El nuevo obispo besó suelo ourensano como acto de sencillez lleno de significado


13 de febrero del 2012

Con un beso en el suelo de la iglesia de A Corna se fundió el nuevo obispo de orense con su diocesis. Leonardo Lemos llegaba puntual a esta primera parroquia y puntual entró en la ciudad al son del Himno do Antigo Reino de Galicia, por la Real Banda de gaitas y de las guitarras y cantos de los grupos neocatecumenales. Lemos Montanet saludó a todos cuantos pudo. Al llegar a la catedral, juró las constituciones de la basílica y besó una cruz de plata que solo se usa para este preciso fin desde el siglo XVI. Además, por primera vez se reunieron cuatro obispos que lo fueron de Ourense. La ceremonia se celebró en castellano, gallego y latín. El vicario de Pastoral, José Pérez, leyó la bula papal por la que se destina a Leonardo Lemos a la sede de Ourense.

Orense ya tiene nuevo obispo. Lemos Montanet llega con ganas de trabajar por su diócesis. El beso en el suelo indica un gran respeto y una bonita foma de ponerse a disposición de sus feligreses.

Zenón de Elea

http://www.religionconfidencial.com/zoom/072382/el-nuevo-obispo-beso-suelo-ourensano-como-acto-de-sencillez-lleno-de-significado

Un gran disgusto para el cardenal Rouco


El cardenal de Madrid se ha llevado un gran disgusto por los acontecimientos que se están sucediendo en una de las más conocidas parroquias de la capital. La noticia de que dos de los sacerdotes iban a ser trasladados a otra por decisión del obispo ha desatado una recogida de firmas entre feligreses y el envío de una carta al arzobispado planteando que el traslado no se lleve a efectos y los sacerdotes se queden. Tal iniciativa ha sorprendido a monseñor Rouco y le ha provocado un dolor especial porque se trata de una de las parroquias más florecientes de Madrid y donde la participación en los actos de culto es muy numerosa.

http://www.religionconfidencial.com/en_voz_baja/072380/un-gran-disgusto-para-el-cardenal-rouco

HOMILIA DE LA RVDA KATY ZATSICK SACERDOTE CATÓLICA.


Reflexión Homilía Mujer Sacerdote Katy Zatsick  Historia de la Enseñanza de Anticoncepción / Minority Report es sorprendente que el 98% de las mujeres católicas rechazan

Katy Zatsick, ARCWP, Eucaristía acciones con la comunidad
El informe de la minoría:

«Esto significaría que los líderes de la Iglesia, que actúan con imprudencia extrema, había condenado a miles de inocentes los actos humanos, que prohíbe, bajo pena de condenación eterna, una práctica que ahora serían sancionados. El hecho de no se puede negar ni ignorar que estos mismos hechos que ahora se declara lícita sobre la base de los principios citados por los protestantes, que los papas y obispos han condenado o por lo menos no se aprobó. «

«¿Quién es el leproso de nuestro tiempo?» 
Rvda. Katy Zatsick 
leer mi diario esta semana fue golpeado por los artículos de primera plana que desafían la exigencia de que el CCR debe prestar apoyo a los anticonceptivos a través de su plan de salud de los empleados beneficios de atención médica. Todos los informes que escuché o leí esta semana que presentan las mujeres católicas romanas usar un método anticonceptivo a un ritmo de más del 90% de la misma como todas las mujeres estadounidenses. En nuestro diálogo homilía la semana pasada abordamos el demonio de la exclusión en el CCR. Yo sostengo la sexualidad humana es el leproso de la jerarquía de CCR en nuestro tiempo. La lectura de los comentarios y escuchar toda la semana, me gustaría tener Reflexionemos en el entendimiento de CCR y de la teología de la sexualidad humana responsable. 
Volvamos al principio ya que la mayoría de nosotros estábamos vivos en el momento del Concilio Vaticano II. 
La Pontificia Comisión de Control de la natalidad fue establecido en 1963 por Juan XXIII antes de su muerte. Pablo VI amplió la comisión de 72 miembros de los 5 continentes (16 teólogos, 13 médicos, 5 mujeres sin credenciales médicas, con un comité ejecutivo de 16 obispos, cardenales, entre ellas 7) La comisión elaboró ​​un informe en 1966 que propone que el control artificial de la natalidad no fue intrínsecamente malo y que las parejas católicas se debe permitir que decidan por sí mismos acerca de los métodos anticonceptivos que deben ser empleados. De acuerdo con el informe de la mayoría, el uso de anticonceptivos debe ser considerada como una extensión del método de ciclo ya ha aceptado. 


Un informe de la minoría (4 sacerdotes teólogo , un cardenal, 2 obispos) detalló el lado negativo es racional: 
1. «Si se debe declarar que la anticoncepción no es malo en sí mismo, entonces tendríamos que admitir con franqueza que el Espíritu Santo había estado en el lado de las iglesias protestantes en 1930 (cuando se promulgó la Casti Connubii). 
2. «Asimismo, debe tener que admitir que desde hace medio siglo el Espíritu no protegió a Pío XI y Pío XII, y una gran parte de la jerarquía católica de un error muy grave. Esto significaría que los líderes de la Iglesia, que actúan con imprudencia extrema, había condenado a miles de inocentes los actos humanos, que prohíbe, bajo pena de condenación eterna, una práctica que ahora serían sancionados. El hecho de no se puede negar ni ignorar que estos mismos actos que ahora se declara lícita sobre la base de los principios citados por los protestantes, que los papas y obispos han condenado o por lo menos no se aprobó. » 
Humanae Vitae de Pablo VI en 1968, rechazó explícitamente el informe de mayoría y dejar que la prohibición de la anticoncepción de soporte. Esta doctrina no ha sido aceptada como hoy tenemos el 98% de las mujeres RC con control de la natalidad en algún momento de sus vidas. 
La misma jerarquía de RC que nos trajo la crisis de pedofilia ahora argumenta en contra de la provisión de métodos anticonceptivos a todas las mujeres que están conectados a las instituciones católicas ., no sólo a las mujeres católicas Mis preguntas son: ¿Qué significa esta postura significa para nosotros y qué significa para las generaciones de hombres y mujeres que vienen y sus relaciones ¿Cuál es la teología sexual y el legado de la conducta moral vamos a salir de la próxima generaciones? Yo sostengo que no podemos permanecer al margen, tenemos que hablar ahora.
Esta homilía de arranque, incluido después de que el esquema de la liturgia, provocó una gran cantidad de «¿Qué hacemos?» s «, ayer por la tarde. También he incluido la liberación ARCWP de prensa que he dado antes de la liturgia. Tambiénhttp://en.wikipedia.org/wiki/Pontifical_Commission_on_Birth_Control de las citas usadas en la homilía de arranque anterior. En el cuadro de diálogo después de la homilía y después de algunas ideas se han generado: -un condón en cada colección . canasta, a los obispos, etc con información adjunta no hay dinero. de protesta, marcha, vigilia con signos, alguna versión de «Uso de anticonceptivos», o una C en la frente. -¿Qué pasa con una gira de Bob McClory y discusión de » Turning Point …? «paneles o debates, etc Estas acciones son «todo sobre el poder / autoridad sobre». veo el tema de la anticoncepción como el ministerio de renovación más pendientes del Concilio Vaticano II y la Humanae Vitae.Nosotros, la Iglesia necesita tomar una posición firme y claramente una sana teología y la praxis de la sexualidad.Recuerde que estos son los mismos hombres (uso exclusivo) que nos traen a la crisis de pedofilia en curso.


La Sacerdote Católica Romano Mujer Katy Zatsick dio este resumen de la historia de la Pontificia Comisión de Control de la natalidad y el rechazo de su propuesta de permitir la anticoncepción por temor a la pérdida que si el mundo sabía que estaban equivocados en este tema, que socavaría su «modo llamado «poder y el control!  Lee y llora todo el informe de minoría a continuación. Este es un extracto!
Publicado por en 20:49

COLOMBIA: Marcha en Necoclí



Por: Alfredo Molano Bravo

El Gobierno apoya la marcha por la tierra en Necoclí, que cuando aparezca esta columna ya conoceremos lo sucedido. Que puede ser mucho. El Urabá ha sido, como dice León Valencia, el corazón del despojo de tierras en el país.

Allí se han llevado a cabo las peores y más sangrientas masacres para obligar a los campesinos a huir y dejar sus fincas en manos de paramilitares primero y luego de bananeros y ganaderos. Es un conflicto antiguo que nace en los años cincuenta con la apertura de la Carretera al Mar tan anhelada por Antioquia. La vía trajo colonos, y los colonos, ganaderos. Las grandes haciendas nacen de pequeñas mejoras. Diez años después llegaron los bananeros huyendo de los sindicatos y los huracanes que en las plantaciones de Fundación y Ciénaga no los dejaban en paz. Compraron fincas, tumbaron monte, ampliaron predios, sacaron gente y, al final, formaron lo que, desde entonces, se llama Eje Bananero, entre Apartadó y Turbo. Pero tras ellos llegaron, también, los sindicatos. Los abusos con los campesinos —convertidos a la fuerza en obreros— eran brutales: salarios de hambre, jornadas de trabajo sin término, prestaciones nulas. La pelea quedó casada. Y sobre ella se organizaron las guerrillas y sobre las guerrillas, los paramilitares. Los bananeros prefirieron financiar con sus fabulosas ganancias la formación de grupos de autodefensas a mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores. Por cada caja de fruta exportada contribuían con tres centavos de dólar a los fondos de las Auc.

El Estado se hizo el de la vista gorda y el de la oreja mocha. La impunidad reinante y la participación de la fuerza pública en la alianza envalentonaron al narcotráfico y fortalecieron el latifundio. Fue en Necoclí y en San Pedro de Urabá donde se replicaron las escuelas de terror que Jair Klein había fundado en Puerto Boyacá. De allí salieron la motosierra como arma de dotación, el asesinato selectivo, la masacre ejemplarizante. Así mismo, las bestias que hicieron la masacre de Mapiripán. Y en Necoclí —en la hacienda La Virgen del Cobre— se firmaron los pactos con los políticos antioqueños para adueñarse del poder en la región que dominaban las Auc, un ancho triángulo comprendido entre el golfo de Urabá, los Montes de María y el bajo Cauca. Justamente aquí el despojo de tierras fue más cínico y brutal. Es aquí donde el Estado no ha sido capaz de reducir el paramilitarismo, hoy amenazante bajo la nueva fórmula: Urabeños, Águilas Negras, Paisas. Un reto.

En Urabá han sido asesinados, desde cuando se anunció la Ley de Víctimas, 11 dirigentes campesinos que reclamaban las tierras robadas, muchas de las cuales, a través de la mecánica notarial, pasaron de testaferros a manos de recién enriquecidos empresarios. La Ley de Víctimas tiene en la zona un compromiso histórico que comienza con el apoyo —ojalá franco y decidido— a la marcha campesina, contra la cual ya saltaron los bananeros alegando que las cuentas están saldadas, que el conflicto ha sido superado, que las cosas quedaron como quedaron. Dicen que “la vaina se puede desbordar y degenerar en una chichonera”. Es posible. Sobre todo si los testaferros actúan, si los esquiroles estallan bombas, si la fuerza pública no controla a sus miembros. El pulso entre el Gobierno y la mano negra se parece al que se echó Carlos Lleras Restrepo, el abuelo del ministro del Interior, con los terratenientes de la costa y que terminó con la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. A Lleras lo derrotaron cuando los políticos y terratenientes lograron dividir el movimiento campesino. Allí naufragó su obra. Si Santos cede a los dueños de Urabá, también se irán a pique sus promesas y “no bajará tranquilo al sepulcro”.

http://kaired.org.co/mailman/listinfo/kairoscolombia_kaired.org.co

El sacerdote es frágil ante un mundo tan erotizado: monseñor Salazar


Domingo 12 de febrero del 2012

El prelado analiza el manual vaticano que busca no encubrir los casos de pederastia en el clero.

En un acto sin precedentes, la Iglesia Católica reconoció esta semana en Roma 4.000 casos de abuso sexual cometidos por clérigos y admitió que la respuesta del clero frente al problema fue «inadecuada».

El cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, subrayó la necesidad de que la Iglesia colabore con las autoridades civiles para afrontar los casos de curas pederastas, pues el abuso sexual de menores «no solo es un delito en el derecho canónico, sino un crimen que viola las leyes penales en la mayoría de las jurisdicciones civiles».
También se pidió que los obispos sean considerados responsables de la conducta de los curas bajo su autoridad en los casos de abuso sexual, que le han costado a la Iglesia más de 2.000 millones de dólares en indemnizaciones, investigaciones, juicios y tratamientos de las víctimas. Y se decidió dejar en el olvido la llamada ‘ley del silencio’, que se impuso sobre el tema durante años en el clero.
Estos anuncios coincidieron con la Asamblea Plenaria de Obispos, que terminó el viernes en Bogotá y en la que los jerarcas colombianos recibieron un manual de procedimientos frente a los posibles casos de pederastia entre los sacerdotes a su cargo.
Monseñor Rubén Salazar, presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, habló con EL TIEMPO.¿Por qué estos cambios en la Iglesia?La Iglesia es conciente de que tiene que estar en un proceso permanente de renovación, que incluye la purificación, de revisar qué anda mal para repararlo. Si tenemos lacras morales o administrativas, esto será un contra testimonio.   
¿Y qué significan esos cambios?

Primero, que la Iglesia está compuesta por seres humanos pecadores, frágiles, que pueden cometer crímenes; nadie está inmune de caer en una situación de equivocación grave y de falla moral. Segundo, aunque la Iglesia está compuesta por pecadores, es santa y tiene que purificarse.
¿Cómo procede el instructivo para denunciar la pederastia en el clero?
Tenemos la obligación de convencer a la persona que pone la denuncia ante la Iglesia de que denuncie ante la autoridad civil. Y a partir de ese momento empiezan dos procesos: el eclesiástico, que terminará en una pena eclesiástica si se comprueba la verdad del hecho, que es el retiro casi siempre, después de enviar el caso al Vaticano. Y después, el proceso civil, que terminará en una pena civil si se declara culpable al acusado. Son dos procesos independientes.
¿Es decir que ustedes no los van a denunciar directamente?
No. ¿Cómo puedo yo denunciar algo que no me consta? Se trata de convencer al papá, al que tiene el cuidado del menor o al menor mismo. Nuestra obligación es crear conciencia de denunciar esos atropellos.
¿Por qué la ‘ley del silencio’ imperó tanto tiempo sobre estos casos?
No creo que haya habido ley del silencio, sino miedo al escándalo, a crear más daño en la sociedad. Hoy en día ha cambiado la mentalidad, las cosas son más abiertas, todo el mundo vive más en público. En una época donde había una sociedad cerrada, mojigata, el denunciar un caso de estos era un escándalo intolerable. Hoy en día no.
Un argumento de la Iglesia para guardar silencio era la misericordia con los sacerdotes. ¿Por qué?
Incluso ahora, cuando hay una conciencia de que hay que denunciar, no podemos negarle al sacerdote el derecho a la rehabilitación, a ser sometido a un proceso de curación psicológica. Toda persona tiene derecho a eso, hasta el criminal más grande.
¿El cura pederasta tiene curación? ¿Y podría volver al sacerdocio?
Una cosa es que se cure psicológicamente y otra que sea digno de volver al ministerio. Yo pienso que este tipo de faltas son tan sumamente serias que privan al sacerdote del derecho de ejercer el ministerio, que tiene que ser santo.¿Cómo es el panorama colombiano frente a esta problemática?Hemos reportado cuatro o cinco casos al Vaticano, de personas que incluso ya están en la cárcel. Hay que entender que en Colombia y el mundo es un porcentaje ínfimo en el número de casos que se presentan y en el número de sacerdotes. Son porcentajes que no llegan ni siquiera al uno por ciento. Lo que pasa es que en la leche se ve la mosca: no el resto de la leche.

Pero es que ustedes son los hombres de Dios en la Tierra…Esa afirmación es muy válida. Si de alguien no habría que esperar jamás un abuso de esta clase, es de un sacerdote. El sacerdote tendría que ser el modelo perfecto desde el punto de vista moral. Debe manejar su vida con una rectitud total. Lo que pasa es que
se ha hecho una exageración de los casos de pedofilia en la Iglesia, queriendo mostrar a la Iglesia como una institución corrupta donde todos los sacerdotes somos depravados sexuales y donde ningún niño puede sentirse seguro. Eso ha sido una campaña denigratoria que no tiene fundamento en la realidad.

¿Una campaña? ¿De quién?Es muy difícil saber quién la hace, pero desafortunadamente hay que decir que se hace a través de los medios de comunicación. 
¿De qué más habla este manual contra la pederastia?

Nos lleva a pensar que es necesario afinar mucho más la parte de formación afectiva y sexual del futuro sacerdote, y a hacerles seguimiento a los que ya están ordenados.
¿Para los sacerdotes de hoy es difícil conservarse castos y santos?
Hace años se respiraba un ambiente más sano. Hoy el mundo se ha erotizado tremendamente; por tanto, el sacerdote es más frágil ante este mundo sexualizado. Tenemos que darle al futuro sacerdote armas más certeras para que sea capaz de resistir y pueda ser incólume en medio de una sociedad que lo incita al sexo.
¿Y eso lo podría inducir a la pederastia?
Tal vez.¿Cómo van a evitar que ocurran más casos de pederastia?Hoy en día hay muchos métodos psicológicos que permiten detectar las tendencias fundamentales que se van a desarrollar a lo largo de su vida. En todos los seminarios hay una atención psicológica muy especializada y  profunda para ayudarle a ese muchacho a descubrir qué debe sanar, qué debe corregir y reforzar psicológicamente para que pueda ejercer el sacerdocio de una manera más digna.

¿Qué pasa si se identifica una posible tendencia hacia la pederastia?Indudablemente esa persona no será apta para ser sacerdote, y hay que conminarlo para que abandone el proceso de formación;  y el obispo no puede, de ninguna manera, ordenar a esa persona.

¿Qué pasa si identifican  a un seminarista homosexual que demuestre plena convicción de vivir en castidad?No pasa nada, puede llegar a ser sacerdote. Lo importante es que sea maduro humana y sexualmente y sea capaz de conservar la castidad. El celibato exige la castidad, un dominio pleno de la sexualidad.

Se sabe de sacerdotes homosexuales, ¿cómo se maneja ese tema?Se les hace un seguimiento. Cuando se conoce que hay un sacerdote homosexual, se le ofrecen todas las posibilidades de que llegue a la castidad. Si no es capaz, debe salir del ministerio. Un sacerdote que no es capaz de controlar sus tendencias homosexuales, o sus tendencias heterosexuales, no es apto para ejercer el sacerdocio. Por lo tanto no se puede decir que hay discriminación contra los homosexuales.

¿Este manual contempla reparación de las víctimas?
La víctima tiene el derecho a una reparación, a una rehabilitación. Si una persona es objeto de abuso, esto tendrá repercusiones psicológicas y morales que tienen que ser sanadas. Y la Iglesia debe contribuir a esa recuperación a través de una orientación espiritual.¿Habrá reparación económica, como en otros países?Sí, pero la responsabilidad tiene que ser del victimario, es un acto personal y no tiene
por qué involucrar a la Iglesia. Quien comete este tipo de crímenes lo hace en su fuero
personal, por lo tanto es su responsabilidad; cambiarían las cosas si se comprobara una
especie de complicidad de un obispo, en ese caso se podría pensar que el obispo tiene
que cargar con la culpa del  sacerdote y con la reparación.’El celibato no es el problema’
Entre todos estos cambios de la Iglesia, ¿se podría pensar en la abolición del celibato?Es una hipótesis que no está cerrada, pero para llegar allá se necesita mucho tiempo. Es que el celibato no es un problema. La persona que se ordena como sacerdote hace la opción por el celibato; se le pide que si no ha hecho esa opción, no pida la ordenación. A nadie se le obliga a que viva el celibato por la fuerza. No es intrínsicamente necesario, pero sí es un gran bien para la Iglesia y una fuente de realización personal.
Colombia
Pecados de curas del país

Cinco sacerdotes colombianos han sido condenados por abusos sexuales contra menores de edad en los últimos años.
La Fiscalía procesa a otros 16. Los niños afectados podrían pasar de 30, según expedientes conocidos por EL TIEMPO. De estos, hay tres presos por pederastia, pues los otros gozan de detención domiciliaria o libertad condicional. Pagan condenas que van desde los tres años y nueve meses hasta los 20 años. Los casos más recientes se remontan al 2010.
Hasta ahora, la sentencia más alta impuesta por la justicia colombiana contra un sacerdote es la de Pedro Abelardo Ospina, párroco de Filadelfia (Caldas). En el 2007 le dieron 21 años, por violación agravada y lesiones personales contra un acólito de 13 años.
Cursa demanda millonaria en el Tolima
El padre de dos niños desplazados por la violencia del Líbano (Tolima), que fueron víctimas de abuso sexual en el 2007, cuando tenían 7 y 8 años, interpuso una demanda de reparación por 400 millones de pesos. La defensa alega daños irreparables en la salud física y emocional de los niños. En mayo del 2011, en segunda instancia, la Sala Civil de Familia del Tribunal Superior de Ibagué condenó a la Diócesis de Líbano-Honda a pagar esa suma. La Iglesia apeló el fallo, que es evaluado por la Corte Suprema de Justicia. Monseñor José Miguel Gómez, obispo de esa región, ha dicho que su curia no cuenta con tales recursos y que espera que la justicia esté a su favor. De prosperar la demanda, sería la primera vez que la Iglesia colombiana indemnice un caso.
Relato de una víctima
«El hecho de que mi agresor fuese un cura agregó mucha confusión en mi espíritu. Esos dedos que habían abusado de mi cuerpo en la noche anterior me ofrecían la hostia al día siguiente», contó la irlandesa Marie Collins -víctima de un cura pederasta a los 13 años-, durante el simposio convocado por el Vaticano esta semana.Fuente:
http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/el-sacerdote-es-fragil-ante-un-mundo-tan-erotizado-monsenor-salazar_11118262-4

Quién es quién en los 22 nuevos cardenales y quién es quién en el colegio cardenalicio


Escrito por Redactora
sábado, 11 de febrero de 2012
El sábado 18 de febrero, consistorio de creación de 22 nuevos cardenales, entre ellos el español Santos Abril Castello, arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma

Este sábado, día 18 de febrero, a las 10,30 horas, en la basílica de San Pedro, el Papa Benedicto XVI celebrará un consistorio ordinario público para la creación de 22 nuevos cardenales, la imposición de la birreta, la entrega del anillo y la asignación del título o diaconía. Y al día siguiente, domingo 19, también la basílica vaticana concelebrará la eucaristía con los nuevos purpurados.

 

El sábado 18, al final del rito de creación de los nuevos cardenales, el Santo Padre presidirá un consistorio ordinario público para el anuncio de la próxima canonización de los beatos Jacques Berthieu, sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, mártir; Pedro Calungsod, catequista laico, mártir;Giovanni Battista Piamarta, sacerdote y fundador de la congregación de la Sagrada Familia de Nazareth y de la congregación de las Hermanas Humildes Siervas del Señor; la española María del Monte Carmelo Sallés, fundadora de las hermanas de la Inmaculada Concepción Misioneras de la Enseñanza;Marianne Cope, religiosa de la Congregación de las Hermanas de la Tercera Orden de San Francisco de Syracusa (New York); Katherine Tekakwitha,laica; y Anna Schäffer, también laica. La canonización de estos siete próximos santos será en Roma, probablemente en el mes de octubre, bien el domingo 15 ó el domingo 22.

Anuncio el 6 de enero

Casi por sorpresa, en el mediodía de la fiesta de la Epifanía del Señor, el Papa Benedicto XVI anunció la creación de 22 nuevos cardenales, cuatro de ellos ya con más de 80 años. De este modo, el colegio cardenalicio pasa a tener 125 purpurados electores en caso de cónclave. Son cinco más de los previstos, si bien a lo largo de 2012 otros once cardenales alcanzarán la edad que conlleva la pérdida de la condición de electores. Más significativo resulta el hecho de que a menos de siete años de último cónclave –el que siguió a la muerte deJuan Pablo II y a la elección de Benedicto XVI-, la renovación del colegio cardenalicio sea tal que ya la mayoría de los purpurados electores son los nombrados por el actual Santo Padre.

La lista anunciada por Benedicto XVI el 6 de enero fue fundamentalmente una lista previsible. Abundan en ella los eclesiásticos curiales de origen italiano (seis en total más el arzobispo de Florencia,). Portugal, España, Brasil, India, Canadá, República Checa, Holanda, Estados Unidos de América (dos nuevos cardenales), Alemania y China pasan a contar con un nuevo cardenal elector. Destacadas, populosas y emblemáticas sedes episcopales –Toronto (Collins), Praga (Duka), Utrech (Eijk), Florencia (Betori), Nueva York (Dolan), Berlín (Woelki) y Hong Kong (Tong Hon)- verán a sus actuales pastores convertidos en cardenales.

Analisis

Tres de los nuevos cardenales  pertenecen a históricas congregaciones religiosas como la Orden de Predicadores (Duka, arzobispo de Praga y los profesores Grech, maltés agustino, y Becker, jesuita alemán). Las Iglesias católicas de rito oriental también han tenido cabida con el arzobispo mayor de Ernakulam-Angamaly de los Siro-Malabares (India) y el arzobispo mayor de Fagaras y Alba Julia de los Rumanos, en este caso un benemérito prelado mayor de 80 años. Y el servicio eclesial a través del cuerpo diplomático de la Santa Sede encuentra igualmente representación con el exnuncio en España  el portugués Manuel Monteiro de Castro, penitenciario apostólico desde el 5 de enero; el nuncio en Italia hasta octubre pasado y actual alto curialGiuseppe Bertello; y el español  Santos Abril, nuevo arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma y en los últimos 25 años nuncio en distintos países de América Latina, África y Europa. También fueron diplomáticos los actualmente curiales Filoni y Veglió, asimismo entre los nominados

Quizás la lista adolezca de pastores procedentes de África y de América Latina, excepción hecha del nombramiento del brasileño Joao Braz de Aviz, desde hace un año prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagradas y las Sociedades de Vida Apostólica. Tiempo habrá, pues lo previsible es que nos hallemos ante un nuevo consistorio en el otoño de 2013.

Por lo que respecta a la Iglesia española, la principal observación a hacer es que siempre ha habido españoles en los consistorios de Benedicto XVI. Con monseñor Santos Abril serán seis. CañizaresMartínez SistachEstepa y los fallecidos García-Gasco y Navarrete completan la lista. Esta presencia habitual de españoles en los consistorios expresa de modo inequívoco el aprecio de Benedicto XVI por nuestra Iglesia en España y por la variedad y pluralidad de sus servicios y carismas. Y asimismo nos interpela a un renovado compromiso de responsabilidad, fidelidad, celo pastoral  y  comunión con la Sede Apostólica.

Merecen asimismo ser subrayadas y elogiadas las designaciones de tres espléndidos sacerdotes y profesores octogenarios. Sus nombramientos enriquecen al colegio cardenalicio. Son el antropólogo de las religiones belgaJulien Ries, uno de los pioneros en la citada disciplina y siempre fiel al“sentiré cum Ecclesia”;  el biblista y patrólogo Proper Grech; y el teólogo alemán Karl Becker. Este último, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de varias generaciones de sacerdotes y consagrados, ha sido uno de los teólogos nombrados por la Santa Sede en septiembre de 2009 para el diálogo con la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (Lefebvrianos).

El nuevo cardenal español

Monseñor Santos Abril Castelló es diplomático, con servicios como nuncio  apostólicos en los últimos 25 años con destinos sucesivos en Bolivia, Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial, Yugoslavia, Argentina y finalmente en Eslovenia y Macedonia. Fue el profesor de español del Papa Juan Pablo II.

Santos Abril Castelló nació en Alfambra  (Teruel) el 21 de septiembre de 1935. Es sacerdote desde el 9 de marzo de 1960 y obispo desde el 16 de junio de 1985. Hace un año fue nombrado vicecamarlengo del colegio cardenalicio, cargo que tendrá ahora de abandonar.

Es doctor en Derecho Canónico, licenciado en Ciencias Sociales y diplomado en Relaciones Diplomáticas. En Bolivia fue declarado hijo adoptivo del país. Con anterioridad a su servicio como nuncio, sirvió al cuerpo diplomático de la Santa Sede en Pakistán, Turquía y en la Santa Sede.

El 18 de diciembre de 2011 tomó posesión del cargo de arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor de Roma. Y desde el 21 de enero de 2011 hasta su promoción cardenalicia ha sido el vicecamarlengo del colegio cardenalicio.

Con monseñor Santos Abril, España cuenta con diez cardenales. Cinco de ellos ya han superado los 80 años: Francisco Álvarez Martínez (1925, arzobispo emérito de Toledo; José Manuel Estepa Llaurens (1926), arzobispo castrense emérito; Ricardo María Carles Gordó (1926), arzobispo emérito de Barcelona; Eduardo Martínez Somalo (1927), prefecto emérito de dicasterio en la Curia Romana; y el también excurial Julián Herranz Casado (1930).

Los otros cinco purpurados españoles, menores de 80 años, son Carlos Amigo Vallejo (1934), arzobispo emérito de Sevilla; Antonio María Rouco Varela (1936), arzobispo de Madrid); Lluís Martínez Sistach (1937), arzobispo de Barcelona; y Antonio Cañizares Llovera, prefecto en la Curia Romana. A ellos se suma el sábado Santos Abril Castelló (1935).

 

Algunos otros datos del colegio cardenalicio

España es con Brasil el tercer país con mayor representación en el colegio cardenalicio. Encabeza la lista Italia con 52 cardenales, de ellos 20 octogenarios. Sigue Estados Unidos de América con 18 purpurados, de ellos 6 mayores de 80 años. En total, 70 países de los cinco continentes están representados en el colegio de cardenales.

En el canon 350 del vigente Código de Derecho Canónico, se habla de los tres órdenes en que queda dividido en colegio cardenalicio: el episcopal, al que pertenecen los cardenales a quienes el Romano Pontífice asigna como título una Iglesia suburbicaria así como los patriarcas orientales adscritos al colegio cardenalicio; el presbiteral; y el diaconal, según el título o diaconía de la Urbe que el Papa les asigne.

El cardenal decano es el italiano Angelo Sodano (1927), secretario de Estado emérito. El vicedecano es el francés Roger Etchegary (1922; el camarlengo, el italiano Tarcisio Bertone (1934), actual secretario de Estado; y el protodiácono, el francés Jean-Louis Tauran (1943).

Treinta y tres cardenales pertenecen a órdenes, congregaciones o institutos de la vida consagrada. La Compañía de Jesús cuenta con ocho purpurados, los franciscanos y salesianos con seis, los dominicos con tres y los dehonianos con dos. Hay también un agustino, un redentorista, un capuchino, un claretiano, un paúl, un monje ucraciano de Studium, un oblato de María Inmaculada, un padre de Schönstatt, un scalabriniano y un sulpiciano.

El actual cardenal de mayor de edad es italiano Ersilio Tonini, arzobispo emérito de Rávena, próximo a los 98 años. Los dos más jóvenes son dos alemanes: el neocardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Berlín, y el arzobispo de Múnich Reinhard Marx, nacidos respectivamente en 1956 y en 1953.

El cardenal Eugenio da Araujo Sales (1920), arzobispo emérito de Río de Janeiro, es el cardenal que más año lleva revestido con la púrpura: desde abril de 1969. Junto a él, quedan otros creados por Pablo VI (1963-1978): el también brasileño Paulo Evaristo Arns (1922), Luis Aponte Martínez(1922), de Puerto Rico, y el norteamericano William Wakefield Baum (1926). Los  tres primeros son cardenales desde 1973 y el cuarto desde 1976.

Tarea y misión de los Cardenales

El Código de Derecho Canónico de 1983, en los cánones 349 al 359, se refiere a los Cardenales de la Santa Iglesia Romana. Su misión principal queda especificada en el canon 349:  «Los cardenales de la Santa Iglesia Romana constituyen un Colegio peculiar, al que compete proveer a la elección del Romano Pontífice, según la norma del derecho peculiar; asimismo, los cardenales asisten al Romano Pontífice, tanto colegialmente, cuando son convocados para tratar juntos cuestiones de más importancia, como personalmente, mediante los distintos oficios que desempeñan, ayudando sobre todo al Papa en su gobierno cotidiano de la Iglesia Universal». (CIC, canon 349)

En el canon 351 se afirma que es sólo al Romano Pontífice a quien corresponde el nombramiento de cardenales, que «elige libremente entre aquellos varones que hayan recibido al menos el presbiterado y que destaquen notablemente por su doctrina, costumbres, piedad y prudencia en la gestión de los asuntos». Su nombramiento no es efectivo hasta su creación por decreto del Romano Pontificio. Este decreto se hace público en presencia del Colegio Cardenalicio. Es el llamado Consistorio público ordinario de creación de nuevos cardenales.

Esta identidad y misión de los cardenales la recordó el Papa el 6 de enero al anunciar el consistorio del 18 de febrero de 2012, su ya cuarto consistorio de creación de nuevos cardenales. Benedicto XVI insiste, por activa y por pasiva, en comprometer a toda la Iglesia en la urgencia de la nueva evangelización y en la celebración del Año de la Fe. Y bajo estos prismas también ha de ser valorado su cuarto consistorio. Pues la misión principal de los cardenales –excluido cónclave- es ayudar al Papa en desarrollo de su ministerio de confirmar a los hermanos en la fe y de ser principio y fundamento de la unidad, de la comunión y de la misión.

 

Jesús de las Heras Muela

http://revistaecclesia.com/content/view/32539/1/

Una iglesia soñada



Ciencia ficción: domingo de resurrección de un sueño. El Vaticano da a conocer una encíclica firmada por el papa “reinante”.

La iglesia de Jesús, iluminada por el Espíritu, está convencida de que la humanidad entra en una nueva era y, por tanto, ha de responder a los signos de los tiempos nuevos.

 

La organización administrativa, el derecho canónico, el funcionariado clerical dio ya sus frutos, en tiempos pasados, a la manera como la ley hizo de niñera, en el Antiguo Testamento para el amadísimo pueblo de Israel.

 

Estamos convencidos de que en esta nueva era, tanto la organización eclesial como el derecho canónico que lo sustenta son un obstáculo para el evangelio. Ha llegado pues, la hora de devolver al Espíritu lo que es del Espíritu.

 

Cada comunidad de seguidores de Nuestro Señor Jesús esté donde esté, es ella en sí misma, la iglesia del Señor. Así debéis actuar. Siempre en comunión con el resto de comunidades del Señor. Sin perder de vista el consejo de nuestros padres: unidad en lo necesario, libertad en lo dudoso, caridad en todo.

 

Cada uno en comunidad; vuestra comunidad en sintonía con las comunidades limítrofes sois poseedores del Espíritu para que seáis uno en el Señor.

 

Os comunico, con toda alegría que con esta fecha renuncio a todo honor o título de poder mundano. De ahora en adelante, sólo retendré sobre mis hombros la pesada y alegre carga de ser vuestro hermano mayor en el amor. A mí podréis acudir cuando vosotros no hayáis podido sintonizar vuestros diferentes puntos de vista. Desde mi posición de hermano mayor, consultaré al resto de comunidades de otras lugares para así encontrar, entre todos, el camino más recto y que todas las iglesias se sientan corresponsables en la búsqueda de la verdad.

 

También os comunico el gozo que me ha producido la renuncia, por parte de toda la antigua curia romana, a sus títulos, honores y prebendas humanas. Todos, empezando por los cardenales, arzobispos, nuncios, monseñores de todo tipo y color han depuesto sus ropajes, y renunciado a sus salarios. Gran parte de ellos, los que están en edad de trabajar, se ofrece a vuestras comunidades, en cualquier parte del mundo, sobre todo las más pobres, para servir cada uno en lo que vuestras comunidades les asignéis.

 

En adelante vosotros elegiréis a vuestros presbíteros entre los que consideréis más idóneos para presidir la Eucaristía y promover la paz. Para cada función escoged a los más preparados: los más conocedores de las Sagradas Escritura, los que mejor y mas claro lean en público, los que posean el don de cuidar con más amor a los más pobres y así en todo lo demás. Aprovechad los carismas de todos para el Señor.

 

Sed la sal y la luz para el corazón del hombre. Llevad la alegría y la esperanza al hombre apaleado. La sociedad está mal porque el hombre está mal. Cuidad más del hombre que de la leyes de los hombres. Sanad al hombre y la sociedad se sanará. El Reino del Padre no vendrá por el camino de la política sino a través del corazón del hombre. La cristiandad ha pasado, ha llegado la hora de los creyentes. El mundo no se hace cristiano con leyes sino con fe. Sed levadura, sal y luz, y esperar un nuevo amanecer.

 

Que existe la maldad por todas partes, no hay que demostrarlo. Pero si tenéis los ojos limpios y os ilumina el Espíritu, quizá veáis que la tierra está también llena de hombres y mujeres, jóvenes y ancianos de corazón sano y fraterno. ¿Y no era eso lo que quería Nuestro Señor Jesús?

 

Id por todas partes llevando el mensaje de Jesús. Entrad en los barrios, en las aldeas, en los palacios. Si os acogen anunciad al Señor sin recibir nada cambio, si os expulsan, sacudíos las sandalias para no llevaros ni el polvo. No exijáis ningún derecho. Pero decirles que Dios está cerca.

 

No temáis si la Iglesia Católica pierde brillo y esplendor social. No temáis si los templos de piedra se transforman en monumentos turísticos. No olvidéis que el verdadero templo de Jesús sois vosotros. No está bien cuidarnos del esplendor de nuestros templos de cemento mientras se arrastran por las calles, las colas del Inem, las alcantarillas, las chabolas… nuestros hermanos apaleados como el de Jericó.

 

Jesús nuestro Señor tuvo como misión sanar al hombre, no levantar altares, construir confesionarios y basílicas o poner cruces en lo alto de los montes.

 

Cumplió su cometido la Cristiandad. Como cumplió su cometido la Torah, antes de Jesús. Tengamos el valor de dar una oportunidad al Espíritu porque ha llegado su hora.

 

Muchas preguntas quedan en el aire. Quizá ahora no sepamos responder. Pero la Historia y el Espíritu nos las aclararan.

 

No quiero firmar como papa “reinante” porque sería ofender al Maestro. Tampoco lo hago como siervo de los siervos del Señor, porque nunca fui siervo. Os envío un abrazo como hermano mayor en el Señor.

Fuente: http://www.fecansada.com

Colombia: Explosión de minas antipersonales dejan un muerto y seis heridos graves



Foto:  elespectador.com

Servindi, 12 de febrero, 2012.- Solo en la última semana dos explosiones ocurridas en el Valle del Cauca acabaron con la vida de un indígena menor de edad dejando además seis heridos graves. Ante los hechos autoridades y organizaciones indígenas piden el cese de actuaciones violatorias de los derechos humanos.

El primer incidente ocurrió el domingo 5 de febrero cuando el comunero nasa Eduar Ipia Quitumbo de la comunidad indígena Altamira se encontraba realizando actividades de pesca en los territorios del municipio de Florida, en el Valle del Cauca.

Según la denuncia de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC), el hecho se dio cuando Eduar Ipia, menor de edad que se encontraban en una zona de páramo junto a otros indígenas, pisó una mina antipersonal que le amputó los pies y una mano al instante.

Luego de una agonía de cerca de tres horas falleció. Sin embargo, éste no sería la única víctima. La explosión dejó tres heridos graves entre los que se encuentra un hermano, también menor de edad, de Eduar Ipia.

Conocida la noticia la Autoridad Nacional del Gobierno Indígena (ONIC) y su filial regional ORIVAC condenaron el hecho y denunciaron a los “actores armados ilegales, en este caso, que con sus diversas actuaciones muestran su capacidad de crueldad y sevicia que se ensaña contra los civiles, en este caso niños y jóvenes que nada tienen que ver con el desarrollo del conflicto en Colombia.”

En el comunicado la Consejería mayor de la ONIC hace un llamado a todos los actores armados “para que cesen su actuación violatoria de los DDHH y, a que no conviertan más nuestros territorios en campos de guerra que generan saldos trágicos para nuestros pueblos, en especial para nuestros niños que son sujetos del derecho prevalente en el orden nacional e internacional”.

Asimismo pidió a los actores armados que en su actuación no involucren a la población civil e hizo un llamado para que haya una concertación dialogada en búsqueda de la paz.

Los casos más notorios han ocurrido en Nariño, donde comunidades Awá y Pasto han sido víctimas de hechos como ocurridos el domingo. También en Antioquía y en otras regiones como la Orinoquia y la Amazonía se han registrado hechos de este tipo en perjuicio de los Nukak Makú y los Jiw.

El segundo hecho que dejó como saldo tres menores de edad heridos ocurrió el martes 7 de febrero cuando los estudiantes manipulaban un artefacto explosivo en un baño de la Institución Educativa Bachillerato Técnico Agrícola de Jambaló, al norte del Cauca.

Según la Corte Constitucional de este país son 35 los pueblos indígenas que se encuentran en peligro de extinción a causa del conflicto y el desplazamiento.

Por su parte la ORIVAC expresó que su indignación abarca a “quienes teniendo la obligación de eliminar tan terrible y rastrero peligro no ponen todo su empeño en buscar y destruir los campos minados sobre todo si esos territorios son indígenas”.

Otras noticias:

http://servindi.org/actualidad/58871?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

Otro sacerdote renuncia en la diócesis de Belleville.


Ayer, se informó de la dimisión del P.. William Rowe, de la Parroquia de Santa María en el Monte Carmelo, después de haber sido obligado por el obispo Edward Braxton para leer la liturgia eucarística tal y como está escrito en el Misal Romano en lugar de hacer pequeñas modificaciones para hacer más comprensibles las oraciones a su congregación.Hoy en día, otro sacerdote ha presentado su dimisión en protesta por el Padre. Renuncia forzada de Rowe. P.. Jim Buerster (foto) de la Iglesia de San Bonifacio en Germantown, Illinois, ha dimitido de su sujeción en el puesto de decano del Decanato Norte Central en protesta por la partida del padre.Rowe. Buerster Padre , quien tiene una Maestría en Divinidad de la escuela St. Meinrad en Indiana de Teología, fue ordenado sacerdote en 1979 y ha servido en varias parroquias. Ha sido párroco de San Bonifacio desde el año 2007.
http://iglesiadescalza.blogspot.com/2012/02/another-priest-resigns-in-belleville.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: