bolivia donde todo aquel que se oponga al gobierno se le considera un traidor y en Argentina quieren controlar los periódico y los medios de información para limitar la libertad de prensa.

En nuestro país la libertad de expresión también es cuestionable, en el caso de haberla se podría salir a la calle y manifestar una idea sin el miedo de que un anti-disturbio te agreda, aunque más que falta de este derecho aquí hay miedo el miedo que tienen los de arriva a el crecimiento ideológico de los de abajo.

Pese a que la represión crezca el miedo a expresarse disminuye, por eso España cerró el 2011 como el año con más manifestaciones desde que conoció la democracia.

Fuente: http://www.kaosenlared.net

PANAMÁ: NUEVAMENTE REPRESIÓN Y MUERTE


Dos muertos en protesta indígena contra la actividad minera
Panamá: Nuevamente represión y muerte

Giorgio Trucchi

ALAI AMLATINA, 07/02/2012.- La comunidad indígena Ngäbe Buglé, apoyada por decenas de organizaciones nacionales, comenzó el 31 de enero una fuerte protesta para exigir al gobierno el respeto de un acuerdo que prevé la cancelación de todas las concesiones otorgadas y vigentes a empresas nacionales o extranjeras para la exploración y explotación de los recursos minerales y la construcción de proyectos hidroeléctricos dentro de su comarca.

Pese al acuerdo alcanzado, el Ministro de Comercio e Industria hizo modificaciones al texto acordado y la Asamblea Nacional eliminó el artículo 5 del Código de Minería que regulaba estos aspectos, desencadenando la reacción de las comunidades indígenas y el inicio de varias acciones de protestas y tomas de carreteras.

La Comarca Ngäbe-Buglé ha estado en la mira de varias empresas transnacionales ¹ y del gobierno, de manera particular, por el yacimiento cuprífero del Cerro Colorado -una reserva de cobre estimada en 17.5 millones de kilogramos valorizado en casi 150 mil millones de dólares- y por la construcción de importantes proyectos hidroeléctricos.

La falta de voluntad del gobierno de alcanzar un acuerdo definitivo quedó finalmente demostrada el pasado 5 de febrero cuando, en lugar de reunirse con las comunidades indígenas para buscar una salida negociada al conflicto, prefirió lanzar los cuerpos especiales de la Policía contra los manifestantes en San Félix, Chiriquí.

Igual que en 2010, cuando el gobierno de Martinelli reprimió sin piedad a los trabajadores bananeros en Changuinola, Bocas del Toro, las fuerzas policiales atacaron con perdigones, balas vivas y gas lacrimógena, dejando un saldo de dos muertos -Jerónimo Rodríguez Tugri y Francisco Miranda- y decenas de heridos y detenidos.

“La represión fue preparada muy bien por el gobierno. Dos días antes cortaron las comunicaciones en la zona de la protesta, cercaron a los manifestantes y no se permitió la entrada de alimentos y agua.

Hasta se lanzó una campaña mediática para criminalizar la protesta, aduciendo que habían secuestrado a algunos turistas. Finalmente atacaron y asesinaron”, dijo a Sirel, Alejandro John, secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores de la Fabricación y Comercialización de Bebidas Gaseosas (SITRAFCOREBGASCELIS).

El dirigente informó que su Sindicato respalda la protesta de la comunidad Ngäbe-Buglé frente a la Asamblea Nacional y que va a participar a las movilizaciones previstas para los próximos días.

“Condenamos ese nuevo ataque contra el pueblo, apoyamos la lucha contra la explotación minera, exigimos que se reincorpore el artículo 5 en el Código Minero y el cese inmediato de la represión.

Parece que la trágica experiencia de Changuinola no les ha enseñado nada. Sigue siendo un gobierno de empresarios sin escrúpulos, que sólo piensan en acumular capitales y que no escuchan al pueblo”, afirmó John.

También para Genaro Benett, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuario y Empresas Afines (SITRAIBANA), la situación es grave y merece de toda la atención y la denuncia internacional.

“Vivimos en carne propia lo que está ocurriendo. El 95 por ciento de nuestros afiliados son indígenas y ya hemos iniciado un paro de brazos caídos en respaldo a la lucha de la Comarca Ngäbe-Buglé.

Ha sido una represión salvaje sin mostrar interés alguno por la vida de las personas. Vamos a sumarnos a la gran movilización nacional de mañana, 8 de febrero.

Ahí -continuó el dirigente bananero- vamos a decidir de qué manera continuamos con nuestro respaldo a una lucha que se ha extendido por todo el país, y que debe darse a conocer a nivel internacional” aseguró Benett.

Mientras la noticia de la represión recorre el mundo, una amplia coalición de organizaciones panameñas exigió al gobierno de Martinelli cumplir con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Ley 41 sobre tierras comarcales y el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.

¹ La empresa canadiense Inmet Mining y el consorcio coreano Korea Resources, LS-Nikko Copper y Korea Export Insurance (KEIC). La empresa estadounidense de energía AES.

– Giorgio Trucchi – Rel-UITA
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2012/02/nuevamente-represion-y-muerte-en-panama.html

Pastorales del Campo debaten desafíos para los próximos años


 Adital

Más de 40 dirigentes que actúan en las Pastorales del Campo: CPT (Comisión Pastoral de la Tierra), Cimi (Consejo Indigenista Misionero), PJR (Pastoral de la Juventud Rural), Cáritas, Pastoral de los Migrantes y Pastoral de los Pescadores, estuvieron reunidos el último fin de semana, 4 y 5, en la chacra Vicente Cañas, en Luziania (GO).

El encuentro sirvió para socializar los desafíos que enfrentan los pueblos y comunidades que viven en el campo, conocer el trabajo específico de cada Pastoral que actúa con esta población, con miras a una mejor articulación, fortalecimiento y formación.

Fueron presentadas la situación sufrida por los pescadores artesanales por la invasión de sus territorios por la industria del turismo y la burocracia del Estado que excluye a las poblaciones tradicionales de sus políticas públicas.

El integrante de la Comisión Episcopal Pastoral para el servicio de la Caridad, Justicia y Paz, don Enemésio Lazzaris, obispo de Balsas (MA), acompañó el encuentro, conjuntamente con el asesor de la misma Comisión, padre Nelito Dornelas.

En este encuentro se discutió también la coyuntura eclesial, a partir del documento de la CNBB, «La Iglesia y la cuestión agraria a comienzos del siglo XXI”, además de tratar las directrices generales de Acción Evangelizadora de la Iglesia en Brasil (DGAE), contando con el asesoramiento del teólogo padre Paulo Sues y del sociólogo Sergio Sauer, para el análisis de la realidad del campo brasilero.

Entre los desafíos, se destacó la situación de la juventud del campo. De los 50 millones de jóvenes brasileros, ocho millones viven en el campo, de los cuales cuatro millones están en el Nordeste y que 2,5 millones de jóvenes ganan menos de R$ 70 por mes, viviendo por debajo de la línea de miseria. Existe también la problemática vivida por los pueblos indígenas, con la invasión de sus tierras por los megaproyectos, expansión del agronegocio y del monocultivo y la morosidad en la demarcación de sus tierras, causándoles enormes sufrimientos, conflictos y violencia, debido a la omisión del Estado.

«El encuentro estuvo permeado por una profunda espiritualidad y gran consciencia eclesial, ya que estas pastorales dan visibilidad a la presencia de la Iglesia en su dimensión misionera y profética junto a las poblaciones del campo”, dijo el padre Nelito Dornelas.

Después de la reunión, quedaron establecidas líneas de acción: la lucha por la reforma agraria y la defensa de los territorios de los indígenas y pueblos tradicionales (Construcción del Segundo Congreso Campesino – 2012); enfrentamiento a los megaproyectos patrocinados por el Estado (actuación permanente ante el congreso y con las poblaciones damnificadas) y articulación de las Pastorales del Campo y los movimientos sociales (participación en la construcción y realización de la 5ª Semana Social Brasilera).

La noticia es de la CNBB

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=64199

«Los cultivos de coca, cultivos de uso lícito, cultivos legítimos» : Alfredo Molano Bravo


La situación social que atraviesa la Costa Pacífica Colombiana, pone de manifiesto otra de las escusas que los gobiernos locales y extranjeros han utilizado para el sostenimiento de la guerra en el país: la lucha contra el narcotráfico.

Miles de miles de litros de glifosato se han esparcido a lo largo y ancho de Colombia, afectando no solo la salud de los pobladores y animales, si no dañando de forma irreparable productos «alternativos «que el mismo gobierno colombiano ha implementado en su afán por acabar con el cultivo de hoja de coca.

Ni que decir de la erradicación manual forzada. Y forzada de parte y parte, pues ni el campesino que siembra coca para subsistir lo acepta, ni el erradicador manual seguramente lo hace de buena gana, cuando sabe las consecuencias posibles del enfrentamiento con el campesinado afectado.

Ninguna de estas estrategias ha funcionado en la «guerra contra el narcotráfico», ni funcionara toda vez que el cultivo de hoja de coca obedece a problemáticas históricas y estructurales del país, que ningún gobierno tiene el interés de tocar y solucionar de forma definitiva.

La Red de Prensa Alternativa del Suroccidente Colombiano dialogo con el sociólogo Alfredo Molano, sobre los cultivos lícitos y legítimos como el mismo los denomina al hablar de los cultivos de hoja de coca.

http://prensarural.org/spip/spip.php?article7377

 

15 de febrero, fecha límite para suscripción a «Culturas Indígenas de Paz»


Recordamos que el límite para la suscripción es hasta el 15 de febrero.

La Asociación Laima (Italia) ya ha publicado elprograma de conferencias. 

Tendremos la oportunidad de escuchar de viva voz a personas que integran las pocas sociedades matrifocales que quedan en el planeta, junto a estudiosxs de la materia, académicxs y activistas. Concretamente, participarán:

– Dos mujeres Mosuo (China)
– Dos mujeres Khoesan (Sudáfrica)
– Heide Göttner Abendrot, prof. de filosofía, Alemania.
– Peggy Reeves Sanday, antropóloga, USA
– Genevieve Vaughan, Luciana Percovich, Mario Bolognese, Francesca Freeman, Iole Natoli, Diarmuid O’Murchú (Irlanda), Russell Means, nativo americano Lakota, etc…

Se trata de dar continuidad a las conferencias sobre matriarcados que se han venido realizando los últimos años por iniciativa de HAGIA. Consistirá en ponencias, seminarios, momentos de fiesta y celebración ritual.

¡En Revolución Matriarcal deseamos que la conferencia tenga mucho éxito!
Publicado por 

Nacen más niñas como mecanismo natural contra la crisis.


Artículo original escrito por César-Javier Palacios para 20 Minutos.

Un reciente estudio publicado en la revista Science confirma que el miedo reduce el número de crías en los gorriones. Incluso aunque no haya depredadores cerca, si estos pájaros perciben el riesgo de que pueden ser cazados disminuye el tamaño de su descendencia hasta en un 40% . Es el coste delmiedo, un intenso sentimiento generalizado en todos los animales como prudente comportamiento de supervivencia.

Nosotros también lo tenemos, y es en épocas de incertidumbre, como la terrible crisis económica que nos está tocando vivir a los españoles, donde la generalización de esta emoción se manifiesta de forma más sorprendente.Sin darnos cuenta, nuestra naturaleza animal ha puesto en marcha sus mecanismos de defensa. Hemos pasado a tener menos hijos por pareja y a que nazcan más niñas que niños.

La razón es puramente biológica. Como explica el profesor de genética humanaBryan Sykes en su famoso libro ‘La maldición de Adán’, la producción de machos en los mamíferos es muy cara, pues la competencia entre ellos consume mucha energía y es más fácil asegurar la pervivencia de nuestra carga genética con las hembras. En los humanos, la mayor vulnerabilidad y agresividad de los machos explica que en condiciones normales nazcan como media en el mundo 103,5 chicos por cada 100 chicas.

Sin embargo, como resalta el biólogo y neurocientíficoGerald Hütheren épocas de gran estrés ambiental, como las guerras o las grandes crisis, donde las mujeres no se sienten bien, nacen menos niños que niñas, pues ante un futuro incierto los embriones masculinos mueren en los primeros dos meses de gestación.
Además, y según han demostrado varios estudios científicos, cuanta menos testosterona tienen los hombres menos hijos machos se engendran. Y estas épocas de vacas flacas le bajan las hormonas al más entusiasta ¿no os parece?
Yo tengo además otra teoríaEste desastroso mundo masculino sólo lo podrán salvar las mujeres. Y la naturaleza es sabia. Muy sabia.

César-Javier Palacios es geógrafo, naturalista, escritor, periodista y miembro de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Publicado por 
revolucionmatriarcal.blogspot.com

EXCOMUNIÓN…sobre la



EXCOMUNIÓN Y VIDA ETERNA (II)
JOSÉ Mª RIVAS CONDE, corimayo@telefónica.net
MADRID.

ECLESALIA, 09/03/10.- De la iglesia societaria de la que seamos miembros, sí que se nos puede excomulgar de hecho. Esto podrá traernos inconvenientes serios; pero nunca acarrearnos la condenación eterna. Primero, por ser como tengo repetido, de índole temporal la excomunión y, luego, porque quienes creemos en la piedra angular, escogida y preciosa, puesta por Dios, no podemos quedar confundidos (1Pe 2,6). De manera que nadie puede separarnos del linaje escogido, del sacerdocio regio, de la nación santa, del pueblo de su patrimonio (1Pe 2,9). O, lo que es igual, nadie puede expulsarnos de la Iglesia de Jesús, como no hay quien pueda apartarnos del amor de Dios (Rom 8,38-39).
Digo de hecho, porque ha sucedido y puede seguir sucediendo, a pesar de no parecer atadura harmonizable con la misión encomendada por Dios a sus colaboradores en este mundo. Me refiero a la pergeñable por lo menos, a través de parábolas muy conocidas.
La salvación no ha dejado, en efecto, de parecerse al banquete de bodas del hijo de un Rey. Éste es el que invita, sin que pueda haber otro que lo pueda hacer. ¡Suyo es el banquete! Los hombres y sus asociaciones, no pasan de siervos suyos, enviados por Él a las encrucijadas y caminos de la vida para convocar a cuantos hallaren. Es lo que se limitaron a hacer los siervos aquellos, sin distinguir entre “malos y buenos”. La expulsión del que no dio razón de no llevar traje de boda, fue el Rey quien la ordenó (Mt 22,8-13). De igual modo se puede decir que la tarea de los pescadores de hombres es echar al mundo la gran red que arrastra toda clase de peces; no ponerse a separar los malos de los buenos. Ésta es tarea a realizar cuando la red sea sacada a la orilla, en la consumación del mundo (Mt 13,47-50). Lo mismo puede decirse en relación a la parábola de la cizaña.
No parece por ello que sea misión de nadie en la tierra excluir a nadie de la invitación del Rey, ni de la red, ni del sembrado. Es que esto no lo hizo ni el propio Jesús (Jn 6,37), ni siquiera con Judas; sino que éste fue el que él solo se apartó. Y a todos los demás no les impidió irse; sino que dejó libertad hasta a los Doce para que se fueran (Jn 6,67-68). Y respetó la voluntad de quienes no quisieron acogerle (Mt 8,34-9,1), sin aceptar por ello condena para nadie en el presente (Lc 9,53-56), sino sólo en el último día: la que cada uno se hubiere infligido a sí mismo al no creer en su palabra (Jn 12,47-48).
Pues entonces, ¿cómo pueden considerarse la excomunión y el anatema competencia evangélica de la autoridad eclesiástica, aun cuando a ésta se la afirme puesta por el Amo al frente de su casa? ¿No debería ella comportarse más bien como despensero (traducción también literal del oikonómos usado en la parábola: Lc 12,42), puesto para repartir a su tiempo la ración de trigo a los demás? ¿Es que por ser despensero o, como suele decirse, administrador, se deja de ser tan “carne” y tan hombre como el resto (Hch 14,15); tan siervo como los demás (lo reitera la propia parábola: vv. 43.45.46.47); tan inútil como todos (Lc 17,10)? ¿Podrá, quien tiene recibido del Padre el encargo de velar por los de su casa en este mundo, echar fuera de ella a alguno de sus hermanos, tan hijo del amor de Dios como él? ¿Es que el enviado por Jesús (Jn 20,21) puede hacer lo que ni siquiera fue misión que el Padre le encomendara a Él mismo al enviarle al mundo (Jn 3,17)?
Las excomuniones producidas es imposible entenderlas todas publicación o puesta en luz de autoexclusiones implicadas en conductas personales. Son muchas las que se han debido a disentir de pronunciamientos derogables, y ahora ya derogados en gran número; no a incumplimiento del mandato que tenemos recibido del Padre: “que creamos en la persona de su Hijo Jesucristo y nos amemos los unos a los otros” (1Jn 3,23). La ofensa contumaz al prójimo, pese al requerimiento de la comunidad propia, es lo único que parece justificar la “excomunión”, sólo del ofensor; es decir, tenerlo por gentil y pecador (Mt 18,17). Las otras excomuniones ¿no sugieren los golpes con que el despensero confiado en la tardanza del Amo, podría maltratar a los mozos y muchachas y, en todo caso, no es negarles la oportuna ración de trigo que se les debe?
La distinción entre Iglesia de Jesús e iglesias societarias, evoca el reproche de Pablo por las facciones surgidas, ya en su tiempo, por interpretar con criterio humano y carnal el hecho de la incorporación a la Iglesia de Jesús y el del perfeccionamiento en la fe (1Cor 3,3-7). Como si de los dos fueran autores los hombres a través de los que nos llega el mensaje de Dios y no sólo Él. Lo mismo habría que decir de las facciones actuales: mientas que los creyentes somos labranza y edificación de Dios (1Cor 3,9), ellas no pasan en cuanto tales de colaboradoras suyas en su obra. Nadie debería gloriarse en ser de ellas, ni de Pablo, Apolo, o Cefas…; sino sólo de Cristo y de Dios (1Cor 3,21-22).
El dogma básico de la imposibilidad de haber salvación fuera de la Iglesia, además de entenderlo, como digo, a la luz de la distinción entre Iglesia de Jesús e iglesias societarias, parecería preferible que no se diera nunca pie a pensar que se le concibe como pedrada de pastor a los que se alejan o desvían; sino como apremio pastoral que urge a las propias iglesias societarias, tanto más cuanto más se sienta cada una plasmación cumbre de la Iglesia fuera de la que no hay salvación. Apremio, no para combatir a quienes no están en la suya (Mc 9, 40); sino para salir en busca de las ovejas perdidas y de las que, siendo de Jesús, no están aún en ningún aprisco suyo (Jn 10,16). A fin de que, liberadas de las tinieblas por la fe en Él, proclamen las grandezas de Dios (1Pe 2,9), gocen de la esperanza en la herencia incorruptible reservada en los cielos, para la que ya están reengendrados los ya creyentes (1Pe 1,3-4) y vivan el sincero amor fraterno para el que son purificados (1Pe 1,22), incluido el de la alegría de saberse uno con cuantos creen en Jesús de Nazaret. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). 

 

http://www.galeon.com/somac/enlaces2337772.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: