Las mujeres católicas decimos SI al mantenimiento de la Ley de salud sexual y reproductiva en el Estado español


Católicas y disenso

Como lo planteó el Papa Juan XXIII en 1963 en su encíclica Pacem in Terris.
La mujer ha adquirido una conciencia cada día más clara de su propia dignidad humana. Por ello no tolera que se la trate como una cosa inanimada o un mero instrumento; exige, por el contrario, que, tanto en el ámbito de la vida doméstica como en el de la vida pública, se le reconozcan los derechos y obligaciones propios de la persona humana.

Este es uno de los tres signos de nuestros tiempos que debemos saber leer para poder vivir conforme a nuestra doctrina católica.

Como los varones fuimos dotadas de una conciencia que nos permite ser agentes morales. La conciencia nos permite decidir en cuestiones morales, aun cuando la decisión que tomemos sea contraria a la posición de la máxima autoridad eclesial. Debemos respetar al Magisterio de la Iglesia y tener en cuenta sus enseñanzas, pero la autoridad determinante para decidir es la conciencia individual.

Para nosotras la sexualidad es una gracia que debemos vivir de manera responsable. Queremos poder ejercer nuestra sexualidad placenteramente y sin riesgos, optando por la maternidad cuando nos sintamos capaces de asumirla en responsabilidad. Es por eso que la educación sexual y el acceso a los diferentes métodos de anticoncepción que la Ley actual garantiza a todas las mujeres, en el Estado español, y en particular a las jóvenes, representan a nuestros ojos un avance histórico que no queremos perder por ningún motivo.

Dios nos confío a las mujeres la maternidad y empezando por su propia madre, la facultad de decidir libremente y en responsabilidad sobre esta. Ello forma parte de nuestra dignidad y queremos que tanto el Estado como la Iglesia reconozcan esta dignidad y nuestro derecho a decidir nosotras.

Como no hay unanimidad dentro de la Iglesia frente a la problemática sumamente compleja de la interrupción voluntaria del embarazo, la voz de nuestra conciencia cobra aun mayor importancia.

La misma Congregación para la Doctrina y la Fe declaro en 1974 que no podía saber cual era el momento en que el embrión se convertía en persona, por lo cual no quedaba definido a partir de que momento destruir la vida del nasciturus podía ser equiparado a la destrucción de la vida de una persona nacida, acto que la Iglesia considera muy grave pero justificable bajo determinadas condiciones, por ejemplo en el caso de la guerra.

Además, como lo demuestran todas las encuestas, la mayoría de la feligresía católica en el mundo entero discrepa de las posiciones rígidas de la cúpula eclesial. La encuesta que se realizó en España poco antes de la promulgación de la Ley, arroja que dos de tres católicos y católicas aprobaban la Ley cuando estaba por promulgarse. Ahora bien, para que una posición proclamada por la jerarquía pueda ser considerada “católica” tiene que ser recibida por la feligresía. (“sensus fidelium”, Lumen Gentium, 12)

Por estas y muchas mas razones nos pronunciamos con toda determinación en contra de los proyectos que nuestro Ministro de Justicia ha estado anunciando. Como mujeres católicas y ciudadanas españolas reclamamos que se mantenga vigente la Ley actual y que el gobierno no busque distraer la atención publica de los graves problemas que azotan actualmente a nuestra sociedad, con debates improductivos y recortes a la dignidad y al bienestar de las mujeres.

FUENTE: http://www.redescristianas.net

ECUADOR:Chevron sigue perdiendo batallas legales


Luis Ángel Saavedra desde Quito
La petrolera estadunidense Chevron cada vez está más acorralada. Tras 19 años de litigio legal se va quedando sin opciones para evadir su responsabilidad por los daños ambientales que causó Texaco, adquirida por Chevron en el 2001, en la Amazonia ecuatoriana. Ahora incluso una corte estadunidense le ha dado la espalda al rechazar un pedido para bloquear, en cualquier país donde Chevron tenga activos, la sentencia emitida en Ecuador que la obliga a pagar US$ 9.5 millardos por los daños producidos, cifra que puede duplicarse si es que no se disculpa públicamente con las comunidades afectadas.

Tras 28 años de operaciones, con 339 pozos perforados en 15 campos petroleros, Texaco abandonó el país en 1992 luego de haber vertido unos 18 millardos de barriles de agua tóxica en la selva ecuatoriana y dejado 627 piscinas con desechos tóxicos, lo que afectó a unas 30,000 personas, entre campesinos e indígenas de cinco nacionalidades: Siona, Secoya, Cofán, Wuaorani y Kichwa.

En 1993, comunidades indígenas de la Amazonia norte del Ecuador demandaron a Texaco (ahora Chevron) en cortes de EEUU por contaminar el ambiente y afectar la salud de la gente al usar tecnología obsoleta mientras operaba campos petroleros entre 1970 y 1980. Diez años después, la justicia estadunidense se declaró incompetente de llevar adelante este juicio y concluyó que la demanda debía ser presentada en Ecuador, argumentando que los daños habían sido provocados en ese país.

Durante los ocho años que duró el juicio en Ecuador, Chevron puso una serie de obstáculos, incluyendo la recusación de jueces, con la intención de demorar una sentencia que ya se veía venir. Efectivamente, el 14 de febrero del 2011, un juzgado de primera instancia de Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, sentenció a la petrolera a pagar $8.6 millardos para remediar las zonas contaminadas, más el 10% establecido por la Ley de Gestión Ambiental en favor de los demandantes, es decir, $860 millones que deben ser entregados directamente a las comunidades afectadas.

Para Pablo Fajardo, abogado de los demandantes, la sentencia se convirtió en un precedente ejemplar, pues no solo se remite al pago por los daños, sino que también establece una reparación moral para las personas afectadas al establecer que la sanción puede duplicarse si no se disculpa por lo hecho.

“Si Crevron no se disculpa, lo único que demostrará es su prepotencia, demostrará un profundo racismo hacia los pueblos indígenas, hacia Latinoamérica, porque cree que acá no tenemos derechos”, afirma Fajardo.

Chevron apeló la sentencia de primera instancia, pero el pasado 3 de enero la Corte Provincial de Sucumbíos la ratificó en segunda instancia, dejando a la transnacional solo con la posibilidad de acudir a la Corte Nacional de Justicia, como en efecto lo hizo. El objetivo es que ésta anule lo que ya ha sido ratificado por la justicia provincial, lo que es muy difícil, ya que en tercera instancia únicamente se revisa si el procedimiento del juicio estuvo apegado al debido proceso.

En busca de que el juego cambie de cancha
Chevron ha hecho de todo para buscar que no se emita la sentencia o, en el caso de darse, endosar el pago por los daños al gobierno del Ecuador. En este sentido, mantiene una demanda contra el Estado ecuatoriano en la Corte de La Haya, aduciendo que la responsabilidad de la remediación ambiental la tiene el Ecuador.

La petrolera estadunidense sostiene que el gobierno y la empresa estatal ecuatoriana Petroecuador, que asumió las operaciones de Texaco en 1992, aprobaron la limpieza supuestamente realizada por Texaco en la zona y que Petroecuador debía hacerse cargo del resto de la remediación y, por lo tanto, también tiene responsabilidad.

De igual forma, entre el 2010 y 2011, Chevron acusó en varias oportunidades a las comunidades demandantes y sus abogados de forjar un fraude para “enriquecerse ilícitamente”, utilizando a la justicia ecuatoriana. Alegó que los informes periciales también eran fraudulentos, e incluso acusó al gobierno del presidente Rafael Correa de “incidir en la justicia a favor de los demandantes”.

En paralelo, temiendo ya una sentencia en su contra en el Ecuador, la empresa solicitó en una Corte del Circuito de Nueva York una medida legal que impida que se ejecute en un país donde Chevron tenga activos, incluido EEUU, la sentencia en caso de haberla. El juez Lewis Kaplan, que en diversas oportunidades se ha mostrado favorable a los pedidos de Chevron, emitió una orden que bloqueaba cualquier intento por ejecutar una posible sentencia contra la petrolera, aunque luego la puso en suspenso argumentando que no era factible tomar una medida de esta naturaleza al no haber aún una sentencia. Sin embargo, al emitirse la sentencia de segunda instancia en la Corte Provincial de Sucumbíos, Chevron sufrió nuevo un revés en su propio terreno, pues la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de EEUU, que actúa como una corte de segunda instancia, desestimó el pedido de Chevron expresando su preocupación de que los jueces estadunidenses puedan interferir en la justicia de otros países.

“Cada vez que pierde, Chevron busca cambiar de cancha buscando dónde puede ganar”, aseguró Fajardo. “Primero no quiso las cortes estadunidenses, ahora no quiere las cortes ecuatorianas, pero al final Chevron no podrá ganar”, asegura Fajardo.

Mientras tanto, Chevron sigue afirmando que se opondrá a la ejecución de la sentencia. “Rechazamos cualquier intento por ejecutar una sentencia producto de un fraude”, aseguró James Craig, vocero de Chevron para América Latina.

“Chevron cree que la opinión de la Corte del Segundo Circuito de Nueva York podría cambiar al demostrar un fraude en el juicio que se llevó en Lago Agrio; sin embargo ya hemos demostrado que no lo hay y, prácticamente, ya hemos ganado también en EEUU”. afirma Fajardo.

Incluso, al conocer la decisión de la justicia estadunidense, Craig afirmó que “la opinión de la Corte del Segundo Circuito constituye un fallo procesal limitado que podría cambiar”.

Buscando ejecutar la sentencia
Por su parte, los abogados demandantes decidieron no presentar ningún otro recurso y esperar que la Corte Nacional de Justicia del Ecuador ratifique la sentencia. Por el momento están definiendo las formas en que se puede ejecutar el cobro.

“Es complicado, pero es posible. Estamos investigando dónde Chevron tiene activos y cuáles son los elementos jurídicos de esos países, o legislación internacional, que nos permitirán ejecutar la sentencia”, indicó Fajardo.

Las comunidades asumen los continuos triunfos que tienen sobre Chevron como una reivindicación de sus derechos, pues más que el dinero, les interesa que se conozca que las transnacionales no pueden violar los derechos de los pueblos indígenas ni contaminar sus territorios.

“No se trata de dinero, se trata de buscar respeto”, afirmó Humberto Piaguaje, líder de la nacionalidad Secoya, de Sucumbíos.

Fajardo, por su parte, reivindica la esperanza.

“El pasado 28 de enero me reuní con 40 comunidades, y lo que vi es que se revivió la esperanza, que lo que parecía imposible se está dando, que los millones de dólares y los ejércitos de abogados no han podido con nuestra determinación de hacer respetar nuestros derechos. Seguiremos luchando hasta que pague. No hay otro camino”, señalós. —Noticias Aliadas.

Los anglicanos intentan evitar la escisión limitando las mujeres obispos


08-02-2012 / 21:50 h EFE

Londres, 8 feb El sínodo general de la Iglesia de Inglaterra, reunido en Londres, votó hoy a favor de introducir enmiendas en la legislación sobre la ordenación de mujeres obispos, para evitar la escisión de los sectores más conservadores.

Ahora los obispos anglicanos de Inglaterra podrán introducir salvaguardas en las nuevas normas de ordenación de mujeres, que se votarán el próximo julio y que podrían entrar en vigor en 2014.

Algunos sectores minoritarios quieren que se pida a las futuras mujeres obispos que deleguen su autoridad en otros para atender a aquellas parroquias que se nieguen a aceptarlas.

Los defensores de la ordenación de mujeres se oponían en un principio a que se pudieran presentar este tipo de enmiendas, pero finalmente la mayoría ha cedido ante la petición del arzobispo de Canterbury, que lleva años intentando evitar una escisión importante en esta institución.

Un año más, el sínodo, que concluye mañana, ha estado dominado por el debate sobre la ordenación de mujeres obispos, a la que el sector más tradicionalista se opone frontalmente y amenaza con la deserción masiva hacia el catolicismo

La Iglesia de Inglaterra se comprometió hace años a elevar a mujeres al obispado, pero la ejecución de ese plan se ha aplazado año tras año por culpa de las divisiones que provoca entre sus miembros.

La legislación para permitirlo necesita dos tercios en todas las cámaras del sínodo general, la de obispos, clérigos y laicos.

Si supera estas votaciones, se trasladará al Parlamento británico para su aprobación por los diputados y la eventual sanción de la reina Isabel II, jefa de la Iglesia anglicana.

El sínodo general tratará también asuntos como el suicidio asistido y la reforma de la Cámara de los Lores del Parlamento, donde los obispos anglicanos tienen representación.

Que perdamos feligreses no lo consideramos como problema grave: Iglesia Católica


Caracol | Febrero 7 de 2012

En la Asamblea Anual número 92 de la Iglesia colombiana, en la que se estudia y analiza la realidad del país y la proyección de la labor del obispado durante los próximos nueve años, la Conferencia Episcopal aseguró que no les preocupa perder «adherentes», si no la calidad de los mismos.

Según el monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia, la Iglesia debe crear verdaderos proceso de formación en la fe, haciéndose necesario crecer en ella “porque si no es así, se puede estancar y se puede retroceder”.

«Podemos perder número de fieles porque en el mundo de hoy todo se desbarata fácilmente, porque la gente no es capaz de sostener un compromiso, pero eso no nos preocupa, lo que sí nos interesa es la calidad de los fieles», dijo Monseñor Rubén Salazar.

“El gran reto para nosotros es ese que haya un proceso permanente entre las personas que creen en Jesucristo para que crezcan en la fe y se comprometan más con Cristo y los demás”, puntualizó.

http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/que-perdamos-feligreses-no-lo-consideramos-como-problema-grave-iglesia-catolica/20120207/nota/1619649.aspx

Iglesia Católica colombiana presentará guía para denunciar casos de pederastia


Colprensa | Bogotá | Publicado el 8 de febrero de 2012

La iglesia católica colombiana dará a conocer la segunda versión de un directorio que servirá de guía a los obispos para que denuncien y sepan cómo actuar cuando se presenta algún caso de pederastia con algún sacerdote.

Así lo anunció el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Rubén Salazar, quien explicó que la iglesia no puede guardar silencio ante estos actos de abuso, especialmente cuando se cometen contra menores de edad.

«Hemos tenido claro eso desde hace mucho tiempo, que no podemos ser cómplices de esos abusos y tenemos que hacer todo para que el caso sea denunciado y se lleve a la justicia», explicó Salazar.

Según monseñor en el directorio se exponen las pautas para llevar estos casos hasta la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la Santa Sede, para que sea analizado por las leyes eclesiásticas. Sin embargo, también se busca que los actos sean denunciados ante la justicia ordinaria.

Contexto

Vaticano admitió que se han conocido 4.000 mil casos

El pronunciamiento surge después de que el Vaticano admitió que se han conocido 4.000 casos de pederastia en los últimos diez años y que la respuesta de la iglesia ha sido inadecuada. Esto se conoció en el simposio Hacia la Curación y la Renovación en la Universidad Pontificia Gregoriana en Roma donde se está discutiendo cómo reparar a las víctimas de estos abusos.

Según Monseñor es importante que la iglesia también tome conciencia de cómo puede aportar en la rehabilitación de la víctima desde un punto de vista psicológico y emocional, teniendo en cuenta el daño que causa en su vida ser abusada sexualmente por un sacerdote.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/I/iglesia_catolica_colombiana_presentara_guia_para_denunciar_casos_de_pederastia/iglesia_catolica_colombiana_presentara_guia_para_d

JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN DE TEÓLOGAS ESPAÑOLAS (ATE) MARZO 10-11/12


Jornadas de la ATE 2012 (10-11 Marzo)

8FEB

Las jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE) de este año versarán sobre:

El género, ¿una ideología?  La construcción de la diferencia sexual desde la ciencia, la filosofía y la teología.

“El  género es un concepto forjado por los estudios feministas de los años sesenta a fin de comprender el reparto de roles entre hombres y mujeres en todas las sociedades […] Dicho concepto ha resultado ser muy fecundo para comprender las múltiples formas en las que las sociedades han interpretado la diferencia sexual. No se trata de negar la diferencia sexual, simplemente de constatar que existen dos sexos claramente identificables físicamente y, a partir de ellos, las culturas han ido desarrollando interpretaciones, definiciones de cualidades de los hombres y de las mujeres y de los roles que han de ocupar en la sociedad”  (Definición de Yann Raison  en “La Croix”,  24 de octubre de 2011).

Se puede encontrar más información sobre las Jornadas y sobre la ATE en:

Web ATE

Tríptico

FUENTE; http://www.eukleria.wordpress.com

Felicitaciones, presidente Obama, para la protección de la libertad religiosa!


 Por Angela Bonavoglia en el Huffington Post

¡Gracias presidente Obama. De proteger la libertad religiosa de los cientos de miles de mujeres católicas, y las mujeres no católicos – que trabajan para estas importantes instituciones. Usted se encargó de que estas mujeres tienen este elemento crucial de la atención primaria, que, al ayudar a espaciar los nacimientos, que recorrer un largo camino hacia la protección de la salud de madres y la salud de sus hijos. En realidad, fue una muy pro- la vida se mueven. » 
Reflexión Bridget Mary; 
¡Amén, Angela Bonavoglia Uno se pregunta, como he dicho antes, ¿cómo puede una jerarquía pro-vida se oponen a la anticoncepción que evita abortos No tiene ningún sentido Las mujeres deben levantarse por sus derechos – primacía de la conciencia y la libertad religiosa? . Se debe exigir que los obispos tratan como iguales imágenes de Dios con la capacidad de tomar sus propias decisiones morales motivados por la conciencia. Creo que esta es otra razón por la que los obispos masculinos se ven amenazados por el Movimiento Católico Romano mujeres sacerdotes. Los sacerdotes son mujeres recordatorios visibles de que las mujeres son imágenes iguales de Dios y, por tanto, dignos de presidir el altar y para cubrir cualquier posición del ministerio para el cual está calificado.
http://bridgetmarys.blogspot.com/

Encuesta | La mayoría de los católicos piensan que los empresarios estén obligados a proporcionar planes de cuidado de la salud que cubren Control de la natalidad sin costo.


[02/07/2012]

Febrero religión y la política de seguimiento de PRRI encuesta

▶ Lea el comunicado de prensa aquí.
▶ Lea el Cuestionario de Línea superior incluyendo la metodología de la encuesta aquí.

La mayoría Requisito de Apoyo que con los planes de cuidado de la salud incluyen cobertura de Anticoncepción

  • Una mayoría (55%) de los estadounidenses de acuerdo en que «los empleadores deberían estar obligados a proporcionar a sus empleados planes de atención de salud que cubren la anticoncepción y el control de la natalidad, sin costo alguno.» Cuatro de cada diez (40%) está de acuerdo con este requisito.
  • Hay grandes divisiones religiosas, generacionales y políticos:
    • Aproximadamente 6 de cada 10 católicos (58%) cree que los empleadores deberían estar obligados a proporcionar a sus empleados planes de atención de salud que la anticoncepción de cubierta.
    • Entre los votantes católicos, el apoyo a este requisito es ligeramente inferior al 52%.
    • Sólo la mitad (50%) de los católicos blancos apoyar a este requisito, frente al 47% que se oponen.
  • Entre otros estadounidenses religiosos, el 61% de los estadounidenses no afiliados religiosamente creen que los empleadores deberían estar obligados a proporcionar a sus empleados planes de atención de salud que la anticoncepción de presentación, en comparación con sólo la mitad (50%) de los protestantes blancos y menos de 4-en-10 ( 38%) los protestantes evangélicos blancos.
  • Casi tres cuartas partes (73%) de los demócratas, una ligera mayoría (51%) de los independientes políticos y menos de 4-en-10 (36%) de los republicanos coinciden en que la cobertura de atención de salud del empleador debe incluir la anticoncepción, sin costo alguno.
  • Los jóvenes estadounidenses son mucho más apoyo de la exigencia. Casi dos tercios (65%) de los Millennials (edad 18-29) de acuerdo en que la cobertura de atención de salud del empleador debe incluir la anticoncepción, sin costo, en comparación con el 4-en-10 (40%) personas de edad avanzada (edad 65 +).
  • Las mujeres tienen muchas más probabilidades que los hombres de acuerdo en que los empleadores deberían estar obligados a ofrecer planes de salud que la anticoncepción de cobertura (62% vs 47% respectivamente).

Los empleadores BC Religion1 e1328631576475 Encuesta | La mayoría de los católicos piensan que los empresarios estén obligados a proporcionar planes de cuidado de la salud que cubren Control de la natalidad sin costo

Público divide a las exenciones para las universidades y hospitales afiliados a alguna religión; Exenciones apoyo a las iglesias

  • Casi la mitad (49%) de los estadounidenses dicen que los colegios de afiliación religiosa y los hospitales deberían estar obligados a proporcionar a sus empleados planes de atención de salud que cubren la anticoncepción o control de la natalidad, sin costo alguno. Cuarenta y seis por ciento dice que no debería tener que proporcionar este tipo de cobertura.
    • La mayoría de los católicos (52%) dice que los colegios de afiliación religiosa y los hospitales deben tener para proporcionar una cobertura que incluye la anticoncepción.
      • Entre los votantes católicos, sin embargo, sólo el 45% apoya este requisito, mientras que el 52% se oponen.
      • Sólo alrededor del 4-en-10 (41%) los católicos blancos apoyar a este requisito, frente al 58% que se oponen.
    • Entre otros grupos religiosos, el 59% de los no afiliados dicen que los colegios de afiliación religiosa y los hospitales deben tener para proporcionar una cobertura que incluye la anticoncepción, en comparación con menos de un tercio (31%) de los protestantes evangélicos blancos. Los protestantes blancos de largo recorrido se acerca divididos (45% dice que los hospitales e instituciones deben proporcionar la cobertura, el 48% dicen que no debería).
    • Casi seis de cada 10 (58%) del milenio dicen que los colegios de afiliación religiosa y los hospitales deben tener para ofrecer planes de salud que incluyan la cobertura de la anticoncepción, en comparación con sólo un tercio de las personas mayores (33%) de.
    • Las mujeres también son significativamente más propensas que los hombres a decir que los colegios afiliados a alguna religión y los hospitales deben proporcionar esta cobertura (54% a 43%, respectivamente).
  • No hay más apoyo a las exenciones para las iglesias y otros lugares de culto. Casi seis de cada 10 (57%) de los estadounidenses dicen que las iglesias no deberían estar obligados a proporcionar a sus empleados planes de atención de salud que cubren la anticoncepción o control de la natalidad, sin costo alguno. Menos de 4 de cada 10 (36%) dicen que sí.
    • Al igual que otros grupos religiosos, la gran mayoría de todos los católicos (59%), los votantes católicos (68%), y los católicos blancos (72%) dice que las iglesias y otros lugares de culto no deben ser obligados a proporcionar a sus empleados con planes de atención de salud que la anticoncepción de cubierta.
    • Fuertes mayorías de los evangélicos blancos (73%), protestantes blancos de largo recorrido (64%) y católicos (59%) cree que las iglesias y otros lugares de culto no deben ser obligados a proporcionar a sus empleados con planes de atención de salud que la anticoncepción de cubierta.

Aprobación de los padres de Control de la natalidad para adolescentes Edad 14 años o más

  • La mayoría de los estadounidenses (55%) en desacuerdo con que control de la natalidad debe estar disponible a la edad de los adolescentes de 14 años sin la aprobación de los padres.Aproximadamente 4 de cada 10 (41%) están de acuerdo. Hay importantes diferencias generacionales y religiosas.
    • La mayoría de los evangélicos blancos (71%), católicos (61%) y los protestantes blancos de largo recorrido (55%) en desacuerdo con que control de la natalidad debe estar disponible para la edad de los adolescentes de 14 años sin la aprobación de los padres.Seis de cada diez (60%) de estadounidenses sin afiliación religiosa creen que debe estar disponible.
    • Una mayoría (54%) de los Millennials también creen que control de la natalidad debe estar disponible a la edad de los adolescentes de 14 años sin la aprobación de los padres, en comparación con sólo el 29% de los adultos mayores.

Las opiniones sobre los musulmanes americanos

  • El catorce por ciento de los estadounidenses están de acuerdo que los musulmanes estadounidenses quieren establecer la ley Sharia o islámica como ley de la tierra. Más de dos tercios (68%) no están de acuerdo.
  • Una mayoría (54%) de los estadounidenses creen que los musulmanes estadounidenses son una parte importante de la comunidad religiosa en los EE.UU. de la opinión pública una tercera parte no está de acuerdo y aproximadamente uno de cada siete (14%) informan que no lo sé.

▶ Lea el comunicado de prensa aquí.
▶ Lea el Cuestionario de Línea superior incluyendo la metodología de la encuesta aquí.

http://publicreligion.org/research/2012/02/january-tracking-poll-2012/

Escándalos de pederastia han costado a la Iglesia católica 2.000 millones de dólares


NoticiaCristiana.com  Sociedad  Moralidad  Escándalos de pederastia han costado a la Iglesia católica 2.000 millones de dólares.

Cuando se habla de ese monto, dos mil millones de dólares, según los activistas, Michael Bemi y Patricia Neal, ese dinero se pagó en los acuerdos a los que se llegó en las demandas puestas por las víctimas a las diócesis, en juicios, asesoramientos legales, terapias para las víctimas y seguimiento de los agresores, entre otras.

Italia | Miércoles 8 de Febrero, 2012 | Por Ronald Gonzalez |

Los escándalos por presuntos abusos sexuales a menores han costado ya a la Iglesia católica a nivel internacional más de dos mil millones de dólares, aseguran los estadounidenses Michael Bemi y Patricia Neal, en el simposio organizado por el Vaticano para afrontar los escándalos de clérigos pederastas.

Michael Bemi, del National Catholic Risk Retention Group, de Vermont, y Patricia Neal, directora del programa de protección de niños VIRTUS, manifestaron en la tercera jornada del simposio, que se celebra en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, que esos casos han tenido “profundas consecuencias negativas” para la Iglesia católica, “cuyo corazón han perforado”

Según la información difundida el miércoles de esta semana, los dos expertos aseguran que no hay hasta este momento una valoración a las miles de víctimas, niños y adultos vulnerables, cuyas vidas cambiaron para siempre; que no se puede cuantificar el precio de las víctimas de abusos que se quitaron la vida por la desesperación y que simplemente han analizado los daños causados a la Iglesia por estos escándalos.
Sobre las presuntas víctimas que sufrieron abusos, Bemi y Neal señalaron que todavía no existe un estudio a nivel mundial, pero que sólo en EEUU se estima que fueron unas cien mil personas, a las que hay que sumar los cientos de víctimas de los casos denunciados en Irlanda, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, India, Holanda, Filipinas y Suiza, entre otros países.

Indicaron que los escándalos sexuales, además de destruir a miles de personas y costar una cantidad de dinero que podía haberse destinado a la construcción de hospitales, escuelas, seminarios o iglesias, causaron enfermedades y trastornos psíquicos, emocionales y sexuales a las víctimas, así como traumas familiares.

Y no menos grave es el severo daño a la institucionalidad de la Iglesia católica, provocando reacciones en cadena, entre muchas, que se sospechara de todos los sacerdotes y laicos, con graves repercusiones en la perdida de fieles, devotos y adeptos.
Por su parte el fiscal del Vaticano, Charles Scicluna, quien participa en el simposio, dijo que es erróneo e injusto aplicar la “ley del silencio” ante los casos de pederastia y afirmó que la Iglesia tiene la obligación de cooperar con las autoridades civiles.

“Es esencial esa cooperación. El abuso sexual a menores no es sólo un delito canónico, se trata también de un delito perseguido por el Derecho Civil”, destacó en términos enérgicos Scicluna. El prelado señaló que reconocer y admitir la verdad completa, “con todas sus dolorosas repercusiones y consecuencias”, es el punto de partida para una curación auténtica, tanto de la víctima como del autor de los abusos.

Scicluna manifestó que las víctimas tienen que ser escuchadas con atención y ser tratadas con dignidad cuando se embarcan en el “agotador” viaje de la recuperación y la curación y que, por ello, es necesaria la ayuda de expertos. Scicluna resaltó que en el sacerdocio y en la vida religiosa no hay lugar para quienes dañan a los jóvenes y aseguró que ninguna estrategia de prevención de los abusos por parte de la Iglesia funcionará si carece de credibilidad.
El fiscal del Vaticano Charles Scicluna destacó la importancia que tiene que el abusador reconozca su pecado, su delito y su responsabilidad por los daños causados a las víctimas, a la Iglesia y a la sociedad.

Charles Scicluna fue más allá cuando también subrayó la importancia de que los obispos esclarezcan la verdad de lo ocurrido en el pasado. Y ello es necesario -agregó- “para evitar que se repitan, para garantizar que se respeten plenamente los principios de la justicia y, sobre todo, para curar a las víctimas y a todos los afectados por esos crímenes abominables”.

El fiscal se refirió a las medidas adoptadas por Benedicto XVI en 2010 contra la pederastia, entre ellas la ampliación de 10 a 20 años del tiempo para denunciar los abusos y la introducción del delito de adquisición, posesión y difusión de pornografía infantil por parte de los clérigos.

Al simposio asistieron ciento diez representantes de conferencias episcopales y treinta superiores religiosos, que participaron en una vigilia penitencial en la que el cardenal Marc Oullet, prefecto de la Congregación para los Obispos, pidió perdón a Dios y a las víctimas por los abusos sexuales cometidos por clérigos, que, dijo, son “fuentes de vergüenza y un escándalo enorme”.

Fuente: EFE/

¿III GUERRA MUNDIAL JULIO-AGOSTO/12?


VALE LA PENA VERLO, ESTA MUY BIEN EXPLICADO.

http://www.youtube.com/watch?v=oQ1pavSr7ak&feature=youtu.be 

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: